Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ingenieria Escuela de Formacion Profesional de Ingenieria Geologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA

GEOLOGICA

EVALUACION GEOTECNICA PARA PONTONES EN EL

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PA-104, CERRO DE

PASCO – SALCACHUPAN, REGION PASCO

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO GEÓLOGO

Presentado Por:

Bach. CONDEZO SALGADO, Marcos Kevin

PASCO – PERU 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA
GEOLOGICA

EVALUACION GEOTECNICA PARA PONTONES EN EL


MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PA-104, CERRO DE
PASCO – SALCACHUPAN, REGION PASCO

Presentado Por:

Bach. CONDEZO SALGADO, Marcos Kevin

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE LA COMISIÓN DE JURADOS

Mg. Julio A. MARCELO AMES Mg. Ramiro E. DE LA CRUZ FERRUZO


PRESIDENTE MIEMBRO

Mg. Javier LOPEZ ALVARADO Mg. Vidal V. CALSINA COLQUI


MIEMBRO ASESOR

2
El presente trabajo esta dedicada a mis padres

Marcos Condezo Fuster, Ana Salgado Santiago, mi

Tío Juan Condezo Fuster, por ser el trípode de mi

vida a la vez por sus sabios concejos, y me hace

extrañeza y falta a Dios , a mis dos Hijas Sasá

Greace y Yira Zoé Sasá, motivación y fuerza

constante de superación ,a mis nueve hermanos que

siempre recordare por sus motivaciones constantes,

a mi esposa Angela Giovanna, con su apoyo

incondicional y tolerancia, a todas aquellas personas

que con su buena voluntad y ayuda dieron su apoyo

incondicional que recordare en ocasiones me

proporcione la vida.

3
INDICE

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA 09

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 10

1.3. OBJETIVO GENERAL 10

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 10

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION 10

1.6 LIMITACIONES 11

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS ACTUALES 12

2.2 BASES TEÓRICOS – CIENTÍFICOS 13

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 33

2.4 SISTEMA DE HIPOTESIS 36

2.5 SISTEMA DE VARIABLES 36

CAPITULO III METODOLOGIA DEL ESTUDIO

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACION 38

3.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 38

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

DE DATOS 41

3.4. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS 41

4
CAPITULO IV RESULTADOS

4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 42

4.2 CLIMA 46

4.3. GEOLOGÍA REGIONAL 47

4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 53

4.5 GEOMORFOLOGÍA 56

4.6 ESTRATIGRAFÍA LOCAL 67

4.7 GEOESTRUCTURAS 81

4.8 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS 83

4.9 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS SEGÚN ZONIFICACIÓN

SÍSMICA 89

4.10 GEOTECNIA EXTERNA 92

4.11 RESULTADOS Y PERFILES ESTRATIGRÁFICOS DE

LAS CALICATAS REALIZADAS EN LOS PONTONES 122

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

5
INTRODUCCION

La evaluación geotécnica realizada para pontones es con el propósito de

determinar las principales formaciones rocosas de la zona, sus

características físicas y químicas, evaluación geotécnica de la zona donde

se cimentarán la estructura de los pontones de la carretera.

La evaluación de campo es obtener los datos geológicos y geotécnicos,

relacionando con las características geológicas regionales y locales.

La carretera Cerro de Pasco – Salcachupán se ubica en la parte Oriental

de la Cordillera de los Andes. Se ubica paralelo a la cuenca del río Tingo,

desde las estribaciones que originan el río hasta su desembocadura en el

río Huallaga.

La zona en estudio tiene un clima frígido, lluvioso en el tramo de la vía hasta

Cochacharao, en la zona tipo valle el clima es templado-frío netamente de

valle andino, se tiene dos estaciones bien definidas: una lluviosa y otra

seca. En los meses lluviosos diciembre y marzo, el río Tingo aumenta su

caudal elevando el nivel de erosión en su cauce; así mismo, se incrementa

la meteorización física y química de las rocas y suelos.

La geología regional de la zona esta constituido por de afloramientos de

rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas y depósitos cuaternarios.

Geomorfologicamente la zona de estudio se encuentra en el lado oeste de

la mega unidad geomorfológica de la Cordillera Oriental, constituida por un

núcleo de rocas paleozoicas, en parte, cubiertas por rocas del Jurásico, las

que se encuentran deformadas por plegamientos, y fallas.

6
La carretera se encuentra en forma alternada en las laderas de la cuenca

del río Tingo, que ha ocasionado la existencia de numerosas estructuras

(alcantarillas y pontones) de variadas dimensiones y materiales.

La geología local de la carretera esta representadas por rocas de varias

edades geológicas que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario

reciente, cada tipo de afloramiento tiene sus características propias.

A lo largo de la carretera se han identificado pontones que necesitan reaizar

la caracterización geotécnica del área donde se cimentan y determinar el

diseño de las mismas.

7
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA

El problema es la dificultad de la población agrícola y ganadera de

la zona a trasladarse, debido a la falta de una carretera en buenas

condiciones que les permita disminuir el tiempo de viaje y en los

transportistas ahorro en combustibles y mantenimiento de sus

móviles , El objetivo de este trabajo es mejorar las vías de acceso

que dificulta el transporte de pasajeros y carga, incrementando la

estabilidad de la carretera y generar oportunidades en la

comercialización de la producción agraria. Se requiere una

carretera que cuente con estructuras de pontones que no sufran

hundimientos o colapso por baja capacidad de carga del suelo o

roca. El problema se caracteriza por tener suelos y rocas de baja

capacidad de carga.

8
La carretera permitirá el transporte de la población a los mercados

de consumo y servicios básicos de los distritos de Anasquisque,

Pallanchacra entre otras de las provincias de Yanahuanca, a bajo

costo.

El Gobierno Regional de Pasco tiene el objetivo de desarrollar un

Programa de Construcción y Rehabilitación de Caminos Rurales

que solucionen los problemas sociales y económicos, incrementen

la calidad de vida rural y establezcan la comunicación entre el

campo y la ciudad y crear las condiciones para la reactivación de

la economía rural.

Las soluciones que se adoptarán son de tipo simple teniendo como

objetivo dar soluciones a los problemas de transitabilidad y

seguridad a la vía, para ello además de mejorar la vía a nivel de

afirmado, se plantea la construcción de las obras de arte

necesarios.

El proyecto contempla el mejoramiento de 41+736 km de carretera,

iniciándose en el km 0+000 en el lugar denominado 27 de

noviembre hasta llegar al km 41+736 ubicación de la localidad de

Salcachupan.

Este estudio está elaborado de acuerdo a la propuesta de

ingeniería del estudio y a los términos de referencia utilizados para

este tipo de obras.

9
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la evaluación geotecnia para pontones en el

mejoramiento de la carretera PA-104, ¿Cerro de Pasco-

Pallanchacra, Región Pasco?

1.3. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la presente investigación es:

Determinar la evaluación geotecnia para pontones en el

mejoramiento de la carretera PA-104, Cerro de Pasco-

Pallanchacra, Región Pasco.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la influencia de las características geotecnicas de los

suelos y rocas para pontones en el mejoramiento de la carretera.

 Analizar la influencia de las características físicas cualitativas y

cuantitativas de los suelos y rocas para pontones en el

mejoramiento de la carretera.

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Este trabajo se justifica por la importancia de la geotecnia en

determinar la capacidad de carga de los suelos y macizos rocosos

para pontones en una carretera y es base para futuros estudios

similares que se desarrollen.

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION

Es importante el estudio porque permitirá realizar una solución

integral a la falta de mejoramiento de las vías de comunicación de

las regiones agrícolas en la zona de estudio y determinar la

10
capacidad de carga del macizo rocoso y de los suelos para

pontones que conforman la geología en el eje de la carretera,

además servirá como información geológica para futuros proyectos

de ingeniería.

1.6 LIMITACIONES

Como todo estudio el presente trabajo solo está limitado a la zona

de trabajo y los resultados solo serán aplicativos a la zona de

trabajo.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS ACTUALES

Existen estudios geotecnicos realizados en diferentes lugares

del Perú que se toman como referencia para determinar el tipo de

carretera y obras de arte donde encuentran incluidas los pontones

en base a las propiedades geológicas-geotécnicas de las rocas y

suelos presentes en la zona de estudio.

Dichos estudios serán empleados en el presente estudio.

Para la realización del estudio se ha tomado como base la

Carta Geológica Nacional, Serie A publicada por el INGEMMET:

Boletín No. 77 – Serie A: Ambo (21-k), Cerro de Pasco (22-k), y

Ondores (23-k), 1996. Coobing J., Quispesivana L. y Paz M.;

Boletín 55 Serie A – 1995 – Geología del Perú), así mismo el

12
Boletín N° 17 Serie C Geodinámica e Ingeniería Geológica de la

misma institución.

El tramo en estudio comienza en el km 00+000 en Rumiallana con

cota 4019 msnm, en la margen derecha de la quebrada Rumiallana,

donde se desarrolla con varias curvas por la diferencia de nivel,

para posteriormente seguir un tramo de pendientes más

moderadas.

La plataforma que debe ser mejorada, transcurre en corte a media

ladera en un 90% de su longitud total y en relleno en un 10%, por

consiguiente, la parte que está en relleno se ha construido con el

material propio del corte, con un ancho promedio de plataforma de

4,5 m.

El terreno accidentado no ha permitido el empleo de grandes

tangentes y el trazo es más bien una sucesión de curvas, con

tangentes intermedias criticas.

Asimismo, se nota la presencia de muchos cursos de agua que

atraviesan el camino. Se observa pontones de madera y champas

que soportan el pase de peatones y acémilas.

2.2 BASES TEÓRICOS – CIENTÍFICOS

2.2.1 Capacidad de carga del suelo

Se denomina como capacidad de carga admisible de una

cimentación aquella carga que al ser aplicada no provoque falla o

daños en la estructura soportada, con la aplicación de un factor de

seguridad. La capacidad de carga no solo está en función de las

13
características del suelo, sino que depende del tipo de cimentación

y del factor de seguridad adoptado. Una forma de analizar la

capacidad de carga es por medio del modelo mecánico de

Khristianovich (figura 1 y 2). Se tiene una balanza ordinaria, cuyo

movimiento está limitado por la fricción en las guías de los platillos,

si se coloca un peso lo suficientemente pequeño en uno de los

platillos, la balanza permanece en equilibrio debido a que la fricción

de las guías lo contrarresta, si se coloca un peso mayor que la

fricción de las guías, se requiere entonces de un segundo peso en

el otro platillo. Cuando la balanza pierde el equilibrio por el

incremento de peso en uno de los platillos por muy pequeño que

sea, se conoce como equilibrio crítico de la balanza. La capacidad

de las cimentaciones puede ejemplificarse siguiendo con el modelo

de la balanza.

En el platillo derecho se tiene un peso P y se quiere

determinar el valor de Q a colocar en el platillo izquierdo para que la

balanza se encuentre en equilibrio crítico, existen dos soluciones

posibles para esta situación, una es con Q < P y la otra Q > P.

Figura 1. Modelo de Khristianovich, Q < P

Fuente: Juárez Badillo, Eulalio; Mecánica de suelos

14
Figura 2. Modelo de Khristianovich, Q > P

Fuente: Juárez Badillo, Eulalio; Mecánica de suelos

Ahora se lleva a cabo el mismo análisis para una cimentación

(figura 3). Se tiene una cimentación de ancho B a una profundidad

Df, que se supone continúa.

En el caso de la cimentación debe encontrarse la carga q, última

que puede colocarse en el cimiento sin que se desestabilice el

conjunto, sustituyendo el cimiento y colocándolo en uno de los

platillos del modelo de análisis, el terreno natural estaría sobre el

otro. Puede verse que la presión q que puede colocarse en el

platillo del cimiento es mayor que la carga del otro platillo (p = γ⋅Df).

Esto se debe a que la resistencia del suelo equivalente a la fricción

en las guías está trabajando a favor de q, lo que corresponde al

caso en el que Q > P.

15
Figura 3. Modelo de Khristianovich aplicado a cimentación

Fuente: Juárez Badillo, Eulalio; Mecánica de suelos

También se tiene el caso de una excavación, que

corresponde a Q < P, q se toma como nulo, pero conforme se hace

mas profunda la excavación estaría bajándose el nivel de la

balanza teniendo como resultado el aumento de la presión p.

Si la profundidad sigue aumentando, existe entonces la

profundidad crítica, lo que indica que, al tratar de profundizar más,

el fondo de dicha excavación se levantará como el platillo de la

balanza, este fenómeno es conocido como falla de fondo. Si una

carga es aplicada en un área limitada ubicada en la superficie del

suelo o debajo de ella, el área cargada cede y si la carga se

aumenta de forma continua, los asentamientos que se grafican en

el eje vertical en un sistema de coordenadas dan lugar a la llamada

curva de asentamientos. Un suelo resistente equivale a guías con

mucha fricción y viceversa.

16
2.2.2. tipos de fallas

Las fallas por capacidad de carga se presentan debido a la

rotura por corte del suelo bajo la cimentación, existen tres tipos de

falla: falla por corte general, falla por punzonamiento y falla por

corte local.

Falla por corte general

Se tiene una cimentación corrida con un ancho B la cual es

soportada por un suelo denso o cohesivo firme, si la carga que

soporta dicho suelo es incrementada de forma gradual, habrá un

aumento en el asentamiento llegando al punto en el cual la carga

por unidad de área es igual a la capacidad de carga última, ocurrirá

entonces una falla repentina en el suelo, esta falla es llamada falla

por corte general. Se presenta en arenas densas y arcillas rígidas.

Su principal característica es una superficie de falla continua

que comienza en el borde de la cimentación y llega a la superficie

del terreno, es una falla frágil y súbita, llegando al punto de ser

catastrófica, y si la estructura no permite la rotación de las zapatas,

puede ocurrir con cierta inclinación visible de la cimentación, lo que

provoca hinchamiento del suelo a los lados, el colapso final se

presenta en un solo lado (figura 4).

17
Figura 4. Falla por corte general

Fuente: capítulo 10 AASHTO, fundaciones; Das Braja,


Principios de ingenieria de Cimentaciones.

Falla por punzonamiento

Ocurre en suelos bastante sueltos, la zona de falla no se extiende

como en el corte general. La cimentación provoca la compresión

inmediata del suelo en un movimiento vertical, el suelo presenta

falla por corte alrededor de la cimentación y los movimientos del

suelo junto con la cimentación no son muy visibles por lo que el

equilibrio vertical y horizontal de la misma se mantiene (ver figura

5).

Figura 5. Falla por punzonamiento

Fuente: capítulo 10 AASHTO, fundaciones; Das Braja,


Principios de ingenieria de Cimentaciones.

18
Falla por corte local

Si la cimentación se encuentra sobre suelo arenoso o arcilloso

con compactación media, al aumentar la carga, también ocurre un

incremento en el asentamiento, pero la superficie de falla se

extiende de forma gradual hasta la superficie o en algunos casos

cuando el desplazamiento vertical es grande (la mitad del lado o

diámetro de la zapata) termina dentro de la propia masa de suelo y

no en el terreno (ver figura 6).

Cuando la carga por unidad de área es igual a qu (1), conocida

como carga primera de falla, ocurren sacudidas repentinas junto

con el movimiento, por lo que se requiere de un movimiento

considerable de la cimentación para que la superficie de falla llegue

a la superficie, este movimiento ocurre cuando se alcanza la

capacidad de carga última. Es una falla intermedia entre el corte

general y el punzonamiento. Presenta hinchamiento del suelo al

lado de la cimentación y compresión vertical del suelo bajo la

cimentación.

Figura 6. Falla por corte local

Fuente: capítulo 10 AASHTO, fundaciones; Juárez Badillo,


Eulalio; Mecánica de suelos.
19
Todas las fallas mencionadas pueden ser bien diferenciadas

unas de otras, pero no hay parámetro numérico que permitan

predecir el tipo de falla a ocurrir, sin embargo, una forma de llegar

a un estimado es basándose en la compresibilidad del suelo,

debido a las condiciones de carga y geometría de la cimentación.

