Aviar
Aviar
Aviar
1, 2015
ISSN: 2410-6356 (impreso) / 2409-3459 (electrónico)
https://doi.org/10.36829/63CTS.v2i1.42
Artículo Científico / Scientific Article
Caracterización morfométrica de la gallina de cuello desnudo
(Gallus domesticus nudicollis) en la región ch’ortí de Chiquimula,
Guatemala
Raúl Jáuregui*, Hector Flores, Luis Vásquez y María J. Oliva
Instituto de Investigación, Centro Universitario de Oriente (CUNORI),
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
*Autor al que se dirige la correspondencia: rajauji@yahoo.com.
Recibido: 19 de septiembre 2014 / Fecha de 1era. revisión: 07 de octubre de 2014 / Fecha de 2da. revisión: 21 de enero de 2015
Aceptado: 29 de febrero de 2015 / Disponible en línea: 01 de julio de 2015
Resumen
S e caracterizaron morfométrica, faneróptica y morfológicamente a gallinas y gallos de cuello desnudo (324 hem-
bras y 60 machos) en los cuatro municipios de la región ch’ortí de Chiquimula. Las variables evaluadas fueron
18 cuantitativas para la hembra y 16 para el macho, nueve cualitativas y ocho índices zoométricos. El análisis de
las variables zoométricas se realizó a través del procedimiento análisis univariado, con medidas de tendencia cen-
tral y medidas de dispersión, y para analizar la proporcionalidad y armonía entre las diversas regiones corporales
mediante la correlación de Pearson. Los resultados principales son: peso de 1.84 kg/hembra y 2.29 kg/macho;
alzada 27.84 cm/hembra y 32.51 cm/macho; metatarso 10.25 cm/hembra y 11.76 cm/macho; ambos tienen más
alzada que longitud, inclinados hacia adelante; en cuanto a sus perímetros, el abdominal es el mayor y curvado
característica de las gallinas ponedoras y una grupa alargada con dorso plano. Sus índices corporales son aves
alargadas, con capacidad reproductiva (índice pélvico 71.82%) y poca formación de músculo para la producción
de carne (índice compacidad 6.80%/hembra y 7.03%/macho), cabeza alargada, tórax elíptico y miembros fuertes y
altos. Las características morfológicas y fanerópticas describen un ave de piel blanca, metatarso amarillo, plumas
en garganta, cresta simple con barbilla y orejuelas, los colores de pluma son la combinación de marrón, negro, gris
y blanco, el color de la cáscara varia del blanco al marrón claro y con una armonización corporal hasta del 61%
lo que le da una homogeneidad medianamente aceptable a la morfoestructura de la gallina.
Abstract
H ens and roosters naked neck (324 females and 60 males) were characterized morphological and phenotypically
in four villages of the ch’ortí area in the province of Chiquimula. Variables evaluated were 18 quantitative
for females and 16 for males, nine qualitative and eight zoometrics ranges. The zoometric variables analyzed
were made according to the univariate analysis procedure with measurements of central tendency and dispersion
measurements to analyze the proportion and harmony between the different corporeal areas we used the Pearson
correlation. In the results weight of 1.84 kg/female and 2.29 kg/male; raised 27.84 cm/female and 32.51cm/male;
metatarsal 10.25 cm/female and 11.76 cm/male; the hen has more height than length, raised in the front, concerning
to the perimeters, the abdominal is the biggest and curved, which is characteristic in lay eggs hens with flat dorsal.
Corporeal indices, they are elongated birds, reproductive capability (pelvic index 71.82%) and less muscles deve-
loped to produce meat as food for humans (compactness index 6.80% female and 7.03% male), elongated head,
elliptical thorax and long and strong extremities. Phenotypically and morphologically characteristics describe a
bird with white skin, yellow metatarsus, feathering on the throat, simple crest, chin and earlobes, the feathering
colors are a combination of brown, black, grey, and white, and the colors of the egg shell are from white to light
brown, and also has a good corporal harmony up to 61%, which brings an acceptable mild homogeneity compa-
rable to the structure of a hen.
Ciencia Tecnología y Salud, es editada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-Compatir Igual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). El contenido de esta publicación es responsabilidad | 5
exclusiva de su(s) autor(es).
