Presupuesto Por Programas y Actividaes Del Sector Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

El presupuesto por programas es una herramienta que se utiliza en el sector público, ya que
le permite al gobierno y las entidades, llevar a cabo una planeación, organización,
coordinación, dirección y control y es también un instrumento que sirve para toma de
decisiones. Entendiendo al presupuesto como la estimación de cuantitativa de los objetivos
que se propone alcanzar la administración de una empresa o gobierno en un periodo
determinado.
En cuanto a la administración pública, hace referencia al conjunto de actividades que el
Estado realiza para la consecución de sus fines. Para ello, es necesaria la existencia de
diversos órganos que la conforman y realizan cierta actividad administrativa bajo los
límites de su competencia y modo de funcionamiento.

1. Definición de presupuesto por programas


El presupuesto del sector público tiene como fin primordial el control de los gastos que se
efectúan durante determinado periodo, dado a ello el gobierno al momento de realizar su
presupuesto, se estiman en primera instancia los erogaciones o gastos que se deben realizar
para cumplir con las necesidades publicas y en segunda se estiman y determinan las forma
en que se captaran los recursos necesarios para poder cubrirlas.
El presupuesto por programas (PPP) es una técnica mediante la cual se procura asignar, a
determinadas categorías programáticas a cargo de las jurisdicciones y entidades que
conforman la Administración Pública, recursos necesarios para proveer bienes y servicios
destinados a satisfacer, de manera eficaz y eficiente, necesidades de la población durante un
período determinado. La técnica facilita la formulación, la ejecución, el control y la
evaluación presupuestaria, en términos físicos y financieros. Se relaciona con el
planeamiento estratégico institucional, el presupuesto plurianual y se orienta hacia la
obtención de resultados.

2. Elementos que lo integran (insumos, proceso, resultado)


1. Insumos
En términos generales,Son los recursos humanos, materiales (bienes de y consumo,
maquinarias, equipos y servicios que se requieren para el logro de un producto (bien o
servicio).
En el presupuesto, se los denomina: servicios personales, materiales y suministros,
propiedad, planta y equipo, servicios no personales etc. Es decir, todos los productos que
las entidades adquieren de terceros que clasificamos según el objeto del gasto
Es necesario distinguir el gasto en insumos del costo en insumos. El primero se refiere al
valor monetario de los insumos adquiridos durante un período presupuestario, en cambio, el
segundo se refiere a los insumos efectivamente utilizados en la producción durante dicho
período.
2. Productos
Son los bienes o servicios que surgen como resultado, cualitativamente diferente, de la
combinación de los insumos que requieren sus respectivas producciones.
Tipos de productos
Productos independientes:
Dos o más productos son independientes si cada uno de ellos se origina por su propio y
exclusivo proceso de producción.
Productos conjuntos:
Son aquellos para los que el proceso de producción es común y único. Por tanto, los
insumos que requieren y el tiempo para producirlos son indivisibles en relación a los
productos resultantes