Según Crespo Villalaz, en un suelo incompresible el tipo de

falla será del tipo de corte general, en un suelo muy compresible en

comparación a su resistencia al cortante la falla será por

punzonamiento. El índice de rigidez del suelo (Ir) es un valor

basado en el supuesto comportamiento elastoplástico del suelo, es

el único parámetro que existe para determinar la compresibilidad

del suelo:

G G
Ir = =
τ c + σ⋅tanφ

Donde:

G=

2⋅ (1+ μ)

Donde:

G = módulo de corte del suelo

τ = esfuerzo de corte del suelo

μ = coeficiente de Poisson

E = módulo elástico del suelo o módulo de Young

20
Cuando se toma en cuenta el cambio de volumen medio (Δ)

en la zona plástica, el valor de Ir se reduce:

Irr = Ir ⋅F

Donde:

E= 1

1+Ir ⋅Δ

Si Irr > 250 el suelo es incompresible, un valor menor como

por ejemplo 10 indica que el suelo es relativamente compresible.

Otra forma de estimar el tipo de falla se describe a continuación.

En 1973, Vesic, realizó una estimación para el modo de falla

de cimentaciones en arenas, como lo muestra la figura 7. Por medio

de la compacidad relativa de la arena y las dimensiones de la

cimentación, así como la profundidad de desplante de la misma,

donde:

Cr = compacidad relativa de la arena

Df = profundidad de desplante de la cimentación, medida desde la

superficie

2⋅BL
B* =
B +L
B = base de la cimentación

L = longitud de la cimentación

En cimentaciones cuadradas, B = L; en cimentaciones circulares

B = L = diámetro, por lo que:

B* = B

21
Figura 7. Modos de falla de cimentaciones en arena

Fuente: capítulo 10 AASHTO, fundaciones; Das, Braja,


Principios de ingenieria de cimentaciones.

Obtención de datos por medio de ensayos de laboratorio

normas para los ensayos

Las normas consultadas en este informe son las de los

ensayos más utilizados en nuestro país (tabla I) para determinar la

capacidad de carga del suelo (ver tabla I). En caso de que se

verifiquen o consulten las normas se hace la aclaración que las

normas ASTM y AASHTO varían según el año de publicación,

pudiendo haber diferencia en algunos procedimientos ya sea por

modificaciones o actualizaciones realizadas por los investigadores.

Tabla I. Normas consultadas


Ensayo Norma
Ensayo triaxial no consolidado no drenado ASTM D 2850
Ensayo triaxial consolidado no drenado AASHTO T 297 (ASTM D 4767)
Ensayo de compresión no confinado AASHTO T 208 (ASTM D 2166)
Ensayo de corte directo AASHTO T 236 (ASTM D 3080)
Ensayo de penetración estándar AASHTO T 206 (ASTM D 1586)
Ensayo de cono de penetración ASTM D 3441
Fuente: AASHTO, capítulo 10, especificaciones para fundaciones.

22
Ensayo de compresión triaxial

Es el ensayo más común, puede aplicarse para todos los tipos

de suelo excepto para las arcillas muy sensibles y permite aplicar

diferentes procedimientos. La prueba se realiza en una probeta

cilíndrica de suelo que tiene una relación altura/diámetro de 2:1, los

tamaños comunes son de 16 X 38 mm y 100 x 50 mm.

Ensayo de corte directo

Recibe este nombre debido a que se miden los esfuerzos

normales y de corte en el plano de falla; se corta un prisma

rectangular o cilíndrico de una muestra de suelo (o se remoldea,

según sea necesario) y se introduce con precisión en una caja

metálica dividida en dos mitades horizontales.

En el aparato de tipo estándar la caja es de 60 x 60 mm, puede

ser tanto de forma cuadrada como circular y fue desarrollado por

Casagrande, pero para los suelos de granos más gruesos y quizá

arcillas agrietadas se usa una versión más grande.

Ensayo de penetración estándar (SPT)

Se emplea para conocer la resistencia de un terreno y su

capacidad de deformarse, conocido también como ensayo

dinámico esta especialmente indicado para arenas debido a que en

suelos arcillosos presenta bastantes dificultades de interpretación,

también en suelos que contengan gravas deberá de tenerse

cuidado con la influencia del tamaño de partículas del suelo.

23
Consiste en determinar el número de golpes necesarios (N) para

hincar un muestreador a cierta profundidad en el suelo.

Factores de corrección para el valor N

El valor de N debe ser multiplicado por un factor de corrección

debido a la presión efectiva del suelo. Uno de los factores más

utilizados es el de Liao y Whitman (1986):

P0′′
Fc=
σ′v
Donde:

σ′v = esfuerzo efectivo o presión intergranular

P0′′ = 2 ksf = 95.76 kPa =1 ton/pie2, presión de sobrecarga de

referencia tomada arbitrariamente.

En ciertos casos el valor corregido de N suele ser elevado,

cuando el subsuelo está formado por arena fina bajo el nivel

freático, entonces es necesario hacer la siguiente corrección:

N′ = 15 + 0.5⋅(N-15)

Donde:

N = número de penetración estándar obtenido en campo y que

resulte mayor a

15 en la corrección por presión intergranular.

Correlaciones del ensayo de penetración estándar

El SPT puede utilizarse para determinar el ángulo de fricción

interna φ, la cohesión y la densidad de un suelo (tabla II).

24
Tabla II. Valores empíricos de Dr, φ, y peso específico para suelos
granulares basados en el SPT, aproximadamente a 6 m de profundidad y
normalmente consolidados
Suelo φº γ (natural o
Dr SPT N’70
húmedo)
Muy suelto 0.00 fino medio grueso fino medio grueso lb/pie3 kN/m3
1, 2 2, 3 3, 6 26, 28 27, 28 28, 30 70, 100 11, 16
Suelto 0.15 3, 6 4, 7 5, 9 28, 30 30, 32 30, 34 90, 115 14, 18
Medio 0.35 7, 15 8, 20 10, 25 30, 34 32, 36 33, 40 110, 130 17, 20
16, 30 21, 40 26, 45 33, 38 36, 42 40, 50 110, 140 17, 22
Denso 0.65
¿? > 40 > 45 < 50 130, 150 20, 23
Muy denso 0.85
Fuente: Bowles, Joseph E.; Foundation analysis and design.

El ángulo de fricción máximo según Wolf (1989) se calcula como:

φ(grados) = 27.1+ 0.30⋅N′60 −0.00054 ⋅ (N′60 )2

Donde:

N′60 = número de penetración estándar corregido

En arcillas la cohesión no drenada en base a ensayos

triaxiales realizados en arcillas sensitivas puede determinarse

como:

cu= K ⋅N60

Donde:

K = constante en un rango de [3.5 – 6.5] kN/m2 (0.507 – 0.942

lb/plg2)

N60 = número de penetración estándar obtenido en campo

La cohesión en arcillas según otros investigadores también

puede determinarse como:

cu (kN/m2)

25
Donde:

N60 = número de penetración estándar obtenido en campo

Ensayo de penetración de cono (CPT)

Originalmente conocido como ensayo de penetración con

cono holandés, es un método utilizado para determinar los

materiales en un perfil de suelo y hacer un estimado de las

propiedades ingenieriles, también se le conoce como prueba de

penetración estática, a diferencia del SPT no necesita de barrenos

para su realización. Se efectúa empujando el cono de penetración

estándar (de acuerdo con la norma ASTM D 3441, con 60° de la

punta a la base, un diámetro de 35.7 mm con un área de sección

de 10 cm²) en el suelo a un ritmo de 10 a 20 mm/s, el ensayo es

detenido periódicamente para sujetar barras de 1 m y así extender

la profundidad del sondeo; sin embargo, algunas configuraciones

de empuje permiten una longitud extra de barra para hacer un

empuje casi continuo, los primeros penetrómetros median

únicamente la resistencia a la penetración, llamada resistencia a la

penetración de punta.

Factores que determinan el tipo de cimentación

Para la adecuada selección de la cimentación a emplear

existen tres factores que se pueden tomar en cuenta:

1. Las cargas que se transmiten al suelo por medio de la estructura y

los materiales que la constituyen.

26
2. Las propiedades hidráulicas, mecánicas, en especial las que

influyan en cuan compresible y resistente es el suelo.

3. Los factores económicos, la importancia de la estructura debe estar

en equilibrio con el costo de la cimentación.

Pueden tomarse en cuenta las siguientes indicaciones en

base a la capacidad de carga y la compresibilidad del suelo:

1. Cuando las cargas sean demasiado grandes, y se utilice cimiento

corrido que ocupe cerca del 50% del área de la construcción en

planta es más eficiente y económico el uso de una sola losa de

cimentación.

2. Si la cimentación no es económica para soportar las cargas puede

cimentarse una parte por medio de pilotes.

3. Si los suelos tienen baja capacidad de carga, usar pilotes de punta

apoyados en un estrato resistente.

4. En suelos de baja compresibilidad y con asentamientos

controlables, utilizar zapatas aisladas.

5. En suelos de compresibilidad media, para mantener los

asentamientos en un rango controlable, se recomienda usar

cimiento corrido rigidizado por medio del uso de vigas de

cimentación.

6. En suelos de mediana y alta compresibilidad con baja capacidad

de carga, es recomendable el uso de cimentaciones compensadas.

27
CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES

SUPERFICIALES

Cimentaciones superficiales

Se les conoce como cimentaciones superficiales a aquellas

cuya profundidad de desplante Df es menor o igual que el ancho de

la misma, pero también se sugiere que se tomen como

cimentaciones superficiales aquellas cuya profundidad de

desplante sea menor o igual a tres o cuatro veces el ancho de la

cimentación. Entre este tipo de cimentaciones se encuentran las

zapatas aisladas, las cimentaciones corridas y las losas de

cimentación, cuyo procedimiento de cálculo de capacidad de carga

se trata en el cuarto capítulo. Las zapatas aisladas son elementos

estructurales, por lo general de forma cuadrada o rectangular, a

veces circular, que se construyen para poder transmitir la carga de

las columnas hacia el suelo por medio de una mayor área para

disminuir la presión.

Los cimientos o zapatas corridas son elementos análogos a

los anteriores, en el caso de éstos la longitud del cimiento es grande

en comparación con el ancho. Soportan varías columnas o muros

de mampostería, es una forma derivada de la zapata aislada,

debido al caso en el que el suelo sea de baja resistencia que cree

la necesidad de una mayor área de repartición o en caso de que se

deban transmitir mayores cargas hacia el suelo.

Datos de laboratorio

28
Tabla III. Datos de laboratorio a utilizar en ejemplos de cimentaciones
superficiales
Ensayo Tipo de suelo c γ
φ
(ton/m2) (ton/m3)
Triaxial, UU Limo arenoso color café 32.27º 7.3 1.77
Triaxial, UU Limo areno arcilloso color café 25.21º 1.4 1.54
Triaxial, UU Arena limosa color café 29.63º 3.7 1.79
Triaxial, UU Arena pómez limosa café 35.94º 13.6 1.85
claro
Corte Limo arenoso color café 41.70º 6.31 1.83
directo
Ensayo 2, Comitancillo, San
SPT ------- ------- -------
Marcos
Fuente: elaboración propia, por medio de datos proporcionados por el
laboratorio de mecánica de suelos del CII-USAC.

Ecuación de Terzaghi

qu = cNc + qNq + 1 γ ⋅BNγ (Cimiento corrido)


2
Donde:

c = cohesión del suelo

γ = peso específico del suelo

q= γ⋅Df

Df = profundidad de desplante de la cimentación

Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga (son adimensionales y

se encuentran en función del ángulo de fricción del suelo, φ)

Nc = cotφ⋅ (Nq -1)

e2(3π / 4−φ / 2) tanφ

Nq =

2cos2 (45 + φ)

29
Nγ = 1 Kpγ− 1 tanφ

2 cos2 φ

Donde:

Kpγ = 3⋅tan2 ⎛⎜45 + φ + 33⎞⎟ = coeficiente de empuje pasivo (aprox.

de Husain)9

Para cimentaciones cuadradas o circulares la ecuación puede

modificarse:

qu =1.3cNc + qNq + 0.4γBNγ (Cimentación cuadrada)

qu =1.3cNc + qNq + 0.3γBNγ (Cimentación circular)

B es la dimensión de cada lado de la cimentación en el caso

de cimentaciones cuadradas, para cimentaciones circulares B es el

diámetro de la cimentación. Para falla por corte local del suelo:

qu = 2/3cN′c + qN′q + 0.3γBN′γ (Cimentación corrida)

qu = 0.867cN′c + qN′q + 0.4γBN′γ (Cimentación cuadrada)

qu = 0.867cN′c + qN′q + 0.3γBN′γ (Cimentación circular)

Donde:

N’c, N’q y N’γ = factores de capacidad de carga modificada. Se

calculan utilizando las ecuaciones para los factores de capacidad

de carga (para Nc, Nq, Nγ) sustituyendo φ por φ = tan-1(2/3 × tanφ).

Factor de seguridad

La capacidad de carga admisible, qadm, consiste una

reducción de la capacidad de carga última con la aplicación de un

factor de seguridad FS:

30
qu
qadm =
FS
La capacidad de carga última neta es la carga última, q u,

menos el exceso de presión de sobrecarga producida por el suelo

alrededor de la cimentación y puede utilizarse en caso que la

diferencia entre el peso específico del suelo y el concreto sea

considerada pequeña:

qneta(u) = qu − q

Donde:

qneta(u) = capacidad de carga última neta q = γ⋅Df

Por lo tanto:

qu − q
qadm(neta) =
FS
El factor de seguridad para todos los casos puede ser de 3.

Suele utilizarse un factor de seguridad respecto a la falla por

corte (FScorte) que varía de 1.4 a 1.6, se usa junto con un factor de

seguridad mínimo de 3 a 4 por capacidad de carga última neta o

bruta. A continuación se muestra el procedimiento para el cálculo

de carga neta admisible para un FScorte dado:

1. Modificar c y φ, cohesión y el ángulo de fricción, respectivamente:

i. c
b. c d =
i. FScorte
c. φd = tan −1 (tanφ)

1. FScorte
31
2. La capacidad de carga admisible bruta se calcula de acuerdo a la

ecuación que se utilice, con cd y φd como los parámetros de

resistencia cortante del suelo:

qadm = c dNc + qNq + γBNγ

Donde:

Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga para el ángulo de fricción φd.

3. La capacidad de carga para el ángulo de fricción φd es entonces:

qadm(neta) = q(adm) − q = c dNc + q (Nq −1) +1/2γBNγ

Para la falla por corte local cohesión y el ángulo de fricción

también pueden tomarse como:

c′ = 0.67⋅c

φ′ = tan-1(0.67⋅tanφ)

Ajustes al ángulo de fricción interna

Se ha encontrado que el ángulo de fricción interna

determinado por medio del ensayo triaxial (φtr) es por lo general de

1 a 5 grados menor que el ángulo obtenido de ensayos de

esfuerzos planos (plane strain test, φps). Los esfuerzos planos

producidos son los que proporciona el ensayo de corte directo,

Meyerhof propuso la siguiente modificación:

⎛ B⎞

φps = ⎜1.1−0.1⋅ ⎟⋅φtr

⎝ L⎠

32
Entre una de las propuestas para convertir el ángulo de

fricción interna a su equivalente obtenido en ensayos de esfuerzos

planos se encuentra la de Lade y Lee (1976):

φps =1.5⋅φtr -17

En general, no es recomendable ajustar φtr a menos que sea

más grande que valores de 32 a 35 grados y limitar el ajuste a no

más de cinco grados. Si los valores son más grandes, debe tenerse

en cuenta la ejecución de ensayos de esfuerzos planos. El agua en

el suelo no provee un efecto de lubricación mesurable, sus

principales efectos son la tensión superficial y el exceso de presión

de poro. El ángulo de fricción interna obtenido por medio del ensayo

triaxial puede modificarse según las dimensiones de la

cimentación:

Si L/B ≤ 2 usar φtr

Si L/B > 2 usar φps = 1.5φtr – 17

Si φ ≤ 34º usar φps = φtr

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Arcilla Roca sedimentaria, formada a partir de depósitos

de grano muy fino, compuesta esencialmente por

silicatos de aluminio hidratados con partículas

menores a 0.002 mm.

