Recapitulación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RECAPITULACIÓN

Planeación
 Primera etapa del proceso administrativo.
 Permite anticipar el futuro y determinar tanto las estrategias como las
líneas de acción.

Su relación con la toma de decisiones se da de acuerdo con el tipo de liderazgo


que el gerente aplique en la organización.

Las condiciones en la toma de decisiones son:

 a)De certidumbre. Cuando se tiene la certeza de lo ocurrido.


 b)De riesgo. Se desconocen con precisión los resultados de cualquier
decisión.
 c)De incertidumbre. Se dan cuando no se tiene la capacidad para predecir
un resultado.

El proceso en la toma de decisiones


 Investigar la situación. Se debe definir el problema, realizar un diagnóstico
de las causas e identificar las variables de decisión.
 Desarrollar alternativas. Identificar las alternativas creativas (no evaluarlas,
sólo identificarlas).
 Evaluar alternativas y elegir la mejor disponible. En esta etapa sí se evalúa
la alternativa y se elige la mejor.
 Implantar la decisión y monitorearla. La parte más complicada de tomar
una decisión es conseguir los recursos necesarios para realizarla,
calendarizar y establecer presupuestos, nombrar responsables, además de
dar seguimiento y correcciones.

Estilos de la toma de decisiones


 Estilo directivo. Los gerentes que las usan prefieren soluciones simples,
que deciden de manera rápida, analizando una o dos alternativas.
 Estilo analítico. Los gerentes que las utilizan prefieren tomar soluciones
basadas en un análisis de la mayor parte de los datos con los que se
cuentan.
 Estilo conceptual. Los gerentes que maneja este estilo tiene una
inclinación social, prefiere delegar y compartir con otros el problema,
aceptan la colaboración en la toma de decisiones y generalmente la solución
es a largo plazo y muy creativa.
 Estilo conductual. El gerente que toma decisiones bajo el estilo conductual
tiene una amplia inclinación social, prefiere hablar del problema con las
personas, acepta sugerencias, convoca a reuniones y evita conflictos.
Proceso de planeación estratégica
 Formular estrategias. La empresa debe definir su misión y visión, así
como diagnosticar el medio ambiente interno y externo de la organización
 Implementar las estrategias. En la empresa se definen objetivos
anuales, se diseñan políticas y procesos y además se debe adaptar la
estructura organizacional a la estrategia seleccionada

Análisis del medio ambiente interno y externo: diagnóstico


FODA
 Fortalezas son las cualidades o áreas fuertes que la empresa tiene muy
bien desarrolladas.
 Oportunidades son factores del medio ambiente que afectan de manera
positiva a la empresa.
 Debilidades son actividades que se desarrollan dentro de las áreas
funcionales de la empresa y que se deben mejorar.
 Amenazas son factores del medio ambiente que afectan de manera
negativa a la empresa.

La organización es la fase del proceso administrativo en la cual se determinan


cómo se utilizarán los recursos de la empresa para alcanzar las metas establecidas
en la planeación, reflejando la división del trabajo en las áreas funcionales
considerando las líneas formales de autoridad y comunicación.

Estructura organizacional “es la distribución formal de los puestos de una


organización” (Robbins & Coulter, 2010, p. 185).

Principios de la organización
 Principio del objetivo. Cada una de las actividades de la organización
debe ser en función del objetivo principal de la empresa.
 Principio de la especialización. Es la división de las actividades de la
empresa en actividades individuales.
 Principio de la jerarquía. En cada empresa es indispensable establecer
centros de mando de donde nace la comunicación.
 Principio de la equidad de autoridad y responsabilidad. A cada grado
de autoridad debe corresponder el mismo grado de responsabilidad.
 Principio de la unidad de mando. Es necesario que en cada actividad
exista un solo jefe, ya que si hay dos o más, pueden surgir conflictos en la
comunicación entre los subalternos al no saber a quién obedecer.
 Principio de la difusión. Las obligaciones y responsabilidades de cada
puesto deben publicarse con la finalidad de evitar problemas dentro de la
organización.
 Principio de la amplitud o tramo de control. Es el número de
empleados que cada jefe tiene bajo su mando.
 Principio de la coordinación. Todas las áreas de la empresa deben
considerarse en equilibrio.
Diseño organizacional se refiere a tomar las decisiones
respecto a seis elementos fundamentales:
 Especialización del trabajo. Es la forma cómo se dividirán las diversas
actividades que se deben realizar en la organización en tareas específicas.
 Departamentalización. Es la manera en que se agruparán los diversos
puestos para que trabajen de forma coordinada.
 Cadena de mando. Son los niveles de autoridad que se establecen en la
organización
 Tramo de control. Es el número de subordinados que reportan
directamente a un gerente, supervisor o jefe.
 Centralización y descentralización. Es el grado en que las decisiones son
tomadas por los niveles altos en la organización.
 Formalización. Es el grado en que los procedimientos y las reglas forman
parte de la esencia de la organización

Diseños organizacionales
Diseños organizacionales tradicionales

 Estructura simple. Generalmente es una estructura que se utiliza en


organizaciones pequeñas, ya que el nivel de departamentalización es bajo y
la autoridad se centra en una sola persona.
 Estructura funcional. En ella la departamentalización se basa en
funciones.
 Estructura divisional. Es la que conforman unidades de negocio
separadas.