Productos Intermedios
Los productos intermedios son los bienes o servicios cuya provisión es exigida directa o
indirectamente por productos terminales.
Directo
Un producto es intermedio directo cuando de su utilización resulta un producto terminal
Indirecto
Cuando se lo utiliza en la elaboración de otro producto intermedio
3 resultados
Los resultados son los cambios deseables en las condiciones o características de un grupo
poblacional, en una magnitud y período específicos. Los mismos serán definidos a partir de
los caminos causales críticos determinados en el análisis de situación o diagnóstico. En la
formulación de resultados se define la siguiente clasificación:
 Resultado final: Es el cambio logrado en el largo plazo en el estado de la población,
como consecuencia de las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores. Este
resultado corresponde a la condición de interés. Por ejemplo, reducción de la desnutrición
crónica. Puede ser estratégico, sectorial o institucional:
Resultado estratégico:
Es el resultado de mayor nivel. Se obtiene al transformar en positivo un problema
considerado relevante para el desarrollo del país o del ámbito socio - económico al que se
está aplicando la GpR (problema de desarrollo).
Se identifica a partir del análisis de situación considerando especialmente las prioridades
políticas de Estado o de gobierno, los derechos y necesidades de los ciudadanos y los
compromisos internacionales.
El gobierno puede definir las metas de los resultados estratégicos que se compromete a
alcanzar durante su gestión, por lo tanto el componente político es sumamente alto en los
resultados estratégicos. Por ejemplo, reducción de la desnutrición crónica.
Resultado sectorial o institucional:
Son los resultados de mayor nivel de un sector o de una institución que no han sido
seleccionados como resultados estratégicos de gobierno. Tienen las mismas características
que los resultados estratégicos en cuanto a su identificación. La autoridad de la institución
(rectora en el caso del sector) es quien define las metas que se compromete a alcanzar en un
periodo de tiempo, de modo que el componente político es muy importante.
 Resultado intermedio: Persigue el cambio en el mediano plazo, que conduce a lograr el
resultado final. Por ejemplo, la reducción de la diarrea contribuye directamente a reducir la
desnutrición crónica.
 Resultado inmediato: Es el efecto que en el corto plazo se consigue gracias a la
provisión de bienes y servicios públicos, y permite el logro del resultado intermedio.

3. Estructura del presupuesto por programas

Un sistema de presupuesto por programas y actividades está formado por una


estructura o conjunto de categorías, en virtud de las cuales se distribuyen o se
clasifican los fondos para hacer lo programado, esto debe precisarse e integrarse en
una nomenclatura uniforme en la que se apoye técnicamente la programación del
presupuesto.
Las categorías programáticas cumplen una doble función; por un lado, delimitar el
ámbito de las diversas acciones presupuestarias y, por otro, permitir su
jerarquización en orden a su relevancia presupuestaria.
Las categorías programáticas que se utilizan en el presupuesto por programas, son
las siguientes:

i) Programa
Se denomina "programa" a la categoría programática que expresa un proceso de
provisión de uno o más productos terminales, contenidos en una red de acciones
presupuestarias de una jurisdicción o entidad. El mismo tiene las siguientes
características:
•Es la categoría programática de mayor nivel en el proceso
•Refleja un propósito esencial de la red de acciones presupuestarias que ejecuta una
jurisdicción o entidad, expresado como contribución al logro de los objetivos de la
política pública, a través de la provisión de bienes y servicios;
•Se conforma por la agregación de categorías programáticas de menor nivel, las que
indican las acciones presupuestarias que participan en su proceso de provisión.

ii) Subprograma
Con esta categoría programática se denota a las acciones presupuestarias cuyas
relaciones de condicionamiento se establecen, exclusivamente, con un programa o
dentro de él.
Para que un "programa" pueda contener "subprogramas", el centro de gestión del
primero tiene que ser divisible en centros de gestión menores, cada uno de los
cuales debe ser el responsable de procesos productivos cuya provisión de bienes y
servicios contribuya parcialmente a alcanzar la producción o provisión total del
programa..
Las características de la categoría programática "subprograma" son las siguientes:
•especifica la provisión de bienes y servicios de un programa, siendo su producción
o provisión particular parte de la global;
•las provisiones parciales resultantes contenidas en la categoría "subprograma",
tienen que ser sumables en unidades físicas, sin que se pierda el significado de la
unidad de medida de la provisión global que surge del "programa" del cual forman
parte;
•los insumos requeridos por los procesos productivos o de provisión de todos los
subprogramas son sumables en términos financieros y cada tipo de insumo debe
serlo también en unidades físicas, lo cual hace posible obtener el valor monetario y
físico requeridos por insumo y total a nivel del programa respectivo;