Arena Conjunto de partículas desagregadas de las rocas

y acumuladas en las orillas del mar, del río, o en

33
capas de los terrenos de acarreo de granulometría

comprendida de 0.06 mm a 2 mm.

Asentamiento Efecto de descenso del terreno bajo la cimentación

de una edificación ocasionado por las cargas que

se transmiten al mismo.

Cohesión Fuerza de atracción entre partículas adyacentes

dentro de un mismo cuerpo.

Compacidad Densidad relativa

relativa

Consolidación Proceso de reducción de volumen de los suelos

finos cohesivos (arcillas y limos plásticos),

provocado por la actuación de solicitaciones

(cargas) sobre su masa y que ocurre en el

transcurso de un tiempo generalmente largo. Es la

reducción gradual de volumen del suelo por

compresión, debido a cargas estáticas. También

puede darse por pérdida de aire o agua.

Densidad Propiedad índice de estado de los suelos que se

relativa emplea normalmente en gravas y arenas, es decir,

en suelos que contienen reducida cantidad de

partículas menores que 0.074 mm (tamiz # 200).

La densidad relativa indica el grado de

compactación del material y se emplea tanto en

suelos naturales como en rellenos compactados.

34
Grava Conjunto de materiales procedentes

meteorización

Partículas rocosas de tamaño comprendido entre

2 y 64 mm.

Índice de Parámetro físico que se relaciona con la

plasticidad facilidad de manejo del suelo con el contenido y

tipo de arcilla presente.

Índice de rigidez Coeficiente que sirve para identificar el tipo de

comportamiento del suelo, plástico o no plástico.

In situ En el lugar, en el sitio.

Limo Material suelto con una granulometría

comprendida entre la arena fina y la arcilla. Es

un sedimento clástico incoherente transportado

en suspensión por los ríos y por el viento, que se

deposita en el lecho de los cursos de agua o

sobre los terrenos que han sido inundados. Para

que se clasifique como tal, el diámetro de las

partículas de limo varía de 0.002 mm a 0.06 mm.

Presión de poro Presión del agua que llena los espacios vacíos

entre las partículas de suelo. El fluido en los

poros es capaz de transmitir esfuerzos

normales, pero no cortantes por lo que es

inefectivo para proporcionar resistencia al corte,

35
por ello se le conoce a veces como presión

neutra.

Sobrecarga Carga extra aplicada.

Suelo cohesivo Suelo, que no estando confinado, tiene

considerable resistencia cuándo se ha secado al

aire, y tiene una cohesión importante cuando

está sumergido.

2.4 SISTEMA DE HIPOTESIS

2.4.1 HIPOTESIS GENERAL

Las características geotecnicas de los suelos y rocas para

pontones influyen en el mejoramiento de la carretera PA-104, Cerro

de Pasco- Salcachupan, Región Pasco.

2.4.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS

 Las características geológicas de los suelos y rocas para pontones

influyen en el mejoramiento de la carretera.

 Las características físicas cuantitativas de los suelos y rocas para

pontones influyen en el mejoramiento de la carretera.

2.5 SISTEMA DE VARIABLES

Se estudia cada una de las variables, las que se

correlacionarán y compararán. Se identifican las siguientes

variables:

2.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES:

Las características geotecnicas de los suelos y rocas para pontones.

36
2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES:

Mejoramiento de la carretera PA-104, Cerro de Pasco-

Salcachupan, Región Pasco.

2.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES:

Meteorización

Clima

Peso específico de la roca y suelo.

Política de desarrollo local y regional.

37
CAPITULO III

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACION

El trabajo comprende aspectos de interpretación geológica

por lo que su desarrollo es descriptivo, analítico y evaluativo; se

establecerá el grado de relación directa entre las variables y sus

resultados. Se analizarán los resultados para poder evaluarlos.

3.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Este trabajo esta basado en la toma de datos de campo, de

forma objetiva y sistemática, en donde se investiga “como son” o

“como están” las variables que se estudian y la frecuencia con que

ocurre un hecho o precisando donde o cuando ocurre en

situaciones naturales, mediante enfoques de observación

transversal o longitudinal.

38
La metodología empleada comprendió la recopilación, toma

de datos, caracterización, análisis, adecuación, actualización,

procesamiento y generación de información del presente estudio,

las mismas que están de acuerdo a las normas, reglamentos y

sistemas actuales utilizados en el País.

Se desarrollaron cinco etapas de trabajo:

 Etapa de gabinete

 Etapa de campo

 Etapa Laboratorio

 Etapa de gabinete II

 Preparación del informe

 Etapa de Gabinete

 Se recopilaron, analizaron, clasificaron y seleccionaron la

información temática y cartográfica existente, de acuerdo a los

objetivos del estudio.

 Se recopilaron información en el Gobierno Regional, Gobiernos

Locales, INGEMMET, SOCIEDAD GEOLOGICA entre otras

instituciones públicas y privadas.

 Se seleccionaron, delimitaron y digitalizaron los mapas o cartas

catastrales a escala 1:25 000.

 Se elaboró el Mapa Base a escala 1:25 000.

 Se realizó el planeamiento integral del trabajo de campo.

 Etapa de Campo

39
Se realizó dos salidas al campo en los meses de abril, mayo

y junio, el propósito fue verificar en el campo la información

geológica obtenida en el gabinete. Para el estudio se ha recorrido

el eje de la vía y se realizó el levantamiento topográfico

correspondiente tomando en consideración las pendientes

permitidos en las normas vigentes para el diseño de caminos DG-

2001-MTC y el Manual para el Diseño de Caminos no

Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito.

 Se realizó el levantamiento o mapeo sistemático de campo de las

unidades estratigráficas y estructuras geológicas establecidos en

los mapas temáticos preliminares, con la utilización del Sistema de

Posicionamiento Global (GPS),

 Se realizó el levantamiento sistemático de campo de las unidades

estratigráficas de los suelos en calicatas ubicadas de acuerdo a la

delimitación proporcionada.

 Se realizaron los levantamientos geotécnicos insitu en cortes de los

ríos y carreteras.

 Se extrajeron muestras de suelos de los cortes y calicatas de

acuerdo a la estratigrafía y de rocas, para corroborar la litología de

la zona.

 Etapa de Laboratorio

 Se enviaron las muestras al laboratorio para su análisis.

 Se realizaron el análisis de los resultados del laboratorio.

 Etapa de gabinete II

40
 Se elaboró los mapas temáticos definitivos: Ubicación de la zona

de trabajo, planos: geológico regional, local y suelos.

 Se digitalizaron mapas temáticos definitivos en la base a datos

georreferenciados, utilizando el sofwareMap Surf, Autocad y Arc

View.

 Se utilizaron los planos elaborados por el equipo topográfico

responsable de este estudio, para caracterizar la zona.

 Se elaboró el estudio geológico y la estratigrafía.

 Se elaboró la geomorfología de la zona

 Se elaboró la geología estructural de la zona.

 Se elaboró los tipos de suelos geotécnicos de la zona.

 Etapa de Preparación del Informe

 Compilación, integración y edición del estudio definitivo,

conteniendo toda la información temática preparada y generada a

la fecha.

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se revisaron los informes geológicos y técnicos de la zona de

estudio, así también se tomaron datos de campo geológicos para

analizar sus características en la zona de estudio y se revisaron los

métodos de construcción de carreteras y obras de arte, técnicas y

procedimiento de trabajo en este tipo de obras.

3.4. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Para el procesamiento de datos se utilizaran métodos

convencionales o en su caso computarizados.

41
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El área en estudio se ubica en la región de Pasco, provincia

de Pasco, en los distritos de Yanacancha, San Francisco de Asís

de Yarusyacán, Santa Ana de Tusi y Pallanchacra. Desde el punto

de vista geográfico se ubica entre el paralelo 11º 15’ y 11º 45’ de

Latitud Sur, y entre los meridianos 76º 10’ y 76º 15’ de Longitud

Oeste. La carretera discurre a lo largo de la cuenca del río Tingo,

que es un tributario del río Huallaga (Mapa 1).

El acceso principal, desde la ciudad de Lima, lo constituye la

Carretera Central (Tramo Lima – La Oroya – Cerro de Pasco) de

aproximadamente 297 km., vía que se encuentra totalmente

asfaltada y en buen estado. El tramo se recorre en un tiempo

aproximado de 7 horas.

42
El estudio que nos ocupa tiene su punto inicial en la periferia

de la ciudad de Cerro de Pasco, concretamente en la Av. 27 de

Noviembre, en el lugar denominado “San Juan Pampa”,

enrumbando luego por la Av. El Minero. Posteriormente, el trazo

sigue, sensiblemente, el curso del río Tingo discurriendo con un

rumbo general hacia el norte, uniendo una serie de centros

poblados tales como Palca, Tingo, Anasquizque, Cochacharao,

Pachacrahuay, Yanatambón, Chauyar, Dv. a Yarusyacán,

Junipalca, Chacra Colorada, Huichpin, Dv a Pallanchacra y

Salcachupán pertenecientes a los distritos de Yanacancha, Santa

Ana de Tusi, San Francisco de Asís de Yarusyacán y Pallanchacra.

43
FIGURA 1: Vista Satélite de la Zona de Estudio.

44
Mapa 1: Mapa de Ubicación

45
4.2 CLIMA

La zona del proyecto se ubica en el sector central oriental de

la Cordillera de Los Andes Peruanos. La vía se desarrolla a lo largo

de la cuenca del río Tingo y muy próximo a su cauce, el cual

desciende en su recorrido desde una altura de 4,300 m.s.n.m.

hasta los 2,790 m.s.n.m. en su desembocadura en el río Huallaga,

por lo cual este sector posee características climáticas andinas con

dos estaciones bien marcadas a lo largo del año, una estación seca

entre mayo a octubre y otra con lluvias entre los meses de

noviembre a abril.

La temperatura media anual en el entorno del proyecto, según

los registros de la estación Cerro de Pasco entre los años 1993 y

2001, es de 5.0 °C, presentándose los valores menores en los

meses de junio y julio (3.1 °C, mínima media mensual) y los

mayores en el mes de enero (6,1°C, máxima media mensual).

Con respecto a las precipitaciones, éstas se presentan de

mediana intensidad y debido a que la vía discurre en zona fría,

ocasionalmente ocurre la precipitación de nevadas por las bajas

temperaturas. Las mayores precipitaciones pluviales se presentan

durante los meses de diciembre a abril; de mayo a agosto es la

temporada de las heladas; mientras que entre los meses de

septiembre y noviembre la presencia de lluvias es moderada.

46
4.3. GEOLOGÍA REGIONAL

La geología regional comprende rocas sedimentarias, ígneas

y metamórficas, cuyas edades varían desde el Paleozoico inferior

hasta el cuaternario. Hacia la cordillera Oriental se hallan las rocas

paleozoicas más antiguas. En la cordillera Occidental, donde se

desarrolla una altiplanicie de más de 4,200 m. de altitud, aflora el

mesozoico marino y sedimentos continentales terciarios con

pequeñas intrusiones del Mioceno. Las rocas sedimentarias están

plegadas y falladas, teniendo las estructuras una dirección

dominante NNW-SSE (Mapa 2).

4.3.1. Estratigrafía

Grupo Excélsior. (Silúrico a Devónico)

“Series de Excélsior” fue como Mc. Laughlin (1924) denominó a las

rocas más antiguas de la región. Se compone de filitas grises,

cuarcitas de grano fino y lutitas carbonaceas. Contienen algunos

niveles de laminación oblicua y presenta un metamorfismo de bajo

grado, comúnmente con sericita y clorita.

Estas rocas tienen dirección Norte, han sido fuertemente plegadas

y conforman el núcleo de la estructura anticlinal fallada de Cerro de

Pasco. La edad de dichas rocas no está bien determinada; para Mc

Lauglin son Silúricas, para otros investigadores es Devónica.

Se le correlaciona con el Grupo Cabanillas del Altiplano y con las

formaciones Torán y Cocachacra del sur del Perú.

47
Grupo Ambo. (Misisipiano)

Newell (1953) dio este nombre a una serie de rocas detríticas en la

localidad de Ambo. Se trata de series continentales del litoral

interrumpidas por una o dos fases marinas que se habrían

depositado durante el Carbonífero inferior.

El Grupo Ambo ha sido reconocido sólo en una pequeña franja en

el área y está conformado por algunos niveles bituminosos de

lutitas rojizas marrones. Por lo general en contacto directo debajo

de conglomerados del Grupo Mitú.

Grupo Mitú. (Pérmico Superior – Triásico Inferior)

Este grupo está constituido por areniscas, lutitas y conglomerados

de color generalmente rojo, rojo púrpura, o morado, fue nominada

y diferenciada así por Mc Lauglin (1924) cerca del pueblo de Mitú

en la región de Goyllarizquisga, a unos 35 Km. Al NW de Cerro de

Pasco, definidos como los primeros depósitos que yacen en

discordancia sobre los bordes invertidos y erosionados del grupo

Excélsior, correspondiendo al paleozoico inferior.

Boit (1960) ubica esta formación cerca de la localidad de

Goyllarizquisga y en las inmediaciones de Cerro de Pasco.

La face volcánica extrusiva característica del Paleozoico Superior

encontrado en otras regiones del Perú, no ha sido reconocida en el

área de estudio.

48
Grupo Pucará. (Triásico – Jurásico)

Los afloramientos de este grupo, se encuentran ampliamente

distribuidos en los andes centrales; regionalmente este grupo

abarca aproximadamente el 59% de afloramientos, habiendo sido

estudiados por G. Estiman, J.Jarrison, F. Megard, T.S. Zekel y

otros.

La distribución de facies de la plataforma carbonatada Pucará en

la región de Colquijirca – Cerro de Pasco, estuvo en buena parte

controlada por la Falla Longitudinal Cerro de Pasco. Esta estructura

separaba un sector somero y poco subsidente donde sedimentaba

el Pucará Occidental, de otro lado algo más profundo y mucho más

subsidente donde lo hacia la formación Chambará en el Pucará

Oriental.

Entre el Noriono y Sinemuriano, se depositaron un conjunto de

sedimentos carbonatados en el que se distinguen tres formaciones

llamadas Chambará, Aramachay y Condorsinga

Formación Chambará. (Triásico)

Está bien definido en el Perú central desde el Valle de Chinchao al

NE de Huanuco hasta 13º S. No se le conoce en la cordillera

Occidental ni en la costa. Las secciones estudiadas por Jenks en

los alrededores de Cerro de Pasco, bajo el nombre de Pucará

indiviso corresponden de hecho únicamente a la Formación

Chambará (Cook; 1,949. Hass; 1,953).

49
Presenta en la base, series con afinidad todavía continentales que

rellenan depresiones topográficas irregulares, falladas en el Grupo

Mitú; con espesor que varía de 0 m a 300 m. Son seguidas por un

conjunto carbonatado cuya potencia alcanza los 3,000 m.

Comprende calizas dolomíticas y dolomitas, en bancos de 0.2 m a

3 m, con intercalaciones de lutitas, limolitas y areniscas. Tienen un

color gris muy claro a negro, dependiendo del porcentaje de

materia orgánica, en partes llegando a ser bituminosas. Muchas de

estas rocas son bioclásticas o verdaderamente calcarenitas con

estratificaciones oblicuas. Brechas intraformacionales

monogénicas están presentes, pero son raras. Se notan geodas de

calcita de forma esférica, de algunos centímetros, muy abundantes

en ciertos bancos.