Caracterización morfométrica de la gallina de cuello desnudo en Guatemala
Figura 1. A. Una gallina de cuello desnudo muestreada de las comunidades de la región Ch´ortí, Chiquimula, donde se
aprecia su cuello desprovisto de plumas con diferentes colores de plumas. B. Lo especial de este gallo peluco es su piel
corrugada y colorada, con ojos vivaces y bien marcada su orejuela y barbilla. C. Parte del rescate de las pelucas que
se encuentran en la granja experimental del Centro Universitario de Oriente, nótese el cuello de la gallina desprovisto
de plumas y la diversidad de colores en el plumaje. D. Gallina peluca con plumaje gris al igual que sus patas, tiene un
color verde pálido en la cáscara del huevo.
y conservación, que permitan determinar su morfoes- y de la grupa 27.03 ± 2.96 cm. Sin embargo, el CV de
tructura. Así como, sus características fanerópticas, las medidas corporales de las gallinas fue muy homo-
morfológicas y morfométricas para poder establecer géneo en los resultados de las longitudes, perímetros,
el estándar de la gallina peluca, elementos importantes diámetros y alzadas a excepción de los pesos que son
para su selección y conservación (Méndez, 2010; Parés heterogéneos.
i Casanova, 2009; Valencia, 2011). Lo anterior permite describir la forma del ave de
El presente estudio se llevó a cabo en comunida- la siguiente manera: es una gallina que tiene más alza-
des rurales de los municipios de Jocotán, Camotán, San da que longitud por lo que se considera con un tronco
Juan Ermita y Olopa, conformando estos municipios la cuadrado, algo levantado por delante; en cuanto a sus
región ch’ortí del departamento de Chiquimula. perímetros, el abdominal es el mayor y curvado carac-
terística de las gallinas ponedoras y una grupa alarga-
Materiales y métodos da con dorso plano.
Las medidas corporales del macho fueron: peso
Se caracterizaron morfométrica, faneróptica y de 2.29 ± 0.66 kg. En cuanto a las medidas corporales,
morfológicamente a gallinas y gallos de cuello desnudo las longitudes alcanzaron los siguientes promedios: ala
(324 hembras y 60 machos) en cuatro municipios de la 28.35 ± 2.26 cm, miembro posterior 47.88 ± 5.59 cm,
región ch’ortí de Chiquimula. Las variables cuantitativas cabeza 8.85 ± 0.81 cm y metatarso 11.76 ± 1.43 cm.
evaluadas fueron un total de 18 para la hembra y 16 para Entre los diámetros, el dorso-esternal de 6.99 ± 0.95
el macho, nueve cualitativas y ocho índices zoométricos. cm; bicostal 9.69 ± 1.15 cm y longitudinal 23.11 ± 2.59
La evaluación se realizó en aves adultas y que se encon- cm. Los perímetros, torácico fueron de 32.91 ± 4.07 cm
traron en cualquiera de las comunidades previamente y abdominal de 37.05 ± 4.37 cm.
identificadas, mediante un muestreo simple aleatorio Sin embargo, el CV de estas medidas corporales
con un 95% de confianza; el análisis de las variables del gallo va de muy homogéneo a homogéneo en los
zoométricas se realizó a través del procedimiento aná- resultados de las longitudes, perímetros, diámetros y
lisis univariado del programa SAS (versión 2000), con alzadas a excepción del peso que es muy heterogéneo.
lo cual se determinaron la media aritmética, desviación En las correlaciones obtenidas en ambos géne-
estándar (DE) y coeficiente de variación (CV). El grado ros presentaron los siguientes resultados: en las galli-
de armonía del conjunto o relación entre las dimensiones nas hubo 93 correlaciones de 153 que en total fueron
de las distintas partes del cuerpo del animal, se midió altamente significativas (p < 0.0001) que equivale al
a partir de la correlación de Pearson (Méndez, 2010) 60.78%, lo que aproxima a una armonía corporal me-
que sirvió para analizar la conformación de un animal diana alta. En los gallos la situación varía debido a que
atendiendo a la proporcionalidad y armonía entre las 62 correlaciones de 153 fueron altamente significati-
diversas regiones corporales (Araujo, 2004). vas (p < 0.0001), correspondiente al 40.52%, lo que
da como resultado una armonía corporal mediana baja.
