Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ingenieria Escuela de Formacion Profesional de Ingenieria Geologica
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ingenieria Escuela de Formacion Profesional de Ingenieria Geologica
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ingenieria Escuela de Formacion Profesional de Ingenieria Geologica
FACULTAD DE INGENIERIA
GEOLOGICA
TESIS
Presentado Por:
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA
GEOLOGICA
Presentado Por:
2
El presente trabajo esta dedicada a mis padres
proporcione la vida.
3
INDICE
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCION
1.6 LIMITACIONES 11
DE DATOS 41
4
CAPITULO IV RESULTADOS
4.2 CLIMA 46
4.5 GEOMORFOLOGÍA 56
4.7 GEOESTRUCTURAS 81
SÍSMICA 89
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
5
INTRODUCCION
río Huallaga.
valle andino, se tiene dos estaciones bien definidas: una lluviosa y otra
núcleo de rocas paleozoicas, en parte, cubiertas por rocas del Jurásico, las
6
La carretera se encuentra en forma alternada en las laderas de la cuenca
7
CAPITULO I
capacidad de carga.
8
La carretera permitirá el transporte de la población a los mercados
costo.
la economía rural.
necesarios.
Salcachupan.
9
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
mejoramiento de la carretera.
10
capacidad de carga del macizo rocoso y de los suelos para
de ingeniería.
1.6 LIMITACIONES
trabajo.
11
CAPITULO II
MARCO TEORICO
12
Boletín N° 17 Serie C Geodinámica e Ingeniería Geológica de la
misma institución.
moderadas.
4,5 m.
13
características del suelo, sino que depende del tipo de cimentación
de la balanza.
14
Figura 2. Modelo de Khristianovich, Q > P
platillo del cimiento es mayor que la carga del otro platillo (p = γ⋅Df).
15
Figura 3. Modelo de Khristianovich aplicado a cimentación
16
2.2.2. tipos de fallas
rotura por corte del suelo bajo la cimentación, existen tres tipos de
falla: falla por corte general, falla por punzonamiento y falla por
corte local.
17
Figura 4. Falla por corte general
5).
18
Falla por corte local
cimentación.
del suelo:
G G
Ir = =
τ c + σ⋅tanφ
Donde:
G=
2⋅ (1+ μ)
Donde:
μ = coeficiente de Poisson
20
Cuando se toma en cuenta el cambio de volumen medio (Δ)
Irr = Ir ⋅F
Donde:
E= 1
1+Ir ⋅Δ
donde:
superficie
2⋅BL
B* =
B +L
B = base de la cimentación
L = longitud de la cimentación
B* = B
21
Figura 7. Modos de falla de cimentaciones en arena
22
Ensayo de compresión triaxial
23
Consiste en determinar el número de golpes necesarios (N) para
P0′′
Fc=
σ′v
Donde:
N′ = 15 + 0.5⋅(N-15)
Donde:
resulte mayor a
24
Tabla II. Valores empíricos de Dr, φ, y peso específico para suelos
granulares basados en el SPT, aproximadamente a 6 m de profundidad y
normalmente consolidados
Suelo φº γ (natural o
Dr SPT N’70
húmedo)
Muy suelto 0.00 fino medio grueso fino medio grueso lb/pie3 kN/m3
1, 2 2, 3 3, 6 26, 28 27, 28 28, 30 70, 100 11, 16
Suelto 0.15 3, 6 4, 7 5, 9 28, 30 30, 32 30, 34 90, 115 14, 18
Medio 0.35 7, 15 8, 20 10, 25 30, 34 32, 36 33, 40 110, 130 17, 20
16, 30 21, 40 26, 45 33, 38 36, 42 40, 50 110, 140 17, 22
Denso 0.65
¿? > 40 > 45 < 50 130, 150 20, 23
Muy denso 0.85
Fuente: Bowles, Joseph E.; Foundation analysis and design.
Donde:
como:
cu= K ⋅N60
Donde:
lb/plg2)
cu (kN/m2)
25
Donde:
penetración de punta.
26
2. Las propiedades hidráulicas, mecánicas, en especial las que
cimentación.
cimentación.
27
CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
Cimentaciones superficiales
las columnas hacia el suelo por medio de una mayor área para
disminuir la presión.