En Cerro de Pasco, una falla de subsidencia N-S delimita en el

triásico un área oriental donde el Chambará es bituminoso y pasa

de los 2900 m. y un área occidental poco subsidente donde el

Chambará es pobre en materia orgánica con intercalaciones de

lutita.

Formación Aramachay. (Triásico Superior a Jurásico Inferior)

Típicamente son lutitas, areniscas y calizas, todas con un alto

contenido de materia orgánica a menudo bituminosas, también

contiene lechos de chertita y cinerita, las calizas forman bancos a

menudo lenticulares y también nódulos discoidales, las rocas de

50
esta formación tienen un color negro que varía a in parduzco

violáceo

Formación Condorsinga. (Jurásico Inferior a Medio)

Es la parte superior del Pucará, con una potencia mayor a 1000 m.

Las calizas son a menudo oolíticas o bioclásticas que gradan a

calcarenitas, intercaladas con capas margosas lenticulares muy

pequeñas que pasan a menudo desapercibidas.

Al Grupo Pucará se le correlaciona con el Grupo Zaña del Norte, el

Grupo Tamayo y los Volcánicos Chocolate del sur y las

Formaciones Utcubanba y Santiago de la región subandina.

Grupo Goyllarisquizga (Cretácico Inferior)

Afloran principalmente al Norte de la Región, en partes concordante

y otra discordante con el Pucará.

Está constituido por areniscas y cuarcitas de grano fino a medio

con estratificación cruzada, las que están intercaladas en la base

con pequeños lentes de carbón y estratos de lutita de color verde

grisáceo y marrón (Milpo) Hacia el techo se observan

intercalaciones de basalto de color verde azulado (en san Juan de

Milpo) con potencia de 1 a 2 m., cortados por fracturas angostas y

mineralizadas de rumbo E-W.

En Atacocha la base de esta formación lo conforma un horizonte

de chert de color rojizo a negro, luego se presentan lutitas

pizarrosas, areniscas de grano fino a grueso.

51
La presencia de chert brechado sugiere la existencia de una cubeta

marina que fue afectada por tectonismo originando el plegamiento

de los estratos.

El espesor de esta formación en el sector de Atacocha es de 300

m.

El Grupo se divide en tres formaciones:

 Formación Chimú.

 Formación Santa.

 Formación Carhuaz.

 Formación Farrat.

Depósitos Fluvio-glaciares (Cuaternario)

Rellenando depresiones, se encuentran acumulaciones de

morrenas y depósitos fluvio-glaciares, asociados en sus partes

terminales con material aluvial y lacustre.

Rocas Ígneas

El magmatismo en la región, se manifiesta con estructuras

volcánicas de composición calcoalcalina que se encuentran

íntimamente relacionados a los depósitos minerales.

Estas estructuras, corresponden a un grupo mucho más amplio en

su distribución y han sido clasificados como Stocks de Alto Nivel

por J. Cobinng (1979).

El magmatismo se expresa en su fase volcánica a subvolcánica, en

menor proporción plutónica, variando de dioritas, Qz. monzonitas y

granodioritas (en sus equivalentes volcánicos)

52
La actividad magmática se desarrolló entre 10 – 15 m.a.

correspondiendo al mioceno medio superior. En Cerro de Pasco

están alineados en direcciones norte sur y emplazadas a lo largo

de fallas con la misma dirección

4.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En cerro de Pasco, resaltan los grandes alineamientos en dirección

N-S y NW-SE, resaltando la falla longitudinal inversa de Cerro de

Pasco, que parece ser contemporánea con el plegamiento.

Pliegues

El distrito presenta pliegues paralelos con rumbo N – S cuyos

planos axiales están inclinados al este y fueron originados por las

Fases Peruana e Incaica.

Al este del Yacimiento se observan pliegues menores transversales

al plegamiento regional, con planos axiales casi E - W y buzamiento

al norte. Pertenecen a este grupo el Sinclinal de Matagente (cuyo

eje tiene rumbo N 70 - 80º E y se inclina aproximadamente 15º al

este) y

Otros pliegues paralelos; y el Domo de Patarcocha. Estos fueron

formados después de los pliegues mayores y están afectados por

las fallas sinestrales de rumbo NW - SE de la tectónica Miocena -

pliocena.

Las estructuras mayores están constituidas por:

53
a.- El Sinclinal Cacuán-Yurajhuanca: Situado al oeste, está

constituido por los sedimentos continentales de la Formación

Casapalca.

b.- El Anticlinal de Cerro de Pasco-Marcapunta: Exhibe en su núcleo

filitas del Grupo Excélsior en la parte norte y clástica continentales

del Grupo Mitú en el sur. La culminación máxima del núcleo,

probablemente está ubicado a pocos centenares de metros al sur

de la estructura volcánica, donde el Excélsior tiene 3.5 Km. de

ancho de afloramiento. El anticlinal ha sido cortado por un sistema

de fallas paralelas pre-minerales de rumbo NW - SE y buzamiento

hacia el SW, localizados al norte de la estructura volcánica.

c.- El Sinclinal Yanamate-Colquijirca: Situado al este, está

constituido por las calizas del Pucará en la parte norte y sedimentos

calcáreos de la Formación Casapalca en el sur.

Fallas

A partir del análisis de conjuntos de fracturas hecho por N. Rivera

(1,970) y R. Rogers, se sugiere que en las diferentes épocas se

han desarrollado 7 conjuntos de fracturas. Dichos conjuntos son:

a.- Fallas Longitudinales: Limitan la estructura positiva de Cerro de

Pasco y son herencia de la Tectónica Herciniana. Al este la Falla

Longitudinal con rumbo promedio N 10º - 15º W y buzamiento 60º

- 65º E y al oeste la Falla Río San Juan-Venencocha de rumbo N

5º - 10º E.

54
La Falla Longitudinal se caracteriza por ser una zona brechada y

fracturada de 30 - 50 m de ancho y que a través del tiempo

geológico, ha actuado en respuesta de la Fase Tectónica

dominante, así; durante la sedimentación del Pucará ha jugado

como falla normal hundiendo el bloque oriental, la cual se

manifiesta por el cambio de facies evidentes en la región. De

acuerdo a Jenks (1,951) también actuó como una falla regional

inversa controlando la sedimentación terciaria, lo cual fue

demostrado por los trabajos de C. Ángeles.

b.- Fallas Oblicuas al plegamiento regional: A este conjunto

pertenecen el sistema de Huislamachay - Yurajcancha (de rumbo

NW -SE) y su conjugada Yurajhuanca (de rumbo NE - SW). El

primer sistema ha desplazado al plegamiento regional y las fallas

longitudinales. Es probable que la intersección de estos sistemas

originara una zona de debilidad para la formación de la estructura

volcánica.

c.- Fallas Circulares: El margen del respiradero circular

(aproximadamente 2 Km de diámetro) está definido por el contacto

entre el Aglomerado Rumiallana con las calizas Pucará, las filitas

Excélsior. En otros lugares brechas heterogéneas o un intenso

plegamiento de las filitas a más o menos 1 m del respiradero

evidencian el deslizamiento de colapso a través de estas fallas.

55
4.5. GEOMORFOLOGÍA

La superficie que presenta el área de estudio es el resultado

de los procesos endógenos, tectónicos, erosivos y geodinámicos

que se han desarrollado y vienen desarrollándose en este territorio

a lo largo de millones de años. El tectonismo andino de edad

Cretácica – Terciaria es el responsable del modelado de la

superficie de la región, el cual ha deformado las rocas del

Paleozoico y Jurásico-Triásico, primeramente, elevándolas y

comprimiéndolas; posteriormente, se produjeron etapas de erosión

en el Plio-Pleistoceno a fines del Neógeno del tipo fluvio glaciar y

posteriormente fluvial hasta el presente, los cuales produjeron la

erosión completa de las secuencias Cretáceas en el sector de la

carretera y el modelado actual de la superficie en: Colina de Roca

Metamórfica, Montaña de Roca Sedimentaria, Vertiente Coluvio –

Deluvial y Colina de Roca Intrusiva (Mapa 3).Estos procesos

tectónicos y erosivos en la zona de estudio crearon la siguiente

unidad geomorfológica:

56
Mapa 2: Mapa Geológico Regional de la Zona de Estudio.

57
PERIODO
DESCRIPCION POT. TECTONICA
UNIDAD
ERA EPOCA
CUATERNARIO ESTRATIGRAFICA LITOLOGICA (m) Y FASES

DEPOSITOS Morrenas y depósitos


fluvioglaciares con material
FLUVIOGLACIARES aluvial y lacustre

SUPERIOR QUECHUA 1,2 y 3

Calizas grises intercaladas con 260


MIEMBRO
argilitas y margas gris verdosa. a
TERCIARIO

CALERA Tobas riolíticas en la base


700
T T T T
INFERIOR
Fm. CASAPALCA

Fragmentos angulares de

ANDINA
30
CONGLOMERADO calizas en matriz fina
calcárea.Variación late- a INCAICA
SHUCO ral a calcarenitas y ar-
170
gilitas

Argilitas limosas y limoli- 300


MIEMBRO tas rojas en la base. a
SUPERIOR Areniscas rojas, verdo-
CACUAN
CENOZOICO

sas y conglomerados. 330


PERUANA
CRETACICO

Calizas gris azuladas in-


tercaladas con areniscas
GRUPO MACHAY margosas y lutitas car- 230
bonosas. Localmente flu-
jos de lava
INFERIOR
Areniscas grises cuarzo- V
V
V
V
V
sas con estratificación
GRUPO
cruzada intercaladas con
GOYLLARISQUIZGA lutitas grises y lentes 810
de carbón. Capas de ba-
saltos al techo
Capas delgadas y poten-
tes de caliza gris oscura
JURASICO

MEDIO con intercalaciones de


delgadas capas de luti-
tas calcáreas negras.
Horizontes bituminosos 600
INFERIOR GRUPO fosilíferos,dolomíticos y a
calizas silicificadas. Luti- 2950
PUCARA tas marrones con inter-
calaciones de calizas a-
marillentas en la base
SUPERIOR
TRIASICO

MEDIO

INFERIOR Conglomerados con frag- V


FINIHERCINIANA
50 V V

mentos de cuarcitas, lu-


HERCINICA
PERMICO

GRUPO MITU titas, con cemento are- a V V

SUPERIOR náceo rojizo. Areniscas


80 V V
y cuarcitas rojo ladrillo
PALEOZOICO

MEDIO TARDIHERCINIANA

MEDIO Interestratificación de EOHERCINIANA


DEVONICO

GRUPO lutitas carbonáceas, fi-


+ de
litas gris verdosas, cu-
EXCELSIOR arcitas grises y esquis-
800
tos

INFERIOR

Imagen 2: Columna Litoestratigráfica Regional.

58
Mapa 3: Mapa Geomorfológico de la Zona de Estudio.

59
Esta unidad está conformada por los flancos y el cauce del río Tingo

y sus principales quebradas tributarias, el desplazamiento de la vía

es a lo largo de todo el valle, desde sus nacientes hasta muy cerca

de su desembocadura en el río Huallaga.

Localmente, esta unidad se ubica por debajo de la unidad de

Altiplanicie (al sur de la zona de estudio), en promedio desde los

2,790 m.s.n.m. en el poblado de Salcachupán hasta los 4,320

m.s.n.m. en las nacientes del río Tingo (altura de la progresiva Km.

0+500). Esta unidad se caracteriza por presentar generalmente

flancos de pendientes moderadas a fuertes las cuales dan

directamente al cauce del río, configurando una sección típica en

“V”; los fondos de los valles están conformados por pequeñas

terrazas fluvio aluviales, así mismo, en las partes terminales de las

quebradas tributarias se ubican pequeños conos deyectivos

aluviales de escaso volumen.

El valle se encuentra en proceso de profundización con un previo

modelado fluvio glaciar en las partes altas (Km. 0+500 a Km.

5+000) y posteriormente netamente fluvial, observándose varias

etapas de erosión a lo largo de toda la zona de estudio con una

acción fluvial constante y prolongada afectando ciertos sectores de

la plataforma vial, los cuales serán tratados individualmente en el

Capítulo de Geodinámica.

60
Las ladera de estos valles se encuentran cubiertos en partes por

una capa de algunos metros de espesor conformado por

materiales: coluviales, aluviales y residuales, los cuales en algunos

sectores son muy sensibles a la acción antrópica; es decir, al corte

de taludes, para el ensanchamiento de la carretera y la

deforestación.

En general, la vía se desplaza sobre terrazas de variado origen, las

cuales son geoformas llanas de forma alargada y estrechas, las

que se encuentran encajonadas entre las laderas de los valles.

Espacialmente se encuentran ubicadas en los fondos de los valles

y quebradas; están constituidas por materiales clástico. Así mismo,

la vía se encuentra cortando taludes rocosos que, en general, se

presentan estables salvo algunos en donde la dirección de las

discontinuidades coinciden con la dirección del talud de corte de la

carretera y/o el grado de fracturamiento es intenso, ocurriendo

pequeños derrumbes.

Dentro de esta unidad regional se pueden distinguir dos unidades

locales que se diferencian esencialmente por el grado de pendiente

de sus taludes: (i) Unidad de Laderas de Pendiente Suave a

Moderada; y, (ii) Unidad la que presenta pendiente moderada a

Fuerte.

61
Foto 1: Vista del Valle del rio Tingo desde Km.
4+000 hacia adelante.

Unidad de Ladera de Pendiente Suave a Moderada

La unidad de Ladera de Pendiente Suave a Moderada, localmente

está conformada por afloramientos de lutitas pizarrosas filitas y

areniscas del Grupo Excélsior, secuencias de areniscas y

areniscas limosas fracturadas y alteradas del grupo Mitú y

depósitos cuaternarios recientes, constituyendo una superficie de

topografía suave a moderada con laderas de pendientes de entre

15° a 30°, este espacio se encuentra bisectado por varias

quebradas tributarias. Parte de esta zona es aprovechada para la

agricultura, el pastoreo y el asentamiento de viviendas. En los

primeros kilómetros de la vía la topografía es la típica de un valle

de origen glaciar, rudimentariamente trabajado por la erosión

fluvial, actualmente la erosión fluvial y la erosión por escorrentía

superficial son los principales agentes modeladores de esta unidad.

62
Esta Unidad se encuentra ubicada entre las progresivas Km. 0+000

a Km. 10+000; Km. 18+000 a Km. 30+900 y Km. 35+500 a Km.

42+102 (fin del tramo). Se caracteriza por presentar sectores

afectados por pequeños deslizamientos, hundimientos y

derrumbes originados por problemas de drenaje y calidad de

suelos.

Foto 2: Unidad de Ladera de pendiente suave a moderada


Km. 3+000

Unidad de Ladera de Pendiente Fuerte a Encañonada

Se encuentra constituida por parte del valle del río Tingo, posee

pendientes moderadas a fuertes entre 30° a 50° en promedio,

volviéndose encañonado en partes. Presenta pequeñas terrazas al

pie de los taludes; sus flancos están constituidos principalmente por

afloramientos rocosos pertenecientes al Grupo Pucará y las

secuencias más competentes al Grupo Mitú; cubriendo estas rocas

tenemos suelos gravo-arcillosos a gravo-limosos producto de la

meteorización de las rocas sedimentarias mencionadas.

63
Sobre esta unidad se ha encontrado una zona de un deslizamiento

superficial y una zona de caída de derrubios, los que se tratarán en

Geodinámica.

La vía se emplaza sobre esta unidad entre las progresivas: Km.

13+800 a Km.18+000 y .30+900 a Km. 35+500, siendo la zona

encañonada la progresiva Km. 16+000 al Km. 16+600.

Foto 3: Unidad la que presenta pendiente


moderada a fuerte.

(Nótese la inclinación de la ladera, en promedio > 30°, Vista tomada

desde el Km 20+000).

Unidad de Quebrada

Morfología de extensión local emplazada en una depresión natural

producida por procesos erosivos hídricos principalmente, cuyo

64
origen en muchos casos es tectónico. Están constituidos por el

cauce, las terrazas y las laderas.

