Ezequiel 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

ÍNDICE

A. LA GLORIA DE DIOS APARECE

Primera Lección. Trasfondo del Profeta Ezequiel y La Visión de la Gloria de Dios (Cap. 1:1-28)
1.1. Trasfondo del Profeta Ezequiel (Cap. 1:1-3)
1.1.1. Introducción
1.1.2. ¿Cuándo?
1.1.3. ¿Qué?
1.1.4. ¿Dónde?
1.1.5. ¿Por qué?
1.1.6 ¿Quién?
1.1.6.1 Autor
1.1.6.2. Tema del Libro de Ezequiel
1.1.6.3. División del Libro
1.2. La Visión de la Gloria de Dios (Cap. 1:4-28)
1.2.1. Introducción
1.2.2. Descripción de los Seres Vivientes (1: 4-14)
1.2.3. La Función de los Seres Vivientes (1: 15-21)
1.2.4 La Misión de los Seres Vivientes (1: 22-28)
1.3. Conclusión
1.4. Preguntas Sobre la Primera Lección
1.5. Estudio Bíblico
Segunda Lección. El llamado del Profeta (Caps. 2-3)
2.1. Introducción
2.2. Las Comisiones del Profeta
2.2.1. La Comisión de Ir a los Hijos de Israel
2.2.2. La Comisión de Comer el Rollo
2.2.3. La Comisión de Pronunciar el Mensaje a la Casa de Israel
2.2.4. La Comisión de Visitar a Babilonia
2.3. Los Encargos del Profeta
2.3.1. Primer Encargo: El Mensaje del Atalaya
2.3.2 Segundo Encargo: El Confinamiento
2.4. Conclusión
2.5. Preguntas Sobre la Segunda Lección
2.6. Estudio Bíblico

B. L A GLORIA DE DIOS DESAPARECE


Tercera Lección. Profecía Contra Judá y la Desaparición de la Gloria de Dios (Caps. 4-11)
3.1. Profecía Contra Judá y Jerusalén: Predicción de la Caída de Jerusalén por Medio de
Símbolos y Oráculos (Caps. 4-7)

5
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

3.1.1. Introducción
3.1.2. Símbolos Dramáticos
3.1.2.1. Símbolo del Adobe
3.1.2.2. Símbolo del Asedio
3.1.2.3. Símbolo del Pan
3.1.2.4. Símbolo del Barbero
3.1.3. Oráculos de Juicio
3.1.3.1. Oráculo de los Montes
3.1.3.2. Oráculo del Fin
3.2. La Visión de la Gloria de Dios Apartándose del Templo y de la Ciudad de Jerusalén (Caps. 8-
11)
3.2.1. Introducción
3.2.2. La Segunda Visión: Idolatría en Jerusalén
3.2.3. El Castigo por la Idolatría: El Varón Vestido de Lino
3.2.4. Los Querubines: La Gloria de Dios Desaparece del Santuario
3.2.5. Los Hombres Perversos
3.2.6. La Gloria de Dios Desaparece de Jerusalén
3.3. Conclusión
3.4. Preguntas Sobre la Tercera Lección
3.5. Estudio Bíblico
Cuarta Lección. Profecía Contra Judá Y Jerusalén: Necesidad Moral del Exilio Presentado a Través de
Diversos Géneros Literarios (Primera Parte) Caps. 12-18
4.1. Introducción
4.2. El Drama del Mudanza
4.3. Los Falsos Profetas
4.4. La Idolatría de los Ancianos
4.5. La Parábola de la Vid
4.6. El Cuento de la Esposa Infiel
4.7. La Alegoría de las Dos Águilas y el Cedro
4.8. Oráculo Sobre la Justicia de Dios y la Responsabilidad Individual
4.9. Conclusión
4.10. Preguntas Sobre la Cuarta Lección
4.11. Estudio Bíblico
Quinta Lección. Profecía Contra Judá Y Jerusalén: Necesidad Moral del Exilio Presentado a Través de
Diversos Géneros Literarios (Segunda Parte) Caps. 19-24
5.1. Introducción
5.2. El Lamento por los Príncipes y por la Nación
5.3. Recuento de un Pueblo Idólatra y Rebelde
5.4. El Símbolo de la Espada de Jehová
5.5. Oráculo de los Pecados de Jerusalén
5.6. La Alegoría de Ahola y Aholiba
5.7. La Parábola de la Olla que Hierve

6
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

5.8. Conclusión
5.9. Preguntas Sobre la Quinta Lección
5.10. Estudio Bíblico
Sexta Lección. Profecía Contra las Naciones (Caps. 25-32)
6.1. Introducción
6.2. Profecías Contra Amón, Moab, Edom y los Filisteos
6.3. Profecía Contra Tiro
6.4. Profecía Contra Sidón y la Promesa a Israel
6.5. Profecía Contra Egipto
6.6. Conclusión
6.7. Preguntas Sobre la Sexta Lección
6.8. Estudio Bíblico

C. LA GLORIA DE DIOS REAPARECE


Septima Lección. La Restauración de Israel. (Caps. 33-39)
7.1. Introducción
7.2. El Atalaya y su Mensaje
7.3. El Pastor y su Mensaje
7.4. Monte de Seir
7.5. Montes de Israel
7.6. El Valle de los Huesos Secos
7.7. Gog Y Magog
7.8. Conclusión
7.9. Preguntas Sobre la Séptima Lección
7.10. Estudio Bíblico
Octava Lección. La Gloria Venidera (Caps. 40-48)
8.1. Introducción
8.2. La Descripción del Templo
8.3. La Adoración en el Templo
8.4. La Visión de la Tierra
8.4. Conclusión
8.6. Preguntas Sobre la Octava Lección
8.7. Estudio Bíblico
Bibliografía
Apéndices
Manual del Maestro
Biografía

7
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

PRIMERA LECCIÓN

TRASFONDO DEL PROFETA EZEQUIEL Y LA VISIÓN DE LA GLORIA DE DIOS (CAP. 1:1-28)

1.1. Trasfondo del Profeta Ezequiel (Cap. 1:1-3)

1.1.1. Introducción

El primer objetivo de esta lección es de presentar un panorama general del libro de Ezequiel.
Para lograr esta meta analizaremos los primeros tres versículos del capítulo primero. Estos versículos
nos presentan una compilación del trasfondo histórico en que se desarrolló el mensaje profético del
atalaya de Dios. A simple vista estos versículos parecen no tener ningún significado; sin embargo,
cuando son analizados cuidadosamente, encontramos valiosa información sobre el autor, la fecha, el
mensaje, y el ambiente geográfico y religioso en que se desarrollaron los eventos. Para hacer este
análisis nos haremos las siguientes preguntas investigativas: ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Dónde?
¿Quién?

1.1.2. ¿Cuándo?

La primera pregunta dirige al lector a analizar la fecha en que los acontecimientos ocurrieron.
Encontramos en estos versículos dos fechas de suma importancia. La primera se encuentra en el
versículo primero y menciona al año treinta. Es muy probable que esta fecha indique un tono personal
de la vida del profeta. Se destacan dos teorías sobre esta fecha. La primera teoría sostiene que fue el
año desde el comienzo del reinado de Nabopolasar, el padre de Nabucodonosor. Este rey reinó por
diecinueve años y el rey Nabucodonosor fue su hijo número once, que sumado con los años de reinado,
hace el año treinta.1 La segunda teoría explica que el año treinta se refiere a la edad del profeta.
Muchos estudiosos sostienen esta teoría por estar relacionada al requisito de la edad para ser
sacerdote.2 De acuerdo a Números 4, los levitas se hacían elegibles para el sacerdocio entre los años
treinta y cincuenta. Si esta fecha se refiere a la edad del profeta, este la recordaría con vivacidad, pues
fue un tiempo especial para él porque marcaba su inicio al sacerdocio. El había pasado años en la
preparación sacerdotal y la hora había llegado para poner en práctica todo lo que estudió. Sin
embargo, es vez de ser sacerdote, a los treinta años, era un exiliado y no podía disfrutar de los
beneficios y privilegios de la profesión sacerdotal. Podría usted imaginar la frustración que tenía el
joven sacerdote que en los anales de su juventud se encontraba lejos de los sueños de su vida. Si el año
treinta se refiere a la edad del profeta, se pude calcular que el profeta nació en el año 622 a.C., que se
casó cuando tenía veinte y tres años, que fue deportado cuando tenía 25 años y que tenía 37 años
cuando su esposa murió. 3
La segunda fecha de importancia se encuentra en el versículo dos y nos informa de algo general
que pasó en el mundo en que vivió el profeta. El escritor de este libro nos da dos pistas para que
podamos descifrar la fecha aproximada. La primera pista en la mención de la deportación. Mencionar

1
Matthew Henry. A Commentary on the Whole Bible: Isaiah to Malachi. p. 748.
2
Christopher J.H. Wright. The Message of Ezekiel. p. 44.
3
Bruce Vawter. Ezekiel. A New Heart. p. 24.

8
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

la deportación nos indica que fue durante el reinado del rey babilonio Nabucodonosor, esto nos dirige al
año 593 a.C. Era una fecha en la que el Imperio Caldeo se encontraba en su apogeo. La segunda pista es
la mención del rey Joaquín, quien comenzó a reinar en año 597 a.C. El profeta nos dice que fue en el
quinto año, entonces si restamos cinco tendremos como resultado el año 593 a.C. . Los cincos años se
refieren a la fecha en que vivió el rey en Babilonia y no a su reinado en Judá. Los judíos consideraban a
Joaquín como su rey aunque este rey estaba bajo cautividad. El reinado de Joaquín fue un corto periodo
de tres meses en Judá como nos indica 2 Reyes 24:8.
Las fechas juegan un rol importante en los escritos del profeta Ezequiel. Es interesante observar
que las profecías se encuentran entre los años 593 a.C. al 571. C. Notemos que estas fechas a excepción
de dos de estas (29: 1, 17), siguen un orden cronológico. El siguiente cuadro muestra la forma
sistemática de las fechas mencionadas en el libro de Ezequiel en relación al orden de los capítulos.4

Fecha Evento Pasaje Bíblico


Julio/Agosto del 593 La Visión del trono y el llamado Cap. 1:2
de Ezequiel
Augusto/Sept del 592 La visión de la idolatría en el Cap. 8:1
templo
Julio/Agosto del 591 La historia religiosa de Israel Cap. 20:1
Enero del 588 Comienzo del asedio Cap. 24:1
Enero/Febrero del 586 Oráculo contra Tiro Cap. 26:1
Enero del 587 Oráculo contra Egipto Cap. 29:1
Marzo/Abril del 571 La conquista de Egipto predicha Caps. 29:17
Marzo/Abril del 587 Los brazos de Faraón quebrados Cap. 30:20
Mayo/Junio del 587 Oráculo contra Faraón Cap. 31:1
Febrero/Marzo del 585 Lamento por Faraón Cap. 32:1
Febrero/Marzo del 585 Endecha sobre Egipto Cap. 32:17
Enero del 585 “La ciudad ha sido conquistada” Cap. 33:21
Marzo/Abril del 573 La visión de la restauración del Cap. 40:1
templo

1.1.3 ¿Qué?

La segunda pregunta dirige al lector a analizar la ocasión del libro de Ezequiel. Hay dos cosas
importantes que pasan en el versículo uno. Primero, encontramos un evento de índole terrenal, pues
nos habla de la cautividad del pueblo. La segunda cosa de importancia que acontece en versículo uno es
un evento de índole espiritual. Se nos dice que los cielos se abrieron y el profeta vio visiones. Notemos
que el profeta estaba en medio de aquellos que habían sido transportados como cautivos. Su mensaje
se dirige a un grupo de personas que se encontraban en exilio, lejos de su tierra natal. Su audiencia era
un grupo de desterrados que se encontraban en una situación deprimente con un futuro incierto. Estos
eran parte del segundo grupo que fue deportado a Babilonia y en cierta forma los pioneros en
experimentar el vivir bajo yugo extranjero en tierra extrajera. Aquí no importaba tu educación o nivel
social, eras un cautivo y por lo tanto eras menor que los habitantes de la tierra. Ezequiel era un

4
Joseph Blenkinsopp. Ezekiel. p. 4.

9
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

sacerdote y Joaquín un rey pero para los babilonios, eran tan solo ciudadanos de segunda clase.
Recuerdo ver una película sobre el holocausto de los judíos en la segunda guerra mundial. El canciller
Adolfo Hitler llevó a campos de concentración a judíos que eran doctores, pintores, maestros, abogados
y hombres de negocio. Todos eran medidos con la misma vara. Un doctor tenía que hacer trabajos
forzosos como también lo hacía su compatriota que era un campesino inculto. Esa misma situación
pasaba con la gente que estaba siendo deportada. Entre estos exiliados se encontraba un sacerdote y
un rey, hombres que en su tierra natal tenían cierta preeminencia pero que ahora son degradados al
mismo nivel social que la chusma de la sociedad.
El segundo evento que acontece es que los cielos se abren y el profeta ve visiones. Lo que aquí
pasa es algo transcendental. No tan solo se abren los cielos, que en efecto es algo que va más allá de
nuestra experiencia natural, pero también ve visiones de Dios que es algo celestial. Esta expresión se
encuentra solo una vez en el antiguo testamento. En el nuevo testamento se usa esta expresión en
varios pasajes bíblicos. Después que Jesús fue bautizado se abrieron los cielos (Mt. 3:16, Marcos 1:10,
Lucas 3:21 y Juan 1:51). Cuando Esteban estaba siendo apedreado este vio que los cielos se abrieron
(Hechos 7:55-56). En ambos casos fue una experiencia sin igual. Fue algo que fue más allá de nuestra
comprensión.
El resultado de un evento terrenal con algo espiritual fue algo fenomenal. Dios estaba
combinando un evento terrenal con uno espiritual para traer un mensaje celestial. La cautivad hizo del
pueblo de Israel prisionero del mundo físico; sin embargo, la visión celestial comienza a obrar una
liberación espiritual del pueblo de Dios.

