Alpaca Suri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF

Caracterización fenotípica de alpacas Suri conservadas en las comuni-


dades de Huacochani e Hichocollo del departamento de La Paz

José Luis Quispe Huanca


Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF
Calle Santa Cruz N° 345, Oruro, Bolivia
e-mail: josluisqh@hotmail.com

Resumen

Con el propósito de caracterizar fenotípicamente las alpacas Suri conservadas en las comunidades
de Huacochai e Hichocollo del departamento de La Paz, fueron seleccionados 48 animales de am-
bos sexos y de diferentes edades y colores. Para la caracterización morfológica, las alpacas fueron
sometidas a medidas zoométricas y pesaje. Para la caracterización física de la fibra, de cada alpaca se
extrajo una muestra de fibra de la zona del costillar medio, posteriormente en el laboratorio se efectuó
el análisis de fibra. Los resultados en la caracterización morfológica de alpacas fueron: las crías ma-
chos mostraron un desarrollo corporal ligeramente superior a las crías hembras. En animales jóvenes,
las hembras presentaron un desarrollo corporal superior a los machos, debido factores hormonales.
En adultos, las hembras tuvieron una ligera superioridad ante los machos respecto a las variables:
perímetro torácico, altura a la cruz, altura a la grupa y longitud de cuello. Los animales adultos ob-
tuvieron un peso vivo superior a las hembras. Con relación a las características físicas de la fibra, las
alpacas Suri conservadas en condición in situ, presentaron características sobresalientes en finura de
fibra (20,2 μm), coeficiente de variación del diámetro de fibra (21,7 %), factor de confort (94,9 %)
y longitud de mecha (17,8 cm). Se encontraron cinco tonalidades de color de fibra, permitiendo a
los artesanos y la industria textil y manufactura tener mayor variabilidad de combinación de colores
naturales.

Palabras clave: Suri, caracterización, medidas zoométricas, morfológica, fibra

Introducción de este noble animal en las comunidades pro-


ductoras de camélidos con la finalidad de recu-
La crianza de alpacas en la región altoandina
perar su población promoviendo su crianza y su
de Sudamérica es una actividad de importancia
aprovechamiento sostenible de la fibra de alpac-
económica, gracias al aprovechamiento de su fi-
as Suri.
bra y carne. En Bolivia la población estimada de
alpacas es de 457,000, de las cuales el 99,3% son
Fenotípicamente la alpaca del tipo Suri se car-
del tipo Huacaya y solo el 0,7% pertenece al tipo
acterizan por ser más pequeña que la Huacaya,
Suri (Rodríguez, 2004), asimismo Quispe (2009)
además es menos robusta y susceptible a los cam-
señala que la población de alpacas Suri en Boliv-
bios de ambiente. Corporalmente es de menor
ia no sobrepasa las mil cabezas, las mismas son
tamaño y de líneas rectas y angulosas. La fibra
criadas principalmente en la región Ulla Ulla del
carece de ondulación, cayendo hacia ambos la-
departamento de La Paz.
dos del cuerpo. Esta es más fina, pesada, brillan-
te y suave que la de la Huacaya y generalmente
Por lo mencionado, las alpacas Suri se encuentra
alcanza mayor longitud. Su apariencia es similar
en proceso paulatino de extinción. Por este moti-
al ovino Lincoln. La fibra cae paralelamente al
vo, el Instituto Nacional de Innovación Agropec-
cuerpo, dejando una línea superior.
uaria y Forestal – INIAF realiza la conservación
Dirección Nacional de Investigación 37
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF

El presente estudio permite conocer las carac- y 69°20’2,07” de longitud oeste. La vegetación
terísticas fenotípicas de alpacas Suri conservadas en estas comunidades está compuesta principal-
en condición in situ y su variabilidad de tonali- mente por asociaciones vegetales tipo bofedal y
dades de color de fibra. Los objetivos del pre- gramadal.
sente estudio son los siguientes:
Fueron seleccionadas 48 alpacas Suri de ambos
• Determinar las características morfológicas de sexos, de diferentes edades y colores enteros.
alpacas Suri conservadas en condición in situ en En estos animales se realizó la caracterización
las comunidades de Huacochani e Hichocollo. morfológica, para ello se efectuaron medidas
zoométricas (perímetro torácico, altura a la cruz,
• Determinar las características físicas de fibra de altura a la grupa, longitud de cuerpo, ancho de
alpacas Suri conservadas en condición in situ en anca y longitud de cuello) y pesaje del animal
las comunidades de Huacochani e Hichocollo. (Figura 1).