Datos de laboratorio
28
Tabla III. Datos de laboratorio a utilizar en ejemplos de cimentaciones
superficiales
Ensayo Tipo de suelo c γ
φ
(ton/m2) (ton/m3)
Triaxial, UU Limo arenoso color café 32.27º 7.3 1.77
Triaxial, UU Limo areno arcilloso color café 25.21º 1.4 1.54
Triaxial, UU Arena limosa color café 29.63º 3.7 1.79
Triaxial, UU Arena pómez limosa café 35.94º 13.6 1.85
claro
Corte Limo arenoso color café 41.70º 6.31 1.83
directo
Ensayo 2, Comitancillo, San
SPT ------- ------- -------
Marcos
Fuente: elaboración propia, por medio de datos proporcionados por el
laboratorio de mecánica de suelos del CII-USAC.
Ecuación de Terzaghi
q= γ⋅Df
Nq =
2cos2 (45 + φ)
29
Nγ = 1 Kpγ− 1 tanφ
2 cos2 φ
Donde:
de Husain)9
modificarse:
Donde:
Factor de seguridad
30
qu
qadm =
FS
La capacidad de carga última neta es la carga última, q u,
considerada pequeña:
qneta(u) = qu − q
Donde:
Por lo tanto:
qu − q
qadm(neta) =
FS
El factor de seguridad para todos los casos puede ser de 3.
corte (FScorte) que varía de 1.4 a 1.6, se usa junto con un factor de
i. c
b. c d =
i. FScorte
c. φd = tan −1 (tanφ)
1. FScorte
31
2. La capacidad de carga admisible bruta se calcula de acuerdo a la
Donde:
c′ = 0.67⋅c
φ′ = tan-1(0.67⋅tanφ)
⎛ B⎞
⎝ L⎠
32
Entre una de las propuestas para convertir el ángulo de
más de cinco grados. Si los valores son más grandes, debe tenerse
cimentación:
33
capas de los terrenos de acarreo de granulometría
se transmiten al mismo.
relativa
34
Grava Conjunto de materiales procedentes
meteorización
2 y 64 mm.
Presión de poro Presión del agua que llena los espacios vacíos
35
por ello se le conoce a veces como presión
neutra.
está sumergido.
variables:
36
2.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES:
Meteorización
Clima
37
CAPITULO III
transversal o longitudinal.
38
La metodología empleada comprendió la recopilación, toma
Etapa de gabinete
Etapa de campo
Etapa Laboratorio
Etapa de gabinete II
Etapa de Gabinete
Etapa de Campo
39
Se realizó dos salidas al campo en los meses de abril, mayo
delimitación proporcionada.
ríos y carreteras.
la zona.
Etapa de Laboratorio
Etapa de gabinete II
40
Se elaboró los mapas temáticos definitivos: Ubicación de la zona
View.
la fecha.
41
CAPITULO IV
RESULTADOS
Latitud Sur, y entre los meridianos 76º 10’ y 76º 15’ de Longitud
aproximado de 7 horas.
42
El estudio que nos ocupa tiene su punto inicial en la periferia
43
FIGURA 1: Vista Satélite de la Zona de Estudio.
44
Mapa 1: Mapa de Ubicación
45
4.2 CLIMA
dos estaciones bien marcadas a lo largo del año, una estación seca
noviembre a abril.
46
4.3. GEOLOGÍA REGIONAL
4.3.1. Estratigrafía
47
Grupo Ambo. (Misisipiano)
área de estudio.
48
Grupo Pucará. (Triásico – Jurásico)
otros.
Oriental.
49
Presenta en la base, series con afinidad todavía continentales que
en ciertos bancos.
lutita.
50
esta formación tienen un color negro que varía a in parduzco
violáceo
51
La presencia de chert brechado sugiere la existencia de una cubeta
de los estratos.
m.
Formación Chimú.
Formación Santa.
Formación Carhuaz.
Formación Farrat.
Rocas Ígneas
52
La actividad magmática se desarrolló entre 10 – 15 m.a.
Pliegues
este) y
pliocena.
53
a.- El Sinclinal Cacuán-Yurajhuanca: Situado al oeste, está
Casapalca.
Fallas
5º - 10º E.
54
La Falla Longitudinal se caracteriza por ser una zona brechada y
volcánica.
55
4.5. GEOMORFOLOGÍA
unidad geomorfológica:
56
Mapa 2: Mapa Geológico Regional de la Zona de Estudio.