1.1.4. ¿Dónde?

La tercera pregunta dirige al lector a investigar el lugar donde el profeta ejerció su ministerio. Es
importante señalar que hay tres profetas que profetizan fuera de Israel; estos son Ezequiel, Daniel y
Juan. Estos tres tenían en común sus profecías apocalípticas. Ezequiel y Daniel predicaron en el mismo
país, aunque en diferentes localidades. Ezequiel comienza su ministerio a las orillas del rio Quebar.
Realmente no era un rio, pero era más bien un canal de irrigación que tomaba sus aguas del rio
Eufrates que probablemente estaba en la ciudad de Nipur, que pertenece hoy al sur de Iraq.5 La ciudad
donde se encontraba el profeta era Tel-abib como lo menciona Ezequiel 3:15. Tel-abib es hoy una gran
ciudad en Israel pero en los tiempos de Israel era una ciudad en ruinas diseñada para los exiliados. Era
en la corrientes de rio Quebar que los exiliados hicieron su santuario de adoración. El salmo 137 nos
habla de la condición del lugar donde los deportados se reunían para adorar.6 Los desterrados, nos dice
el salmo, no podían cantar con júbilo, pues se encontraban en tierra extranjera.
Puesto que el pueblo vivía en un país extranjero, tenían que sobrevivir al mundo politeísta y
pagano de los caldeos. El ambiente religioso en que se encontraba el pueblo de Israel era desafiante.
La religión babilónica se centraba en el culto al dios Bel Medorac (Jeremías 50:2). Esta religión surgió de
la práctica mesopotámica de tener un dios por cada ciudad. Elil era el dios patrón de Nipur, la región
donde moraba el profeta Ezequiel y llegó a tener un dios de suma importancia en Babilonia. Sin
embargo, Bel Medorac ocupó preeminencia sobre Elil y llegó a ser el señor de todos los dioses de

5
Douglas Stuart. The Communicator’s Commentary. Ezekiel. p. 29.
6
Millard Lind. Ezekiel. p. 28.

10
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Babilonia. Sin templo para adorar u ofrecer sacrificios, el pueblo de Israel tenía la presión de rendirse
ante el culto pagano de Bel Medorac. Sin embargo, esta presión fue para algunos una motivación para
acercarse a Jehová. Charles Pfeiffer explica que al ser desarraigados de su tierra, templo y sacrificio, los
judíos pusieron acento sobre los ayunos, el sábado la oración, las lecturas de las Escrituras lo que
constituyó todo esto la formación de las sinagogas.7

1.1.5. ¿Por qué?

La cuarta pregunta dirige al lector a investigar la razón por la que pasaron estas cosas. Yo pienso
que hay dos razones principales. La primera razón es el juicio de Dios. Nuestro Dios es un Dios que obra
justicia, como Dios justo no puede dejar que el pecado pase desapercibido. La Biblia misma nos dice
que la “paga del pecado es la muerte...” “Dios no puede ser burlado todo lo que el hombre sembraré,
eso también segará.” La familia del rey Joaquín había estado sembrando rebeldía contra Dios. El rey y su
familia continuaban haciendo lo malo. En 2 Reyes 24:8-17 encontramos la causa que produjo el
cautiverio. La desobediencia del rey, su familia y el pueblo vehículo que condujo a una colisión. Ellos no
quisieron ajustarse a los designios divinos. La profecía les decía a los reyes de Judá que tenían que
someterse primero al gobierno de Dios pero también al gobierno de los caldeos. Joaquín se rebeló
pensando que aliándose con los egipcios le sería de provecho para derrotar a los babilonios, sin
embargo, como nos profetizó el profeta Jeremías, el pueblo de Judá tenía que someterse al gobierno de
Nabucodonosor. La invasión del monarca babilonio, así como también el exilio, son eventos
irreversibles del juicio de Dios para Judá.
La segunda razón es algo más espiritual, pues Dios muestra su amor. La visión le llegó al profeta
no tan solo para mostrar la justicia de Dios pero también su amor. Al abrir los cielos para que el
profeta viese las visiones, Dios muestra que todavía amaba a su pueblo. Su misericordia es tan grande
que es nueva cada mañana. Aunque la paga del pecados es la muerte, la dadiva de Dios es vida eterna
en Cristo Jesús (Romanos 6:23). El gran amor de Dios se muestra en las vidas de sus escogidos
impartiendo destellos de luz en medio de una gran oscuridad. Es por eso que Juan 3:16 nos dice que
“De tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su único hijo para que todo aquel que en el crea no se
pierda mas tenga vida eterna.” Dios como buen padre, ama a sus hijos a pesar de la rebeldía y la
desobediencia, y por eso Dios abre los cielos al profeta para que pueda ver que la gloria de Dios es
manifestada en su gran amor.
Partiendo de estas razones podemos decir que el propósito del libro de Ezequiel tiene un
objetivo doble. Primero el libro de Ezequiel predice la caída de Judá y de Jerusalén debido a sus
pecados que tiene como paga el juicio de Dios. Pero el libro de Ezequiel también tiene como objetivo
predecir la restauración futura de Judá por el gran amor de Jehová por su pueblo.

7
Charles Pfeiffer. El Comentario Bíblico Moody: Antiguo Testamento. p. 692.

11
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

1.1.6. ¿Quién?

1.1.6.1. Autor

No sabemos mucho de la vida del profeta Ezequiel, a excepción de la limitada información que
el profeta presenta. Al leer este libro usted descubrirá que el profeta pertenecía a una línea sacerdotal,
hijo de Buzi un sacerdote (1:3). Su padre pudo haber sido de la línea de Sadoc. Ezequiel menciona esta
línea en el capitulo 43:19. Sadoc había permanecido fiel a David cuando hubo un levantamiento en su
reino y el sacerdocio pasó de Abiatar a Sadoc. (1 Reyes 2:35; 1 Cron. 29:22.) Otra cosa que sabemos es
que Ezequiel era profeta llamado a ministrar a los exiliados en Babilonia. El profeta vivía en la región del
rio Quebar, en la ciudad de Tel-abib. Estuvo casado y su esposa fue considerada como el deleite de sus
ojos (24:16). Su esposa murió y Ezequiel no guardó luto por ella como Dios le había ordenado (24:18).
Profetizó desde su casa con parábolas y se le hizo actuar las profecías 8:1, 20:1. Una cosa peculiar del
profeta Ezequiel es lo que es considerado por John Job como la telepatía del profeta. Esto es, el
conocimiento extraordinario de lo que estaba pasando en Jerusalén (8:5-16), de lo que la gente estaba
hablando allí (8; 12, 12:22, 27. 18:2, 33:10) y el día exacto cuando los babilonios comenzaron el asedio
de final de Jerusalén.8
El autor Gaetano Savoca divide la vida del profeta Ezequiel en tres períodos siguiendo un orden
cronológico. El primer periodo consta del año 593-587 en la que el profeta comienza a ejecutar acciones
simbólicas. Por ejemplo, el profeta representa en una ancha barra de arcilla el asedio de la ciudad. Al
acostarse de un lado con el brazo extendido apuntado contra ella durante tanto días cuantos serían los
del asedio real y cuantos habían sido lo años de la iniquidad. El periodo intermedio comprende de 585-
586 a.C. En este periodo el profeta guarda silencio, no pronuncia ningún oráculo, amonestación, ni
exhortación. El último periodo comprende del año 587-571. En este periodo el profeta comienza a
hablar, pero lo hace de una forma distinta. Savoca dice, “Aquí no se tratará ya tanto de exponer, paso a
paso, las secuencias de la gran desventura, cuanto más bien de sostener al cansado con una palabra (Is.
50, 4), de exhortar con inspirada elocuencia a la sincera conversión (33,30s), de vigilar sobre toda la
comunidad y de poner en guardia a cuantos se empecinan por senderos de muerte ( 33, 1-9), de
anticipar una segura restauración y una convivencia más ordenada (cap. 34) bajo la dirección del Dios
de la alianza y de sus dignos representantes (37, 15), mientras permanece en el centro la gloria de
YHWH y se transforman los corazones al amparo de las fuerzas del mal (caps. 38s; 47-1-12).”9
El significado del nombre del profeta es algo fascinante, pues se relaciona a su llamado y su
misión. El nombre hebreo ‫ יְ חֶ זְקֵאל‬significa Dios fortalece. Yo pienso que esto es clave para que
podamos entender como Dios actúa en el profeta y en pueblo. Dios fortalece al profeta cuando se
encontraba en medio de sus hermanos hebreos en el exilio, encarando un presente humillante y un
futuro incierto. Dios fortalece a Ezequiel cuando se encontraba tal vez frustrado por no ejercer su
profesión de sacerdote. Dios fortalece al profeta cuando su esposa falleció. Pero Dios no tan solo
fortalece al profeta, pero también fortalece a su pueblo prometiéndoles un futuro grandioso.

8
John Job. Watchman in Babylon. p. 10.
9
Gaetano Savoca. El libro de Ezequiel. pp. 14-16.

12
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

1.1.6.2. Tema del Libro de Ezequiel

En partes claves del libro de Ezequiel encontramos las palabras hebreas ‫ יְ הוֵה כְ בֹוד־‬La gloria
de Jehová es sin duda el tema principal del libro de Ezequiel. Esta gloria comienza en el versículo 28 del
capítulo primero, cuando la semejanza de la gloria de Dios es introducida por los seres vivientes. En
Ezequiel 10:4 la gloria de Jehová se aparta del santuario, después de que el profeta experimentara la
visión que lo llevó al templo de Jerusalén y allí. En el capítulo 43: 4-5, la gloria de Dios reaparece por la
visión de un templo y un pueblo restaurado por la gracia de Dios.
Cuando Combinamos el significado del nombre del profeta Ezequiel con el tema principal del
libro, tenemos como resultado el mensaje del libro de Ezequiel. De hecho, podemos resumir el mensaje
del libro en una oración: “La gloria de Dios es mi fortaleza.” Dios quiere mostrarle a su pueblo que
puede fortalecerse en las condiciones más extremas. La gloria de Dios fortalece al profeta cuando se
encontraba desesperanzado junto al rio Quebar. La gloria de Dios fortaleció al profeta cuando se
encontraba angustiado al perder a su esposa. Esta misma gloria fortalece al profeta para traer el
mensaje al pueblo rebelde. La gloria de Dios fortalece al pueblo de Israel con la esperanza del retorno a
la tierra prometida y con la restauración del templo.
Hay otros temas que también se destacan en el libro de Ezequiel de acuerdo al número de sus
apariciones. Por ejemplo, la expresión “me fue dirigida la palabra del Señor,” se encuentra 50 veces. La
expresión “así dice el Señor,” se encuentra 130 veces. Las formulas del fin del mensaje: “oráculo de
Jehová,” se encuentra 85 veces. La expresión de reconocimiento o demostración “y sabrán que yo soy
Jehová” se encuentra 72 veces. Las expresiones características como hijo del hombre (98 veces) y casa
rebelde (14 veces). La duplicación del nombre de Dios “Señor Jehová” (174 veces).10

1.1.6.3. División del Libro

Varios autores han propuesto divisiones del libro de Ezequiel tomando en cuenta temas, fechas y
géneros literarios. En esta sección presentaremos cuatro divisiones incluyendo la del autor de este
estudio.

La primera división es una división temática. John F. Kutsko usa el tema de ausencia y presencia
y nos presenta un esquema concéntrico de mucha ayuda.11

A---De la Divina Presencia a la Divina Ausencia (1:1-11:25)


B---Preparación para la destrucción (12-1-24-27)
C---Oráculos contra las Naciones (25-1-32:32)
B’---Preparación para la Restauración (33-1-39:29)
A’---De la Divina Ausencia a la Divina Presencia (40:1-48:35)

La segunda división es temática/cronológica. Christopher Wright hace también una división interesante
en la que emplea oráculos y la fecha en que estos ocurrieron.12

10
Ibid. p. 25.
11
John F. Kutsko. Between Heaven and Earth: Divine Presence and Absence in the book of Ezekiel. p. 1.
12
Christopher J.H. Wright. The Message of Ezekiel. p. 42.

13
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

1. Caps. 1-24 Oráculos de juicio antes de la caída de Jerusalén en el 587


2. Caps. 25-32 Oráculos contra las naciones extranjeras
3. Caps. 33-48 Oráculos de esperanza después de la caída de Jerusalén, entre 587 y 571

La tercera división es literaria. El estilo en que está escrito el libro Ezequiel cubre una gama de
datos literarios. El autor Brian Tidiman nos presenta siete géneros literarios utilizados en el libro de
Ezequiel.13 Esta división es bastante importante pues nos enseña como es utilizada la literatura en el
libro de Ezequiel.

1. Discurso profético clásico (Caps. 5, 6, 7, 21, y 22).


2. Sección poética
a. Poesía sobre la espada Cap. 21. 13-22
b. Poesía sobre la grandeza comercial de Tiro (Cap. 27:1-9)
c. Poesías de lamentaciones (19.1; 26:17-18; 27:3-9; 28:12-19; 32:1-32)

3. Las visiones grandiosas


a. La aparición de la gloria divina en el templo (1:1-3:15)
b. El departo de la Gloria (8.1-11:24)
c. La visión de los huesos (37:1-14)
4. Los enigmas
a. La madera de la vid (15:1)
b. Las dos águilas y el cedro (17:1)
c. Los leoncillos (19:1-4)
d. El incendio del bosque (21:1-4)
5. Los proverbios y dichos (11:3-12; 12:22-28; 20:32-37, 25-26; 33:10-11)
6. Los actos simbólicos (3:26-5:12; 6:2-11; 13:17; 21:2-7, 23-29)
7. La pausa o silencio (3:22-26; 24:25-27; 33:22)

La cuarta división tiene que ver con lo que considero el mensaje central del libro de Ezequiel.
Puesto que la Gloria de Dios es el tema central del libro de Ezequiel, una simple división del libro de
Ezequiel sería como sigue:

1. La Gloria de Dios Aparece. Caps. 1-3


2. La Gloria de Dios Desaparece. Caps. 4-32
3. La Gloria de Dios Reaparece. Caps. 33-48

13
Brian Tidiman. Le Livre d’Ezéchiel. pp. 31-35.

14
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

1.2. La Visión De La Gloria De Dios (Cap. 1:4-28)

1.2.1 Introducción

El segundo objetivo de esta lección es de analizar la visión espeluznante del profeta Ezequiel. La
visión tiene una introducción (la escena del viento tempestuoso, la gran nube y el fuego), y una
conclusión (la semejanza de la gloria de Dios). Entre la introducción y la conclusión, podríamos dividir
la visión en tres partes. Primero el profeta describe lo que vio de los seres vivientes (1:4-14). Después
el profeta describe la rueda o ruedas (vv. 15-21) y finalmente el profeta habla del trono y del
firmamento y allí especifica la aparición gloria de Dios (vv. 22-28).

