FENOTIPO ALPACA SURI
FENOTIPO ALPACA SURI
FENOTIPO ALPACA SURI
Introducción
Fenotípicamente la alpaca del tipo Suri se caracterizan por ser más pequeña que la
Huacaya, además es menos robusta y susceptible a los cambios de ambiente.
Corporalmente es de menor tamaño y de líneas rectas y angulosas. La fibra carece
de ondulación, cayendo hacia ambos lados del cuerpo. Esta es más fina, pesada,
brillante y suave que la de la Huacaya y generalmente alcanza mayor longitud. Su
apariencia es similar al ovino Lincoln. La fibra cae paralelamente al cuerpo, dejando
una línea superior.
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Altura a la cruz
Según el Cuadro 1, las crías machos tuvieron una altura a la cruz ligeramente
mayor a las crías hembras. En jóvenes sucede lo contrario, las hembras (80,5 ± 3,7
cm) presentaron una altura a la cruz superior a los machos (77,3 ± 5,6 cm).
Por su parte, las alpacas adultas obtuvieron una altura a la cruz similar al obtenido
por machos adultos.
Altura a la grupa
Longitud de cuerpo
El ancho de anca de crías y adultos machos fue similar al registrado por crías y
adultas hembras (Cuadro 1). Las hembras juveniles obtuvieron un ancho de anca de
21,9 ± 1,5 cm, este valor es levemente mayor al de machos juveniles (20,5 ± 1,7
cm).
Longitud de cuello
Peso vivo
El promedio general del diámetro de fibra fue de 20,2 ± 3,5 um, este valor es
similar al reportado por Ccasa et al., 2015, quienes encontraron un diámetro
promedio de 20,2 um en alpacas Suri de Puno, Perú. Según el Cuadro 2, las alpacas
hembras obtuvieron un diámetro de fibra similar respecto a los machos. En tanto
que el diámetro de fibra de crías fue inferior a las alpacas jóvenes y adultos. En la
interacción sexo por edad, tanto las crías hembras y machos obtuvieron
un diámetro de fibra inferior a las alpacas jóvenes y adultas de ambos sexos
(Cuadro 2).
Coeficiente de variación del diámetro de fibra
El promedio general del coeficiente de variación del diámetro de fibra (CVDF) fue de
21,7 ± 4,3 %, este resultado está por debajo del 24 %, valor que representa el
límite para rendimientos textiles acorde a su diámetro, y que se encuentra asociado
al rendimiento del hilado, propiedad conocida también como finura al hilado (Quispe
et al., 2013). En el estudio, las alpacas hembras tuvieron un CVDF ligeramente
inferior al reportado por machos. Asimismo, los adultos y jóvenes obtuvieron un
CVDF similar y menor al obtenido por crías (Cuadro 2).
En la interacción sexo por edad, las hembras jóvenes presentaron un CVDF inferior
(p < 0,05) respecto a las alpacas adultas y crías; mientras que en alpacas machos,
los adultos obtuvieron valores inferiores al de jóvenes y crías, sin embargo esta
diferencia no es significativa estadísticamente (Cuadro 2).
Factor de confort
El promedio general del factor de confort de fibra fue de 94,9 ± 9,0 %, esto significa
que existen 94,9 % de fibras por debajo de 30 um, por tanto esta calidad de fibra no
producirá efecto de picazón en contacto con la piel una vez transformada en una
prenda textil. Quispe (2013) en alpacas Huacaya de la región de Ulla Ulla, La Paz,
obtuvo un promedio de factor de confort de 97,5 %, este resultado es mayor al
encontrado en el presente trabajo de investigación. El factor de confort de alpacas
hembras fue superior al registrado por machos. Las crías obtuvieron un factor de
confort mayor al obtenido por alpacas jóvenes y adultos (Cuadro 2).
En la interacción sexo por edad, las crías y jóvenes machos obtuvieron valores
superiores de factor de confort con relación a los animales adultos. Mientras en
hembras, las crías y adultas tuvieron una superioridad respecto a las jóvenes, sin
embargo esta diferencia fue mínima (Cuadro 2).
Longitud de mecha
En la interacción sexo por edad, las crías hembras y machos obtuvieron una
longitud de mecha inferior al reportado por alpacas jóvenes y adultas de ambos
sexos. Los animales adultos presentaron valores similares e inferiores a los
reportados por jóvenes, debido a que son esquilados a los dos años (Cuadro 2).