57
PERIODO
DESCRIPCION POT. TECTONICA
UNIDAD
ERA EPOCA
CUATERNARIO ESTRATIGRAFICA LITOLOGICA (m) Y FASES
Fragmentos angulares de
ANDINA
30
CONGLOMERADO calizas en matriz fina
calcárea.Variación late- a INCAICA
SHUCO ral a calcarenitas y ar-
170
gilitas
MEDIO
MEDIO TARDIHERCINIANA
INFERIOR
58
Mapa 3: Mapa Geomorfológico de la Zona de Estudio.
59
Esta unidad está conformada por los flancos y el cauce del río Tingo
Capítulo de Geodinámica.
60
Las ladera de estos valles se encuentran cubiertos en partes por
deforestación.
pequeños derrumbes.
Fuerte.
61
Foto 1: Vista del Valle del rio Tingo desde Km.
4+000 hacia adelante.
62
Esta Unidad se encuentra ubicada entre las progresivas Km. 0+000
suelos.
Se encuentra constituida por parte del valle del río Tingo, posee
63
Sobre esta unidad se ha encontrado una zona de un deslizamiento
Geodinámica.
desde el Km 20+000).
Unidad de Quebrada
64
origen en muchos casos es tectónico. Están constituidos por el
Unidad de Ladera
65
ambos. Sobre esta superficie se asientan los apoyos de los puentes
transporta.
Unidad de Cauce
el nivel máximo del cauce del río o quebrada; viene a ser la porción
erosivo de socavamiento del lecho por acción del flujo del agua que
arcillas inconsolidados.
66
Unidad de Terraza
4).
67
Mapa 4: Mapa Geológico Local de la Zona de Estudio.
68
Imagen 3: Columna estratigráfica Local
69
Grupo Excélsior
70
Foto 6: Afloramiento de lutitas pizarrosas
del Grupo Excélsior.
Grupo Ambo
fósiles de plantas.
71
La carretera se encuentra cortando estos afloramientos de lutitas
taludes.
saturación.
72
Grupo Mitú
donde afloran los niveles de lutitas, los suelos residuales son más
73
Foto 9: Derrame lávico perteneciente al Grupo Mitu
Km. 0+800; Km. 1+200.
74
Grupo Pucará
de arranque y abrasión.
75
igual a 4 metros. En contraparte, estos taludes generalmente se
Depósitos Cuaternarios
76
encuentran sin consolidar o poco consolidadas, solo en algunos
Depósitos Residuales
77
generalmente en los lugares cóncavos, formando un suelo de
cobertura.
suelto.
Depósitos Aluvionales
78
Un sector en donde los depósitos se encuentran cementados con
Depósitos Coluviales
79
apreciar mejor en los cortes del talud realizados en la construcción
de la carretera.
80
Depósitos Fluviales
4.7 Geoestructuras
del tectonismo regional del Perú, con énfasis al centro del país. Las
81
la superficie pre-existente dejando como consecuencia pliegues y
Pliegues
longitudinal.
Fallas
plataforma adjunta.
82
Foto 17: Falla de Tipo Normal con Rb:130°.
Cizallamientos
como Norma-1997.
83
Mapa 5: Mapa de Zonificación Sísmica.
84
32REGIÓN ZONA
PROVINCIA DISTRITO ÁMBITO
(DPTO.) SÍSMICA
OXAPAMPA
CHONTABAMBA
HUANCABAMBA TODOS
OXAPAMPA PALCAZU 2 LOS
POZUZO DISTRITOS
PUERTO
BERMÚDEZ
VILLA RICA
HUACHÓN
HUARIACA
NINACACA
PALLANCHACRA
PAUCARTAMBO OCHO
2
SAN FRANCISCO DISTRITOS
DE ASÍS DE
YARUSYACÁN
TICLACAYÁN
PASCO
PASCO YANACANCHA
CHAUPIMARCA (c.
CINCO
HUAYLLAY 3
DISTRITOS
SIMÓN BOLIVAR
TINYAHUARCO
VICCO
YANAHUANCA
CHACAYAN
GOYLLARISQUIZGA
PAUCAR TODOS
DANIEL A. SAN PEDRO DE
3 LOS
CARRIÓN PILLAO DISTRITOS
SANTA ANA DE
TUSI
TAPUC
VILCABAMBA
Tabla 1: Cuadro de Zonificación de Sismicidad.