• Establecer la variabilidad de la tonalidad de Para la determinación de las características físi-


color de fibra de alpacas Suri conservadas en cas de la fibra, de cada alpaca se extrajo una
condición in situ en las comunidades de Huaco- muestra de fibra de la zona del costillar medio.
chani e Hichocollo. Luego las muestras de fibra fueron llevadas al
laboratorio de fibra de camélidos del INIAF para
Materiales y métodos su análisis.

El estudio fue realizado en alpacas Suri pert- El diámetro de fibra, porcentaje de medulación y
enecientes a las Unidades Productivas de Con- porcentaje de confort fueron medidos en un mi-
servación in situ de las comunidades de Huaco- croscopio de proyección, de acuerdo a recomen-
chani e Hichocollo de la provincia Franz Tamayo daciones de American Society for Testing of Ma-
del departamento de La Paz. La comunidad de terials - ASTM (1982). La longitud de mecha fue
Huacochani está situada a 4.374 m.s.n.m. en- medida antes de extraer la muestra de fibra del
tre los paralelos 16°00’16,51” de latitud sur y animal. El color de fibra fue determinado visual-
69°16’57,71” de longitud oeste y, la comunidad mente mediante una carta de colores de fibra de
de Hichocollo está ubicada a 4.348 m.s.n.m. en- alpaca que utiliza la industria textil para el toneo
tre las coordenadas 14°58’50,38” de latitud Sur de colores.

C B
F
A

A = Perímetro torácico
B = Altura a la cruz
C = Altura a la grupa F = Ancho de anca
D = Longitud de cuerpo
E = Longitud de cuello

   
Figura 1. Medidas zoométricas en la alpaca Suri

El procedimiento de datos fue realizado medi- procedimiento GLM del programa estadístico
ante el método de mínimos cuadrados, utilizan- S.A.S. (Statistical Analysis System for Win-
do un modelo lineal factorial, haciendo uso del dows, versión 8, 2000). La variabilidad de color
38 Dirección Nacional de Investigación
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF

de fibra de alpacas Suri fue analizada con un en- Por su parte, las alpacas adultas obtuvieron una
foque descriptivo. altura a la cruz similar al obtenido por machos
adultos.
Resultados y discusión
Características morfológicas de alpacas Suri Altura a la grupa
Perímetro torácico
Las crías machos obtuvieron una altura a la gru-
De acuerdo al Cuadro 1, el perímetro torácico pa ligeramente superior al registrado por crías
de crías machos fue ligeramente superior a crías hembra. Las hembras juveniles (82,1 ± 3,5 cm)
hembras. En tanto que en alpacas jóvenes, las obtuvieron una altura a la grupa superior a ma-
hembras (81,1 ± 5,2 cm) obtuvieron un perímet- chos de la misma categoría de edad (78,8 ± 5,7
ro torácico superior (p < 0,05) al registrado por cm), sin embargo esta diferencia no es significa-
machos (74,5 ± 3,8 cm). Mientras que en ani- tiva (p > 0,05). Entre tanto en animales adultos,
males adultos, las hembras tuvieron un perímetro las hembras y los machos presentaron valores
torácico levemente superior al de machos, pero similares (Cuadro 1).
esta diferencia no fue significativa estadística- Longitud de cuerpo
mente. El mayor desarrollo corporal de las hem-
bras juveniles se debe a factores hormonales. De acuerdo al Cuadro 1, la longitud de cuerpo
de crías machos fue de 66,9 ± 2,9 cm, este val-
Altura a la cruz or es igual estadísticamente al obtenido por crías
hembras (66,7 ± 4,0 cm). Mientras, las hembras
Según el Cuadro 1, las crías machos tuvieron jóvenes obtuvieron una longitud de cuerpo liger-
una altura a la cruz ligeramente mayor a las crías amente superior a los machos jóvenes. En adul-
hembras. En jóvenes sucede lo contrario, las tos, los machos presentaron un largo de cuerpo
hembras (80,5 ± 3,7 cm) presentaron una altura mayor a hembras.
a la cruz superior a los machos (77,3 ± 5,6 cm).

