Reflexion Sobre La Muerte
Reflexion Sobre La Muerte
Reflexion Sobre La Muerte
la Ausencia
¿En qué medida ser conscientes de la muerte determina
nuestra propia existencia? | Antropología
Exploración Filosófica | Computo de palabras: 1.950
Hace ya más de diez años fue la última vez que había escuchado aquella frase. Una
naturaleza humana y por tanto nuestro significado en este mundo. Sin embargo,
presente ensayo filosófico tratare la muerte como el final de la vida, el término de los
procesos vitales, es decir, un estado (estar muerto) y un proceso (morir). Para ello, se
analizaran los contrastes entre dos planteamientos que servirán de piedra angular
investigación: ¿En qué medida ser conscientes de la muerte determina nuestra propia
existencia?
Concibe al ser humano como un ser que nace siendo arrojado al mundo sin haberlo
1 de 9
sentido de nuestra presencia, los proyectos y momentos que nos definen
conscientemente a nosotros mismos hacía futuros auténticos. Por tanto, una vida en
constante movimiento (kinesis) con el poder de llegar a realizar sus posibilidades que
constituyen su existencia misma (Ahumada Cristi, 2011, págs. 8-13). Esta situación
De forma que, para Heidegger, la mortalidad conecta al ser con su última posibilidad:
Dejar-de-ser. Por lo que desde un punto de vista antropológico tenemos que entender
al ser humano como un ser consciente de la muerte, como un “ser mortal” que
trasciende del Dasein al No-ser. Con lo cual, se reafirma la frase vertebral del ensayo,
Tierra y por ende describe una parte de la naturaleza humana. Desde una postura
similar, el padre de la Escuela de Kioto, Kitaro Nishida (1870 – 1945) sostiene que
los momentos de ella. De ahí que la muerte sea una afirmación de autoconsciencia
existencial, como una afirmación de lo que nos hace singularmente humanos (Zalta,
que más me niega, lo que más me hace “no-yo”, en otras palabras, la muerte.
2 de 9
Si bien Heidegger le otorgó un gran valor al sentido de la muerte, numerosos siglos
experiencia ajena al ser humano. Como buen materialista, Epicuro sostiene que el
alma (formada por frágiles átomos) no puede sobrevivir de manera independiente del
cuerpo, es por esto por lo que tras la muerte somos inexistentes y se privatizan las
refutará la tesis del daño3 con el propósito de establecer una visión racional y libre
de miedo acerca de la muerte. Inicialmente, identifica que los momentos en los que
un sujeto puede sufrir algún daño a causa de la muerte son mientras esté vivo o
señalado que tras morir no existimos y no queda nadie existente que se vería
reside el sentido del bien, el mal y el dolor. Además de que mientras sigamos con
sensaciones y no sufre daño. Mientras que antes de la inyección aún no ha sido herido
por la anestesia. Esta misma ausencia de sensación es la que permite que la muerte
3 La teoría del daño (The Harm Thesis) es un concepto introducido por Thomas Nagel para
argumentar que la muerte es mala para quienes mueren porque es algo que “daña”.
4 Del griego ἀναισθησία “Insensibilidad”.
3 de 9
“No temas a la muerte; mientras existas, la muerte no es, y cuando la muerte es,
disminuye el placer de vivir, al igual que cualquier otro deseo irracional o estado
mental negativo (Konstan, 2018). Por lo tanto, enfatiza en que la eliminación de este
por medio de los grandes placeres. Al igual que Epicuro, Séneca (4a.C. – 65d.C)
identifica que tanto el miedo y el dolor entendidos como emociones son obstáculos
para disfrutar de la felicidad y la realización del ser. Con esto, se centra en el miedo
En virtud de ello, la frase como estímulo escogido no debería tener mayor relevancia
evento natural, sin razón alguna por la que estar atemorizados de ella, ya que no nos
muerte. Tal y como indica la frase, el Dasein, con carácter temporal, se proyecta a
Hasta este punto del ensayo hemos analizado ambas concepciones antropológicas
bajo el sentido de la muerte como un estado y su valor dentro de las dos concepciones
5 Cita original en Inglés: “Don´t fear death; so long as you exist, death is not, and when death
is, you are not.”