El grado de actividad en esta unidad local es menor en las

diferentes quebradas, afectando levemente las laderas con la

generación del ensanche de las paredes del cauce y en el cauce

propiamente dicho, produciendo leve socavación; en algunos

casos la socavación es nula y se aprecia una incipiente colmatación

de la estructura. Estos procesos geomorfológicos se repiten en

cada uno de los puentes y pontones estudiados.

Foto 4: Socavamiento y ensanchamiento de las


paredes del cauce Km. 15+847.

Unidad de Ladera

Está constituida por diversas formas de superficies (regulares y/o

irregulares) conformadas por los taludes o también llamado flancos

de las quebradas, las que poseen taludes de variada pendiente. Se

encuentran conformadas generalmente por suelos residuales y

aluvionales, en menor cantidad por rocas o combinaciones de

65
ambos. Sobre esta superficie se asientan los apoyos de los puentes

y pontones. Esta superficie es afectada por la erosión lateral

producida por las corrientes de agua y los materiales terrígenos que

transporta.

Foto 5: Pontón apoyado sobre talud en el Km. 28+938.

Unidad de Cauce

Esta unidad se encuentra constituida por las áreas inundables y/o

el nivel máximo del cauce del río o quebrada; viene a ser la porción

de terreno por donde circulan las aguas de escorrentía superficial

de los cursos hídricos. Esta unidad es afectada por el proceso

erosivo de socavamiento del lecho por acción del flujo del agua que

discurre por él en las épocas de lluvias intensas y/o extraordinarias.

El cauce está conformado de depósitos aluvionales, aluviales y

fluviales, constituidos por gravas sub-redondeadas, arenas, limos y

arcillas inconsolidados.

66
Unidad de Terraza

Se ubica en los márgenes de las quebradas, se encuentra

conformada por superficies sub horizontales a manera de mesas

denominadas terrazas, estas son áreas que constituyen antiguas

llanuras de inundación de las quebradas que se ubican en el área.

Están conformadas por una mezcla de fragmentos rocosos

heterogéneos, sub-angulosos a sub-redondeados, entremezclados

con arenas, limos y arcillas.

4.6 ESTRATIGRAFÍA LOCAL

Localmente solo aflora las unidades lito-estratigráficas de los

Grupos Excélsior, Ambo, Mitú, Tarma – Copacabana, Pucará y los

depósitos Cuaternarios se hallan cubriendo en partes los

afloramientos rocosos, los que de acuerdo a su génesis se han

clasificado en glaciares, aluviales, coluviales y residuales; algunos

sectores de estos depósitos son afectados por fenómenos de

deslizamientos, derrumbes, hundimientos y erosión fluvial.

En esta sección detallaremos la sucesión de rocas, estratos

rocosos y depósitos que se han formado en esta área a través del

tiempo geológico y se encuentran aflorando en la actualidad (Mapa

4).

67
Mapa 4: Mapa Geológico Local de la Zona de Estudio.

68
Imagen 3: Columna estratigráfica Local

69
Grupo Excélsior

El Grupo Excélsior representan las rocas más antiguas

cronológicamente ubicado en el Paleozoico (Silúrico - Devónico) en

la zona de estudio se encuentran conformadas por niveles de filitas

y pizarras de color gris pardusco con variaciones a gris verdoso,

con abundantes intercalaciones de delgados horizontes de

cuarcitas de color crema; estas rocas en las inmediaciones de la

carretera se encuentran alteradas y muy fracturadas, razón por la

cual, mayormente, se encuentran cubiertas por una capa de suelo

arcilloso de origen residual, sensible a hundimientos locales de la

carretera de no existir obras de drenaje apropiadas.

La carretera se encuentra cortando estos afloramientos de esquisto

con intercalaciones de filitas de color gris verdoso

aproximadamente desde el Km.1+175 hasta Km.12+850; los

afloramientos de filita gris se encuentran aproximadamente el

Km.3+860 y en el Km. 6+180, cuarcita recristalizada en el

Km.4+900 alternando con depósitos cuaternarios recientes del tipo

residual y coluviales ,con laderas de poca pendiente la cual se

incrementa a medida que gana altura, este valle gradualmente se

va tornando en un valle netamente fluvial.

70
Foto 6: Afloramiento de lutitas pizarrosas
del Grupo Excélsior.

Foto 7: Lutitas grises pertenecientes al Grupo Ambo.

Grupo Ambo

El Grupo Ambo cronológicamente ubicado en el Carbonífero –

Misisipiano ha sido reconocido sólo en una pequeña franja en el

área y está conformado por algunos niveles bituminosos de lutitas

carbonaceas por la presencia de materia orgánica y presentan

fósiles de plantas.

71
La carretera se encuentra cortando estos afloramientos de lutitas

alteradas en el Km.37+200 ocasionando deformación y rotura de

taludes.

Grupo Tarma – Copacabana

Cronológicamente se encuentra ubicado en Pensilvaniano –

Pérmico Inferior, En general estos afloramientos se presentan

fracturados pero estables, La meteorización de estas rocas

produce suelos gravoarenoso con matriz limoarcillosa

generalmente muy estable, en los sectores donde afloran los

niveles de lutitas y areniscas limosas los suelos residuales son más

arcillosos y sensibles a deformación vertical por efectos de

saturación.

La carretera se encuentra cortando estos afloramientos de lutita

verdosa alteradas aproximadamente desde el Km.27+520;

Km.29+170 hasta Km.29+400; generando deformación de taludes

se encuentran alternando con depósitos cuaternarios.

Foto 8: Lutitas Verdosas pertenecientes


Al Grupo Tarma - Copacabana.

72
Grupo Mitú

El Grupo Mitú, en la zona de estudio, se encuentra conformada de

lutitas, areniscas, conglomerados con clastos subredondeados a

angulosos de naturaleza volcánica, que sobreyacen en fuerte

discordancia angular al Grupo Excélsior.

La meteorización de estas rocas produce suelos gravosos con

matriz areno-arcillosa, generalmente muy estable. En los sectores

donde afloran los niveles de lutitas, los suelos residuales son más

arcillosos y sensibles a deformación vertical por efectos de la

saturación. En general, estos afloramientos se presentan

fracturados, pero estables.

La carretera se encuentra cortando estos afloramientos de derrame

lávico cronológicamente pertenece al pérmico superior,

aproximadamente desde el Km. 0+800 a Km.1+200; Lutita con

intercalaciones de areniscas calcáreas perteneciente a la fase

molasica del Grupo Mitú presentan bandeamiento de OxFe se

encuentran en el Km. 11+900 a Km.19+200; Km. 21+600 a Km.

33+200 generando deformaciones de taludes en la via, también

brecha volcánica en Km. 33+400 hasta Km.34+100 estos

afloramientos son alternados con depósitos cuaternarios recientes

del tipo residual, coluviales y aluvionales.

73
Foto 9: Derrame lávico perteneciente al Grupo Mitu
Km. 0+800; Km. 1+200.

Foto 10: Lutita con Intercalaciones de arenisca


pertenecientes al grupo Mitu.

Foto 11: Brecha Volcánica pertenecientes


al Grupo Mitu, Km. 27+780.

74
Grupo Pucará

Foto 12: Caliza bituminosa perteneciente


al grupo Pucara. Km. 16+800.

Seguidamente la vía se desplaza y/o corta afloramientos de calizas

grises muy resistentes y estables pertenecientes al Grupo Pucará

(Triásico superior a Jurásico inferior), esta formación también es

atravesada en un tramo antes de terminar la vía en estudio.

La secuencia del Pucará consiste en Calizas de color gris claro

granos medianos (packstone) se distinguen nódulos de chert las

cuales pudieron haber sufrido una intensa silicificación

mayormente se presenta en estratos delgados (10 a 30 cm.) y

azimut entre N344-N326 con buzamientos de 19SW - 78SW ya que

es una roca dura de resistencia de media a alta producirá dificultad

de arranque y abrasión.

La morfología que predomina en estos afloramientos es la de un

valle cerrado a valle encañonado, con taludes altos, razón por la

cual en el sector más encañonado el ancho de vía es en promedio

75
igual a 4 metros. En contraparte, estos taludes generalmente se

presentan muy estables. Esta formación no presenta problemas

geodinámicos relevantes, el problema principal, desde el punto de

vista ingenieril, lo representa la altura de sus taludes, en el caso

que se requiera ampliar el ancho de la vía demandaría un gran

movimiento de material rocoso.

La carretera se encuentra cortando estos afloramientos Caliza

aproximadamente desde el Km.0+500 hasta 0.700; Km.2+300

hasta Km.2+500; Km.10+300 hasta Km.11+450; Km.15+000 hasta

Km.16+800; finalmente Km.40+800 hasta Km.41+300 se

encuentran alternando con depósitos cuaternarios.

Foto 13: Afloramiento de Calizas Grises


pertenecientes al Grupo Pucara.

Depósitos Cuaternarios

Vienen a ser los materiales producidos por la descomposición

físico-químico de las rocas preexistentes en los últimos miles de

años, los cuales han sido transportados o no y en general se

76
encuentran sin consolidar o poco consolidadas, solo en algunos

casos parcialmente cementados por carbonatos. Estos depósitos

de clasifican de acuerdo a su génesis en suelos residuales,

coluviales, morrénicos y aluviales.

En general, estos depósitos en estado natural se encuentran

estables, pero al ser alterados (disturbados) pueden

desestabilizarse produciéndose en ellos deslizamientos,

derrumbes y deformaciones verticales (hundimientos). Los suelos

residuales arcillosos al ser saturados son los más sensibles a la

ocurrencia de hundimientos y deslizamientos como se ha visto en

algunos sectores de la vía.

En la zona de estudio encontramos los siguientes depósitos:

Depósitos Residuales

Están compuestos por arenas, limos y arcillas, esporádicamente

presentan gravas: Son el producto de la meteorización “in situ” de

rocas preexistentes y que se encuentran aflorando en los

alrededores, en especial de las secuencias pelíticas (lutitas)

formando los llamados suelos residuales o aluviales; estos se

encuentran poco consolidados o parcialmente compactos,

cubriendo, en parte, los afloramientos rocosos con una capa

generalmente delgada, que puede llegar a unos pocos metros de

espesor. En la zona de estudio se encuentra con espesores

importantes en sectores irregulares a lo largo de la vía,

77
generalmente en los lugares cóncavos, formando un suelo de

cobertura.

Estos tipos de depósito se presentan formando zonas llanas y/o

taludes de poca altura, generalmente menores a 2 metros;

presentan una mediana plasticidad y estabilidad moderada, se

vuelven inestables cuando se encuentran saturados, generalmente

por periodos de fuertes lluvias y la carencia de obras de drenaje.

En la carretera bajo estudio se han inventariado zonas con leves

hundimientos y pequeños deslizamientos acontecidos sobre los

depósitos residuales. Estos depósitos se clasifican como material

suelto.

Depósitos Aluvionales

Son depósitos que han sido transportados como flujos de lodo, se

encuentran conformando terrazas de antiguos niveles del río Tingo

y conos de deyección de antiguas quebradas mayores; están

formados por una mezcla de bloques, bolones y gravas englobados

en una matriz de arenas y limos, generalmente mal graduados, de

bordes sub-redondeados, de espesores variables.

Estos depósitos presentan condiciones geotécnicas buenas, baja a

mediana plasticidad, presentando taludes de aproximadamente 1:3

(H: V). Generalmente, se clasifican como material suelto, pero hay

sectores que, por la cantidad y diámetro de bloques rocosos, se

considera una porción de roca suelta. Así mismo se ha identificado

78
Un sector en donde los depósitos se encuentran cementados con

carbonatos (Km. 39+970 a Km. 40+000).

Foto 14: Deposito Aluvional, se observan bloques


y bolonería con matriz areno limosa.

Depósitos Coluviales

Estos depósitos se encuentran cubriendo las diferentes laderas de

los cerros, mayormente al pie de las laderas. Se han originado por

procesos de meteorización física-química, transportados por la

acción de la gravedad. Están compuestos por fragmentos

angulares de variado tamaño, desde bolones y gravas

(aisladamente fragmentos mayores), englobados en una matriz

areno-limo y/o limo-arcillosa, de naturaleza cuarcítica, areniscosas,

calcáreas y en menos proporción de lutitas.

Estos depósitos, por lo general, tienen poca distancia de transporte

en relación a la roca de origen. Se localizan cubriendo las laderas

de los cerros con una cobertura de variado espesor, se pueden

79
apreciar mejor en los cortes del talud realizados en la construcción

de la carretera.

Presentan una compacidad de moderada a buena, pudiendo

aprovecharse como materiales de relleno si los fragmentos rocosos

(de calizas y areniscas solamente) se encuentran poco

meteorizados y/o alterados. Se clasifican como material suelto.

En taludes naturales, con cubiertas vegetales, estos depósitos se

presentan estables, pero en cortes artificiales, desprovistos de

vegetación, son propicios al inicio de desplazamientos del tipo

derrumbes, también son afectados por la erosión por escorrentía

superficial, primeramente formando surcos y luego cárcavas muy

profundas que reducen el ancho de la plataforma de la carretera.

Estos fenómenos se podrán controlar con la implementación de un

buen sistema de drenaje (cunetas y alcantarillas) y un buen diseño

de corte de los taludes donde se ubiquen este tipo de sedimento.

Foto 15: Corte de talud sobre deposito


coluvial ubicado Km. 2+000.

80
Depósitos Fluviales

Estos materiales se encuentran en la parte media a baja del cauce

del río Tingo, formando el lecho mismo y pequeñas playas. Los

sedimentos son polimícticos e inconsolidados, se encuentran

compuestos por cantos, gravas de formas sub-redondeadas a

redondeadas, con matriz de arenas y limos; en las llanuras de

inundación, los depósitos son secuencias areno-limosas

intercaladas con capas de gravas sub-redondeadas.

La vía no atraviesa estos depósitos, pero los mismos forman parte

del entorno geológico regional.

Foto 16: Vista de depósito fluvial perteneciente


al rio Tingo Km. 29+500.

4.7 Geoestructuras

El tectonismo principal que domina estas latitudes es consecuencia

del tectonismo regional del Perú, con énfasis al centro del país. Las

estructuras presentes son el resultado de varias etapas de

procesos tectónicos pertenecientes al Ciclo Andino, el cual deformó

81
la superficie pre-existente dejando como consecuencia pliegues y

fallas de decenas de kilómetros, las fallas presentan dos

direcciones preferenciales NO-SE y N-S, por otro lado, los pliegues

poseen una dirección preferencial NO-SE.

Pliegues

La carretera, en su desarrollo, atraviesa varias estructuras de este

tipo, el pliegue se caracteriza por presentar rumbos al N y cuyos

planos axiales están inclinados al E. La intensidad del plegamiento

regional se incrementa hacia el E en la cercanía de la falla

longitudinal.

Fallas

No se ha identificado fallas del tipo estructural activas, esto debido

a que gran parte de los afloramientos se encuentran cubiertos por

depósitos cuaternarios sobre los cuales no se evidencia actividad

reciente. Se ha observado espejos de fallas en los taludes de una

cantera reciente a la altura del Km. 8+150, la dirección preferencial

es: Az. N160° y Bz. Vertical, no hay evidencia de que se encuentre

activa, dado que los materiales superficiales no se encuentran

disturbados, tampoco se observa indicios de asentamientos en la

plataforma adjunta.

82
Foto 17: Falla de Tipo Normal con Rb:130°.
Cizallamientos

Viene a ser el fracturamiento de la matriz rocosa debido a las

fuerzas de compresión por los procesos tectónicos, los mismos que

han originado el debilitamiento de la estructura rocosa original,

incrementando, en gran medida, el efecto de la meteorización en

las zonas expuestas y más superficiales, originando la mayoría de

las quebradas secundarias presentes en el área.