85
Regionalmente, la faja Sub Andina, donde se encuentra el área
86
Para el proyecto, según el mapa de Intensidad Sísmica que se
87
Mapa 7: Mapa de Intensidad Sísmica en el área de Estudio
Referencia: Mapa de Sismicidad del Perú – IGP.
88
4.9 Parámetros geotécnicos según zonificación sísmica
89
espera que los factores de iso-aceleración máxima del terreno
Zonificación Sísmica : 2
Para efectos del diseño, consideramos una vida útil de 50 años con
90
Zona de Estudio
91
4.10 Geodinámica Externa
ayuda de maquinaria.
de la siguiente manera:
Litología
92
esquistos, basaltos, lava volcánica, conglomerados y suelos
Estructural
Morfología y Topografía
93
La zona presenta una topografía accidentada con pendientes que
Clima
de Diciembre - Marzo.
94
A continuación se describen los fenómenos geodinámicas que
afectan la carretera:
Deslizamientos
95
lo cual actualmente no representan sectores altamente críticos. Los
en la siguiente tabla.
96
Adicionalmente, se ha identificado a la altura de la alcantarilla
97
Foto 24: Deslizamiento ubicado entre las progresivas
Km. 23+500 y Km. 23+600.
gran resbalamiento.
98
Mapa 9: Mapa Geodinámico de la Zona de Estudio.
99
Mapa 10: Mapa Susceptibilidad a movimientos en masa
100
Análisis Geotécnico para pontones
geotécnico.
PONTÓN KM 8 + 257
101
PONTÓN KM 8 + 560
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámica mente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; y mantenimiento de la estructura.
102
PONTÓN KM 10 + 000
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a
la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámica mente, el pontón se presenta estable, recomendando
la limpieza periódica del cauce y mantenimiento de la estructura.
103
PONTÓN KM 10 + 180
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a
la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando
la limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en
la losa superior y mantenimiento de la estructura.
104
PONTÓN KM 10 + 270
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a
la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando
la limpieza periódica del cauce y mantenimiento de la estructura.
105
PONTÓN KM 10 + 384.68
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre
las unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de
Cauce la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas
arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No
se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o
inundaciones a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable,
recomendando la limpieza periódica del cauce y mantenimiento
de la estructura.
106
PONTÓN KM 12 + 480
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta signos de
asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; mantenimiento de la estructura.
107
PONTÓN KM 13 + 749.68
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente sobre las
unidades de Laderas 4.00 m altura y estables, la unidad de Cauce
que presenta pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (arena limosa - SM), se aprecia incipiente proceso
erosivo aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Está encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (arena limosa - SM), no se evidencia procesos
erosivos. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No
se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o
inundaciones.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, esta estructura rústica se presenta estable;
sin embargo, se recomienda el reemplazo de la estructura
provisional por una estructura definitiva.
108
PONTÓN KM 14 + 097.00
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce
la cual posee pendiente suave.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta signos
de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce y mantenimiento de la estructura.
109
PONTÓN KM 15 + 876.50
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de escasa altura y estables, la unidad de Cauce la
cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (arcilla CL), se aprecia incipiente proceso erosivo aguas
arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (CL), no se evidencia procesos erosivos. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en la losa
superior y mantenimiento de la estructura.
110
PONTÓN KM 18 + 021
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, arealmente se ubica sobre las
unidades de Laderas de escaza altura y estables, la unidad de Cauce
la cual presenta pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (grava limosa - GM), no se evidencia procesos erosivos.
No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual (grava limosa - GM), se aprecia incipiente proceso
erosivo aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce natural del río ha sido modificado conformando 2
curvas de 90° ocasionando unos incipientes procesos erosivos en
estribo derecho. No se evidencia presencia de amenazas por huaycos
a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: Se recomienda encauzar el río
aguas arriba hacia la margen derecha mediante la construcción de
muros de gaviones, limpieza periódica del cauce aguas arriba y aguas
abajo; colocación de tubos de drenaje en la losa superior.
Mantenimiento de la estructura.
111
PONTÓN KM 19 + 035.20
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de altura pronunciada y no tan estables debido a
la abundante vegetación que ahí se presenta lo hace inestable, la
unidad de Cauce la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, se aprecia incipiente proceso erosivo aguas arriba. No
presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual, no se evidencia procesos erosivos. No presenta signos
de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en la losa
superior y mantenimiento de la estructura.