4 de 9
trúncales del ensayo. No obstante, el entendimiento de la muerte como un proceso
su propia muerte, como puede esta estar arraigada en su naturaleza? Para resolver
tal cuestión, el discípulo de Husserl plantea que el Dasein conoce la muerte real al
existencia continua, sino como una abertura de relación con su propia muerte ante
él. A tal efecto, la muerte para el Dasein es inevitable, pero continua siendo una
posibilidad consciente hasta que el Dasein sea inexistente (Rivera & Heidegger,
1926).
Muestra de ello son para mí las pérdidas de familiares o conocidos cercanos. Estos
eventos son los que impulsan a cuestionarme y a tener presente mi propia muerte y
el significado que supone para mí como ser humano. Pues mi muerte es el momento
final en el cual todas mis relaciones se desvanecen. El desenlace, tal y como lo indica
6 Cita original en Inglés: “We exist inauthentically when we get wrapped up in our daily
projects and forget about death.”
5 de 9
Justamente en semejanza con la visión del precursor del existencialismo, Søren
Kierkegaard (1813 – 1855) quien afirma que al ser seres “animados”, nos vemos
cual, nuestro conocimiento y relación con las cosas se lleva a cabo por medio de
“respuestas afectivas”. Unas a las que llama “estado de ánimo” y las segundas como
“seriedad”. Es por medio del enfrentamiento con la muerte que se encuentra una
seriedad que nos aporta una visión reflexiva de nuestro ser como individuos y de la
muerte como una experiencia propia, y ya no general (Stokes & Buben, 2011).
afectarnos. Sin embargo, existe un punto de inflexión entremedio del estado vivo y
muerte no puede afectarnos de una manera que no sea mala para nosotros. Ya sea
dado que no experimentamos nuestra propia muerte (Norro, 2014), o a lo mejor por
la razón de que la muerte sucede de una manera tan inmediata que no es responsable
A partir de esta reflexión, Epicuro traza una filosofía para la disolución de los
6 de 9
vista de que una vida con prudencia nos guía a la felicidad. Juicio en concordancia
con Marco Aurelio (121d. C. – 180d. C.), quien afianza que la práctica filosófica nos
Como resultado del análisis, la cuestión filosófica que remite el estímulo se puede
que la muerte es la última posibilidad que completa al Dasein y por lo tanto su vida
naturaleza humana más que un límite. Es por esto por lo que hace hincapié en
conducir una vida placentera con prudencia para sobrellevar los sufrimientos de esta
y la propia muerte.
la cuestión se reduce a eso; somo seres mortales y por lo tanto buscar comprender la
muerte es otorgarle sentido a nuestra vida. Por esta simple razón la posición que
ser. Pues quitarle importancia e incluso participación, seria renunciar a una parte
7 de 9
Bibliografía:
Factótum, 8-13.
https://www.elindependientedegranada.es/blog/epicuro-ciudad-sin-murallas
3. Garza, N., & Teresa Rodríguez, M. (2017). Las palabras de los otros.
aurelius/
Confidencial: https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/escuela-de-
filosofia/2014-02-23/que-nos-asusta-de-la-muerte-las-lecciones-de-epicuro-
para-tener-una-buena-vida_92462/
8 de 9
9. Önduygu, D. C. (08 de Octubre de 2020). History of Philosophy summarized
https://www.denizcemonduygu.com/philo/browse/
11. Riddle, I. O. (2020). Nagel’s Harm Thesis as the Optimal W s Harm Thesis as
the Optimal Way to Approach Death oach Death . The Macksey Journal, vol
1, article 63.
Philosophia.cl.
14. Stokes, P., & Buben, A. (2011). Kierkegaard and Death. Indiana, USA:
9 de 9