4.8 Características Sísmicas

El Instituto Geofísico del Perú (IGN) ha elaborado un mapa del

territorio peruano en el que se establece 3 zonas de actividad

sísmica (Zona I, Zona II y Zona III), las cuales presentan diversas

características de acuerdo a la mayor o menor actividad sísmica.

Este mapa denominado Mapa de Zonificación Sísmica, ha sido

tomado para elaborar la “Norma Técnica de Edificación E.030:

Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de

Construcciones, que fue aprobada por la Resolución Ministerial Nº

494-97 MTC/15.04, el 14 de octubre de 1997, referida en adelante

como Norma-1997.

83
Mapa 5: Mapa de Zonificación Sísmica.

84
32REGIÓN ZONA
PROVINCIA DISTRITO ÁMBITO
(DPTO.) SÍSMICA

OXAPAMPA
CHONTABAMBA
HUANCABAMBA TODOS
OXAPAMPA PALCAZU 2 LOS
POZUZO DISTRITOS
PUERTO
BERMÚDEZ
VILLA RICA
HUACHÓN
HUARIACA
NINACACA
PALLANCHACRA
PAUCARTAMBO OCHO
2
SAN FRANCISCO DISTRITOS
DE ASÍS DE
YARUSYACÁN
TICLACAYÁN
PASCO
PASCO YANACANCHA

CHAUPIMARCA (c.

CINCO
HUAYLLAY 3
DISTRITOS
SIMÓN BOLIVAR
TINYAHUARCO
VICCO
YANAHUANCA
CHACAYAN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR TODOS
DANIEL A. SAN PEDRO DE
3 LOS
CARRIÓN PILLAO DISTRITOS
SANTA ANA DE
TUSI
TAPUC
VILCABAMBA
Tabla 1: Cuadro de Zonificación de Sismicidad.

85
Regionalmente, la faja Sub Andina, donde se encuentra el área

bajo estudio (Zona Sísmica 2) muestra la presencia de fallas

regionales, tanto longitudinales, como transversales, las que

eventualmente podrían ser reactivadas ya que corresponde a

zonas sísmicas activas durante el presente siglo. En esta Zona los

sismos tienen ocurrencia a profundidades mayores de 20 km.,

siendo de naturaleza superficial a intermedia y pertenecen a

unidades de deformación Mesozoicas y Paleozoicas.

Mapa 6: Mapa de Magnitudes y profundidad de los sismos


ocurridos en la zona de sismo.

Referencia: Mapa de Sismicidad del Perú – IGP.

De la figura anterior se determina que la zona de estudio está

expuesta a una actividad sísmica de naturaleza superficial a

intermedia, con sismos que tienen ocurrencia a profundidades

mayores de 20 km., siendo de naturaleza superficial a intermedia,

pertenecen a unidades de deformación Mesozoicas y Paleozoicas.

86
Para el proyecto, según el mapa de Intensidad Sísmica que se

anexa y de acuerdo a las normas sismorresistente E-030 del

reglamento nacional de edificaciones, que se ubica

específicamente en los distritos de Yanacancha, San Francisco de

Asis de Yarusyacan y Pallanchacra, Provincia Pasco y

Departamento Pasco, le corresponde una sismicidad Moderada, de

intensidad VII en la Escala de Mercalli modificado.

87
Mapa 7: Mapa de Intensidad Sísmica en el área de Estudio
Referencia: Mapa de Sismicidad del Perú – IGP.

88
4.9 Parámetros geotécnicos según zonificación sísmica

La ocurrencia de sismos es causa fundamental de los procesos de

geodinámica externa, Como deslizamientos, derrumbes,

desprendimiento de rocas, etc. Estos actúan como disparadores.

La zona presenta una sismicidad moderada, debido a que se

encuentra en una zona de mediana sismicidad.

Por tanto el área en estudio se encuentra ubicada en “Zona 2” del

mapa de Zonificación Sísmica del Perú, teniendo los parámetros

geotécnicos correspondientes que se muestra a continuación:

Factor de Zona Z = 0.25

Perfil de Suelo tipo S0

Periodo Predominante Tp=0.3s TL=3.0s

Factor de amplificación del suelo S = 0.80

Factor de Zona Z = 0.5

Perfil de Suelo tipo S2

Periodo Predominante Tp=0.6s TL=2.0s

Factor de amplificación del suelo S = 1.20

Concordantemente con un criterio práctico, la normatividad

pertinente asume la división del territorio en cuatro zonas (según la

norma NT E-0.3) respectivamente, asignándoles sus

correspondientes parámetros de aceleraciones máximas, dentro de

un rango de probabilidad determinado.

De esta manera, para la Norma NTE 0.30 el proyecto se encuentra

ubicado dentro del área de influencia de la Zona 2, para la que se

89
espera que los factores de iso-aceleración máxima del terreno

varíen en los extremos del proyecto entre 0.28 g. en el segmento

oriental y 0.30g. en el occidental, con una probabilidad de 10% de

excedencia en 50 años, tal como se indica en el Mapa de

Distribución de Iso-aceleraciones expuesto en el Catálogo de

Diseño de Puentes – Apéndice A (ver Mapa N° 8).

Por consiguiente las características sísmicas de la zona de estudio

son las siguientes:

Iso-aceleraciones máxima : 0.30g

Zonificación Sísmica : 2

Coeficiente de aceleración (A) : 0.2

Perfil tipo de suelo (Coeficiente del sitio = S) : S1 – S2

Para efectos del diseño, consideramos una vida útil de 50 años con

la probabilidad de ser extendidas en un 10 %, conforme lo

establece la normativa vigente, así mismo, es usual considerar una

aceleración efectiva en vez de la máxima instrumental,

considerando un 0.63 % del valor: ac= 0.63 a máx.

Por lo tanto, la aceleración efectiva para diseño estructural de obras

para la zona evaluada será: 0.19 g.

Para el caso de diseño de taludes y obras de retención el método

psuedo estático, se usa utiliza generalmente el 50 % (0.30g) del

valor máximo de aceleración esperada, por lo cual para la zona

evaluada será: 0.15 g.

90
Zona de Estudio

Mapa 8: Mapa de Iso-aceleraciones.

91
4.10 Geodinámica Externa

El trazo vial del eje de la carretera Cerro de Pasco – Salcachupán

42+101.96 KM corta diferentes afloramientos de roca y depósitos

cuaternarios. En algunos sectores y sus alrededores se han

observado índices de inestabilidad moderados, relacionados con

deslizamientos (mayores y menores), desprendimientos y caídas

de bloques, erosión de riberas, suelos saturados inestables,

filtraciones, afloramientos de roca fracturada y meteorizada (Mapa

9); entre otros. En tal sentido, y sobre la base de que la estabilidad

física se relaciona directamente con el grado de resistencia de los

elementos litoestructurales y morfológicos presentes, se ha visto la

necesidad de identificar, describir y analizar los procesos

geodinámicos a largo de la carretera (Cuadro 6: Inventario y

evaluación de sectores con problemas geodinámicos.), a fin de

asegurar la estabilidad física del tramo, los mismos que afectan el

transito bloqueándolo, hasta que sean removido por brigadas, y con

ayuda de maquinaria.

Los factores asociados a la ocurrencia de los fenómenos de

geodinámica externa que se localizan en el área se correlacionan

de la siguiente manera:

Litología

En la zona Predominan en todo el eje de la carretera lutitas, lutitas

areniscosas, en menor Cantidad las calizas, mármol, filitas,

92
esquistos, basaltos, lava volcánica, conglomerados y suelos

medianamente rígidos con material cuaternario de tipo residual.

Foto 18: Roca sedimentaria superficie residual.

Estructural

Esta se relaciona con el tipo de estructuras geológicas (relación

macizo rocoso-estructura) como plegamientos (anticlinales,

sinclinales), con abundante diaclasamiento.

Foto 19: Pliegues anticlinales y fallas estructurales.

Morfología y Topografía

La forma del terreno y la pendiente son factores también

condicionantes de los fenómenos de geodinámica externa.

93
La zona presenta una topografía accidentada con pendientes que

varían de moderadas a Fuertes (45% a 65%), por lo cual el eje de

la carretera es forzado a realizar cortes a Media ladera.

Foto 20: Pendiente igual o mayor a 45°.

Clima

La precipitación es uno de los factores principales de la

geodinámica externa, relacionado con inundaciones,

deslizamientos y otros, el clima predominante de la zona es

variado, encontrándose en los primeros 19 km un clima frio, para

posteriormente cambiar a templado cálido. Asentándose más el

calor a medida que nos aproximamos a la intersección del puente

de Salcachupán. Las lluvias son más frecuentes entre los meses

de Diciembre - Marzo.

Foto 21: Lluvias intensas, durante el


Tiempo de elaboración del proyecto.

94
A continuación se describen los fenómenos geodinámicas que

afectan la carretera:

Deslizamientos

En la vía en estudio se ha localizado este fenómeno sobre los

depósitos y suelos formados de la meteorización y erosión de las

rocas de los grupos Excélsior y Mitu. Estos depósitos son

generalmente gravo-arcillo-limosos a gravo-limo-arcillosos que, al

sobresaturarse adquieren características plásticas y tienden a

deslizarse pendiente abajo afectando la vía. Generalmente se

encuentran ubicadas en pequeñas micro cuencas.

Los deslizamientos producidos por los desplazamientos de alguna

masa de suelo, roca o mezcla de ambos, proveniente del talud

superior de la carretera y/o laderas de cerros, debidos básicamente

a falta de cohesión de los materiales confortantes que caen sobre

del camino en cantidades relativamente pequeñas o medianas.

Foto 22: Deslizamiento Rotacional


Km. 42+101.96.

Los deslizamientos encontrados a lo largo del tramo estudiado

actualmente se encuentran limitados en magnitud y extensión, por

95
lo cual actualmente no representan sectores altamente críticos. Los

sectores afectados por este fenómeno geodinámicas se presentan

en la siguiente tabla.

Tabla 2: Identificación de Deslizamientos.

96
Adicionalmente, se ha identificado a la altura de la alcantarilla

ubicada entre el Km. 4+000 y Km. 4+100, un fenómeno de

remoción de masas ubicado en la margen derecho del cauce del

río Tingo, lado derecha de la carretera. Este fenómeno consiste en

un deslizamiento superficial, el cual afecta Top Soil el cual se

desliza pendiente abajo llegando directamente a la carretera,

pudiendo obstruir esta.

Foto 23: Deslizamiento ubicado entre las progresivas


Km. 4+000 y Km. 4+100, controlado por gaviones.

También, se ha identificado a la altura de la alcantarilla ubicada

entre 23+500 y Km. 23+600, un fenómeno de remoción de masas

ubicado en la margen derecho del cauce del río Tingo y la carretera,

este fenómeno se encuentra afectando directamente a la vía, dado

que esta se encuentra al lado de la carretera. Este fenómeno

consiste en un deslizamiento superficial, el cual afecta Top Soil el

cual se desliza pendiente abajo llegando directamente, pudiendo

obstruir parcialmente la via.

97
Foto 24: Deslizamiento ubicado entre las progresivas
Km. 23+500 y Km. 23+600.

Causas de los deslizamientos

 Talud demasiado empinado.

 Falta de soporte lateral en la base del talud a pesar de

predominar los cortes bajos con pendientes moderadas.

 Debilidad de la cohesión interna de los materiales

conformantes presentando franjas favorables para la

percolación de las aguas de lluvias, las que por lavado de

los sedimentos finos originan inicialmente agrietamientos

longitudinales para luego colapsar y desplazarse a través de

una superficie de deslizamiento.

 Sobresaturación de los materiales por efectos de las

precipitaciones extraordinarias, las mismas que se infiltran y

rompen el equilibrio de los estratos del suelo produciendo un

gran resbalamiento.

 Deforestación de las laderas, disminuyendo el soporte

lateral de los materiales.

 Procesos gravitacionales y sísmicos.

98
Mapa 9: Mapa Geodinámico de la Zona de Estudio.

99
Mapa 10: Mapa Susceptibilidad a movimientos en masa

100
Análisis Geotécnico para pontones

Se analiza los principales aspectos geotécnicos que presentan las

principales estructuras (pontones) ubicadas sobre la carretera en

estudio, se describe las características geológicas y geodinámicas,

para finalmente evaluar la estructura desde el punto de vista

geotécnico.

Relación de Pontones Existentes

PONTÓN KM 8 + 257

Ubicación: Km 8 + 257 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 4.00 (luz) x 0.90 (altura).


Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce y mantenimiento de la estructura.

101
PONTÓN KM 8 + 560

Ubicación: Km 8 + 560. Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 4.00 (luz) x 1.10 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámica mente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; y mantenimiento de la estructura.

102
PONTÓN KM 10 + 000

Ubicación: Km 10 + 000 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 5.50 (luz) x 1.50 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave a moderada.

Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a
la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámica mente, el pontón se presenta estable, recomendando
la limpieza periódica del cauce y mantenimiento de la estructura.

103
PONTÓN KM 10 + 180

Ubicación: Km. Km 10 + 180 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 5.50 (luz) x 1.62 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a
la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando
la limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en
la losa superior y mantenimiento de la estructura.

104
PONTÓN KM 10 + 270

Ubicación: Km 10 + 270 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 6 (luz) x 2.00 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a
la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando
la limpieza periódica del cauce y mantenimiento de la estructura.

105
PONTÓN KM 10 + 384.68

Ubicación: Km 10 + 384.68 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 4 (luz) x 1.80 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre
las unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de
Cauce la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas
arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No
se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o
inundaciones a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable,
recomendando la limpieza periódica del cauce y mantenimiento
de la estructura.

106
PONTÓN KM 12 + 480

Río: Qda. tributaria de río


Ubicación: Km 12 + 480
Tingo

Características: Pontón de concreto de 5.50 (luz) x 1.80 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta signos de
asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; mantenimiento de la estructura.

107
PONTÓN KM 13 + 749.68

Ubicación: Km 13 + Río: Qda. tributaria de río


749.68 Tingo

Características: Pontón de concreto recientemente


remodelada de 7.50 (luz) x 4 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente sobre las
unidades de Laderas 4.00 m altura y estables, la unidad de Cauce
que presenta pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (arena limosa - SM), se aprecia incipiente proceso
erosivo aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Está encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (arena limosa - SM), no se evidencia procesos
erosivos. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No
se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o
inundaciones.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, esta estructura rústica se presenta estable;
sin embargo, se recomienda el reemplazo de la estructura
provisional por una estructura definitiva.

108
PONTÓN KM 14 + 097.00

Ubicación: Km 14 + 097.00 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 6 (luz) x 2.20 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta signos
de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.

Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce y mantenimiento de la estructura.

109
PONTÓN KM 15 + 876.50

Ubicación: Km 15 + 876.50 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 3.50 (luz) x 1.80 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce la
cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (arcilla CL), se aprecia incipiente proceso erosivo aguas
arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (CL), no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en la losa
superior y mantenimiento de la estructura.

110
PONTÓN KM 18 + 021

Ubicación: Km 18 + 021 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 3.50 (luz) x 1.50 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, arealmente se ubica sobre las
unidades de Laderas de escaza altura y estables, la unidad de Cauce
la cual presenta pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (grava limosa - GM), no se evidencia procesos erosivos.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (grava limosa - GM), se aprecia incipiente proceso
erosivo aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce natural del río ha sido modificado conformando 2
curvas de 90° ocasionando unos incipientes procesos erosivos en
estribo derecho. No se evidencia presencia de amenazas por huaycos
a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: Se recomienda encauzar el río
aguas arriba hacia la margen derecha mediante la construcción de
muros de gaviones, limpieza periódica del cauce aguas arriba y aguas
abajo; colocación de tubos de drenaje en la losa superior.
Mantenimiento de la estructura.

111
PONTÓN KM 19 + 035.20

Ubicación: Km 19 + 035.20 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 4 (luz) x 2.10 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de altura pronunciada y no tan estables debido a
la abundante vegetación que ahí se presenta lo hace inestable, la
unidad de Cauce la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta signos
de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en la losa
superior y mantenimiento de la estructura.