1.2.2. Descripción de los Seres Vivientes (1:4-14)

La escena espectacular que introduce los seres vivientes, comienza con la descripción del poder
de elementos naturales. El primer elemento que se menciona es el viento. Este viento tenía dos
características, era tempestuoso y venía en dirección norte. Para los que hemos vivido en el Caribe, este
versículo es de viva aplicación, pues tenemos una idea clara de vientos tempestuosos al experimentar
los diferentes huracanes y ciclones que pasan por nuestro territorio. Presenciar las ráfagas de viento es
una experiencia inaudita y en cierta forma aterradora. Esa es la experiencia que describe el profeta al
mencionar el viento tempestuoso, una fuerza natural impresionante. Este viento tenía una procedencia
nórdica lo que representa un poder imperial. El norte es usado por el profeta Jeremías para indicar la
invasión de los babilonios quienes venia de ese punto cardinal (Jeremías 1:14). Los babilonios eran los
enemigos del norte que como viento destructor, arrasarían a Israel y a los demás pueblos.
El segundo elemento natural es una gran nube. La nube parece ser el entremés o la cortina
que taparía algo más fulgurante. La nube era como la capa que cubría algo especial. En medio de la
nube había un fuego envolvente. Este fuego representa el tercer elemento natural descrito por el
profeta en su experiencia de la revelación especial. El brillo del fuego era tan grande que el profeta lo
asemeja con bronce refulgente. Es interesante notar que los elementos que se presentan en estos
versículos son comunes cuando se expresa la teofanía. Véase por ejemplo al Salmo 104:1-7, Salmo 18:
11-13, Éxodo 24:10, II Reyes 2:1, Job 38:1, 40:6. La función principal de estos elementos es de introducir
a los seres vivientes. Es como si el profeta viese fuegos artificiales antes de presenciar un gran evento.
Explicar los seres vivientes ha sido una tarea difícil para la mayoría de los estudiosos. Estos
seres vivientes parecen ser más caracteres de una película de terror o de ciencia ficción que de una
visión gloriosa de Dios. Una de las razones por la que no interpretamos bien estas visiones es que
estamos habituados a una cultura occidental dominante que se esfuerza en ver las cosas de forma
literal. Al interpretar estas imágenes no pensamos que estas representan una cultura simbólica del
medio oriente o de otro tiempo. Preston Taylor nos dice que estamos en un mejor camino cuando no
interpretamos este pasaje de forma literal.14 Lo que parece clásico es ver que los seres celestiales son
una cosa de bello parecer a la vista humana. Sin embargo, encontramos que hubo temor en casi cada
ocasión que los seres celestiales aparecieron a los hombres. Podemos decir que es difícil para el ojo
humano adaptar su visión a seres celestiales. También podemos decir que es difícil para el hombre

14
Preston Taylor. Ezequiel El Profeta Y Su Mensaje: Una Mirada Fresca A Un Mundo Enigmático. p. 25.

15
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

terrenal adaptarse a lo espiritual o es difícil para el hombre occidental adaptarse a la cultura oriental o a
cualquiera otra cultura. Es muy posible que el profeta usase las imágenes de la cultura en la que
residía, como nos explica Millard Lind:

Estas criaturas, llamadas querubines en el cap. 10:1, estaban asociadas a la Antigua Silo con el
Arca del Pacto (1 Sam 4:4. 25:18-22, I Reyes 6:23-36; Apocalipsis 4:6-9). Sin embargo, las
cuatros caras corresponden al arte antiguo del medio oriente, particularmente al de Asiria.
Tomando prestado céntricamente de su antigua tradición israelita, Ezequiel no vacila en poner
al día su tradición con su experiencia en un ambiente extranjero.15

W. A. Criswell dice que el cuadro de las imágenes que vemos en este pasaje está ligado a las
deidades babilónicas. Por ejemplo, la cara de hombre representa la imagen del hombre que
Nabucodonosor construyó en la llanura de Dura en Babilonia. La cara de león se iguala a Nergal, el dios
babilónico del mundo inferior. El buey fue la marca del líder del panteón de los dioses babilónicos cuyo
nombre fue Bel-Marduk. La cara de águila simboliza al dios asirio-babilónico Shamash.16
Yo pienso que Lind and Criswell se enfocan demasiado en el aspecto cultural y antropológico de
la visión. Ellos pasan por alto que la intención del texto no es la comparación cultural pero la
declaración espiritual. Para estos teólogos, parece ser que el profeta tan solo está utilizando las
imágenes de los pueblos de su época para construir su visión de los seres vivientes. F. C. Cook nos dice
que no es así, pues el profeta no está construyendo sus querubines en imitación de las figuras
babilónicas y asirias, pero mas bien el Espíritu de Dios está revelando las formas correspondientes a la
regla general del simbolismo del medio oriente.17
Al interpretar la visión podemos notar que la numerología juega un papel importante. El
número cuatro es bien interesante en la descripción de los seres vivientes. Este número, nos dice Bruce
Vawter, se le consideró como un número perfecto. Llegó a ser la característica del lenguaje apocalíptico
para designar las cuatro edades de la historia humana. Se hace referencia a las cuatro esquinas del de la
tierra, los cuatros vientos, etc.18 El profeta Daniel también usa el número cuatro en sus visiones. Este
habla de cuatro reinos, cuatro bestias, cuatro cuernos. El libro de Zacarías también nos habla de cuatro
elementos en su visión. Finalmente, el apóstol Juan en su visión también menciona cuatro seres
vivientes. Los seres vivientes en Ezequiel eran cuatro, tenían cuatro caras, cuatro alas y cuatro lados. El
numero cuatro también es clave en todo el libro de Ezequiel. Hay cuatro visiones centrales. En la
primera visión habla de cuatro seres vivientes (cap. 1). En la segunda visión nos habla de las cuatro
etapas de la salida de la gloria de Dios (caps. 9:3; 10:4,9; 11:23). En la tercera visión se nos habla de
cuatro operaciones para hacer que los huesos secos vuelvan a la vida (cap. 37:6). En la cuarta visión se
explica los cuatro lados iguales del templo y los cuatro lados del altar del holocausto (41:21; 43:15).19
En la descripción de los seres vivientes se menciona partes importantes del cuerpo humano. Se
menciona los pies, las manos, las caras. El primer punto que notamos es que el profeta enfatiza la
humanidad de los seres vivientes. Aunque estos seres vivientes eran algo transcendental, lo humano

15
Millard Lind. Ezekiel. p. 30.
16
W.A. Criswell. Expository Sermons on the Book of Ezekiel. p. 72.
17
F.C. Cook. Bible Commentary on the Old Testament: Proverbs-Ezekiel. p. 309
18
Bruce Vawter. Ezekiel. p. 27.
19
Ibid.

16
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

era parte integral de su contextura. Pero el profeta también iguala a estos seres vivientes con seres
espirituales. Para poder entender un poco más la espiritualidad de estos seres vivientes tendremos que
ir al capítulo 10 de Ezequiel donde se nos das más detalles sobre estos seres vivientes. Una cosa
importante que podemos notar allí, es que ya no se les llaman seres vivientes, pero el profeta usa la
palabra querubines. Estos seres vivientes eran ángeles. La Biblia menciona dos clases de ángeles que
con frecuencia se le aparecieron a los profetas. Estos ángeles se nombraron como los querubines y los
serafines. En esta aparición se habla de los querubines. Una de las responsabilidades de los querubines
es la de bloquear de la presencia de Dios cualquier cosa que no sea santa (Gen 3:4). Otras referencias a
los querubines se encuentra en Éxodo 25:18-20; 26:31; I Reyes 6:23; Apocalipsis 4:6, 7. Es interesante
notar que en I Reyes 8:6 se menciona a los querubines como guardianes del arca del pacto. Ezequiel
siendo instruido como sacerdote tenía una clara idea sobre los querubines. Nótese la diferencia entre
los ángeles que aparecieron al profeta Isaías y estos ángeles. Los ángeles en el relato de Isaías tenían
seis alas, estos ángeles tenían cuatro alas. Los ángeles en la visión del profeta Isaías era serafines, aquí
los ángeles son querubines. Lo importante de esta visión es que los seres vivientes eran ángeles y como
ángeles eran mensajeros. Los ángeles tienen una función especial pero también una misión.
El profeta describe tres partes de las criaturas que tienen que ver con el hombre, los animales y
los ángeles. Los pies de hombre que eran derechos, la planta de los pies que parecía como pie de
becerro y las alas que eran mas bien parte de seres celestiales. Es interesante notar el énfasis que pone
el profeta en el brillo que tenían los pies. El dice que los pies centelleaban a manera de bronce bruñido.
Después de describir los pies el profeta describe las manos. Los pies eran como los pies de un animal,
pero las manos que estaban debajo de las alas era como manos de hombre. El profeta termina
describiendo las alas que tenían una función diferente a las manos. Las manos representan como los
seres podían extenderlas para acercarse a los hombres en lo bajo, pero las alas representan como los
seres podían volar para acercarse a Jehová en lo alto. En otras palabras, las manos apuntan al mundo
terrenal mientras que las alas apuntas al mundo celestial.
En el versículo nueve se nos dice como caminaban estos seres vivientes. Esta es una parte bien
importante pues el profeta enfatiza su andar una vez más en el versículo doce. Estos seres vivientes
andaban derecho hacia adelante. Tenían una meta específica y nada los hacía mirar hacia atrás. Yo
pienso que esto es bien importante. Es ejemplo de la devoción que debemos de tener en servir a Dios.
Si como los seres vivientes caminamos derechos sin mirar atrás cuan productiva serian nuestras vidas.
Jesús mismo dijo que el que toma el arado y mira hacia atrás no es digno del reino de los cielos.
Sabemos también lo que le pasó a la mujer de Lot por mirar hacia atrás. El apóstol Pablo nos dice que él
no mira hacia atrás pero dejando lo que está atrás y extendiéndome a lo que está delante prosigue a la
meta (Filipenses 3:13).
Aunque el significado de los cuatro seres vivientes no es tan obvio, se han propuesto varias
interpretaciones. La interpretación tradicional nos dice que estos seres vivientes representan a los
diferentes aspectos en que Cristo es revelado en los cuatro evangelios del Nuevo Testamento. Mateo
(la cara de león) representa el reinado de Cristo, Marcos (la cara del buey) simboliza la servidumbre de
Cristo, Lucas (la cara del hombre) simboliza la humanidad de Cristo, y Juan (la cara del águila) simboliza
la de deidad de Cristo.20 Otra interpretación nos habla de la importancia del rango animal de cada ser

20
J. Vernon McGee. Ezekiel. p. 16.

17
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

viviente. El hombre siendo el jefe de todos los animales; el león, que es el jefe de todos los animales
salvajes; el buey, que es el jefe de los animales domesticados; y el águila, jefe de las aves.21 Estos seres
vivientes pueden representar la inteligencia (el hombre), la ferocidad (el león), la fuerza (el buey) y la
libertad (el águila).22
Para el lector moderno estos seres vivientes parecen no tener sentido pero los lectores de la
antigüedad estaban familiarizados con estas imágenes. De hecho, eran cosas naturales en el mundo del
profeta. David Bloc nos explica que estos seres aparecen con frecuencia en el arte iconográfico y clítico
y estos símbolos eran de importancia para los israelitas. Por ejemplo, el león era conocido por su fuerza,
ferocidad y valentía (Jueces. 14:18; 2 Sam. 1:23; 17:10) y simbolizaba la lealtad. El águila fue la más
rápida de las aves (Deut. 28:49; Isa 40:31; Jer 48:40). El buey fue el animal domestico de más valor
(Prov. 14:40) y ha sido símbolo de fertilidad y de deidad (Salmo 106:19-20). El hombre fue creado a
imagen de Dios y se le invistió de majestad divina (Gen. 1:28; Salmo 8) y es el más noble y dignificado de
todos los seres vivientes.23 Las cuatro caras apuntaban a diferentes direcciones. A la derecha se
encontraba la cara de león y a la izquierda se encontraba la cara del buey. La cara del hombre debió
estar adelante mientras que la cara del águila se encontraba atrás. Estas criaturas formaban un
cuadrado, el efecto de este patrón simétrico era que de cualquier manera que se mirase a las cuatro
caras, estas serías visible al mismo tiempo y desde cualquier ángulo.24
El versículo 12 es un versículo bien importante pues no habla de la fuerza que movía a los seres
vivientes. Esta es la primera vez que encontramos la palabra espíritu en la profecía. Al profeta Ezequiel
se le ha considerado el profeta del espíritu por las muchas veces que menciona esta palabra en sus
escritos. En esta ocasión el significado de espíritu es algo que indica volición. Tidiman nos dice que es
al espíritu o viento como el soplo poderoso que concierne a la voluntad divina que garantiza la
perfección de los movimientos de los seres vivientes.25 Se trata más bien de una fuerza interna de los
seres vivientes en vez de la fuerza sobrenatural del Espíritu de Dios. La movilidad de los seres vivientes
dependía del espíritu que les dirigía. Matthew Henry da una segunda opción hablando del esta fuerza
como el Espíritu de Dios que movía a los seres vivientes.26 Hablaremos más del espíritu en la segunda
lección.
El versículo 13 termina la descripción de los seres vivientes de manera electrificante. El profeta
explica que la semejanza de los seres vivientes era como carbones de fuegos encendidos o como
hachones encendidos. El fuego resplandecía y salían relámpagos del fuego. Los relámpagos eran parte
de las teofanías de Sinaí (Ex. 19:16; 20:18) y estaban asociados con los querubines como nos dice el
Salmo 18:9-15. Aunque el fuego era envolvente, los seres vivientes no se quemaban, esto también era
un elemento de la teofanía como lo encontramos en Éxodo 3:2.