112
PONTÓN KM 23 + 505
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de altura pronunciadas y un poco inestables, la
unidad de Cauce la cual posee pendiente suave a moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual del grupo Mitú se aprecia incipiente proceso erosivo
aguas arriba. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/residual del grupo Mitú, no se evidencia procesos erosivos. No
presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, casi nula socavación. Se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura por el lado derecho del cauce.
Comentarios y Recomendaciones:
Geodinámicamente, el pontón se presenta estable, recomendando la
limpieza periódica del cauce; colocación de tubos de drenaje en la losa
superior y mantenimiento de la estructura.
113
PONTÓN KM 29 + 903
114
PONTÓN KM 32 + 296
115
PONTÓN KM 33 + 240
116
PONTÓN KM 33 + 719
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo en un sector encañonado
conformado por afloramientos de arenisca muy consistente
pertenecientes al grupo Mitu, arealmente se ubica sobre las unidades
de laderas de moderada altura y estables, la unidad de Cauce que
presenta pendiente moderada a fuerte.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (gravo arenoso con matriz limosa y presencia de
bolonería), Se aprecia erosión en la base del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (gravo arenoso con matriz limosa y presencia de
bolonería), Se aprecia erosión en la base del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, presenta incipiente socavación
de cauce. No se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o
inundaciones a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones
Se recomienda la construcción de una losa de mampostería de piedra
en la base de los estribos; así como el acomodo de las rocas grandes
existentes en el cauce, en las alas de los estribos, tanto derecho, como
izquierdo, aguas arriba para asegurar la estabilidad de la alcantarilla.
Colocación de tobos de drenaje en la losa superior. Igualmente, se
debe realizar la limpieza periódica del cauce.
117
PONTÓN KM 33 + 839
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo en un sector encañonado
conformado por afloramientos de arenisca muy consistente
pertenecientes al grupo Mitú, arealmente se ubica sobre las unidades
de Laderas de moderada altura y estables, la unidad de Cauce que
presenta pendiente moderada a fuerte.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (bolonería con matriz gravo arenoso con matriz
limosa), se aprecia erosión parcial en la base del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazado sobre un depósito
aluvial/coluvial (bolonería con matriz gravo arenoso con matriz
limosa), no se aprecia erosión a la altura del estribo. No presenta
signos de asentamientos.
Pilar central: Se encuentra emplazado sobre un depósito aluvial, Se
aprecia erosión parcial en la base del estribo. No presenta signos de
asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, presenta incipiente
socavación de cauce. No se evidencia presencia de amenazas por
huaycos y/o inundaciones a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: La estructura es afectada por
procesos erosivos a la altura de su estribo izquierdo y pilar central,
por lo cual se recomienda la construcción de una losa de
mampostería de piedra en la base de los estribos y la limpieza
periódica del cauce aguas arriba y aguas abajo.
118
PONTÓN KM 35 + 748
119
PONTÓN KM 37 + 380
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, arealmente se ubica sobre las
unidades de Laderas de poca altura y estables, la unidad de Cauce
que presenta pendiente moderada.
Geodinámica y Geotecnia:
Estribo izquierdo: Se encuentra emplazada sobre un depósito aluvial
(bolonería con matriz gravosa y arena limosa). No presenta signos de
asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra emplazada sobre un depósito aluvial
(bolonería con matriz gravosa y arena limosa), no se evidencia
procesos erosivos relevantes. No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, incipiente socavación. No se
evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones a la
altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: Se recomienda realizar la
limpieza del cauce aguas arriba y aguas abajo; la colocación de tubos
de drenaje en la losa superior y mantenimiento periódico de la
estructura.
120
PONTÓN KM 38 + 773
Geología General:
La estructura se ubica sobre la unidad geomorfológica de Valle
Interandino perteneciente al río Tingo, realmente se ubica sobre las
unidades de laderas de poca a moderada altura y estables, la unidad
de Cauce que presenta pendiente suave a moderada.
Estribo izquierdo: Se encuentra sentado sobre un depósito aluvial
(bolonería con matriz gravosa y arena limosa), no se evidencia
procesos erosivos. No presenta signos de asentamientos.
Estribo derecho: Se encuentra sentado sobre un bloque rocoso de
aproximadamente 8.00 m de Ø, no se evidencia procesos erosivos.