112
PONTÓN KM 23 + 505

Ubicación: Km 23 + 505 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 5.50 (luz) x 2.05 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de altura pronunciadas y un poco inestables, la
unidad de Cauce la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual del grupo Mitú se aprecia incipiente proceso erosivo
aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual del grupo Mitú, no se evidencia procesos erosivos. No
presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. Se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura por el lado derecho del cauce.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en la losa
superior y mantenimiento de la estructura.

113
PONTÓN KM 29 + 903

Ubicación: Km 29 + 903 Río: Tingo


Características: Pontón de tablero de concreto con estribos
mampostería de piedra labrada de 7 (luz) x 3.50 (altura).
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, arealmente se ubica sobre las
unidades de Laderas de poca altura y estables, la unidad de Cauce
posee que pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (gravo arenoso con matriz limosa), se aprecia incipiente
proceso erosivo aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (grava limosa - GM), no se evidencia procesos erosivos
relevantes. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Se recomienda limpieza del cauce aguas arriba y aguas abajo,
colocación de tubos de drenaje en la losa superior y construcción de
losa de mampostería de piedra en la base de los estribos a fin de
proteger la cimentación.

114
PONTÓN KM 32 + 296

Ubicación: Km 32 + 296 Río: Tingo


Características: Pontón de concreto de 5.50 (luz) x 4.10 (altura).
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de alturas pronunciadas, la unidad de Cauce la cual
posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (arcilla CL), se aprecia incipiente proceso erosivo aguas
arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (CL), no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. Se
evidencia presencia de amenazas mínima por huaycos y/o
inundaciones a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en la losa
superior y mantenimiento de la estructura.

115
PONTÓN KM 33 + 240

Ubicación: Km 33 + 240 Río: Tingo


Características: Pontón de concreto recientemente remodelada
de 8 (luz) x 2.40 (altura).
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo en un sector encañonado
conformado por afloramientos de arenisca muy consistente
pertenecientes al grupo Mitú, arealmente se ubica sobre las unidades
de Laderas de moderada altura y estables, la unidad de Cauce que
presenta pendiente moderada a fuerte.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre estrato rocosos de
arenisca consistente, no se evidencia procesos erosivos relevantes.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre estrato rocosos de
arenisca consistente, no se evidencia procesos erosivos relevantes.
No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Debido a la precariedad de la estructura rústica existente de deberá
cambiar el pontón por una estructura definitiva. Mantenimiento de la
estructura.

116
PONTÓN KM 33 + 719

Ubicación: Km 33 + 719 Río: Tingo


Características: Pontón de concreto de 6.50 (luz) x 3.40 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo en un sector encañonado
conformado por afloramientos de arenisca muy consistente
pertenecientes al grupo Mitu, arealmente se ubica sobre las unidades
de laderas de moderada altura y estables, la unidad de Cauce que
presenta pendiente moderada a fuerte.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (gravo arenoso con matriz limosa y presencia de
bolonería), Se aprecia erosión en la base del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (gravo arenoso con matriz limosa y presencia de
bolonería), Se aprecia erosión en la base del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, presenta incipiente socavación
de cauce. No se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o
inundaciones a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones
Se recomienda la construcción de una losa de mampostería de piedra
en la base de los estribos; así como el acomodo de las rocas grandes
existentes en el cauce, en las alas de los estribos, tanto derecho, como
izquierdo, aguas arriba para asegurar la estabilidad de la alcantarilla.
Colocación de tobos de drenaje en la losa superior. Igualmente, se
debe realizar la limpieza periódica del cauce.

117
PONTÓN KM 33 + 839

Ubicación: Km 33 + 839 Río: Tingo

Características: Pontón de dos ojos, estribos de mampostería de


piedra labrada y tablero de concreto, de 9 (luz) x 3.60 (altura) cada
ojo.

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo en un sector encañonado
conformado por afloramientos de arenisca muy consistente
pertenecientes al grupo Mitú, arealmente se ubica sobre las unidades
de Laderas de moderada altura y estables, la unidad de Cauce que
presenta pendiente moderada a fuerte.

Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (bolonería con matriz gravo arenoso con matriz
limosa), se aprecia erosión parcial en la base del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (bolonería con matriz gravo arenoso con matriz
limosa), no se aprecia erosión a la altura del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Pilar central: Se encuentra emplazado sobre un depósito aluvial, Se
aprecia erosión parcial en la base del estribo. No presenta signos de
asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, presenta incipiente
socavación de cauce. No se evidencia presencia de amenazas por
huaycos y/o inundaciones a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: La estructura es afectada por
procesos erosivos a la altura de su estribo izquierdo y pilar central,
por lo cual se recomienda la construcción de una losa de
mampostería de piedra en la base de los estribos y la limpieza
periódica del cauce aguas arriba y aguas abajo.

118
PONTÓN KM 35 + 748

Ubicación: Km 35 + 748 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 9 (luz) x 3.80 (altura).


Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, arealmente se ubica sobre las
unidades de Laderas de poca altura y estables, la unidad de Cauce
que presenta pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial (gravoso y areno limoso), no se evidencia procesos erosivos
relevantes. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito aluvial
(gravoso y areno limoso), se aprecia erosión en la base del estribo
en aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, incipiente socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: Geodinámicamente, la
estructura se encuentra estable. Se recomienda la colocación de
tubos de denaje en la losa superior y la limpieza periódica del cauce

119
PONTÓN KM 37 + 380

Ubicación: Km 37 + 380 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 6.5 (luz) x 2.30 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, arealmente se ubica sobre las
unidades de Laderas de poca altura y estables, la unidad de Cauce
que presenta pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazada sobre un depósito aluvial
(bolonería con matriz gravosa y arena limosa). No presenta signos de
asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazada sobre un depósito aluvial
(bolonería con matriz gravosa y arena limosa), no se evidencia
procesos erosivos relevantes. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, incipiente socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: Se recomienda realizar la
limpieza del cauce aguas arriba y aguas abajo; la colocación de tubos
de drenaje en la losa superior y mantenimiento periódico de la
estructura.

120
PONTÓN KM 38 + 773

Ubicación: Km 38 + 773 Río: Tingo

Características: Pontón de concreto de 9 (luz) x 6.50 (altura).

Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de poca a moderada altura y estables, la unidad
de Cauce que presenta pendiente suave a moderada.
Estribo izquierdo: Se encuentra sentado sobre un depósito aluvial
(bolonería con matriz gravosa y arena limosa), no se evidencia
procesos erosivos. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra sentado sobre un bloque rocoso de
aproximadamente 8.00 m de Ø, no se evidencia procesos erosivos.
No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, incipiente socavación. No
se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones
a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: Se recomienda la limpieza del
cauce aguas arriba y aguas debajo de la estructura, y el
mantenimiento periódico del pontón.

121
4.11 Resultados y Perfiles Estratigráficos de las Calicatas Realizadas

en los Pontones.

 PONTÓN Km 10 + 000

 Perfil Estratigráfico

 Resultados de los cálculos realizados

Profundidad (m) 0.90-1.30


% Pasa Tamiz Nº 4 77.91
% Pasa Tamiz Nº 200 0.18
Límite Líquido (%) 28
Índice Plástico (%) 7.63
Contenido de Humedad (%) 20.89
Clasificación SUCS CL
Clasificación ASSHTO A-2-4
DENSIDAD MAXIMA 2.09
OPTIMO CONT. DE HUM. 8.9

122
 PONTÓN Km 13 + 749.68

 Perfil Estratigráfico

REGISTRO DE EXCAVACIÓN

PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia yREGISTRO
Región Pasco".DE SONDAJE
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan

Solicitado
UBICACIÓN: : DREMC
:PONTÓNConsultores S.R.L.
KM 13 + 749.68 Calicata : C-01(Est.
CALICATA Derecho)
: C-02 (Est. Derecho)
Lugar : Puente Tingo. Km. 13+700 Fecha : Marzo 2010
METODO DE EXPLO. :A cielo abierto PROFUN. : 2.5 M
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Prof. N.F. : N.E.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. N.P.
P R O F UN D . ESP ESOR M UE S T R A S S IM B O LO C LA S IF IC . D E S C R IP C IO N D E L
(m) EST R A T O (m) O B T E N ID A S G R A F IC O S UC S M A T E R IA L

0.5 -.- -.- Material de cultivo

0.5

Arena limosa, con 20% de


cantos rodados de TM = 12",
con grava gruesa subangular
en 25%, arena media dura en
35% y finos de plasticidad
media en 40%, media
resistencia en estado seco,
dilatancia rápida, tenacidad
media, color marrón oscuro,
2.00 mab-1 SM ningún olor, humedad regular,
cementación fuerte, homogénea

BOLONERÍA

2.50
OBSERVACIONES:

 Resultados de los cálculos realizados

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO


Resistencia Máxima
C = 0.05 Kg/cm²
(°) = 34.74°

Resistencia Residual
C = 0.06 Kg/cm²
(°) = 34.56°

CALCULO DE LA PRESIÓN ADMISIBLE

Ecuaciones qult (Kg/cm 2) qult (MPa) FS


Terzaghi 8.37 0.82 10.05
Meyerhoff 7.68 0.75 9.22
Hansen 8.12 0.80 9.75
Promedio 8.06 0.79 9.67

Capacidad Admisible por corte = 2.56 Kg/cm² = 0.25 Mpa

q = 2.56 Kg/cm² =
δ = 1.92 cm
δ = 1.44 cm

123
MEMORIA DE CALCULOS
PROYECTO: Mejoramiento de la carretera Departmental pa-104: Emp. Pe-3n
(pte. Salcachupan) - Pallanchacra – Junipalca-Chauyar – Pachacrahuay-Tingo
Palca - Pilar - Emp. Pa-102 (dv. Pilar) – Distritos de Yanacancha, San Srancisco
de Asis de Yarusyacan, Pallanchacra, - Provincias de Pasco y Daniel Alcides
Carrion-Departamento de Pasco.
LUGAR: PONTÓN Km 13+749.68

Usando datos de Ensayo de Corte Directo

Características del Suelo

Estrato de Apoyo Arcilla por grava ( GC)


Angulo de Fricción Interna 34.7 Grados = 0.6063
Cohesion 0.05 Kg/cm² 0.51 Ton/m²

Peso Unit. Del suelo encima de Df : ϒ₁ = 1.93 Ton/m³


Peso Unit. Del suelo debajo de Df : ϒ₂ = 1.93 Ton/m³
Espesor del estrato : E = 5.00 m.
Profundidad de Nivel Freático : NF = -.- M.
Características de la Cimentación
Tipo de Cimentación : Rectangular 2 Cuadrada = 1
Rectangular = 2
Corrida = 3
Ancho de cimentación : B′ = 2.00 m.
Longitud de cimentación : L′ = 6.00 m.
Profundidad de Desplante : Df = 2.00 m.

Características de la Edificación

Carga de Servicio de la Estructura : Q = 100.00 Ton


Carga Muerta + Carga Viva + Sismo : Q = 150.00 Ton
Carga Horizontal : H = 0.00 Ton
Angulo de Inclinación de la carga : θ = 0.00 grados
Distorsión Angular : α = 1/150
Luces entre Columnas : L = 5.00 ms
Asentamiento Tolerable Calculado : δ C = 3.33 cms.
Asentamiento Tolerable Asumido : δ = 2.50 cms.
Carga Aplicada para corte : q = 0.83 Kg/cm²
Carga Aplicada para asentamiento : q = 1.25 Kg/cm²

PARAMETROS DE SUELO
Relación D/B = 1 <= 5
Esfuerzo Geostatico efectivo σ = 7.715 Ton/m² Z

124
CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE

SEGÚN TERZAGHI (1943)


Considerar Falla por corte Local (S/N)? =S
φ= 24.81 Grados 0.4330 Radianes
c´ = 0.03 Kg/cm²
φ´ = 0.43 Radianes
c´ = 0.03 Kg/cm² 0.34 Ton/m²
Factores de capacidad de Carga
Kpᵧ = 36.0325 a= 2.69
N= 24.78
N= 12.46
Nᵧ = 9.88
Factores de Corrección:
q= 3.857576 Ton/m²
ϒ a nivel de desplante = 1.9288
S = 1.30
Sᵧ = 1.30

Capacidad de carga por corte: q = 8.37 Kg/cm²

Factor de seguridad por corte FS = 10.05

SEGÚN MEYERHOF (1963)

Factores de capacidad de Carga


N= 20.444
N= 10.451
Nᵧ = 6.552
Factores de Corrección:
q= 3.857576 Ton/m²
ϒ a nivel de desplante = 1.928788
Kp = 2.446
S = 1.16
S = Sᵧ = 1.08
d = 1.31
d = dᵧ = 1.16
i =i = 1.00
iᵧ = 1.00

Carga vertical: q = 7.68 Kg/cm²


Carga inclinada: q = 7.03 Kg/cm²
Capacidad de carga por corte: q = 7.68 Kg/cm²
Factor de seguridad por corte FS = 9.22

125
SEGÚN HANSEN (1970)

Factores de capacidad de Carga


N = 20.444
N = 10.451
Nᵧ = 6.553
Factores de Corrección:
q = 3.857576 Ton/m²
ϒ a nivel de desplante = 1.93
k = 1.000
S = 1.03
S´ = 0.07
S = 1.14 = 1-0.4 (B/L) 0.87
Sᵧ = 0.87
d = 1.40
d´ = 0.40
d = 1.31 Ca = 0.270933333
dᵧ = 1.00 Af = 12
i = 1.00 Alfa 1 = 2.5
i´ = -0.50
i = 1.00 Alfa 2 = 3.5
iᵧ = 1.00

Para φ ≠ 0: q = 8.12 Kg/cm²


Para φ = 0: q = 0.73 Kg/cm²
Capacidad de carga por corte: q= 8.12 Kg/cm²

Factor de seguridad por corte FS = 9.75


Ecuaciones q (Kg/cm²) q (Mpa) FS
Terzaghi 8.37 0.82 10.05
Meyerhoff 7.68 0.75 9.22
Hansen 8.12 0.8 9.75
Promedio 8.06 0.79 9.67

126
Profundidad (m) 1.00-1.60

% Pasa Tamiz Nº 4 39.21

% Pasa Tamiz Nº 200 11.3

Límite Líquido (%) 34

Índice Plástico (%) 15.87

Contenido de Humedad (%) 9.18

Clasificación SUCS GC

Clasificación ASSHTO A-2-6

DENSIDAD MAXIMA 2.2

OPTIMO CONT. DE HUM. 7.6

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

RESISTENCIA MAXIMA

Angulo de Fricción Interna 34.74°

Cohesion 0.05kg/cm²
RESISTENCIA RESIDUAL

Angulo de Fricción Interna 34.56°


Cohesion 0.06 Kg/cm²
Capacidad Admisible por corte 2.56 Kg/cm²

127
 PONTÓN Km 15 + 876.50

 Perfil Estratigráfico

REGISTRO DE EXCAVACIÓN

PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan
Solicitado
UBICACIÓN: : :PONTÓN KM 15 + 876.50 : C-02 (Est.
Calicata CALICATA : C-03Izquierdo)
(Est. Izquierdo)
Lugar : DREMC Consultores S.R.L. Fecha : Marzo 2010
METODO DE EXPLO. :A cielo abierto PROFUN. : 2.60 M
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Km. 15+847 Prof. N.F. : 1.60 m.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. N.P.
P R OF UN D . ESP ESOR M UEST R A S SIM B OLO C LA SIF IC . D ESC R IP C ION D EL
(m) EST R A T O (m) OB T EN ID A S GR A F IC O SUC S M A T ER IA L

0.6 -.- -.- Material de cultivo

0.6

Arcilla arenosa, 10% de cantos


rodados con grava gruesa
subangular en 10%, arena
media dura en 40% y finos de
plasticidad media en 50%,
media resistencia en estado
2.00 mab-1 CL seco, dilatancia rápida,
tenacidad media, color
negruzco, ningún olor, humedad
baja, cementación fuerte,
homogénea