iii) Actividad
la categoría programática actividad denomina a una acción presupuestaria de
mínimo nivel y es indivisible a los fines de la asignación formal de recursos.
En función de su ubicación en la red de relaciones de condicionamiento con
referencia a los programas presupuestarios, la categoría "actividad" se puede
clasificar en: específica, central o común.
- Actividad específica
Esta categoría es utilizada cuando el producto del proceso de producción de la
respectiva acción presupuestaria es condición exclusiva de uno o más productos
terminales y, como tal, es parte integrante de la correspondiente acción
presupuestaria expresada por las categorías programa o subprograma
Actividad central
Cuando los resultados de una acción presupuestaria condicionan a todos los
procesos de provisión de bienes y de servicios de una jurisdicción o entidad, pero no
es parte integrante de ninguno de ellos, se está en presencia de una actividad central.
- Actividad común
Esta categoría programática reúne todas las características de la categoría "actividad
central", pero se aplica cuando la acción presupuestaria que expresa condiciona a
más de un programa pero no a todos los de una institución.
Para que en una institución existan actividades comunes es necesario que la misma
tenga a su cargo por lo menos tres programas. De esta manera se podría contar con
actividades comunes a dos de dichos programas.

iv) Proyecto
la categoría programática "proyecto" denomina a una propuesta de inversión real
mediante la generación de un activo fijo que es un bien de capital, definido como
una unidad de producción mínima autosuficiente y destinado a crear, ampliar o
modernizar la capacidad de oferta de bienes o servicios determinados. el producto
presupuestario de ese proceso de producción contenido bajo la categoría
programática "proyecto" es una unidad productiva de bienes y servicios, por
ejemplo, un hospital, un dique, una escuela, una carretera, etc.

v) Obra
Las dos categorías de relevancia presupuestaria en que se dividen los "proyectos"
son las "actividades específicas" y las "obras". En las primeras se incluyen las
acciones necesarias para que la fase de ejecución del proyecto de inversión, esto es,
la utilización de los recursos financieros asignados a la categoría programática
"proyecto", sea efectuada con la oportunidad y en las formas diseñadas en la
preparación del mismo.
Los proyectos de inversión pueden desagregarse, por razones técnicas o de
ordenamiento en la ejecución, en diversos componentes, los cuales, en una
secuencia temporal y de mutua complementación, permiten que, unificados, se
cumplan los propósitos del proyecto al conformar la estructura de diseño de la
unidad productiva, expresada en el respectivo bien de capital. Se denominará "obra"
a cada uno de esos elementos que asumen una identidad propia como categoría
programática si:
- constituye una unidad física perfecta-mente individualizable;
- puede, por tanto, ser objeto de contratación separada del resto de los
componentes;
- actúa dentro del proyecto como una producción intermedia, esto es, no
satisface por sí misma los objetivos o finalidad del mismo.

4. Entidades que lo manejan

5. Etapas del proceso presupuestario


El proceso presupuestario es el conjunto de etapas que cumple cada presupuesto anual. Esta
integrado por las siguientes etapas son:

 Formulación
 Discusión y aprobación
 Ejecución
 Evaluación y Control

El proceso presupuestario es un proceso continuo que se entrelaza con un nuevo proceso


presupuestario cada año; así cuando se esta ejecutando el presupuesto del año actual se esta
formulando el presupuesto del año siguiente.

a. Formulación
Es el momento en que se realiza la palnificacion de los gastos que se van a realizar en
función de las prioridades, objetivos, metas y sobre todo de nuestros ingresos. A esto se
llama programación del presupuesto. En las entidades públicas este proceso diferentes
entidades se encargan de apoyar el proceso.
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es la
encargada de definir las políticas gubernamentales, y corresponde a cada entidad desarrollar
sus planes operativos anuales, que es la definición de objetivos a alcanzar y actividades a
realizar en el año para lograr esos objetivos.

La Superintendencia de Administración Tributaria se encarga de estimar los ingresos


provenientes de impuestos y el Ministerio de Finanzas estima los provenientes de préstamos
externos y donaciones que se tendrán durante el año. Con ello se definen los techos
presupuestarios, que son el límite de gasto para cada entidad, los cuales se discuten en
Gabinete de Gobierno y con el visto bueno del Presidente se trasladan a los Ministerios de
Estado y Secretarías de la Presidencia.