Resultados En la Tabla 2 se presentan los datos de los índices
corporales que a pesar de la poca información precisa
Por las condiciones de manejo y realización del sobre ellos se establecieron las siguientes interpreta-
estudio, los resultados de esta variedad de gallina se ciones: del índice corporal (ICP) se puede deducir que
deben interpretar con cautela. En la Tabla 1 pueden este tipo de gallinas (66.57%) y gallos (70.86%) son
observarse los datos de la hembra peluca con pesos de aves longilíneas o alargadas, donde predomina su diá-
1.84 ± 0.44 kg. En cuanto a las medidas corporales, metro longitudinal sobre su perímetro torácico, mar-
sus longitudes fueron: ala de 25.62 ± 2.05 cm, miem- cando la tendencia a ser mesolíneos cuando se acercan
bro posterior 42.76 ± 4.57 cm y largo de cabeza 9.1 ± al 100%.
0.6 cm. De igual forma, el índice pélvico (IPV) indica
Sus diámetros importantes son: dorso esternal que en la gallina (71.82%) posee muy buena capaci-
6.72 ± 1.06 cm longitudinal 21.36 ± 2.54 cm y pe- dad reproductora debido a que es una pelvis más ancha
rímetros sustanciales; torácico con 32.28 ± 3.25 cm que larga, ya que entre más se acerque al 100% mayor
y abdominal de 35.05 ± 3.85 cm. La grupa tiene un será su habilidad para la postura. En ese sentido, en el
ancho de 3.29 ± 0.27 cm por 5.56 ± 1.53 cm de largo. gallo (55.83%) su tendencia es una pelvis equilibrada
Por último las alzadas: dorso o cruz 27.84 ± 3.10 cm en ancho y largo condición que está ligada al sexo.
Los resultados de la profundidad relativa del pe- de donde se deduce que, en proporción, ésta posee un
cho (PRP) son similares en la gallina (24.84%) y el cráneo de apariencia más alargada, debido a que entre
gallo (21.65%) y, en apariencia, son bajos porque este más bajo sea el porcentaje del índice, la cabeza es más
es un índice que entre más bajo, más se inclina para larga que ancha (Méndez, 2010).
aves productoras de carne. Del índice de proporcionalidad (IPD) los resulta-
Del índice torácico (IT) se obtuvieron porcenta- dos son porcentajes altos tanto en la gallina (132.26%)
jes muy elevados tanto en la gallina (137.92%) como como en el gallo (141.15%), lo que implica que son
en el gallo (143.16%), lo que refleja las variaciones en animales con proporciones alargadas pues el 99% de
la forma de la región torácica que puede ser circular o los animales muestreados presentan esta característica.
elíptica, en el caso de estas aves es la elíptica, es decir Del índice metacarpo torácico (IMT) pueden ob-
que la región torácica es más larga que ancha (Parés i servarse que los resultados en la gallina (15.40%) y en
Casanova, 2009), que de acuerdo a las frecuencias de el gallo (17.41%) son similares e índices muy bajos,
porcentajes encontrados hay resultados mayores que pero la explicación es debido a que este tipo de ave
la media y que corresponden a aves con tórax circular. tiene miembros sumamente fuertes y altos, aunado a
Respecto al índice cefálico (ICF) se encontró que que son de peso liviano y sumamente ágiles y veloces.
en las gallinas es de 41.86% y en gallos de 40.71%,
Tabla 1
Resultados de las medias, desviación estándar y coeficiente de variación de las medidas corporales de las gallinas y gallos
de cuello desnudo en las variables zoométricas.
Machos Hembras
Medida corporal
n=60 n=324
X DE CV X DE CV
Nota. Las medidas corporales de la grupa del macho no se obtuvieron por ser de poca relevancia.
Tabla 2
Resultados de las medias, desviación estándar y coeficiente de variación de los índices corporales de gallinas y gallos
pelucos.
Nota. ICP: Índice corporal, IPV: Índice pelviano, PRP: Profundidad relativa del pecho, IT: Índice torácico, ICF: Índice
cefálico, IPD: Índice de proporcionalidad, IMT: Índice metacarpo torácico, IC: Índice de compacidad.