2.60
OBSERVACIONES:

 Resultados de los cálculos realizados


Profundidad (m) 0.30-1.60
% Pasa Tamiz Nº 4 33.37
% Pasa Tamiz Nº 200 13.26
Límite Líquido (%) 28.9
Índice Plástico (%) 21.92
Contenido de Humedad (%) 9.32
Clasificación SUCS SW
Clasificación ASSHTO A-2-6
DENSIDAD MAXIMA 2.28
OPTIMO CONT. DE HUM. 7

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


RESISTENCIA MAXIMA
Angulo de Fricción Interna 22.70°
Cohesion 0.01 kg/cm²
RESISTENCIA RESIDUAL

Angulo de Fricción Interna 22.70°


Cohesion 0.01 Kg/cm²
Capacidad Admisible por corte 1.85 Kg/cm²

128
 PONTÓN Km 23 + 505

 Perfil Estratigráfico

 Resultados de los cálculos realizados

Profundidad (m) 0.10-1.20


% Pasa Tamiz Nº 4 46.99
% Pasa Tamiz Nº 200 10.62
Límite Líquido (%) 25
Índice Plástico (%) 7.48
Contenido de Humedad (%) 9.32
Clasificación SUCS SW
Clasificación ASSHTO A-2-4
DENSIDAD MAXIMA 2.14
OPTIMO CONT. DE HUM. 6.02

129
 PONTÓN Km 29 + 903

 Perfil Estratigráfico

 Resultados de los cálculos realizados

Profundidad (m) 0.30-1.20


% Pasa Tamiz Nº 4 33.93
% Pasa Tamiz Nº 200 1.86
Límite Líquido (%) 24.5
Índice Plástico (%) 9.39
Contenido de Humedad (%) 10.34
Clasificacion SUCS SP
Clasificacion ASSHTO A-2-4
DENSIDAD MAXIMA 2.25
OPTIMO CONT. DE HUM. 6.5

130
 PONTÓN Km 33 + 240

 Perfil Estratigráfico

 Resultados de los cálculos realizados


Profundidad (m) 0.40-1.40
% Pasa Tamiz Nº 4 61.5
% Pasa Tamiz Nº 200 26.43
Límite Líquido (%) 33.2
Índice Plástico (%) 12.21
Contenido de Humedad (%) 6.91
Clasificación SUCS GP-GM
Clasificación ASSHTO A-2-6
DENSIDAD MAXIMA 2.07
OPTIMO CONT. DE HUM. 9.5
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
RESISTENCIA MAXIMA
Angulo de Fricción Interna 34.00°
Cohesion 0.16 kg/cm²
RESISTENCIA RESIDUAL

Angulo de Fricción Interna 33.86°


Cohesión 0.16 Kg/cm²
Capacidad Admisible por corte 2.60 Kg/cm²

131
 PONTÓN Km 33 + 719

 Perfil Estratigráfico

REGISTRO DE EXCAVACIÓN

PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan
Solicitado : Calicata : C-01(Est. Derecho)
UBICACIÓN: :PONTÓN Km 33 + 719.00 CALICATA : C-07 (Est. Derecho)
Lugar : DREMC Consultores S.R.L. Fecha : Marzo 2010
METODO DE EXPLO. :A cielo abierto PROFUN. : 1.50 m.
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Km. 33+886 Prof. N.F. : 0.90 m.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. 0.90 m.
P R OF UN D . ESP ESOR M UEST R A S SIM B OLO C LA SIF IC . D ESC R IP C ION D EL
(m) EST R A T O (m) OB T EN ID A S GR A F IC O SUC S M A T ER IA L

0.5 -.- -.- Material de cultivo

0.5

Material granular suelto, con


cantos rodados y bolonería de
relleno

Grava limosa, 20% de cantos


rodados de TM = 12", con grava
gruesa angular en 70%, arena
media dura en 150% y finos de
plasticidad media en 15%,
1.00 mab-1 GM media resistencia en estado
seco, dilatancia rápida,
tenacidad media, color marrón,
ningún olor, humedad baja,
cementación fuerte, homogénea

BOLONERÍA
1.50
OBSERVACIONES:

 Resultados de los cálculos realizados


Profundidad (m) 0.23-1.33
% Pasa Tamiz Nº 4 28.82
% Pasa Tamiz Nº 200 1.25
Límite Líquido (%) 18.2
Índice Plástico (%) 5.24
Contenido de Humedad (%) 11.24
Clasificación SUCS GP-GM
Clasificación ASSHTO A-2-4
DENSIDAD MAXIMA 2.24
OPTIMO CONT. DE HUM. 6.6
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
RESISTENCIA MAXIMA
Angulo de Fricción Interna 30.30°
Cohesion 0.16 kg/cm²
RESISTENCIA RESIDUAL

Angulo de Fricción Interna 30.30°


Cohesión 0.16 Kg/cm²
Capacidad Admisible por corte 2.30 Kg/cm²

132
 PONTÓN Km 33 + 839

 Perfil Estratigráfico

REGISTRO DE EXCAVACIÓN

PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
REGISTRO DE SONDAJE
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan
Solicitado : Calicata : C-2 (Est. Derecho)
UBICACIÓN:: DREMC
Lugar Consultores
:PONTÓN S.R.L.
Km 33 + 839.00 Fecha : Marzo 2010
CALICATA : C-08 (Est. Derecho)
METODO
Tipo DE EXPLO.
de Sondaje :Cielo:AAbierto
cielo abierto Prof. N.F. PROFUN.
: 1.40 m.: 1.60 m.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. : 1.40 m.
P R OF UN D . ESP ESOR M UEST R A S SIM B OLO C LA SIF IC . D ESC R IP C ION D EL
(m) EST R A T O (m) OB T EN ID A S GR A F IC O SUC S M A T ER IA L

0.60 -.- -.- Material de cultivo

0.60
Grava mal graduada arcillosa,
20% de cantos rodados con
grava gruesa angular en 80%,
arena media dura en 10% y
finos de plasticidad media en
10%, media resistencia en
1.00 mab-1 SM estado seco, dilatancia rápida,
tenacidad media, color
grisáseo, ningún olor, humedad
baja, cementación fuerte,
homogénea

1.60
OBSERVACIONES:

 Resultados de los cálculos realizados


Profundidad (m) 1.00-1.10
% Pasa Tamiz Nº 4 59.26
% Pasa Tamiz Nº 200 25.2
Límite Líquido (%) 29.7
Índice Plástico (%) 21.72
Contenido de Humedad (%) 11.73
Clasificación SUCS ML-CL
Clasificación ASSHTO A-2-4
DENSIDAD MAXIMA 2.25
OPTIMO CONT. DE HUM. 7.5
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
RESISTENCIA MAXIMA
Angulo de Fricción Interna 30.68°
Cohesion 0.15 kg/cm²
RESISTENCIA RESIDUAL

Angulo de Fricción Interna 31.62°


Cohesión 0.14 Kg/cm²
Capacidad Admisible por corte 2.31 Kg/cm²

133
 PONTÓN Km 35 + 748

 Perfil Estratigráfico

REGISTRO DE EXCAVACIÓN

PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".

REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto
UBICACIÓN: : Estudio
:PONTÓN Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco
Km 35 + 748.00 - Salcachupan
CALICATA : C-09 (Est. Izquierdo)
Solicitado : DREMC Consultores S.R.L. Calicata : C-01 (Est. Izquierdo)
METODO
Lugar DE EXPLO.
: Km.:A 35+956
cielo abierto Fecha PROFUN. : 2.5 M de 2010
: 19 de marzo
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Prof. N.F. : N.E.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. N.P.
P R O F UN D . ESP ESOR M UE S T R A S S IM B O LO C LA S IF IC . D E S C R IP C IO N D E L
(m) EST R A T O (m) O B T E N ID A S G R A F IC O S UC S M A T E R IA L

0.50 -.- -.- Material de cultivo

0.50
Grava bien graduada 30% de
cantos rodados de TM = 30",
con grava gruesa subangular
en 80%, arena media dura en
10% y finos de plasticidad
media en 10%, media
1.00 mab-1 GW
resistencia en estado seco,
dilatancia rápida, tenacidad
media, color marrón rojizo,
ningún olor, humedad baja,
cementación fuerte, homogénea
1.50

Arena limo arcillosa, 10% de


cantos rodados de TM = 2" con
grava fina subangular en 20%,
arena media dura en 40% y
finos de plasticidad media en
1.00 mab-2 SM 40%, media resistencia en
estado seco, dilatancia rápida,
tenacidad media, color marrón,
ningún olor, humedad baja,
cementación fuerte, homogénea

2.50
OBSERVACIONES:

 Resultados de los cálculos realizados


Profundidad (m) 1.20-1.30
% Pasa Tamiz Nº 4 34.35
% Pasa Tamiz Nº 200 13.67
Límite Líquido (%) 0
Índice Plástico (%) 4.95
Contenido de Humedad (%) 5.65
Clasificación SUCS GW
Clasificación ASSHTO A-1-a
DENSIDAD MAXIMA 2.1
OPTIMO CONT. DE HUM. 6.6
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
RESISTENCIA MAXIMA
Angulo de Fricción Interna 34.68°
Cohesion 0.05 kg/cm²
RESISTENCIA RESIDUAL

Angulo de Fricción Interna 33.62°


Cohesión 0.44 Kg/cm²
Capacidad Admisible por corte 252 Kg/cm²

134
CONCLUSIONES

 Las causas de los posibles hundimientos son:

Debilidad de la cohesión interna de los materiales conformantes

presentando franjas favorables para la percolación de las aguas de

lluvias, las que por lavado de los sedimentos finos originan

inicialmente agrietamientos longitudinales para luego colapsar,

Sobresaturación de los materiales por efectos de las precipitaciones

extraordinarias, las mismas que se infiltran y rompen el equilibrio de

los estratos del suelo produciendo un gran hundimiento

 Erosión por aguas de lluvia y deficiencias en el sistema de drenaje.

 El problema se origina en la falta o deterioros de las estructuras de

drenaje.

 El deterioro progresivo de la plataforma de rodadura a causa de este

fenómeno ocasiona la formación de grandes surcos, baches,

ahuellamientos y oquedades de diverso diámetro, ocupadas

generalmente por acumulaciones de agua, que hacen muy

dificultoso el tránsito en los trechos donde se manifiestan estos

fenómenos.

 Las Causas de erosión fluvial son:

 Intensas precipitaciones pluviales hacen que los ríos aumenten su

caudal, lo que ocasiona consecuentemente un mayor grado de

erosión de las riberas del cauce que las que se tiene en las épocas

de estiaje.

135
 Se lograron identificar geodinámica relacionado a estructuras y

lineamientos, como deslizamientos y hundimientos.

 A lo largo de la vía no se ha encontrado sectores altamente críticos,

sectores donde exista la amenaza o inminencia de ocurrencia y/o

activación de algún fenómeno de geodinámica externa que pueda

ocasionar la obstrucción de la vía por varios días y/o ponga en

peligro inminente la seguridad de los transeúntes; los fenómenos

más significativos corresponden a deslizamientos superficiales y los

menos relevantes a caída de derrubios; los sectores con problemas

geodinámicos son del tipo: erosión ribereña, deslizamiento,

derrumbes y hundimientos.

136
RECOMENDACIONES

Se recomienda las siguientes medidas correctivas:

 Remoción del material inestable propenso a hundirse, lo cual se

deberá realizar mediante maquinaria convencional evitando el uso

de explosivos para evitar la activación del proceso geodinámica.

 Sellado y/o impermeabilizado (con arcilla) de las grietas de tracción

que se ubican en los lugares de cimentación, con lo que se evitara

la lubricación de la superficie de falla y la saturación de la masa

deslizante.

 Obras de drenaje: sub drenaje longitudinal y horizontal; las cuales

reducirán el nivel freático y evitaran la saturación de la masa

deslizante por las aguas de escorrentía pluvial y superficial.

 Medidas Correctivas de los hundimientos

Se recomiendan las siguientes medidas de solución y/o mitigación,

las cuales se deberán emplear según las características individuales

de cada sector, para cada área se tomaran una o un grupo de

acciones a seguir.

 Elevar la rasante con una base material granular clasificado

(pedraplén).

 Implementar un sistema de sub drenaje longitudinal.

 Revestir las cunetas y canales existentes.

 Emboquillar las entradas y salidas de las alcantarillas que se

encuentren en el área de influencia de estos sectores.

137
BIBLIOGRAFIA

1. Alan Raúl Granados López, “Estabilización del Talud de la Costa Verde

en la zona del Distrito de Barranco”, Tesis para optar el Título de

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú.

2. Alva Hurtado, J. (febrero de 1994). Cismid. Obtenido de Facultad de

Ingeníeria Civil:

http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo02_a.pdf

3. Braja M. Das, “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, Quinta

Edición, México D.F.: Editorial Thomson 2006.

4. Crespo Villalaz, Carlos. “Mecánica de suelos y cimentaciones”, 4da. Ed.

México D.F.: Editorial Limusa. 1995.

5. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría

ejecutiva para asuntos Económicos y Sociales Organización de Estados

Americanos. (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la

Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, D.C.:

Casma.

6. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área

de aguas superficiales. (diciembre de 2010). Autoridad Nacional del

Agua. Obtenido de:

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/evaluacion_rh_

superfic iales_rio_mantaro_0.pdf.

7. Dr. Jorge Alva Hurtado, Ing. Mariella Geovanna Cañarí Sánchez,

“Análisis de la estabilidad de Taludes de la Costa Verde”, Articulo de

Investigación, Perú.

138
8. Espinoza Duran Carlos Eduardo, Tapia Berzoza Leandro Enrique,

“Análisis comparativo entre los métodos de estabilidad de Taludes”,

proyecto de graduación previo a la obtención del grado de Ingeniero

Civil, Univrsidad de cuenca – Ecuador.

9. Espinoza Durán, C. E., & Tapia Berzoza, F. E. (2013). Análisis

comparativo entre los métodos de estabilidad de taludes aplicados a las

presas de tierra del Proyecto PACALORI. Obtenido de

dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TESIS.pdf.

10. García López, J. (2005). Análisis de vulnerabilidad por movimientos

de ladera: Desarrollo de las metodologías para evaluación y cartografía

de la vulnerabilidad. Obtenido de

http://info.igme.es/SIDIMAGENES/113000/263/113263_0000010.PDF

11. Guillén Martinez, C. E. (2004). Estabilidad de Taludes en los

Departamentos de Guatemala y alta Verapaz, casos reales.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

12. Guillén Martinez Carlos Eduardo, “Estabilización de Taludes en los

departamentos de Guatemala y alta Verapaz, casos reales”, tesis para

optar el titulo de Ingeniero Civil, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

13. Granados López, A. R. (2006). Estabilización del Talud de la Costa

Verde en la zona del Distrito de Barranco. Obtenido de PUPC:

139
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/170/GRAN

AD

OS_ALAN_ESTABILIZACION_TALUD_COSTA_VERDE.pdf;

jsessionid=34E2A 981BDD41C4C007370E8375E43D6? sequence=1

14. John Soto, J. R. (2011). Cybertesis. Obtenido de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfcij.65p/doc/bmfcij.65p.pd

15. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Dirección General de

Caminos, ‘Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de

Carreteras -20000’

16. Montiel Mansilla Adolfo, “Protección y Estabilización de Taludes para

evitar Deslizamientos”, Tesis para optar al título de Ingeniero

Constructor, Universidad Austral de Chile.

17. Rico Rodríguez, Alfonso. “La Ingeniería de Suelos en las Vías

Terrestres 1: Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas”. Mexico: Limusa,

2008

18. Torres Chung Cesar Roberto, “Valorización del Riesgo en

Deslizamientos”, Tesis para Optar el Título de Ingeniero Civil,

Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú.

140

También podría gustarte