21
Douglas Stuart. Ezekiel. p. 32.
22
Ibid. p. 32.
23
Daniel L. Block. The Book of Ezekiel. p. 96.
24
John B Taylor. Ezekiel: An Introduction and Commentary. p. 55.
25
Brian Tidiman. Le Livre d’Ezechiel. p. 85.
26
http://mhcw.biblecommenter.com/ezekiel/1.htm

18
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

1.2.3 La Función de los Seres Vivientes (1:15-21)

Ezequiel hace una transición de seres animados y pasa a objetos inanimados. El profeta describe
las ruedas y la relación de las ruedas con los seres vivientes. En esta sección el profeta parece decirnos
cuál era la función de los seres vivientes. Al profeta mirar notó que había una rueda. Un punto
interesante de esta rueda es que estaba inmóvil. Esta rueda tenía la apariencia como el crisolito. El
crisolito, lo que en otras versiones es la piedra de topacio, era una piedra brillosa. Esta es una de las
piedras preciosas que es confundida con el diamante. Esta piedra era usada en el pectoral del soberano
sacrificador. Imaginamos que Ezequiel estaba familiarizado con este tipo de piedra por su trasfondo
sacerdotal. El profeta continúa su descripción de la rueda diciéndonos que tenía el aspecto de una
rueda dentro de una rueda. La rueda tenía aros y los aros eran altos y espantosos. Estos aros estaban
llenos de ojos. El simbolismo del profeta es bastante profundo. A.W. Criswell explica las ruedas como
símbolo de la soberana providencia de Dios, su elección y voluntad.27 John Calvin habla de las ruedas
como los cambios que comúnmente llamamos revoluciones.28 Esto nos indica algo cíclico, algo que
implica movimiento circular, aunque hasta ahora el profeta no habla del movimiento de la rueda.
El profeta no se detiene con la descripción de la rueda, pero explica la relación de la rueda o
ruedas con los seres vivientes. Cuando los seres vivientes entran en la escena, las ruedas cobran vida.
Había cierto movimiento sincronizado entre las ruedas y los seres vivientes. Cuando los seres vivientes
se movían, también se movían las ruedas, cuando las ruedas se levantaban, también los seres vivientes
se levantaban, cuando los seres vivientes paraban, también las ruedas paraban. Esto nos enseña sin
lugar a dudas, una lección de movilidad y codependencia. Las ruedas sin los seres vivientes eran inútiles,
solo eran piedras de topacio circulares de gran tamaño. Es interesante notar que el medio de enlace
entre las ruedas y los seres vivientes era el espíritu que los movía. El espíritu era el común
denominador entre los seres vivientes y la rueda.
Yo pienso que la parte más importante de las ruedas no es su descripción pero más bien su
función en relación con los seres vivientes. Las ruedas que representan el carro divino (merkaba) que
los seres vivientes conducirían, para transportar la gloria de Dios. Como nos explica la visión, los
querubines tenían la extraordinaria tarea de trasladar la gloria divina desde el templo hasta los
deportados, y más tarde desde los deportados de vuelta a su tierra prometida, utilizando las ruedas
como su medio de transporte. Esto es considerado como la teología de carro divino.

1.2.4. La Misión de los Seres Vivientes (1: 22-28)

El profeta hace una segunda transición en esta sección. El pasa de seres animados, a objetos
inanimados y concluye con algo totalmente sublime y celestial. El profeta primero describe el
firmamento y luego habla del trono, dos temas que están ligados a la misión de los seres vivientes.
En la tercera parte de la visión el profeta habla de lo que ve encima de la cabeza de los seres
vivientes. El profeta observa algo mucho más sublime que la apariencia de los seres vivientes. El
profeta ve una expansión que a manera de un cristal maravilloso aparecía sobre las cabezas de los seres
vivientes. De hecho, los seres vivientes tenían que batir sus alas debajo de la expansión y el sonido que

27
A.W. Criswell. Expository sermons on the book of Ezekiel. p. 75.
28
John Calvin. Commentaries on the Book of the Prophet Ezekiel. p. 67.

19
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

describe el profeta era como muchas aguas, como sonido de la voz del Omnipotente, como ruido de
muchedumbre, como ruido de un ejército. Un sonido que indicaban majestad y potestad. Esto nos
indica que como querubines, tenían la misión de guardar la santidad de Dios y exaltar su magnificencia.
Después de escuchar el estruendoso sonido del batido de las alas de los seres vivientes, el
profeta describe que ve un trono que parecía de piedra de zafiro, pero la parte más importante es que
ve uno sentado en el trono como semejanza de hombre. Esto nos hace recordar cuando Dios dijo
“hagamos al hombre a nuestra imagen conforme a nuestra semejanza” (Génesis 1:26). Lo que ve
Ezequiel se parece al hombre en esencia aunque totalmente transcendental. El Nuevo Testamento
describe Jesús como hijo de hombre. Dios hecho hombre. Es impresionante que ya el profeta Ezequiel
tuviera una noción de la humanidad y divinidad de Jesús. El profeta describe el hombre que ve en el
trono como un ser lleno de fuego y resplandor. De sus lomos hacia arriba era fuego y de sus lomos hacia
abajo era resplandor. Esta descripción la encontraremos una vez más en Ezequiel 8:2.
El profeta concluye introduciendo un elemento importante de la promesa de Dios. El resplandor
que el observó era como cuando aparece el arco iris el día que llueve. Este arco iris representó la señal
del pacto que Dios hiciese con Noé. La promesa de este pacto era que Dios no destruirá al mundo con
el diluvio otra vez. En el libro de Ezequiel este arco iris es una señal de esperanza. Después de la lluvia
torrencial del exilio, había una promesa de que la semejanza de la gloria de Dios aparecería. Esto es
motivo de gran regocijo para el profeta, pues por medio de la visión, el profeta ve cumplirse la misión de
los querubines, al proclamar la gloria de Dios y esa es sin lugar a dudas la parte más importante de la
visión. Por tal razón, el profeta concluye con la semejanza de la gloria de Dios, haciendo olvidar todo lo
descrito anteriormente y concentrándonos en el resultado o meta principal de la visión, que es la
proclamación y celebración de la gloria de Dios.

1.3. Conclusión

Podemos dar por sentado que los eventos acontecidos en la vida del profeta Ezequiel le
ayudaron a moldear su relación con Dios. La historia del cautiverio, el fenómeno especial de la apertura
de los cielos, el medio ambiente en que pasaron los eventos y el significado del nombre y oficio fueron
elementos que le ayudaron a comprender el plan divino no tan solo para el profeta mismo pero también
para el pueblo.
Aunque la visión de los seres vivientes parece ser confusa y difícil de interpretar, al estudiar esta
lección podemos concluir que el mensaje principal no es de explicar con lujos de detalles todos los
elementos de la visión. Creo que la parte central del mensaje tiene que ver con la santidad y la gloria de
Dios. Para exponer este mensaje es muy probable que el profeta utilizara elementos de la cultura de
su época en su descripción de los seres vivientes. Estos seres vivientes eran ángeles y por eso tenían
una función y una misión especial. Su función era de transportar la gloria de Dios desde Jerusalén a
Babilonia y luego transportarla de nuevo a Jerusalén. La misión de los seres vivientes era de proteger la
santidad de Dios y proclamar su divina gloria.

20
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

1.4. Preguntas sobre la Primera Lección

1. ¿Cuáles eventos y fechas indican la ocasión del libro de Ezequiel?


2. ¿En qué lugar y bajo qué ambiente religioso se desarrollaron las profecías en el libro de
Ezequiel?
3. Explique el propósito del libro de Ezequiel
4. Tomando en cuenta el significado del nombre del profeta y el tema del libro, explique el
mensaje del libro.
5. ¿Cómo dividiríamos el libro de Ezequiel de acuerdo a su tema principal y a las fechas que
encontramos en el libro?
6. ¿Cuál es la mejor manera de interpretar la visión de los seres vivientes?
7. Explique el significado de las ruedas y función de los seres vivientes.
8. ¿Cómo podemos describir la misión principal de los seres vivientes?
9. Explique la visión de la expansión y el trono y como se relacionan a la misión de los seres
vivientes.
10. Explique la meta principal de la primera visión del profeta.

21
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

SEGUNDA LECCIÓN

EL LLAMADO DEL PROFETA (CAPS. 2-3)

2.1. Introducción

En esta lección trataremos las pautas trazadas para el llamado de Ezequiel. Es bien interesante
notar que su llamado estuvo ligado a cuatro comisiones y dos encargos. La diferencia entre la comisión
y el encargo consiste en lo que el profeta hace para otros o lo que hace para sí mismo. En cada comisión
el profeta está investido de poder para hacer un trabajo para el pueblo. El encargo es más bien una
función personal. En otras palabras, en la comisión el profeta es enviado a hacer una misión para una
nación, en el encargo se le demanda al profeta a hacer algo con respecto a su persona.
Otra cosa que también es interesante en esta sección, es que el profeta pasa de ser vidente a
ser oyente de la revelación divina. En el capitulo primero el profeta ve la gloria de Dios a través de su
memorable visión. En este capítulo el profeta escucha el encargo dado por Dios para la misión que se le
comisionaría.

2.2. Las Comisiones del Profeta

2.2.1. La Comisión de Ir a los Hijos de Israel

En su primera comisión en el capitulo dos, el profeta introduce dos palabras que indican temas
de humanidad y espiritualidad. Estas dos palabras las encontraremos con frecuencia a través de todo el
libro de Ezequiel. La primera palabra es hijo de hombre y la segunda palabra es Espíritu. Estas palabras
son importantes porque enfatizan la necesidad del Espíritu de Dios para que el hombre pueda funcionar
a cabalidad en el encargo divino. La debilidad humana solo puede fortalecerse por el poder del Espíritu.
La expresión “hijo de hombre” es una de las peculiaridades de la profecía de Ezequiel. El único otro
profeta que usa esta expresión es Daniel (8:17), pero no tan frecuente como lo usa el profeta Ezequiel.
Esta expresión se encuentra por lo menos noventa y una veces en Ezequiel y es usada casi en cada
ocasión cuando Dios le revela su mensaje profético. En el Nuevo Testamento Jesús usa la expresión
“hijo de hombre” setenta y nueve veces refiriéndose a su misión terrenal.
Al profeta se le ha designado como el profeta del Espíritu. Ningún otro profeta menciona al
Espíritu tantas veces como lo hace Ezequiel. La palabra espíritu se encuentra 52 veces en el libro de
Ezequiel y normalmente se refiere al Espíritu Santo, como es el caso del versículo 2 del capítulo 2. Cabe
notar que la referencia al Espíritu mencionado en este capítulo, es diferente al espíritu mencionado en
el pasaje del capítulo uno con relación a los seres vivientes.29 En la mayoría de las traducciones esta
palabra aparece en letra mayúscula, indicando que se trata del Espíritu Santo. En la primera comisión
notamos que el Espíritu es usado como ayudador. El Espíritu de Dios viene al socorro del profeta
cuando se encontraba sin fuerzas para que este pudiese cumplir la comisión. El profeta quedó postrado
después de ver la magnificencia de la gloria de Dios y estuvo tan débil que necesitó la fuerza del

29
El profeta usa la palabra hebrea ֵ‫ רּ֗וח‬para expresar tres significados. Primero se usa como viento, segundo se usa
para expresar la voluntad como la movilidad de los seres vivientes. Finalmente se usa para referirse al Espíritu
Santo.