Del índice de compacidad (IC) los porcentajes Otras evidencias morfológicas fueron la ausen-
son sumamente bajos tanto en la gallina (6.80%) como cia de plumas en el metatarso con una frecuencia de
en el gallo (7.03%), pero expresa el peso relativo, cor- 97.14% y la presencia de plumas sobre la región de la
tedad relativa y carga del metatarso, así como la ap- garganta (buche) en un 98.96%.
titud motriz que lo relaciona con la fortaleza de las El tronco posee un dorso ancho cayendo leve-
extremidades lo que justificaría los índices bajos. mente hacia la grupa, de pecho ancho, profundo y
Se pudo determinar que las características mor- redondeado, abdomen desarrollado, en especial en la
fológicas de la cabeza son: cresta simple (gen rrpp) gallina que es sumamente curvo y profundo y la cola
con una frecuencia del 90.89% (Campo, 2010) tiene de tamaño mediano.
presencia de la barbilla en un 94.79% y con orejuelas Los miembros posteriores con muslos fuertes
en un 73.18%. y robustos y los metatarsos largos, fuertes y gruesos,
Cabe mencionar que la cabeza de la hembra es posee cuatro dedos (gen popo). Las alas de tamaño
alargada, delgada y fina. La cresta es medianamente mediano, bien plegadas y ceñidas al cuerpo (Álvarez,
pequeña con tres a cuatro dientes bien definidos y un 2010).
espolón levemente levantado de la línea del cuello. El El color de piel que predomina es blanco con una
pico alargado, mediano, fuerte y ligeramente encor- frecuencia de 77.08% (gen WW) y luego la amarilla
vado, de color amarillo hasta pigmentado de negro. 22.66% (gen ww); en la pigmentación del metatarso
La barbilla es desarrollada de forma ovalada con su el color amarillo predomina con un 41.14% (gen ww
borde inferior redondeado y piel lisa, las orejuelas de Id_), luego el blanco con un 27.86% (gen W_ Id_), ne-
tamaño moderado y ovaladas, bien pegadas a la cara gro 17.97% (gen W_ idid) y verde 12.76% (gen wwi-
y de piel corrugada. did); de la misma manera que el color de la cáscara
La piel es decolorada a colorada encendido que del huevo la blanca tiene una frecuencia de 41.09%,
incluye cresta, barbilla, orejuelas, cara y en algunos el marrón claro 38.37%, el verde 10.08%, el marrón
casos se extiende una capa hasta algunas de las vérte- oscuro 6.98% y el azul 3.49% (Álvarez, 2010).
bras cervicales, todo con piel corrugada (Figura 1B). Existen colores básicos que predominan en el
Además, es característica la pluma sobre la cabe- plumaje de las gallinas y gallos como lo son: el color
za y delante de la orejuela y los ojos son de color par- marrón tiene la mayor frecuencia con 32.32%, luego el
do marrón (gen brbr) redondeados y vivaces (Álvarez, negro con 23.16%, el gris con 14.76% y el blanco con
2010). 11.70% (Figura 1C).
Sin embargo, estos colores se combinan con abdominal (r = 0.85), alzada de la cruz y perímetro del
otros colores de pluma, por ejemplo: con el marrón metatarso (r = 0.79).
se encontraron que el 26.77% de las aves son todas
marrones, el 51.97% poseen plumas de color negro en Discusión
el dorso y alas, un 11.02% de plumas blanco y negro
principalmente en las alas y por último un 10.24% con La literatura existente sobre el tema es escasa,
pluma blanca. lo que impide establecer comparaciones de forma ri-
De igual manera en las aves de color negro, el gurosa debido a que los estudios realizados según lo
64.84% son totalmente negras y el 28.57% tiene plu- reportado por varios autores, son de gallinas locales
mas marrones en alas, dorso y cola. o razas ya definidas como el caso de las Baleares,
En ese mismo sentido, en las aves de color gris Ibicenca, Mallorquina, Piñeira, Andaluza, la criolla
el 60.34% son totalmente grises, y el 22.41% tiene colombiana, la criolla cubana y otras (Álvarez, 2010;
plumas negras en dorso y cola, el 8.62% tiene plumas Méndez, 2010; Pérez, Polanco, & Pérez, 2004; Valen-
marrón y negras. cia, 2011).