Cuadro 1. Valores promedios y diferencias significativas sobre perímetro torácico, altura a la cruz, altura a la grupa,
longitud de cuerpo, ancho de anca, longitud de cuello y peso vivo, según sexo y edad

Perímetro Altura a la Altura a la Longitud de Ancho de Longitud de


Peso vivo
torácico cruz grupa cuerpo anca cuello
Sexo Edad
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (kg)
± SD ± SD ± SD ± SD ± SD ± SD ± SD

Hembra Cría 64,1 ± 2,0 a 69,8 ± 4,2 a 71,2 ± 4,3 a 66,7 ± 4,0 a 17,4 ± 1,0 a 40,2 ± 3,0 a 25,3 ± 3,0 a
Hembra Joven 81,1 ± 5,2 b 80,5 ± 3,7 b 82,1 ± 3,5 bd 81,7 ± 5,7 bd 21,9 ± 1,5 bd 47,4 ± 2,5 b 46,0 ± 7,9 b
Hembra Adulta 89,4 ± 3,1 c 84,6 ± 2,7 c 85,9 ± 3,4 b 86,6 ± 5,2 bc 23,4 ± 0,7 b 51,2 ± 1,5 c 53,2 ± 5,6 c
Macho Cría 66,2 ± 2,4 a 71,8 ± 3,6 a 73,1 ± 2,7 a 66,9 ± 2,9 a 17,8 ± 1,3 a 41,4 ± 1,9 a 25,8 ± 3,0 a
Macho Joven 74,5 ± 3,8 d 77,3 ± 5,6 d 78,8 ± 5,7 d 79,7 ± 4,5 d 20,5 ± 1,7 d 43,2 ± 3,4 a 37,2 ± 4,8 d
Macho Adulto 88,7 ± 1,7 c 84,2 ± 3,0 c 85,7 ± 3,5 b 92,2 ± 4,5 c 23,7 ± 1,5 b 49,5 ± 4,3 bc 57,8 ± 5,0 c

Cria: Animal menor a 11 meses de edad; Jóven: Llama de 1 a 2 años de edad; Adulto: Animal de 3 y mayor a 3 años de edad; kg: Kilogramo; cm:
Centimetro; : Media; SD: Desviacion estándar; abcd: Letras diferentes dentro de cada factor y variables de respuesta significan diferencias significa-
tivas (p < 0,05).

Dirección Nacional de Investigación 39


Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF

Ancho de anca diámetro de fibra inferior a las alpacas jóvenes y


adultas de ambos sexos (Cuadro2).
El ancho de anca de crías y adultos machos fue
similar al registrado por crías y adultas hembras Coeficiente de variación del diámetro de fibra
(Cuadro 1). Las hembras juveniles obtuvieron un
ancho de anca de 21,9 ± 1,5 cm, este valor es El promedio general del coeficiente de variación
levemente mayor al de machos juveniles (20,5 del diámetro de fibra (CVDF) fue de 21,7 ± 4,3
± 1,7 cm). %, este resultado está por debajo del 24 %, valor
que representa el límite para rendimientos tex-
Longitud de cuello tiles acorde a su diámetro, y que se encuentra
asociado al rendimiento del hilado, propiedad
Según el Cuadro 1, las hembras juveniles y conocida también como finura al hilado (Quispe
adultas obtuvieron una longitud de cuello liger- et al., 2013). En el estudio, las alpacas hembras
amente superior con relación a jóvenes y adul- tuvieron un CVDF ligeramente inferior al re-
tos machos. En crías, los machos obtuvieron portado por machos. Asimismo, los adultos y
una longitud de cuello mayor al de hembras, sin jóvenes obtuvieron un CVDF similar y menor al
embargo esta diferencia no es significativa (p > obtenido por crías (Cuadro 2).
0,05).
En la interacción sexo por edad, las hembras
Peso vivo jóvenes presentaron un CVDF inferior (p < 0,05)
respecto a las alpacas adultas y crías; mientras
De acuerdo a la información referida en el Cuad- que en alpacas machos, los adultos obtuvieron
ro 1, el peso vivo de crías machos fue similar al de valores inferiores al de jóvenes y crías, sin em-
crías hembras. Por su parte, las hembras jóvenes bargo esta diferencia no es significativa estadísti-
obtuvieron un promedio de peso vivo (46,0 ± 7,9 camente (Cuadro 2).
kg.) superior al registrado por machos jóvenes
(37,2 ± 4,8 kg.). Los machos adultos presentaron Porcentaje de fibras meduladas
una superioridad de peso con relación a hembras
adultas. El mayor peso vivo en machos se debe El promedio porcentual de fibras meduladas fue
a efectos fisiológicas y hormonales que influyen de 30,1 ± 26,2 %. Según el Cuadro 2, las alpac-
en el sexo (Flores, 1988). as machos tuvieron un porcentaje de medulación
de fibra ligeramente inferior a las hembras; en
Características físicas de fibra de alpacas Suri tanto que las crías obtuvieron un porcentaje de
medulación inferior al registrado por jóvenes y
Diámetro de fibra adultos. En la interacción sexo por edad, las crías
hembras obtuvieron un porcentaje de medu-
El promedio general del diámetro de fibra fue de lación levemente inferior con relación a jóvenes
20,2 ± 3,5 μm, este valor es similar al reportado hembras y mucho menor respecto a alpacas adul-
por Ccasa et al., 2015, quienes encontraron un tas; entre tanto en machos, las crías obtuvieron
diámetro promedio de 20,2 μm en alpacas Suri valores inferiores al de jóvenes y adultos (Cuad-
de Puno, Perú. Según el Cuadro 2, las alpacas ro 2). Este parámetro tiene su importancia en la
hembras obtuvieron un diámetro de fibra similar tinción del hilado, debido a que las fibras medu-
respecto a los machos. En tanto que el diámetro ladas no absorben las sustancias colorantes con
de fibra de crías fue inferior a las alpacas jóvenes la misma capacidad de las fibras parcialmente
y adultos. En la interacción sexo por edad, tan- meduladas y no meduladas.
to las crías hembras y machos obtuvieron un