23
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Espíritu para cumplir con su trabajo. Ningún ser humano puede quedar en pie después de ver la gloria
de Dios. Al caer postrado el profeta muestra su estado pecaminoso en comparación con la santidad de
Dios. El Dios santo tenía una misión especial para un hombre pecador, siendo auxiliado por su Espíritu.
En el versículo 3 podemos notar como Dios muestra su soberanía al tener la iniciativa de enviar
al profeta a llevar el mensaje a su conciudadanos. No es el profeta que decide por su propia cuenta de
ir a predicar a la casa de Israel. Me imagino que si fuese por el profeta, él no iría, pues bien conocía su
gente. No tan solo Dios envía al profeta, pero también le dice a Ezequiel con qué clase de gente trataría.
Aparecen varios calificativos que describen a Israel. Primero, era una gente rebelde. Esto significa que
se oponían radicalmente a los designios de Dios, eran desobedientes al mandato divino. Ser rebelde
puede también significar sublevarse u oponerse a la autoridad establecida. Esta última descripción le
cabe como anillo al dedo al pueblo de Israel. No tan solo fueron rebeldes contras las autoridades
terrenales, como es el caso de los asirios y babilonios, pero también fueron rebeldes con respecto a la
autoridad divina. El no escuchar y no obedecer la voz y mandato de Dios fue la máxima rebeldía de
Israel.
El segundo calificativo que el profeta menciona describe al pueblo de Israel como personas de
duro rostro. La reacción natural cuando vemos a gente de cara dura es de alejarnos de ellos, pues su
semblante no nos inspira una cálida bienvenida. En este versículo podemos decir que el pueblo tenía
una actitud desafiante al mostrar sus caras duras. Ellos no tan solo desafían con sus caras al mensaje
pero también al mensajero y a sobretodo a Jehová quien envía el mensaje.
Pero no tan solo eran gente de cara dura, lo que mostraba su carácter externo, pero también
tenían problemas internos, pues sus corazones estaban empedernidos. Eran tercos, semejantes a
mulas que por más que el amo les golpease para cambiar el camino, estas bestias siguen el camino que
quieren. Los corazones del pueblo de Dios no estaban dispuestos a ser abiertos para recibir la dirección
del Señor. Por el contrario, las puertas de sus corazones estaban herméticamente cerradas.
La cuarta descripción del pueblo se trata de la sordera. Esta gente no escuchaba ni prestaba
atención al mensaje de salvación, pero hacia caso omiso al consejo divino. Esta sordera era muestra de
ignorancia y altivez. Como dice un viejo refrán, “no hay peor sordo que el que no quiera oír.” Israel
podía oír pero no quería oír. Tal sordera es artificial motivada por la ignorancia y la altivez en sus
corazones. Un pueblo ignorante y orgulloso ante los designios de Dios, es un pueblo artificialmente
sordo.
El profeta Ezequiel tenía un gran desafío en su primera comisión al tratar con un pueblo rebelde,
de cara dura, con corazón empedernido y con oídos sordos. El Señor mismo sabia la gran tarea que
tenía el profeta por eso le consoló al decirle que no tenía que temer a las indiferencias del pueblo de
Israel. Lo más importante es que la palabra de Dios llegue a ellos, la meta primordial es que pudiesen
reconocer que hubo profeta entre ellos. Muy a menudo pensamos que nuestra misión es cambiar el
corazón y la mente de hombres rebeldes; sin embargo, como se le encargó a Ezequiel también se nos
encarga a nosotros, que seamos fieles mensajeros del Rey eterno para que la palabra de Dios sea
proclamada, pues Dios es quien cambia los corazones. Esto nos enseña a tener una dependencia total
en Dios y no en nosotros mismos. Ese fue el primer mensaje que Dios le mostró al profeta Ezequiel. Lo
interesante del llamado de Ezequiel es que a diferencia de Jeremías o Isaías, a Ezequiel no se da la
oportunidad de objetar. No se registran excusas que el profeta plantearía para ejercer la misión. Lo que
vemos es que el profeta tan solo escuchaba y seguía al pie de la letra las palabas que Dios le decía.

24
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

2.2.2. La Comisión de Comer el Rollo

Para llevar el mensaje al pueblo se le demanda al profeta tres cosas. La primera es de escuchar
la palabra de Dios. Lo segundo es de no ser rebelde como los hijos de Israel. La tercera cosa que el
profeta tenía que hacer es comer el rollo que Dios le daría. El profeta describe el rollo como teniendo
letras por detrás y por delante y en ese rollo se encontraban endechas (canticos fúnebres),
lamentaciones y ayes. Tres géneros literarios que indicaban sufrimiento y aflicción. El comer el rollo lo
podríamos definir como la internalización del mensaje de Dios. Antes de exponer la palabra de Dios al
mundo externo, el profeta tenía que internalizar la palabra de Dios en su fuero interior. Dios le
demanda al profeta a llenar su vientre y entrañas del rollo que se la había dado. Esto es sumamente
interesante, pues el profeta tenía que saciar su propia necesidad para ser un mensajero eficaz. Cuando
el profeta internalizó el rollo experimentó una gran satisfacción. El profeta nos dice que cuando comió,
el rollo fue a su boca dulce como la miel. Aunque la palabra de Dios parezca amarga, cuando entre en
nuestro corazón da dulzura a nuestras vidas. El profeta Jeremías también nos habla del gozo y la alegría
que sintió su corazón al comer las palabras de Dios (Jeremías 15:16). El salmista también habló de la
dulzura de la palabra de Dios. En el salmo 19:10, nos dice que la revelación de la palabra de Dios es más
dulce que la miel, y que la que destila del panal. En el salmo 110:103 se habla de la dulzura que trae al
paladar las palabras de Dios. El apóstol Juan también nos habla de comer el rollo que es dulce al paladar
per resulta amargo al llegar al estómago (Apocalipsis 10:9). Pienso que el mensaje central es que
obedecer lo que Dios ordena trae dulzura al alma aunque las palabras de Dios tengan un sentir amargo
en nuestros estómagos. El profeta Ezequiel comió un rollo de apariencia amargo, pero Dios hizo que ese
rollo se convirtiera en dulzura manifestando su fidelidad a la obediencia y fe del profeta.
Hay un movimiento cíclico en la comisión de comer el rollo. Primero se ve amargo, luego
cuando es internalizado se hace dulce, pero al pronunciar las palabras al pueblo se hace amargo, pues
el mensaje de Dios nunca llega con dulzura al pueblo pecador. Para el profeta Ezequiel, la dulzura de
comer el rollo se hace luego amarga como la hiel, cuando tuvo que dirigiese a cumplir su misión entre
los deportados de Tel-Aviv. A este texto se refirieron algunos sionistas cuando, en 1909 y luego
definitivamente en 1917, dieron el nombre de Tel-Aviv a un barrio de la ciudad de Jafa, que se
convertiría en la primera capital del estado de Israel.30

2.2.3 La Comisión de Pronunciar el Mensaje de Dios a la Casa de Israel

Esta sección parece ser muy similar a la sección del capítulo 2. De hecho parece ser una réplica
de la comisión que estudiamos en la sección anterior. Sin embargo, se destacan varias diferencias. Por
ejemplo, los verbos empleados en ambas comisiones son diferentes. En el capítulo 2 se usa el verbo
hebreo ‫ שלח‬en participio. En el capitulo tres se usa el verbo ‫ הלך‬en imperativo. En el capítulo 2 el
énfasis está en ir a los hijos de Israel. En el capitulo tres hay un doble énfasis, pues no solo se le
demanda al profeta de ir a la casa de Israel pero también se le ordena de pronunciar las palabras de
Dios. Estas dos acciones se encuentra en el mismo versículo y al principio de la comisión en el capitulo

30
http://www.mercaba.org/DicTB/E/ezequiel.htm

25
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

tres. Pienso que una de las razones es que el profeta había internalizado la palabra de Dios al comer el
rollo y estaba preparado no tan solo para ir, pero también para hablar.
Notemos que en la primera sección el profeta habla de los hijos de Israel, en esta sección el
profeta habla de la casa de Israel. Aunque la casa de Israel no es un pueblo de lengua difícil o de habla
profunda, sería un gran desafío para el profeta puesto que el pueblo no oirá. De hecho hubiese sido
mejor para el profeta que predicase a pueblos paganos, pues estos estarían más dispuestos a escuchar
el mensaje. Parece algo sin sentido e infructuoso ir a un pueblo que ya sabía el profeta que no le
escucharía. Este pueblo es dura de frente y de obstinado corazón. En el capitulo dos este pueblo es de
duro rostro y empedernido corazón. Ambos capítulos destacan la condición de rebeldía externa e
interna del pueblo de Israel.
El profeta es preparado para enfrentar a este duro pueblo, pues Dios mismo ha hecho el rostro y
la frente del profeta fuerte para contrarrestar los rostros y las caras de la casa de Israel. De hecho, Dios
ha hecho el rostro del profeta tan fuerte como el diamante para que no tenga miedo a la casa rebelde
de Israel. Dios le dice a Ezequiel que lo haría inquebrantable como el diamante e inconmovible como la
roca. Eso es una prueba de la fidelidad de Dios cuando llama a sus hijos a una misión. Dios cuando
llama respalda y prepara a sus siervos con los recursos y habilidades que son necesarios para ejercer la
misión.
Para terminar el encargo se le dice al profeta que tome en su corazón todas las palabras que
Dios le hablará y que escuche con sus oídos. Estas dos acciones están simétricamente opuestas a los
hechos de la casa de Israel. Después que el profeta se haya internalizado de la palabra de Dios se le dice
al profeta de ir y hablar a la casa de Israel aunque escuchen o no. Una vez encontramos en este pasaje
el tema de dependencia en Dios en vez de nuestras propias fuerzas o habilidades.

2.2.4. La Comisión de Visitar a Babilonia

Esta sección le da un aspecto místico a la comisión del profeta. El Espíritu que aparece en el
preámbulo de la comisión aparece una vez más. En esta ocasión levanta a Ezequiel de una manera
diferente. Notemos que la acción del espíritu es inversa a la acción hecha en el capítulo 2. En este
pasaje el profeta es levantado por el Espíritu para experimentar la gloria de Dios y después volver a la
tierra para predicar a los exiliados. El profeta pasa de una dimensión espiritual a una dimensión
material. En el capítulo 2 el profeta es levantado por el Espíritu después de experimentar la gloria de
Dios y pasa de una dimensión material a una dimensión espiritual. El Espíritu hace que el profeta oiga
varias cosas. Cabe notar que el verbo “oír” en esta sección presume algo literal. En la sección anterior el
“escuchar” estaba ligado a discernimiento o comprensión. Es fascinante como el profeta a menudo
utiliza acciones literales y acciones simbólicas.
Lo Primero que el profeta oye es una gran voz del cielo que decía. “Bendita la gloria de Jehová
en este lugar.” El sonido de esta voz era como el sonido de un terremoto. La voz clara que escuchó el
profeta tenía la intención primordial de proclamar la gloria de Dios. Como ya habíamos enfatizado en
las lecciones anteriores, la gloria de Dios es el tema central del libro de Ezequiel y en este pasaje el
profeta recalca una vez más la centralidad de la revelación divina. El profeta continúa explicando lo que
oía. Lo segundo que escucha es las alas de los seres vivientes. Esto debe haber sido algo sin igual. Tan
solo escuchar el flipado de las alas de una gran ave somos grandemente impresionados. El profeta

26
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

escucho el flipado de las alas de los ángeles lo que tal vez puedo haber sido un sonido ensordecedor. Lo
tercero que escucha es el sonido de las ruedas y era como un gran estruendo. Este sonido era diferente
al de las alas de los ángeles, pues era mecánico, era más bien el sonido de una maquinaria lo cual hace
contraste con el sonido natural del flipado de las alas de los querubines.
El profeta explica una vez más como el Espíritu le levantó. Después de tener una experiencia
gloriosa de sonidos celestiales, el profeta necesita la ayuda del Espíritu para levantarse como había
pasado después de experimentar la primera visión. El profeta explica que la razón por el levantamiento
del Espíritu estaba relacionada a una tarea difícil y por eso el profeta estaba lleno de amargura e
indignación. Es muy probable que el profeta quisiese mantenerse en la gloria majestuosa en la que se
encontraba y necesitaba ser empujado a hacer el ministerio a hombres rebeldes. Su corazón estaba
amargado y su espíritu indignado, pero nos dice que la mano de Dios era fuerte sobre él. Aunque
tratemos de resistir el llamado de Dios, la fortaleza de la mano de Dios siempre prevalece. Ese fue el
caso de Jonás cuando fue llamado a Nínive, pero tomó la dirección opuesta. Fue el caso de Jeremías
cuando nos dice que no se acordaría ni hablaría en su nombre, pero que había en su corazón un fuego
ardiendo metido en sus huesos, él trató de resistirlo pero no pudo (Jeremías 20:9).
Después de bajar de su nube, el profeta encara la realidad de su llamado, el profeta se
encontraba con los exiliados en Tel-abib, junto al rio Quebar. Fue tanto el cambio de ambiente que el
profeta permaneció atónito por siete días. El profeta pasa de ver y escuchar la gloria de Dios a
experimentar la maldad del hombre. Es algo que sin lugar a dudas nos dejaría atónitos y hasta
deprimidos. Aunque el profeta fue preparado para la realidad, no pudo contener el gran contraste
entre lo sublime y lo humano o lo celestial y lo material o lo divino y lo profano.

2.3. Los Encargos del Profeta

2.3.1. Primer Encargo: El Mensaje del Atalaya

Después de pasar siete días aturdido por el contraste experimentado, el profeta es tocado por
Dios para hacer su trabajo. Se le da al profeta un encargo especial. Ezequiel es designado como
atalaya. La palabra es ‫ צפה‬y tiene como significado aquel que guarda o hacer vigilia. El atalaya era un
centinela militar apostado en la torre de vigía, cuyo trabajo era de advertir a la gente los peligros que se
aproximaban (2 Sam. 18:24-27; 2 Reyes 9:17-20). Esto significa que el profeta era como un centinela
que tenía que dar la alarma ante una catástrofe inminente. Era una posición de bastante
responsabilidad que tenía como meta primordial la advertencia del peligro en vez del cambio de corazón
del oyente. De hecho, el profeta no tenía que explicar o exponer el mensaje, solamente tenía que
advertir. Dios le dice al profeta que si él advirtiese y la gente no cambiase, él sería exento del alma de
la persona. Sin embargo, si no advirtiese y la gente se perdiese, él sería responsable del alma de la
persona. El profeta pues tenía un desafío que dependía de su obediencia a su llamado y no en lo
negativo o positivo de los resultados. Encontramos una situación similar en el capitulo dos, en que se
le manda a Ezequiel de hablar a los hijos de Israel bien si la gente oye o no. La diferencia clave tenía que
ver con el titulo que se le da al mensajero de Dios. Aquí se le designa a Ezequiel como atalaya y tenía
como función principal tocar la alarma de advertencia, en el capitulo dos se le designa como profeta y
allí tenía que explicar el mensaje no tan solo advertir del peligro.