En las aves de color blanco el 30.45% poseen Lo anterior permite describir la forma de la ga-
plumas marrón en alas, dorso y cola, el 26.09% son llina y gallo de cuello desnudo de la región ch’ortí,
totalmente blancas, el 25.91% tienen plumas negras y Chiquimula, Guatemala de acuerdo a sus medidas
marrones y el 17.59% tienen pluma negra principal- zoométricas de la siguiente manera: es una gallina que
mente en las alas (Álvarez, 2010). tiene más alzada que longitud, su cuerpo está inclina-
En la correlación de Pearson de la gallina de do hacia atrás; en cuanto a sus perímetros, el abdomi-
cuello desnudo se correlacionaron 153 datos, donde el nal es el mayor y curvado, característica de las gallinas
60.78% (p < 0.001) son altamente significativos. ponedoras y una grupa alargada con dorso plano.
En la correlación de Pearson de la gallina de De acuerdo a sus índices corporales las aves son
cuello desnudo, las variables que correlacionaron alargadas, con capacidad reproductiva y poca forma-
significativamente (p < 0.001) fueron: longitud miembro ción de músculo para la producción de carne, cabeza
posterior y longitud del ala (r = 0.71), longitud de la cara alargada, tórax elíptico y miembros fuertes y altos.
y longitud del pico (r = 0.71), diámetro dorsoesternal y En ese mismo sentido las características morfo-
longitud del metatarso (r = 0.73), ancho de la cabeza y lógicas y fanerópticas describen un ave de piel blanca,
longitud del metatarso (r = 0.71), perímetro abdominal metatarso amarillo, sin plumas en el mismo, plumas
y diámetro bicostal (r = 0.79), peso y el diámetro en garganta, la cabeza tiene cresta simple con barbi-
bicostal (r = 0.76), alzada de la cruz y alzada de la grupa lla y orejuelas, los colores de las plumas son la com-
(r = 0.81), el peso y perímetro abdominal (r = 0.82). binación de los colores marrón, negro, gris y blanco;
En el caso del macho: longitud del miembro posterior finalmente el color de la cáscara del huevo es blanco
y longitud del ala (r = 0.82), diámetro longitudinal y y marrón claro, situación que ha sido reportado por
longitud del ala (r = 0.88), alzada de la grupa y longitud Faruque, Siddiquee, Afroz e Islam (2010).
del ala (r = 0.83), perímetro abdominal y longitud del Quedaron plenamente definidos los genes mor-
miembro posterior (r = 0.78), perímetro del metatarso fológicos: rrpp (cresta sencilla), WW (piel blanca), Id
y longitud del miembro posterior (r = 0.79), peso y (inhibidor de la deposición de melanina en pata), popo
longitud del miembro posterior (r = 0.77), longitud de (cuatro dedos en la pata), Na/na (ligado al antígeno de
la cara y longitud de la cabeza (r = 0.84), alzada de la eritrocitos CPPP) que coincide con lo indicado por Pi-
cruz y longitud de la cabeza (r = 0.79), longitud de la tel y colaboradores (1999) (Figura 1D).
cara y largo del pico (r = 0.85), perímetro torácico y Sin embargo, la gallina de cuello desnudo de
largo del pico (r = 0.77), alzada de la cruz y diámetro Madagascar dentro de otros carácteres, presenta el
longitudinal (r = 0.79), alzada de la grupa y diámetro cuello desnudo que es una característica heredable
longitudinal (r = 0.77), perímetro del metatarso (una mutación) que puede aparecer en cualquier raza
y diámetro longitudinal (r = 0.84), perímetro del y su presencia dar lugar a una variante racial. Esto
metatarso y longitud de la grupa (r = 0.77), perímetro ocurre también, en la raza española de gallinas vascas
abdominal y perímetro torácico (r = 0.82), peso y de acuerdo a Valencia (2011).