Con esto, las entidades realizan un proceso de programación interna con base en sus
propios objetivos para el año (objetivos operativos), prioridades, metas y el techo
presupuestario asignado y proceden a asignar el presupuesto a los programas y proyectos,
de acuerdo a la técnica y normas emanadas del Ministerio de Finanzas.

Una vez finalizado el proceso de asignación de recursos, las entidades presentan su


anteproyecto de presupuesto a la Dirección Técnica del Presupuesto (a más tardar el 1 de
julio) la cual lo analiza y prepara para conformar el proyecto de presupuesto que debe
entregar al Congreso de la República a más tardar el 2 de septiembre y con esto inicia la
etapa de discusión y aprobación del presupuesto.

b. Aprobación

Discusión y aprobación del presupuesto


Esta etapa del proceso presupuestario corresponde por mandato Constitucional al Congreso
de la República, iniciando el 2 de septiembre y finalizando el 1 de diciembre. El proceso
inicia con la discusión del proyecto de presupuesto en la Comisión de Finanzas del
Congreso y posteriormente pasa discusión en el pleno.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece en el artículo 171 inciso b)


que en caso de no aprobarse el presupuesto de un año continúa rigiendo el presupuesto del
año anterior, el cual puede ser modificado o ajustado por el Congreso.

C. Ejecución
La etapa de ejecución del presupuesto público debe entenderse como la realización de
avances en el logro de las metas y objetivos de las instituciones, por medio de la producción
de los bienes y servicios que las entidades brindan a la población, a través de la
combinación de insumos (recurso humano, compra de medicamentos, etc.), los cuales
deben ser comprados a los proveedores del Estado.
Durante la ejecución presupuestaria ocurren algunos hechos que es necesario explicar: La
programación de la ejecución y Las modificaciones presupuestarias
Programación de la ejecución presupuestaria

La programación de la ejecución presupuestaria es un ejercicio que se realiza cada cuatro


meses en el que participan las entidades públicas, presentando ante la Ministerio de
Finanzas Públicas sus requerimientos de gasto para ese período, en el Ministerio de
Finanzas se calculan los ingresos provenientes de impuestos, préstamos, donaciones y otros
con que se contará durante el período. Una vez estimada la disponibilidad de recursos se
aprueban los montos máximos que las entidades podrán ejecutar de presupuesto durante el
cuatrimestre.
Modificaciones Presupuestarias

Las modificaciones presupuestarias son una parte importante del proceso de ejecución y
permiten realizar ajustes en la asignación de recursos que al inicio se hizo a las diferentes
actividades u obras que integran cada programa del presupuesto. Las modificaciones
presupuestarias se basan en una de las principales características del presupuesto: “la
flexibilidad”.

c. Fiscalización y control
Esta etapa se refiere al control de la administración pública y la fiscalización de los bienes y
recursos del Estado y tiene los siguientes propósitos:

a) Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios públicos para


ejecutar el presupuesto y lograr los objetivos planteados utilizando de la mejor
manera los recursos públicos.
b) Contribuir a la transparencia del qué hacer de las entidades públicas.

c) Promover la responsabilidad de los empleados públicos para que puedan dar cuenta
por el manejo de los bienes y recursos públicos y por los resultados obtenidos de su
gestión.

El control gubernamental está integrado por el control interno, como una responsabilidad
de la administración de cada entidad pública. Para ello se crearon las Unidades de Auditoría
Interna, y el control externo, como una atribución constitucional de la Contraloría General
de Cuentas de la Nación.

6. Marco legal del presupuesto publico


El marco legal y normativo que rige y regula que deben cumplirse en relación con los
presupuestos públicos son de diversos niveles, los cuales ordenados de mayor a menor
jerarquía son:

a) Constitucionales, es decir que emanan de la Constitución Política del la República.