Diseños organizacionales contemporáneos

 Estructuras de equipo. Toda la organización está estructurada en torno a


equipos de trabajo.
 Estructura matricial y estructura de proyectos. Se asignan elementos
de distintas áreas funcionales a un determinado proyecto. Cuando el
proyecto concluye cada uno regresa a su área.
 Estructura sin límites. No existen límites de ningún tipo, por lo que aquí
entran las organizaciones virtuales y las estructuras de red.

Recapitulación de la Unidad
Durante esta Unidad se estudiaron las dos primeras etapas del proceso
administrativo: dirección y control. A continuación se resumirán sus conceptos más
importantes:

Recuerda que dirección significa gobernar, guiar, vigilar y conducir a los


subordinados para lograr ciertos objetivos.
Roles gerenciales
Dentro de los roles gerenciales encontramos los siguientes:

 Rol interpersonal: dirige discursos, confiere honores, preside comités y


representa a la empresa.
 Líder: motiva, dirige y valida el trabajo de los subordinados.
 Enlace: representa a la organización ante diferentes instancias públicas y
privadas.
 Monitor: revisa y observa el cumplimiento de las metas.
 Difusor: informa dentro de la organización y de manera externa.
 Empresario: autoriza cambios, fija objetivos y formula planes.
 Solucionador de problemas: resuelve conflictos y enfrenta a la competencia.
 Asignador de recursos: aprueba gastos, programas y promociones, fija
prioridades.
 Negociador: gestiona acuerdos con clientes, proveedores y agencias.

Habilidades gerenciales
 La habilidad técnica. Es el conocimiento de los procesos y actividades
para realizar el producto principal de su empresa
 La habilidad humana. Es la capacidad para trabajar con otras personas
dentro de la organización, interactuando, comunicando y motivando, por
eso esta habilidad es la más difícil de lograr
 La habilidad conceptual. Es la capacidad de análisis del contexto de los
negocios que sirve de base para tomar decisiones

Principios del control


El control es un proceso constante y repetitivo, en el cual continuamente los
gerentes deben monitorear el desempeño real de sus áreas de trabajo de acuerdo
con las metas y los planes de la gerencia. Sus principios son:

 Principio de equilibrio. Significa que a cada grupo de delegación conferido


debe proporcionársele el grado de control correspondiente.
 Principio de los objetivos. El control es el medio para alcanzar los
objetivos, por lo mismo se deben establecer estándares que sirvan como
base para la evaluación en las acciones dentro de la organización.
 Principio de la oportunidad. Todo control es eficiente si se aplica en el
momento oportuno, es decir, se debe emplear antes de que ocurra el error.
 Principio de las desviaciones. Significa que todas las desviaciones que
ocurran dentro de los planes de una organización deben analizarse
detenidamente para ver las causas que las originaron y evitarlas en lo
futuro.
 Principio de la costeabilidad. Todo sistema de control origina un gasto y
este gasto no debe ser mayor al costo del error.
 Principio de la excepción. El control debe aplicarse a todas las
actividades significativas dentro de la empresa.
 Principio de la función controlada. El que realiza una actividad no debe
ejercer el control sobre la misma actividad.

Tipos de control
De acuerdo con Daft (2004) los tipos de control son:

 Control anticipado. Es la etapa de control que advierte los problemas,


identificándolos antes de que ocurran.
 Control concurrente. Es el que se da en el momento actual en las
actividades rutinarias o constantes dentro de la empresa para asegurar el
cumplimiento de las normas de desempeño.
 Control de retroalimentación. Este tipo de control se centra en el
resultado.

Pasos del proceso de control


 Establecer normas y métodos para medir el rendimiento.
 Medir los resultados.
 Tomar medidas correctivas.
 Retroalimentación.

Herramientas de control
 Herramientas de control financiero:
o Presupuestos: de gastos, de ingresos, de efectivo, de capital.
o Estados financieros: balance general, estado de ingresos o pérdidas y
ganancias.
o Razones financieras: liquidez, actividad, rentabilidad,
apalancamiento.
o Auditoria: interna y externa.
 Herramientas y técnicas de control en la administración de operaciones:
o Productividad.
o Planeación de la capacidad.
o Distribución de la planta.
 Control en la administración de inventarios:
o MRP (Planeación del requerimiento de materiales).
o MRPII (Planeación del requerimiento de materiales versión 2).
o Justo a tiempo.
 Sistemas de información y control
o Procesamiento electrónico de datos (EDP).
o Sistemas de información computarizada (CBIS).
o Sistema de apoyo de decisiones (DDS).

También podría gustarte