perímetro torácico (r = 0.79), perímetro del metatarso La característica más importante es que posee
y perímetro abdominal (r = 0.86), peso y perímetro el cuello desprovisto de plumas (gen Na_) e incluye
distintas coloraciones de piel desde colorado hasta el neas, alemanas y holandesas con un peso medio de 2
rosado pálido. La piel es lisa y suave en dicha región, kg en las hembras y machos (Campo, 2009).
cuello moderadamente largo y bien arqueado. Esto Como conclusiones las gallinas y gallos de cuello
constituye un patrón que tiene sus efectos en el plu- desnudo de la región ch’ortí presentan características
maje y no se revela hasta que se altera el factor genéti- zoométricas como cuerpo alargado, cabeza alargada,
co BMP que inhibe la formación de plumas. Junto a la tórax elíptico y miembros fuertes y altos, con capacidad
producción selectiva de ácido retinoico por la piel del reproductiva y baja proporción de carne.
cuello, potencializa la señalización de BMP, por lo que Las características morfológicas y fanerópticas
la piel del cuello es más sensible que la piel del cuerpo las describen como un ave de piel blanca, metatarso
a la supresión del desarrollo de la pluma. Lo anterior amarillo, sin plumas en el mismo, plumas en la gar-
aunado a la producción selectiva de ácido retinoico ganta, la cabeza tiene cresta simple con barbilla y ore-
por la piel del cuello constituye un patrón que tiene juelas, los colores de las plumas son la combinación de
sus efectos en el plumaje que no se revelan si no existe los colores marrón, negro, gris y blanco, el color de la
el gen BMP (Mou et al., 2011). cáscara del huevo es blanco y marrón claro.
La genética del cuello desnudo, por tanto, ha toma- La dispersión individual que se aprecia en los
do el nombre de su característica quizás más espectacu- análisis indica que la gallina de cuello desnudo posee
lar, sin otro calificativo que la distinga de otras variedades mucha influencia genética de las poblaciones introduci-
genéticas. Además, de temperamento muy agradable, das por los españoles que participaron en su formación.
rústico, vigoroso, de altura mediana y tronco rectangular, Sin embargo, esta variabilidad esconde un potencial
como lo refiere Valencia (2011). enorme de selección de reproductores para conseguir
Una de las relaciones más estudiadas ha sido los objetivos morfológicos y zoométricos que se plan-
la del peso corporal relacionado con otras medidas teen. Esto indica que se pueden encontrar individuos
zoométricas con la finalidad de saber si alguna de ellas sobresalientes para cada carácter seleccionable, ya que,
pudiera servir para predecir, de una forma fiable, el con base en los resultados del estudio, existe una armo-
peso corporal. En los trabajos descritos por Guéye, nización corporal y una homogeneidad medianamente
Ndiaye y Branckaert (1998); Zaragoza y colaborado- aceptable a la morfoestructura de la gallina.
res (2013) analizan la correlación de las distintas me- En definitiva, las gallinas y gallos de cuello des-
didas zoométricas tomadas con el peso corporal y am- nudo son una población criolla con genética propia que
bos concluyen que la longitud corporal y el perímetro necesita un esfuerzo grande por parte de los criadores
pectoral son las medidas más apropiadas para inferir para desarrollar un programa de conservación que in-
el peso corporal. cluya control reproductivo adecuado, que permita ho-
No obstante un estudio de Raij, Igwebuike y Us- mogeneizar la misma, sin caer en la consanguinidad
man (2009) concluye que, si bien se observa mayor co- extrema.
rrelación entre perímetro pectoral y longitud corporal
y peso corporal, la mejor predicción del peso corporal Agradecimientos
se obtiene del análisis de regresión entre el perímetro
pectoral, longitud corporal y la anchura de la pechuga. La realización de este estudio fue posible gra-
Pero de acuerdo a los resultados obtenidos en cias al financiamiento de la Dirección General de In-
la correlación de Pearson, en la hembra existe una ar- vestigación (Digi) de la Universidad de San Carlos de
monización corporal en la relación cabeza-cara-pico, Guatemala (Usac), por medio del proyecto 4.8.24.2.29.