27
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

2.3.2. Segundo Encargo: El Confinamiento

En esta sección se le al profeta un encargo interesante. Una vez más, y por tercera vez el
profeta experimenta la gloria de Dios. Esta vez se encontraba en el campo y allí presenció algo
sobrenatural. El profeta explica que era similar a la gloria que había experimentado junto al rio Quebar.
Puesto que nadie puede quedar en pie al ver la gloria de Dios, el profeta cayó postrado.
El Espíritu actúa sobre el profeta para levantarlo y para darle el encargo especial que tendría. El
profeta tenía que actuar un confinamiento. Tenía que encerrarse en su casa y atarse con cuerdas.
Bruce Vawter explica este pasaje como la obra de un copista que fue añadido al texto de Ezequiel.
Vawter y otros dicen que este pasaje pertenece históricamente al capítulo 24. Al final del primer
periodo de la carrera profética de Ezequiel, él fue incapaz de hablar. Es muy probable que el profeta
contrajera cierta enfermedad que lo dejó incapacitado y confinado a cama. 31 Christopher Wright,
citando a Zimmerli, dice que es probable que las cuerdas que llevan al confinamiento sean algo literal
pues es muy posible que le arrestasen en su propio domicilio para evitar que el profetice.32 El profeta
Jeremías experimento algo similar al ser encarcelado y metido en una cisterna.
Esta es la primera acción dramática de las muchas que veremos en el libro de Ezequiel. Hay dos
acciones simbólicas interesantes. Primero, el profeta seria atado para que no pudiese ir al pueblo, eso
nos indica que el profeta sería restringido de movilidad. El profeta Isaías habla de los pies hermosos
que proclaman la buenas nuevas de salvación. En el caso de Ezequiel no podía proclamar el mensaje de
salvación pues estaba atado. La segunda cosa es que el mensaje es proclamado por palabras, pero la
lengua del profeta seria restringida para que no proclamase el mensaje verbalmente.

2.4. Conclusión

En esta lección analizamos como el profeta fue llamado a ejercer su ministerio. Estudiamos el
balance entre la fragilidad de la humanidad del profeta con el poder del Espíritu. Estudiamos que Dios
en su soberanía tuvo la iniciativa de llamar al profeta para ministrar a un pueblo de corazón
empedernido y de dura cara. Dios mismo preparó al profeta para que ejerciera la comisión de ir a los
hijos de Israel, de comer el rollo, de pronunciar el mensaje a la casa de Israel y de ir a Babilonia. Dios le
encargó al profeta de ser un centinela para su pueblo y de estar confinado en su casa.

31
Bruce Vawter. Ezekiel: A New Heart. p. 38
32
Christopher Wright. Ezequiel. p. 79

28
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

2.5. Preguntas sobre la Segunda Lección

1. Explique la expresión “hijo del hombre”


2. ¿Qué función tenía el Espíritu en el llamado de Ezequiel?
3. ¿A qué tipo de gente se le ordenó al profeta a ministrar?
4. ¿Por qué era tan difícil la misión que se la había encargado a Ezequiel?
5. ¿Por qué se designa a Ezequiel como el profeta del Espíritu?
6. Explique el significado de la comisión de comer el rollo.
7. Explique la diferencia entre la comisión de ir a los hijos de Israel (cap. 2) y de ir a la casa de
Israel (cap. 3).
8. ¿Cómo actúa el Espíritu en Ezequiel al llevarlo de vuelta a Babilonia?
9. ¿Qué significado tenia para el profeta el encargo de ser un atalaya?
10. Explique la razón del confinamiento de Ezequiel en términos de movilidad y predicación

29
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

TERCERA LECCIÓN

PROFECÍA CONTRA JUDÁ Y LA DESAPARICIÓN DE LA GLORIA DE DIOS (CAPS. 4-11)

3.1. Profecía Contra Judá Y Jerusalén: Predicción De La Caída De Jerusalén Por Medio De Símbolos Y
Oráculos (Caps. 4-7)

3.1.1. Introducción

Después de experimentar la visión maravillosa de la gloria de Dios en los capítulos anteriores, el


profeta explica como comienza a desaparecer la gloria de Dios en medio de su pueblo. En esta lección
analizaremos los diferentes símbolos y oráculos que el profeta utilizó para presentar su mensaje sobre
la caída de Jerusalén. Es interesante notar que en esta sección el profeta nos presenta cuatro símbolos,
cuatro castigos y dos oráculos relacionados al mensaje del asedio de Jerusalén. En los cuatro símbolos
el profeta usa pantomima para pronunciar su mensaje. Al final de capitulo 3, parte de su último encargo
era que el profeta quedase mudo y por eso tenía que actuar el mensaje en vez de pronunciarlo
oralmente.

3.1.2. Símbolos Dramáticos

En la primera parte de sus mensajes el profeta toma el rol de actor. Sus ilustraciones para el
mensaje de la caída de Jerusalén son presentadas como pequeños dramas de la vida real. En los
capítulos cuatro y cinco encontraremos cuatro dramas que están representados por símbolos. Cada
drama representa una etapa diferente del sitio que acontecería en Jerusalén.

3.1.2.1. Símbolo del Adobe

En el primer drama o símbolo, se le manda al profeta a dibujar en un adobe. Eso era una tablilla
de barro que era común entre los babilonios. En ese adobe el profeta tenía que diseñar la ciudad de
Jerusalén. Después se le dice al profeta detalladamente cinco cosas que tenía que hacer con ese diseño.
Primero, tenía que poner sitio contra la ciudad. Segundo, tenía que edificar fortaleza. Tercero, tenía
que sacar contra la ciudad baluarte. Cuarto, tenía que poner campamento. Finalmente, la quinta cosa
que tenía que hacer el profeta era de colocar arietes alrededor de la ciudad. Cada una de estas cosas
traía un mensaje específico. Ponerle sitio a la ciudad era símbolo de la preparación para el asedio. La
edificación de la fortaleza simbolizaba la protección necesitada contra el ataque. El sacar baluarte era
como levantar una rampa o terraplén para la defensa. Poner campamento era la preparación para los
que tendrían que vivir fuera de la ciudad. El colocar arietes era símbolo de maquinas de guerra
utilizadas para derribar murallas.
En la segunda parte del drama, el profeta tenía que tomar una plancha de hierro y ponerla en
lugar del muro entre él y la ciudad. La autora Elena White nos presenta una interpretación interesante
sobre la plancha de hierro. Ella dice que este objeto era muy común en al antigüedad y se la empleó
para representar un escudo o muro de defensa levantado por el enemigo, desde cuya protección

31
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

descargaba sus proyectiles. Quizá el hierro simbolizaba la invulnerabilidad de las líneas enemigas.33 El
primer drama termina mencionando la ciudad donde acontecería el asedio. Se le dice al profeta que fije
su mirada contra Jerusalén como señal de que la caída de esa ciudad será inevitable. En este drama se
enfatiza el ataque de los enemigos y la defensa de Jerusalén en el tiempo del asedio.

3.1.2.2. Símbolo del Tiempo del Asedio

En el segundo drama, para representar la maldad de la casa de Israel, se le pide al profeta que
se acueste en su lado izquierdo por trescientos noventa días. Después de acostarse en su lado
izquierdo, el profeta debe de acostarse en su lado derecho por 40 días. La suma total de los días que
tenía que acostarse el profeta fueron 430 días. El pasaje explica que los días representan los años de la
maldad del pueblo de Israel. John Calvin propone que estos días pueden calcularse desde el tiempo que
el trono fue dividido hasta la caída de Jerusalén.34 En este acto dramático el profeta enfatiza el tiempo
del asedio.

3.1.2.3. Símbolo del Pan

En el tercer drama, el profeta tenía que hacer un pan de trigo, cebada, habas, lentejas, millo y
avena. Es interesante notar la mezcla alimenticia para hacer este pan. El profeta usa cuatro cereales
(trigo, cebada, millo y avena) y dos legumbres (habas y lentejas). Estos ingredientes indican los
nutrientes necesarios para el sustento del profeta. Este pan tenía que ser comido durante los
trescientos noventa días en los que el profeta estaba acostado. Esto significa que el pan debería ser
ingerido en porciones pequeñas para que pudiese durar los trescientos noventas días.
La preparación de este pan tenía cierta peculiaridad. Tenía que ser cocido u horneado con
excremento humano. El excremento debería ser utilizado como combustible para hacer el pan. Esto
significaba una gran abominación no tan solo para el pueblo pero para el profeta mismo. Primero se le
dice que sea cocido con excremento humano y luego a causa de la protesta del profeta, se cambia a
excremento de buey. En este acto el profeta enfatiza el hambre y la profanación que producirá el
asedio.

3.1.2.4. Símbolo del Barbero

En el cuarto drama, el profeta tenía que hacerse pasar por barbero. Es interesante notar que el
profeta tenía que escoger un cuchillo y una navaja. Parece ser una repetición de que el profeta tenga
que tomar estos instrumentos para cortarse el pelo. Podemos notar también que tenían que cortarse el
pelo y la barba. El rasurarse la barba y el pelo representaba tres actos de degradación para el profeta.
Primero, era un acto que estaba prohibido para los que tenían la función sacerdotes (Lev. 21: 5).
Segundo, esto significa una señal de luto o de derrota militar (Deut. 21:12; Is. 15:2; Jer. 16:6; Amos 8:10;
Mic. 1:16; Ezequiel. 7:18). Tercero, en la cultura hebrea, esto era considerado un acto de humillación (2
Sam. 10:4-5).

33
Elena White. Comentario en Ezequiel. http://www.iglesiavioleta.org/index.php/comentario-biblico.html
34
John Calvin. Commentaries on the Book of the Prophet Ezekiel. p. 175.

32
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Luego el profeta tenía que tomar una balanza de pesar y dividir los cabellos. Es sumamente
interesante el simbolismo que usa el profeta en este pasaje. Tenía que dividir los cabellos rasurados en
tres partes. Una de esas partes debería ser echado al fuego. Una predicción de como seria destruida la
ciudad Jerusalén era por medio de incendio, combinada con el hambre y la pestilencia que sufrirían sus
habitantes. Una de esas partes debería ser picoteada, una ilustración de cómo caería Jerusalén en
manos de sus opresores, siendo cortados a espada. El último tercio debería ser lanzado al viento. Esto
denota el traslado de algunos del pueblo de Israel a la tierra del conquistador y la fuga de otros a tierras
vecinas para encontrar refugio.
En la tercera escena de este acto dramático, el profeta tenía que volver a la balanza y recorrer
los cabellos que habían quedado y ponerlo en su manto. Después tenía que coger otra vez de su manto
y echar esa parte en fuego. El proceso de eliminación de los cabellos era bien selectivo. De hecho, solo
un remanente permanecería. Es muy probable que este remanente representase un grupo de fieles que
permanecieron en Jerusalén y que fueron esparcidos del exilio o de la muerte.
Al final de los actos dramáticos, el profeta hace una especia de resumen de los que le pasará al
pueblo de Israel. Es interesante como el profeta incorpora elementos de sus actos dramáticos para
dictar el juicio de Dios. Por ejemplo, los versículos 11 al 13 nos hablan de como Jehová castigaría al
pueblo de Israel por haber profanado el santuario con abominaciones. También nos indica como
esparcirá en tres partes al pueblo. Una parte morirá de pestilencia y será consumida de hambre. Una
tercera parte caerá a espada y una tercera parte será esparcida a todos los vientos.

3.1.3. Oráculos de Juicio

Después de terminar sus actos dramáticos el profeta comienza a pronunciar sus oráculos de
juicio. Los oráculos eran discursos dirigidos directamente a la condición del pueblo en pecado. Estos
oráculos pueden ser divididos en dos clases. El primer oráculo trata de los montes y el segundo trata
sobre el fin. Comúnmente los oráculos de Ezequiel comienzan con la expresión “vino a mi palabra de
Jehová” y termina con la frase de reconocimiento “y sabréis que yo soy Jehová.”

3.1.3.1. Oráculo de los Montes

El primer oráculo es dirigido a los Montes de Israel. Una vez más encontramos la formula de la
divinidad de Dios y la humanidad del profeta. La palabra de Jehová que vino al profeta, designándolo
como hijo de hombre, para profetizar contra los montes de Israel el mensaje glorioso de Dios. La
ciudad de Jerusalén está rodeada de montes. Daniel Block nos dice que la expresión sobre los montes,
se encuentra 17 veces en el libro de Ezequiel, pero no se encuentra en ninguna otra parte del Antiguo
Testamento y refleja la topografía de Palestina que está dominada por montañas que van a lo largo del
país del norte al sur.35 Esta profecía es peculiar porque parece que el profeta tenía que profetizar a
puntos geográficos en vez de hablar a personas. Es fascinante observar como el profeta comienza con
los montes que era el lugar donde se adoraba a los dioses y donde se erigían los altares.
La profecía a los montes está dividida en tres partes. Primero, el mensaje inicial es que la
espada vendrá a los montes, valles y arroyos y los lugares altos para destrucción. Brian Tidiman nos

35
Daniel Block. The Book of Ezekiel. pp. 221-222.

33
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

explica que la causa de la destrucción de estos puntos geográficos, estaba relacionada con la idolatría.
En los valles y montes los israelitas practicaron ritos impuros y el culto de Moloc (2 Reyes 23:10, Es.
57:5 y Jer. 7:31; 19:2). Sobre los montes y colinas se encontraban los lugares altos y allí se erigieron un
altar y una imagen a Aseara (2 Reyes 17:9; 23:8).36 La espada destruirá todos los altares, los ídolos, las
imágenes del sol y los artífices idolatras que eran parte del culto pagano. No tan solo las imágenes e
ídolos serán destruidos, pero también serán destruidos aquellos que adoran esas imágenes. Muertos
caerán delante de los ídolos y los altares, indicando la impotencia de los dioses paganos, pero el gran
poder de Dios. La primera parte de este oráculo termina con la frase de reconocimiento “y sabréis que
yo soy Jehová.” La destrucción de los ídolos y matanza de sus adoradores tenía como objetivo central
que su pueblo llegase al conocimiento de Jehová.
La segunda parte de este oráculo nos dice que aunque muchos morirán a causa de la idolatría,
quedaría un remanente que servirían como testigos, con el fin de que su pueblo se arrepienta. Dios
muestra su soberanía al escoger un grupo de gente que no serían aniquilados por la espada, pero que
sobreviran para mostrar la grandeza de Jehová. La razón de esta elección no tiene que ver con la
bondad de la gente pues estos eran malos, pero con la gracia irresistible de Dios. Dios preserva a este
grupo para que sirvan de ejemplo de arrepentimiento y penitencia. En las naciones donde fuesen
cautivos se acordaran de Jehová y de las abominaciones y fornicación que habían ejecutado y servirán
de testigos de la gracia del Dios Soberano. La conclusión de esta segunda parte del oráculo es como la
primera parte, pues también tiene como objetivo que su pueblo conociese a Jehová. Dios tenía como
meta de que por medio de ese remanente que quedase, su pueblo y las naciones tuviesen un
conocimiento del Dios verdadero.
En la tercera parte de este oráculo, el profeta hace un resumen del pecado de Israel y el juicio
de Dios. El pecado del pueblo es designado como las abominaciones de Israel que serian juzgadas por la
espada, la pestilencia y el hambre. Este juicio afectará a todos, lo que están lejos, los que estén cerca y
los que queden después del asedio. En esta parte el profeta parece repetir la primera parte de su
oráculo; sin embargo el énfasis en esta parte se encuentre en la aniquilación de los adoradores. Debido
a los muertos que estarán junto a los ídolos y la maldición que donde quiera que pase esta gente el
lugar será asolado y devastado. En otras palabras el pecado de los adoradores tiene como resultado la
desolación de la tierra y Dios escoge los lugares de adoración para cumplir este cometido. Al final de
este oráculo, nuestra expresión de reconocimiento del poder Jehová aparece una vez más. El pueblo
conocerá a Jehová por el número de idolatras que caerían muertos en los lugares donde rinden
adoración a dioses falsos.