40 Dirección Nacional de Investigación


Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF

Cuadro 2. Diámetro de fibra, coeficiente de variación del diámetro de fibra, porcentaje de medu-
lación, factor de confort y longitud de mecha, según efectos principales.
Efectos Diámetro de CVDF Medulación Factor Longitud de
fibra de fibra Confort mecha
Principales ( m) (%) (%) (%) (cm)
± SD ± SD ± SD ± SD ± SD
Sexo
Hembra 20,1 ± 3,5 a 21,4 ± 5,4 a 31,5 ± 27,7 a 95,9 ± 6,8 a 18,8 ± 7,8 a
Macho 20,2 ± 4,2 a 22,1 ± 3,1 a 28,4 ± 23,8 a 93,6 ± 11,8 a 16,6 ± 6,6 a
Edad
Cría 18,4 ± 2,5 a 23,4 ± 4,1 a 23,8 ± 16,8 a 97,6 ± 3,6 a 12,8 ± 2,0 a
Joven 21,3 ± 4,3 b 20,2 ± 4,8 a 32,7 ± 31,4 a 92,8 ± 12,5 a 22,9 ± 7,4 b
Adulto 22,9 ± 3,7 cb 20,0 ± 3,5 a 42,2 ± 31,9 a 91,4 ± 11,9 a 21,2 ± 7,5 cb
Sexo x Edad
Hembra x Cría 18,7 ± 3,1 a 23,8 ± 5,3 a 27,7 ± 21,4 a 96,6 ± 4,7 a 12,7 ± 2,2 a
Hembra x Joven 20,9 ± 4,3 a 18,8 ± 5,7 b 28,9 ± 34,7 a 94,3 ± 10,3 a 25,1 ± 4,9 b
Hembra x Adulta 22,4 ± 1,1 a 20,3 ± 2,1 a 46,1 ± 29,4 a 97,0 ± 1,5 a 21,6 ± 10,6 cb
Macho x Cría 18,0 ± 1,8 a 22,9 ± 2,3 a 19,4 ± 8,9 a 98,7 ± 1,3 a 12,9 ± 1,9 a
Macho x Joven 21,8 ± 4,7 a 22,1 ± 2,7 a 37,7 ± 28,8 a 90,8 ± 15,7 a 20,1 ± 9,6 b
Macho x Adulto 23,7 ± 6,1 b 19,7 ± 5,5 a 36,0 ± 41,1 a 83,9 ± 16,7 b 20,7 ± 1,1 cb

CVDF: Coeficiente de variación del diámetro de fibra; Cria: Animal menor a 11 meses de edad; Jóven: Alpaca de 1 a 2
años de edad; Adulta: Animal mayor a 3 años de edad; μm: Micras; %: Porcentaje; cm: Centimetro; : Media; SD: Des-
viacion estándar; abc: Letras diferentes dentro de cada factor y variables de respuesta significan diferencias significati-
vas (p < 0,05).