el miembro posterior y el ala, la longitud del metatar-
so-grupa-alzadas; en el macho la armonización esta en
miembro posterior-ala-alzadas, miembro posterior-pe- Referencias
rímetro abdominal-alzada de la cruz–peso; el diámetro
dorsoesternal-diámetro longitudinal-perímetro abdomi- Álvarez, X. (2010). Genética del color de la gallina
nal-alzada de la cruz; perímetro abdominal-alzada de la Piñeira. La Coruña, España: Fundación para o
cruz-peso. Avance Científico da Veterinaria en Galicia. Re-
De acuerdo a los resultados obtenidos en este cuperado de www.agalpi.org/publicaciones/ge-
estudio, corresponde al peso descrito para gallos y ga- netica color.htm
llinas livianos que incluyen todas las razas mediterrá-
Araujo, J. (2004). Características zoométricas de va- Raij, A. O, Igwebuike, J., & Usman, M. (2009). Zoo-
cas de la raza Miñota. Trabajo presentado en el metrical body measurements and their relation
IV Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos with weight in matured local muscovy ducks in
Animales. Ponte da Lima, Brasil. Borno state Nigeria. Journal of Agricultural and
Campo, J. (2009). Valoración morfológica de las galli- Biological Science, 4(3), 58-62.
nas. En C. Sañudo (Ed.), Valoración morfológica Suchini, C. A. (2009). Evaluación de tres dietas para
de los animales domésticos (pp. 589-612). Ma- gallina criolla cuello desnudo y su efecto sobre
drid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio los parámetros productivos y reproductivos en su
Rural y Marino. etapa final de postura bajo un sistema semiinten-
Campo, J. (2010). Razas Españolas de Gallinas. Ma- sivo (Tesis de licenciatura). Centro Universitario
drid: Instituto Nacional de Investigación y Tec- de Oriente, Universidad de San Carlos de Guate-
nología Agraria y Alimentaria. mala, Chiquimula, Guatemala.
Faruque, S., Siddiquee, N., Afroz, M., & Islam, M. Valencia, N. F. (2011). La Gallina Criolla Colombiana.
(2010). Phenotypic characterization of native Palmira: Universidad Nacional de Colombia sede
chicken reared under intensive management Palmira.
system. Journal ot the Bangladesh Agricultural Valle, J. (2007). Caracterización de la gallina de cuello
University, 8(1), 79–82. desnudo en la Región Chortí Chiquimula (Tesis
Guéye, E., Ndiaye, A., & Branckaert, D. (1998). Predic- de licenciatura). Centro Universitario de Oriente,
tion of body on the basis of body measurements in Universidad de San Carlos de Guatemala, Chiqui-
mature chickens in Senegal. Livestock Research mula, Guatemala.
for Rural Development, 10(3), 21. Zaragoza, M., Rodríguez, H., Hernández, Z., Perezgrovas,
Méndez, Y., (2010). Zoometría comparada en las galli- G., Martínez, C., & Méndez, E. (2013). Caracteri-
nas Baleares (Tesis de maestría). Universidad de zación de gallinas batsi alak en las tierras altas del
Córdoba, España. Recuperado de www.uco.es/zoo- sureste de México. Archivos de Zootecnia, 62(239),
321-332.
tecniaygestion/img/pictorex/08_12_51_F[1]...pdf
Mou, C., Pitel, F., Gourichon, D., Vignoles, F., Tzi-
ka, A., Tato, P., … Headon, D. J. (2011). Cryp-
tic patterning of avian skin confers a develop-
mental facility for loss of neck feathering. PLoS
Biology, 9(3), e10011028. doi: 10.1371/Journd.
pbio.1001028
Parés i Casanova, P. M. (2009). Zoometría. En C. Sañu-
do (Ed.) Valoración morfológica de los animales
domésticos (pp. 184-193). Madrid: Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Pérez, A., Polanco, G., & Pérez, Y. (2004). Algunas
características morfológicas del exterior de la ga-
llina local de la región central de la provincia de
Villa Clara, Cuba. Livestock Research for Rural
Development, 16(10), 76.
Pitel, F., Berg, R., Coquerelle, G., Crooijmans, R.,
Groenen, M., Vignal, A., & Tixier-boichard, M.
(2000). Mapping the Naked Neck (NA) and Poly-
dactyly (PO) mutants of the chicken with micro-
satellite molecular markers. Genetics Selection
Evolution, 32, 73-86.