No presenta signos de asentamientos.
Cauce: El cauce se encuentra definido, incipiente socavación. No
se evidencia presencia de amenazas por huaycos y/o inundaciones
a la altura de la estructura.
Comentarios y Recomendaciones: Se recomienda la limpieza del
cauce aguas arriba y aguas debajo de la estructura, y el
mantenimiento periódico del pontón.
121
4.11 Resultados y Perfiles Estratigráficos de las Calicatas Realizadas
en los Pontones.
PONTÓN Km 10 + 000
Perfil Estratigráfico
122
PONTÓN Km 13 + 749.68
Perfil Estratigráfico
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia yREGISTRO
Región Pasco".DE SONDAJE
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan
Solicitado
UBICACIÓN: : DREMC
:PONTÓNConsultores S.R.L.
KM 13 + 749.68 Calicata : C-01(Est.
CALICATA Derecho)
: C-02 (Est. Derecho)
Lugar : Puente Tingo. Km. 13+700 Fecha : Marzo 2010
METODO DE EXPLO. :A cielo abierto PROFUN. : 2.5 M
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Prof. N.F. : N.E.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. N.P.
P R O F UN D . ESP ESOR M UE S T R A S S IM B O LO C LA S IF IC . D E S C R IP C IO N D E L
(m) EST R A T O (m) O B T E N ID A S G R A F IC O S UC S M A T E R IA L
0.5
BOLONERÍA
2.50
OBSERVACIONES:
Resistencia Residual
C = 0.06 Kg/cm²
(°) = 34.56°
q = 2.56 Kg/cm² =
δ = 1.92 cm
δ = 1.44 cm
123
MEMORIA DE CALCULOS
PROYECTO: Mejoramiento de la carretera Departmental pa-104: Emp. Pe-3n
(pte. Salcachupan) - Pallanchacra – Junipalca-Chauyar – Pachacrahuay-Tingo
Palca - Pilar - Emp. Pa-102 (dv. Pilar) – Distritos de Yanacancha, San Srancisco
de Asis de Yarusyacan, Pallanchacra, - Provincias de Pasco y Daniel Alcides
Carrion-Departamento de Pasco.
LUGAR: PONTÓN Km 13+749.68
Características de la Edificación
PARAMETROS DE SUELO
Relación D/B = 1 <= 5
Esfuerzo Geostatico efectivo σ = 7.715 Ton/m² Z
124
CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE
125
SEGÚN HANSEN (1970)
126
Profundidad (m) 1.00-1.60
Clasificación SUCS GC
RESISTENCIA MAXIMA
Cohesion 0.05kg/cm²
RESISTENCIA RESIDUAL
127
PONTÓN Km 15 + 876.50
Perfil Estratigráfico
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan
Solicitado
UBICACIÓN: : :PONTÓN KM 15 + 876.50 : C-02 (Est.
Calicata CALICATA : C-03Izquierdo)
(Est. Izquierdo)
Lugar : DREMC Consultores S.R.L. Fecha : Marzo 2010
METODO DE EXPLO. :A cielo abierto PROFUN. : 2.60 M
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Km. 15+847 Prof. N.F. : 1.60 m.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. N.P.
P R OF UN D . ESP ESOR M UEST R A S SIM B OLO C LA SIF IC . D ESC R IP C ION D EL
(m) EST R A T O (m) OB T EN ID A S GR A F IC O SUC S M A T ER IA L
0.6
2.60
OBSERVACIONES:
128
PONTÓN Km 23 + 505
Perfil Estratigráfico
129
PONTÓN Km 29 + 903
Perfil Estratigráfico
130
PONTÓN Km 33 + 240
Perfil Estratigráfico
131
PONTÓN Km 33 + 719
Perfil Estratigráfico
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan
Solicitado : Calicata : C-01(Est. Derecho)
UBICACIÓN: :PONTÓN Km 33 + 719.00 CALICATA : C-07 (Est. Derecho)
Lugar : DREMC Consultores S.R.L. Fecha : Marzo 2010
METODO DE EXPLO. :A cielo abierto PROFUN. : 1.50 m.
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Km. 33+886 Prof. N.F. : 0.90 m.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. 0.90 m.