3.1.3.2. Oráculo del Fin

El segundo oráculo del profeta Ezequiel tiene un tono apocalíptico. Una vez más encontramos
las palabras introductorias que indican la divinidad de Dios y la humanidad del profeta. La palabra viene
de Jehová, pero Ezequiel es simplemente el hijo de hombre. En este oráculo el profeta declara que el
día del fin viene. Es un anuncio inminente y urgente. En la primera parte de este anuncio, se enfatiza el
fin sobre los cuatro extremos de la tierra. Esta frase parece decirnos que el fin es algo universal que

36
Brian Tidiman. Le Livre d’Ezechiel. pp. 117-118.

34
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

abarcaría toda la faz tierra; sin embargo estaba frase esta designada exclusivamente para la destrucción
de Judá y Jerusalén. Otros profetas también hablaron del fin, como lo fueron Amos, Isaías y Jeremías.
La segunda parte de este oráculo habla de la destrucción total de los habitantes. En esta sección
el profeta internaliza el mensaje. Primero, su ejército no estará preparado para la batalla aunque sean
sonadas las trompetas de preparación. Segundo, no hay lugar de escape ni para los habitantes que
viven en centros urbanos ni para los que viven en espacios rurales. Los que viven en el campo serán
destruidos por la espada. Los que viven en la ciudad serán destruidos por el hambre y la pestilencia.
Pero si algunos escaparen, estos gemirán por su iniquidad y entrarán en tristeza y temor.
En la tercera parte de este oráculo, el profeta externaliza el mensaje. Las naciones más
perversas vendrán a destruir la nación de Judá resultando en la eliminación de la soberbia de sus
poderosos y la profanación de sus santuarios. Es interesante, como el profeta desarrolla diferentes
ramificaciones del resultado del ataque externo. Primero, aunque busquen la paz no la encontrarán. El
profeta no les dará respuesta, el sacerdote no tendrá al alcance la ley. Los ancianos perderán su
habilidad de aconsejar. Finalmente, la realeza y el pueblo sufrirán. El rey se enlutará, los príncipes
estarán tristes y el pueblo temblará. El profeta termina el oráculo poniendo el sello de propósito. Todo
esto tendrá como fin el reconocimiento de Jehová.

3.2. La Visión De La Gloria De Dios Apartándose Del Templo Y De La Ciudad De Jerusalén


(Caps. 8-11)

3.2.1. Introducción

Ralph Klein presenta cuatro visiones que son centrales en el libro de Ezequiel. La visión en los
capítulos 1-3 se centra en el llamado del profeta; la visión en el capítulo 37 trata con la resurrección y la
restauración del pueblo; la visión en los capítulos 40-48 revelan el anteproyecto del nuevo templo y la
nueva comunidad en palestina. La compleja visión en los capítulos 8-11 se enfoca en el juicio.37
En esta sección analizaremos la segunda visión del profeta, de cómo fue llevado a Jerusalén
para presenciar los actos idolatras de los que estaban en el templo, teniendo como resultado la
desaparición de la gloria de Dios. Los temas centrales de nuestro estudio estarán basados en la idolatría
de los integrantes del templo y como se apartó la gloria de Dios del templo y de la ciudad Jerusalén. El
juicio de Dios comienza por la adoración pagana en los montes, como lo estudiamos en la lección
anterior. En esta lección el juicio de Dios se enfoca en la idolatría en el templo en la ciudad de Jerusalén.

3.2.2. La Segunda Visión: La Idolatría en Jerusalén

Lo primero que podemos notar es que el profeta especifica la fecha en la que esa visión
aconteció. Fue aproximadamente en septiembre del 592 a.C. Esto nos indica que el profeta tenía la
intención de dejar saber a su audiencia un tiempo determinado en que la visión ocurrió. Esta es la
segunda fecha que el profeta menciona en sus escritos y aconteció un año después que tuvo su primera
visión. La segunda cosa que podemos notar es que el profeta tenía testigos que verificarían sus
palabras. El profeta estaba en su casa y los ancianos de Judá estaban sentados delante del profeta. Los

37
Ralph Klein. Ezekiel: the Prophet and his Message. p. 52.

35
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

ancianos de Judá no eran cualquier tipo de de testigos, pero eran más bien testigos autoritativos; ellos
tenían a su cargo el gobierno entre los cautivos en Babilonia. Esto nos indica el nivel de importancia
social del profeta en medio del pueblo y la autoridad que tenía sus palabras. No tan solo el profeta
menciona la fecha exacta pero también menciona a testigos oculares que estaban presentes en su casa
indicando la importancia del evento. Creo que el profeta quería confirmar que de seguro su visión era
real y por eso mencionó tales evidencias. Puedo imaginar la reacción de los ancianos al ver al profeta
en una especie de éxtasis. La mano de Jehová se posó sobre el profeta, indicando como él entraría al
mundo transcendental.
En la visión, el profeta dice que es llevado a Jerusalén. Esto es algo que ha sido causa de
mucha discusión. La pregunta surge, ¿Es esto un hecho real o es un hecho místico? El espíritu levanta al
profeta y lo lleva a Jerusalén. Hay varias expresiones que debemos considerar. Primero, el profeta ve
una figura que parecía como hombre. Es interesante notar que en el verso dos del capítulo ocho, se use
la palabra hebrea ‫ ִאיׁש‬en vez de ‫אָ דָ ם‬. Es probable que el profeta quisiera distinguir entre un ser con
apariencia humana pero que era divino, y el hombre natural que representa la humanidad. Cada vez que
el profeta se refiere al ser divino con apariencia humana usa ‫ ִאיׁש‬pero cuando se refiere a la humanidad
del hombre el profeta usa la palabra ‫אָ דָ ם‬. Este hombre era fuego desde sus lomos para abajo pero
resplandor de sus lomos para arriba. Esta descripción ya la habíamos vistos en el primer capítulo. La
parte fascinante de este relato es que la figura extendió la mano y tomó al profeta por las guedejas, que
son los mechones de cabellos, utilizados por los sacerdotes como señal de su oficio. Esta es una de las
razones que motiva a algunos pensar en una interpretación simbólica, pues como es imposible tomar a
alguien por los mechones de sus cabellos y elevarlo al aire. Luego encontramos un poder que sirve
como transbordador. Es aquí donde entra en el escenario el Espíritu, la fuerza sobrenatural que
transportaría al profeta al espacio sideral. Notemos que la figura como semejanza de hombre solo tomó
al profeta por sus guedejas, pero es realmente el Espíritu que levanta al profeta y lo lleva en visión a la
ciudad de Jerusalén. El profeta dice que fue alzado entre el cielo y la tierra y lo llevan a un lugar
específico en el templo de Jerusalén donde es testigo de cuatro abominaciones. El versículo cuatro del
capítulo ocho concluye diciéndonos que allí estaba la gloria de Dios tal como la había visto en su primera
visión. Este es un detalle bastante importante. El lugar donde residía la gloria es reemplazado por una
imagen y es ubicada en una sección pequeña e insignificante del templo. El profeta habla de cuatro
abominaciones que hicieron que la gloria de Dios se comenzare apartar del templo.
La primera abominación es el reemplazar el lugar que pertenece a Dios por un ídolo. El lugar
donde antes estaba el arca del pacto es reemplazado por la imagen del celo. El arca del pacto era la
representación de la gloria de Dios. La primera cosa que se le ordena al profeta una vez que está en el
templo, es que alzase sus ojos al norte para que vea la imagen del celo. Esta imagen es la que provoca el
celo de Jehová como lo indica Éxodo 20:5. Es muy probable que esta sea la imagen de Asera
mencionada en 2 R. 21:7. Lo que si sabemos que esta imagen ocupa un lugar central en el templo. Esta
es la primera abominación que se le muestra al profeta en el templo de Jerusalén, pero es tan solo el
comienzo de las abominaciones que verá el profeta pues estas aumentaran en grado.
En la segunda abominación, el profeta es llevado a la entrada del atrio y allí se le dice que vea
las fechorías que se hacen allí. Esta abominación estuvo siendo ejecutada por los hombres del templo.
Cuando el profeta se acercó a un agujero, el pudo mirar toda clase de reptiles y bestias abominables y
los ídolos que estaban pintados en la pared. Pero la escena se hizo mucho peor cuando el profeta pudo

36
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

notar que había setenta varones de los ancianos de la casa Israel y un tal Jaazanias hijo de Safán y cada
uno prendía fuego extraño a las imágenes. Estos ancianos representan toda la nación y el número es
tomado de pasajes que encontramos en Éxodo 24:14, Números 11:16, 24:25; donde se le ordenó a
Moisés a escoger a setenta de los ancianos para representar toda la congregación al hacer el pacto. 38
Lo interesante de todo esto es que los ancianos pensaban que nadie les veía, pues hacían sus rituales en
sus cámaras, en lo que ellos pensaban que estaban en completa intimidad. Sin embargo, se olvidaban
que no nos podemos esconder del Señor, pues Él está en todas partes, como nos dice el salmo 139.
La primera dos abominaciones tenían que ver con la adoración de imágenes. La idolatría estaba
basada en la veneración de objetos hechos con manos de hombre. En las próximas dos abominaciones,
se adora a la naturaleza. La tercera abominación tenía que ver con la adoración al dios Tamuz. Las
mujeres eran las encargadas de ejecutar esta abominación. El profeta es llevado a la entrada de la
puerta de la casa de Jehová, que esta al norte. En la primera adoración a la naturaleza se le rinde culto a
Tamuz. Este Tamuz era la deidad babilónica de la vegetación. Se creía que este dios se desvanecía en
el mundo inferior durante la estación seca, cuando se marchitaban las plantas y se secaban los arroyos.
Las endechas públicas señalaban la partida de Tamuz. Lo que estas mujeres estaban haciendo era
confiar en el dios babilónico para su provisión alimenticia. Ellas se unían públicamente a las mujeres
babilonias para celebrar el culto al dios de la vegetación o alimentación, ignorando que solo Dios es el
verdadero proveedor. Pero se le dice al profeta que las abominaciones continuarían aumentando.
La cuarta abominación se relacionaba a la adoración del sol. Los representantes de esta
abominación eran los líderes religiosos. El profeta es llevado al atrio de adentro y allí el profeta ve como
a veinticinco varones. Estos varones representan los sacerdotes del templo. El profeta es llevado al
atrio de adentro donde solo los sacerdotes podían entrar como nos indica Joel 2:17. El número de
sacerdotes no es un número aproximado pero exacto, pues el cuerpo sacerdotal estaba representado
por 24 sacerdotes y un sumo sacerdote quien era la cabeza (I Crónicas 24:5, 2 Crónicas 36:14; Esdras
10:5). Estos sacerdotes le habían dado sus espaldas al templo y se habían tornado al oriente para adorar
al sol. Es interesante notar que Adán y Eva se tornaron al oriente cuando desobedecieron a Dios. Es
también interesante que los musulmanes deban de orar con sus rostros hacia el oriente. La adoración al
sol era una práctica que Dios prohibía rotundamente (Deuteronomio 17:3). John Calvin nos dice que la
intención de Jehová es que el sol sea nuestro siervo y no que le sirvamos al sol.39 Los sacerdotes del
templo comparan los atributos del sol con la majestad de Jehová. El sol da luz, calor y su potencia
puede derretir los metales más resistentes. Jehová es quien da luz en medio de las tinieblas, su caluroso
afecto calienta la frialdad del hombre y su poder puede derretir al corazón más duro. El lugar donde se
encontraba el sol, en el espacio sideral, era también comparado con el espacio de Jehová en lo alto.
Esta sección termina con una palabra de Juicio por la idolatría. Dios castigará a los que
intencionalmente rompen el primer mandamiento. Dios le explica al profeta que su pueblo hace las
abominaciones deliberadamente, pues no tan solo corrompen la tierra pero también se vuelven para
irritar a Dios.

