1ero DPCC - SEMANA 4
1ero DPCC - SEMANA 4
1ero DPCC - SEMANA 4
Ciudadanía y Cívica
Primer grado
¡Hola!
Estimados estudiantes bienvenidos.
Iniciamos una nueva experiencia de aprendizaje “Reflexionamos sobre la
participación Ciudadana, convivencia y diversidad como oportunidad de
fortalecimiento de nuestra identidad”.
Competencia del área: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
Producto priorizado: listado de propuestas de acciones para que los adolescentes
como tú eviten prácticas discriminatorias y aporten al bienestar de todos.
Relación con otras áreas: Ciencias Sociales. – Comunicación y Educación
Religiosa.
Comencemos…
Ficha de aprendizaje - semana 4
Iniciamos una nueva experiencia de aprendizaje que tendrá una duración de tres semanas.
Todas las actividades que desarrolles durante este tiempo, te servirán para elaborar el
producto priorizado.
Vamos a comenzar
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades.
Recuerda lavarte las manos con agua y jabón, por 20 segundos como mínimo y desinfectar los útiles que utilizarás.
Situación significativa:
La situación que motiva esta experiencia de aprendizaje es la siguiente:
Actualmente, seguimos atravesando por una situación de pandemia debido a la Covid 19. En este contexto, en
muchos distritos de Lima Metropolitana, observamos que han incrementado alarmantemente la inseguridad
ciudadana, la inestabilidad política, discriminación, las migraciones, etc. Generando problemas que afectan
directamente a la convivencia armoniosa de la ciudadanía. Esta será una oportunidad que nos permita reflexionar
con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas,
las formas de organización, entre otros. En esta circunstancia un grupo de adolescentes de la IE 107 Daniel Alcides
Carrión García dialogan sobre la importancia de la participación ciudadana para fortalecer una convivencia
armoniosa respetando la diversidad dentro de nuestras familias y comunidad. Ante ello surge la siguiente pregunta
¿Qué acciones podemos realizar las y los adolescentes para promover en nuestra familia y comunidad una
convivencia armoniosa para contribuir con la mejora de nuestra sociedad?
Esta ficha de aprendizaje tiene como propósito: analizar y reflexionar sobre el trato
igualitario entre las personas y la erradicación de prácticas discriminatorias.
Criterios de evaluación
Expliqué en consiste la discriminación y por qué se considera un delito.
Expliqué la importancia de evitar actitudes discriminatorias.
Identifiqué prácticas de discriminación étnica en mi comunidad y sus consecuencias.
Expliqué porque debemos promover la igualdad para todas las personas.
Elaboré un afiche que invite a reflexionar, rechazar y evitar la discriminación en nuestra
comunidad.
Convivir con los demás es parte de nuestra vida cotidiana en la familia, en la escuela o en el
barrio, pero muchas veces no tenemos buenas relaciones con algunas personas y nos cuesta
aceptarlas o a ellas les cuesta aceptarnos cuando provenimos de diferentes culturas. ¿Qué
responsabilidades tenemos como adolescentes frente a esta situación?
ACTIVIDAD N° 1
La discriminación es una lacra que atenta contra los esfuerzos por construir una sociedad igualitaria, justa y
democrática, en la que todos los individuos sean respetados al margen del color de su piel.
ACTIVIDAD N° 3
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes, se materializa en la exclusión y vulneración de
derechos y libertades de las personas. Es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, más de la
mitad de peruanas/os se ha sentido discriminada/o siendo las principales manifestaciones de discriminación la
negativa a ser atendida/o, el trato diferenciado y las bromas.
Según la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial” el
53% de las/os encuestadas/os considera a la/os peruanas/os racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo
racista.
La Constitución Política del Perú, que señala lo siguiente: Derecho a la igualdad ante la ley.
“Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole”.
Factores que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y perpetúan el daño
social que causa. Entre los principales encontramos:
La vergüenza de denunciar tales hechos.
La negación y normalización de actos, frases o palabras racista.
El desconocimiento de los mecanismos de denuncia.
La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de comunicación.
La dificultad para contar con medios probatorios.
La ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación.
Los principales lugares donde las/os peruanas/os se han sentido discriminadas/os son hospitales públicos o postas
médicas (22%), comisarias (19%) y municipalidades (14%).
Los principales motivos de discriminación son el nivel de ingresos (32%), la vestimenta (25%), la forma de hablar
(26%), los rasgos físicos (21%) y el color de la piel (19%).
Después de leer el texto, responde las siguientes preguntas:
2. ¿Por qué no todas las personas denuncian el haber sido víctimas o testigos de actos de discriminación?
………………………………………………………………………………………………………………………..…………………
……………………..……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..………………
………………………..…………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD N° 3
Eslogan
(Mensaje)
Imágenes
Texto
Utiliza la siguiente lista de cotejo para Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde a:
autoevaluar tu avance en el
aprendizaje sobre el desarrollo de la Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
competencia: Convive y participa proceso de mejorar mis
democráticamente en la búsqueda lograrlo aprendizajes?
del bien común. Expliqué en consiste la
discriminación y por qué se
¡Te servirá para que sigas considera un delito.
aprendiendo! Expliqué la importancia de evitar
actitudes discriminatorias.
Identifiqué prácticas de
discriminación étnica en mi
comunidad y sus
consecuencias.
Expliqué porque debemos
promover la igualdad para todas
las personas.
Elaboré un afiche que invite a
reflexionar, rechazar y evitar la
discriminación en nuestra
comunidad.