P R OF UN D . ESP ESOR M UEST R A S SIM B OLO C LA SIF IC . D ESC R IP C ION D EL
(m) EST R A T O (m) OB T EN ID A S GR A F IC O SUC S M A T ER IA L
0.5
BOLONERÍA
1.50
OBSERVACIONES:
132
PONTÓN Km 33 + 839
Perfil Estratigráfico
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
REGISTRO DE SONDAJE
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".
Proyecto : Estudio Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco - Salcachupan
Solicitado : Calicata : C-2 (Est. Derecho)
UBICACIÓN:: DREMC
Lugar Consultores
:PONTÓN S.R.L.
Km 33 + 839.00 Fecha : Marzo 2010
CALICATA : C-08 (Est. Derecho)
METODO
Tipo DE EXPLO.
de Sondaje :Cielo:AAbierto
cielo abierto Prof. N.F. PROFUN.
: 1.40 m.: 1.60 m.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. : 1.40 m.
P R OF UN D . ESP ESOR M UEST R A S SIM B OLO C LA SIF IC . D ESC R IP C ION D EL
(m) EST R A T O (m) OB T EN ID A S GR A F IC O SUC S M A T ER IA L
0.60
Grava mal graduada arcillosa,
20% de cantos rodados con
grava gruesa angular en 80%,
arena media dura en 10% y
finos de plasticidad media en
10%, media resistencia en
1.00 mab-1 SM estado seco, dilatancia rápida,
tenacidad media, color
grisáseo, ningún olor, humedad
baja, cementación fuerte,
homogénea
1.60
OBSERVACIONES:
133
PONTÓN Km 35 + 748
Perfil Estratigráfico
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
PROYECTO :
:"Mejoramiento de la Carretera Departamental PA – 104 EMP PE 3N (Puente Salcachupan) – Pallanchacra –
Junipalca – Chauyar – Pachacrahuay – Tingo Palca – El Pilar – EMP PA – 102 (Div. Pilar), Distrito
Yanacancha, Provincia y Región Pasco".
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto
UBICACIÓN: : Estudio
:PONTÓN Definitivo para Rehabilitación de la Carretera Pasco
Km 35 + 748.00 - Salcachupan
CALICATA : C-09 (Est. Izquierdo)
Solicitado : DREMC Consultores S.R.L. Calicata : C-01 (Est. Izquierdo)
METODO
Lugar DE EXPLO.
: Km.:A 35+956
cielo abierto Fecha PROFUN. : 2.5 M de 2010
: 19 de marzo
Tipo de Sondaje :Cielo Abierto Prof. N.F. : N.E.
NORMA :ASTM D-2488 (NTP 339.150) N.F. N.P.
P R O F UN D . ESP ESOR M UE S T R A S S IM B O LO C LA S IF IC . D E S C R IP C IO N D E L
(m) EST R A T O (m) O B T E N ID A S G R A F IC O S UC S M A T E R IA L
0.50
Grava bien graduada 30% de
cantos rodados de TM = 30",
con grava gruesa subangular
en 80%, arena media dura en
10% y finos de plasticidad
media en 10%, media
1.00 mab-1 GW
resistencia en estado seco,
dilatancia rápida, tenacidad
media, color marrón rojizo,
ningún olor, humedad baja,
cementación fuerte, homogénea
1.50
2.50
OBSERVACIONES:
134
CONCLUSIONES
drenaje.
fenómenos.
erosión de las riberas del cauce que las que se tiene en las épocas
de estiaje.
135
Se lograron identificar geodinámica relacionado a estructuras y
derrumbes y hundimientos.
136
RECOMENDACIONES
deslizante.
acciones a seguir.
(pedraplén).
137
BIBLIOGRAFIA
Ingeníeria Civil:
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo02_a.pdf
Casma.
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/evaluacion_rh_
superfic iales_rio_mantaro_0.pdf.
Investigación, Perú.
138
8. Espinoza Duran Carlos Eduardo, Tapia Berzoza Leandro Enrique,
dspace.ucuenca.edu.ec:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4572/1/TESIS.pdf.
de la vulnerabilidad. Obtenido de
http://info.igme.es/SIDIMAGENES/113000/263/113263_0000010.PDF
Guatemala.
139
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/170/GRAN
AD
OS_ALAN_ESTABILIZACION_TALUD_COSTA_VERDE.pdf;
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/bmfcij.65p/doc/bmfcij.65p.pd
Carreteras -20000’
2008
140