Factor de confort sin embargo esta diferencia fue mínima (Cuadro


2).
El promedio general del factor de confort de fi-
bra fue de 94,9 ± 9,0 %, esto significa que ex- Longitud de mecha
isten 94,9 % de fibras por debajo de 30 μm, por
tanto esta calidad de fibra no producirá efecto de El promedio general de la longitud de mecha fue
picazón en contacto con la piel una vez trans- de 17,8 ± 5,5 cm. De acuerdo al Cuadro 2, las
formada en una prenda textil. Quispe (2013) en alpacas hembras tuvieron una longitud de mecha
alpacas Huacaya de la región de Ulla Ulla, La superior a los machos, sin embargo esta difer-
Paz, obtuvo un promedio de factor de confort de encia estadísticamente no fue relevante. Por otro
97,5 %, este resultado es mayor al encontrado en lado, la longitud de mecha de crías fue inferior al
el presente trabajo de investigación. El factor de de adultos y jóvenes.
confort de alpacas hembras fue superior al regis-
trado por machos. Las crías obtuvieron un factor En la interacción sexo por edad, las crías hem-
de confort mayor al obtenido por alpacas jóvenes bras y machos obtuvieron una longitud de me-
y adultos (Cuadro 2). cha inferior al reportado por alpacas jóvenes y
adultas de ambos sexos. Los animales adultos
En la interacción sexo por edad, las crías y presentaron valores similares e inferiores a los
jóvenes machos obtuvieron valores superiores reportados por jóvenes, debido a que son esqui-
de factor de confort con relación a los animales lados a los dos años (Cuadro 2).
adultos. Mientras en hembras, las crías y adultas
tuvieron una superioridad respecto a las jóvenes,
Dirección Nacional de Investigación 41
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF

Variabilidad de color de fibra de alpacas Suri textil y manufactura tener mayor variabilidad de
combinación de colores naturales.
Sobre la variabilidad de color de fibra de al-
pacas Suri conservadas en condicion in situ,
se hallaron cinco tonalidades de color de fibra. Referencias citadas
El blanco fue el más frecuente con el 57,5 %,
seguido por el beige claro (LFX1) con el 10,0 %; America Society for Testing of Materials
el vicuña claro (LFY1) con el 7,5 %; el blanco (ASTM). 1982. Standard test method for diame-
manchado claro (BMC), vicuña medio (LFY2) ter of wool and other animal fibers by micropro-
y vicuña oscuro (LFY3) cada uno con el 5,0 % y jectión (D 2130-78). Textiles, fibers and zippers.
finalmente los menos frecuente fueron el vicuña Philadelphia U.S.A., 497-507 pp.
intenso (LFZ), el café claro (CC) y el café oscuro
marrón (COM) cada uno con el 2,5 %. Carpio, M. 1991. Aspectos tecnológicos de la
fibra de los camélidos andinos. En Novoa C. y
Conclusiones Florez A. Producción de rumiantes menores: Al-
paca. Lima Perú. 297-359 pp.
Las crías machos mostraron un desarrollo cor-
poral ligeramente superior a las crías hembras. Ccasa, R., Melo, M., Gutiérrez, G., Pezo, D. y
En animales jóvenes, las hembras presentaron un Apaza, J. 2015. Importancia de lustrocidad, tipo
desarrollo corporal superior a los machos, debi- y orientación de los rulos y su relación con el
do factores hormonales. En adultos, las hembras diámetro de fibra en alpacas de la raza Suri. En
tuvieron una ligera superioridad ante los machos Memoria del VII Congreso Mundial en Caméli-
respecto a las variables: perímetro torácico, altu- dos Sudamericanos. Puno, Perú. 362-368 pp.
ra a la cruz, altura a la grupa y longitud de cuello.
Flores, G. 1988. Curso de fisiología animal.
Los animales adultos obtuvieron un peso vivo Puno, Perú. Universidad Nacional del Altiplano.
superior a las hembras.
Quispe, J. 2013. Plan de Conservación de Camé-
Las crías y jóvenes presentaron valores inferiores lidos Sudamericanos Domésticos. Instituto Na-
de diámetro de fibra y de porcentaje de medu- cional de Innovación Agropecuaria y Forestal
lación y, valores superiores de factor de confort, (INIAF) - Ministerio de Desarrollo Rural y Tier-
respecto a alpacas adultas. Asimismo, las tres ras (MDRyT). Oruro - Bolivia. 30 p.
categorías de edad obtuvieron un coeficiente de
variación del diámetro de fibra por debajo del 24 Quispe, E., Poma, A. y Purroy, A. 2013. Car-
%. acterísticas productivas y textiles de la fibra de
alpacas de raza Huacaya. Revista Complutense
Las alpacas Suri conservadas en condición in situ de Ciencias Veterinarias 7 (1). 1-29 pp. http://dx-
en las comunidades de Huacochani e Hichocollo .doi.org/10.5209/rev_RCCV.2013.v7.n1.41413.
de la provincia Franz Tamayo del departamento
de La Paz, presentaron características sobresali-
entes en finura de fibra (20,2 μm), coeficiente de
variación del diámetro de fibra (21,7 %), factor
de confort (94.9 %) y longitud de mecha (17,8
cm).

Se encontraron cinco tonalidades de color de


fibra, permitiendo a los artesanos y la industria

42 Dirección Nacional de Investigación

También podría gustarte