En la constitución Política de la República de Guatemala encontramos claras directrices


sobre:

3.1.1 Aportes obligatorios que deben incluirse en el presupuesto para cubrir los gastos de
entidades públicas, tales como:
3.1.2 Principios que deben cumplir los presupuestos de todas las entidades públicas de
Guatemala
3.1.3 Lineamientos sobre el proceso presupuestario para todas las entidades públicas
3.1.4 La Ley Orgánica del Presupuesto.

b) Leyes Ordinarias. Son aquellas leyes aprobadas por el Congreso de la República, y


son normas específicas que regulan los presupuestos públicos de determinadas
instituciones. Entre ellas destacan:

3.2.1 Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto 101-97 del Congreso de la República)

Contiene normas sobre la contabilidad, la tesorería y la deuda del sector público. Sus
objetivos son:
Garantizar el uso de los recursos públicos de acuerdo a la ley, de manera que los recursos
se utilicen adecuadamente en forma económica, eficiente y eficaz y den cumplimiento a los
programas y los proyectos de conformidad con las políticas establecidas.

Proporcionar información oportuna y confiable sobre el comportamiento de la ejecución


física y financiera del sector público.

Velar por el uso eficaz y eficiente de la deuda pública

3.2.2 Ley Anual del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado

Esta ley tiene vigencia de un año y es aprobada por el Congreso de la República de


Guatemala. Para el caso del presupuesto de ingresos, indica de manera detallada el monto
por impuestos, préstamos, donaciones y otros ingresos que se estima obtener, así como El
presupuesto de egresos
3.2.3 Otras leyes con incidencia en el Presupuesto

Hay algunas leyes que establecen el destino que debe tener la recaudación de impuestos.
Con ello se pretende garantizar el financiamiento para ciertas entidades y programas de
gasto prioritarios, y obligan al Gobierno a trasladarles cierta cantidad de recursos cada año.
Entre ellas, las más importantes son las siguientes:

Ley del impuesto al valor agregado -IVA- Decreto No. 27-92 del Congreso
Ley del impuesto sobre circulación de vehículos terrestres, marítimos y aéreos. Decreto
No.
Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria. Decreto No. 1-98. Art.
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas. Decreto No. 31-2002. Art. 32.

c) Acuerdos. Estas son normas emitidas por el Organismo Ejecutivo, y pueden ser:
Gubernativos o ministeriales.
Estas autorizan el presupuesto de algunas instituciones del sector público y el cobro por los
servicios que prestan a la comunidad.

7. Entidades que intervienen en el proceso presupuestario

8. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
09. Que herramientas tecnológicas utilizadas en la elaboración, utilización,
fiscalización y
generación de reportes se utilizas en el presupuesto del sector público.

Portal del Ministerio de Finanzas Públicas

Es una opción administrada por el Ministerio de Finanzas Públicas en la cual los


ciudadanos encuentran información relativa a la forma en que está organizado el
Ministerio, las funciones que realiza y también presenta información documental sobre
1
aspectos relacionados con las finanzas públicas y cuadros estadísticos sobre su evolución.
Este portal nos permite obtener información sobre diversos documentos relacionados con
aspectos de impuestos, gastos, deuda pública y otros que se generan en la
institución.
Portal de Transparencia Fiscal
permite obtener información a la medida, ya que contiene opciones que permiten elegir el año
que nos interesa, presenta un mayor nivel de detalle y más puntos de vista para analizar la
información.

El portal de Transparencia Fiscal permite el acceso a la información financiera de la


ejecución del presupuesto de las entidades públicas

Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN-

Este sistema es la herramienta informática en la cual las entidades públicas realizan


diariamente el registro de la ejecución presupuestaria, se utiliza desde el año 1998. Al
SICOIN, se puede acceder por medio del Internet con la dirección:

Con el usuario prensa se puede encontrar información

sobre: Clasificadores
Ejecución de Ingresos
Ejecución de Gastos

Al interior de cada una de las opciones se encuentran diferentes opciones de reportes que nos
muestran información

También podría gustarte