38
C.F. Keil. Commentary on the Old Testament: Ezekiel, Daniel. p. 123.
39
John Calvin. Ezekiel. p. 294.

37
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

3.2.3. El Castigo por la Idolatría: El Varón Vestido de Lino

Después de ver las abominaciones, el profeta oye la voz de Dios llamando a verdugos que se
usarían para el castigo de los idolatras. Eran seis verdugos que tenían que preparar sus armas para la
destrucción. Entre estos verdugo, el profeta introduce a una persona designada como el varón vestido
de lino que portaba un tintero. Este varón es un personaje central en este pasaje, pues nos habla de su
función con relación a aquellos que serian castigados y aquellos que serian librados del castigo. Estos
hombres pueden representar siete consejeros de los monarcas orientales, siendo el hombre vestido de
lino fino el secretario del rey. Dos grupos son mencionados en este pasaje. Primero, el remanente que
tendrá una señal para no ser castigado. Segundo, el grupo de culpables que serán castigados por ser
obstinados y rebeldes. El comienzo del apartamiento de la gloria de Dios se expresa en el versículo tres
del capitulo nueve. La manifestación visible de Dios comienza a desaparecer del templo dando como
resultado la vulnerabilidad en que se encontraban los dos grupos. Sin la gloria de Dios, no hay
protección ni para los inocentes ni para los culpables.
El profeta expone la situación de los inocentes sin la gloria de Dios. Se le instruye al varón de
lino que recorriera la ciudad y que encontrase a aquellos que gimen y claman por actos detestables que
se comenten en la ciudad. Aunque estas personas eran inocentes de actos abominables y trataban de
apartarse de malos actos, no estaban bajo el amparo de la gloria de Dios. Por tal razón, tenían que
portar una señal para que fuesen identificados y así librados del castigo que sobrevendrá. Esto nos
recuerda del evento de la pascua en Egipto cuando el remanente judío fue librado del ángel de muerte
(Éxodo 12). En el libro de Apocalipsis pensamos en la marca de la bestia. Solo los que tenían esta marca
podrían comprar o vender (Apoc. 13:17).
El segundo grupo no tan solo es despojado de la gloria de Dios, pero es también condenado y
castigado. Se le ordena al hombre vestido de lino que mate a todos los que no tienen señal. Se le
instruye que no tenga misericordia y que a nadie perdone. Todo el que no tiene la señal debe ser
asesinado no importando que sea viejo, joven, virgen, mujer o niño. El profeta pregunta si Dios tendría
compasión del remanente de Israel. La respuesta fue que la maldad de la casa de Israel y Judá ha sido
tan grande que Dios no perdonará, ni tendrá misericordia. Esta sección termina con el varón de lino
cumpliendo la misión que le fue encomendada.

3.2.4. Los Querubines: La Gloria de Dios Desaparece del Santuario

En esta sección el profeta describe y expone la función de los seres angelicales. La Biblia habla
de los querubines como criaturas aladas de gran esplendor y poder al servicio del Señor. En Génesis
3:24 se nos dice que Dios puso querubines al oriente del huerto de Edén para impedir el acceso de
Adán y Eva al árbol Sagrado. La figuras doradas de dos querubines estaban a cada lado del propiciatorio
del arca del pacto, adorando en la presencia de Jehová (Ex. 25:18-32). En el libro de Apocalipsis se
describe a los querubines como seres vivientes, en número de cuatro, que estaban junto al trono y
alrededor del trono de Dios. (Ap. 4:6,7). Estos querubines representan los mismos seres vivientes que
el profeta vio en el capitulo primero.
Es interesante notar las similitudes y diferencias entre el capitulo uno y el capitulo diez con
relación a los ángeles. Entre una de las similitudes, encontramos que la expansión sobre la cabeza de
los seres vivientes es la misma que aparece sobre la cabeza de los querubines. El estruendo de las alas

38
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

de los querubines, que es lo mismo que el estruendo de los seres vivientes. El fuego encendido en
medio de los seres vivientes en el capitulo uno es el mismo fuego que aparece en el capitulo diez en los
querubines. Las cuatro ruedas, las cuatro caras y las manos de hombre debajo de las cuatro alas
también son similares en ambos capítulos. Otra similitud es La sincronización de los querubines o
seres vivientes con la movilidad con las ruedas. Finalmente, la manera de caminar que era igual tanto
con los seres vivientes como los querubines, esto es caminan derecho y a hacia delante.
La primera diferencia en el uso del término querubín. El profeta ve con claridad en el capitulo
diez lo que no pudo ver en el capitulo primero. Otra de las diferencias notables entre la visión del
capítulo primero y la visión del capítulo diez, es la ubicación en que se encontraba los querubines. En el
capitulo uno los querubines se encontraban en el cielo. En el capitulo diez los querubines se
encontraban en Jerusalén, en el templo. En este capítulo encontramos la descripción y función del
varón vestido de lino fino, que no se encuentra en primer capítulo. Otra diferencia notable es que se
reemplaza la cara del ser viviente representado por el buey en el capitulo uno, con la cara de un
querubín en el capitulo diez (10:14).
El capitulo nueve tiene cierta relación al capítulo diez. Por ejemplo, el versículo cuatro del
capítulo diez es casi idéntico al versículo tres del capítulo nueve. Ambos pasajes nos hablan de la gloria
de Dios. Aquí se nos dice que estaba al umbral del la puerta. En el capitulo nueve se nos dice que la
gloria estaba al umbral de la casa. En el capitulo diez se detalla que la casa se lleno de nube y el atrio se
llenó del resplandor de la gloria de Jehová. Este versículo juega un papel importantísimo. La gloria de
Dios comienza a desaparecer. El profeta habla de las ruedas y también de los cuatros seres vivientes. El
profeta cambia la cara de buey y la hace cara de querubín. Al final el profeta dice que cada uno de los
seres vivientes caminaba derecho hacia adelante.
Los versículos 18 y 19 del capítulo 10 son cruciales para entender la misión de los querubines.
Allí se nos explica como la gloria de Dios se aparta completamente del santuario. Los ángeles funcionan
como el vehículo que transportase la gloria de Dios. La gloria de Dios se elevó del umbral de la casa y se
puso sobre los querubines. Luego los querubines alzaron sus alas y se levantaron de la tierra y la gloria
de Dios estaba por encima de ellos.

3.2.5. Los Hombres Perversos

En el capitulo once se mencionan a veinte y cinco varones. Estos varones representan el


gobierno civil del pueblo y no deben confundirse con los 25 sacerdotes mencionados en el capitulo
ocho. Una de las razones que creo que estos varones se refieren al gobierno civil, es el lugar donde se
encuentran en el templo. Estos veinte y cinco varones se encontraban en las afueras del templo. Entre
estos varones se mencionan dos nombres en particular, Jaazanias y Pelatias. Estos dos hombres que
eran principales del pueblo, tenían rangos importantes en la sociedad de Jerusalén. Jaazanias parece
ser el mimo que había sido mencionado en el capitulo ocho. Pelatias tenía el mismo nivel de
importancia que Jaazanias entre el pueblo. El significado de sus nombres es una contradicción a los que
ellos hacían. Jaazanias significa Dios escucha, quien era hijo de Azur, que significa ayudador. Pelatias
significa Dios rescata, quien era hijo Benaias, cuyo nombre significa Dios construye. De nada le sirvió
tener nombres ligados a Dios cuanto estaban tan apartados de la verdad. Ambos hombres tenían en
común un espíritu malvado. Se le ordena al profeta que profetice contra estos hombres. Esta sección

39
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

es bien interesante, pues el profeta tiene que actuar y hablarle directamente a esos hombres malvados.
En las secciones anteriores, Ezequiel es testigo ocular y luego el profeta escucha, pero esta sección él
tenía que hablar. El profeta hace referencia al espíritu que le llenaría para cumplir esta misión. El juicio
es específico contra estos hombres, pues estos hombres maquinan perversidad y dan malos consejos al
pueblo. El profeta habla de los muertos a causa de la perversidad de estos hombres y compara a los
muertos como la carne y a la ciudad como la olla.
El profeta hace la pregunta si Dios destruirá a todo el remanente de Israel. La preocupación del
profeta por la preservación del pueblo era bien sentida. El profeta tal vez se sentía desesperanzado al
ver la muerte de Pelatías, que era uno de los principales del pueblo. Esta muerte causó en el profeta un
hondo sentimiento de desesperación y confusión. Para el profeta esta muerte significaba que la
esperanza para el remanente también desparecería y por eso el profeta clama a gran voz y con sumo
dolor por la salvación del remanente de Israel.

3.2.6. La Gloria de Dios Desaparece de Jerusalén

En esta sección Dios responde a la pregunta que el profeta hizo en el versículo trece. La palabra
de Jehová es revelada el profeta para explicar el destino del remanente. Dios da la promesa al profeta
que aunque sus hermanos y hermanos sean arrojados por todas partes, ÉL los volverá a juntar en Israel.
Esta es la primera promesa que se le hace al profeta sobre la restauración del pueblo hebreo. La
condición de esta promesa es que los que regresen quitarán la idolatría y las abominaciones y como
resultado Dios les dará un corazón y un espíritu nuevo. Es una promesa futura maravillosa en medio de
una situación en que la hostilidad y la rebeldía de Israel contra Dios es el orden del día. Sin embargo, de
esta promesa, el profeta experimenta la salida de la gloria de Dios.
En el capitulo diez la gloria de Dios sale del santuario. En este capítulo la gloria de Dios sale de la
ciudad. El versículo 23 del capítulo 11 es de vital importancia. Se nos dice que la gloria de Dios se elevó
de la ciudad y se puso sobre el monte que está al oriente. Matthew Henry describe este monte como el
monte de los olivos. En este monte se había erigido ídolos para confrontar a Dios (I Reyes 10.7). Este
monte también es llamado monte de la destrucción en II Reyes 23:13. Este es el monte que usado por
Jesús para hacer sus oraciones y Jesús se encontraba allí antes de ser arrestado. Es también en este
monte donde los discípulos presenciaron la ascensión de Jesús. El Espíritu toma a Ezequiel y lo lleva de
nuevo a la tierra de los caldeos y así termina su visión.

3.3. Conclusión

En esta lección estudiamos no tan solo como el profeta dramatizó la caída de Jerusalén, pero
también como proclamó por medio de oráculos este nefasto evento. En cada drama encontramos
diferentes etapas de la caída de Jerusalén. En el primer drama aprendimos de la etapa inicial que tenia
que ver con protección y ataque de la ciudad. La segunda etapa, representada por el segundo drama, se
refirió a tiempo del asedio. Una tercera etapa del asedio fue representado por el drama del pan, en que
aprendimos la condición alimenticia que pasaría el pueblo. El drama del barbero nos habla de la
dispersión del pueblo. Los oráculos fueron mensaje directos contra la idolatría en los montes de Israel y
el mensaje del fin inminente de la ciudad de Jerusalén.

40
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Si en la primera visión se enfatiza la aparición de la gloria de Dios y el llamado del profeta, en


esta segunda visión se enfatiza el juicio y la desaparición de la gloria de Dios. En esta lección pudimos
analizar como el profeta pasa a una dimensión espiritual para testificar la idolatría de Jerusalén y traer a
juicio sus abominaciones. Ezequiel es como transbordado a Jerusalén para presenciar las
abominaciones que causaron que la sublime gloria de Dios se apartase no tan solo del templo pero
también de la ciudad de Jerusalén.

3.4. Preguntas sobre la Tercera Lección

1. Explique el drama del adobe


2. ¿Cuál es la razón del drama del tiempo del asedio?
3. ¿Cuál es la meta principal del drama del pan?
4. Explique el drama del barbero
5. ¿Cuál es el mensaje central del oráculo de los montes y el oráculo del fin?
6. ¿Qué fue lo primero que el profeta vio y qué importancia tiene?
7. Explique qué clase de personas se encuentran las abominaciones y lo que hacen
8. ¿Por qué la adoración al dios Tamuz y la adoración al sol fueron tan abominables?
9. Enumere las similitudes y diferencias de los seres vivientes (cap. 1) y los querubines (cap. 10)
10. Explique la salida de la gloria de Dios del templo y de la ciudad de Jerusalén

41
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

CUARTA LECCIÓN

PROFECÍA CONTRA JUDÁ Y JERUSALÉN: NECESIDAD MORAL DEL EXILIO PRESENTADO A TRAVÉS DE
DIVERSOS GÉNEROS LITERARIOS (PRIMERA PARTE) CAPS. 12-18

4.1. Introducción

Después de ser transportado en visión a Jerusalén el profeta vuelva a su casa en Tel-Abib. En


las lecciones anteriores el énfasis estuvo casi en su totalidad en la destrucción del templo y la ciudad de
Jerusalén. En esta sección el profeta expone la necesidad moral del exilio; utilizando elementos de la
literatura hebrea. En esta sección estudiaremos como el profeta hace uso del drama, la parábola, la
alegoría, el cuento y el oráculo en sus escritos. En nuestra intención de analizar el mensaje de Dios
utilizando estos géneros literarios, que indican las causas y consecuencias del cautiverio y que acentúan
la desaparición de la gloria de Dios en medio de su pueblo.

4.2. El Drama de la Mudanza

El drama es el primer género literario que el profeta utiliza para pronunciar el mensaje de Dios
sobre la necesidad moral del cautiverio. Yo he nombrado este primer género literario como el “drama
de la mudanza.” Este drama, y todo el capitulo 12 se enfoca en la incredulidad y la rebeldía del pueblo.
En este capítulo encontramos cinco ocasiones en que la palabra de Jehová llega al profeta. Estas
ocasiones forman un cuadro esquemático con relación a los temas de la mudanza, el asolamiento de la
tierra y el cumplimiento de la visión. En las dos primeras ocasiones se introduce el contenido del drama
de la mudanza y luego se da su explicación. En la tercera ocasión se habla de tener temor al comer pan
y ansiedad al beber el agua, como símbolo del asolamiento de la tierra. Finalmente, en las dos últimas
ocasiones la palabra de Jehová llega al profeta para explicar un refrán que se usaba a manera de burla
sobre la veracidad de la visión y luego se habla de la certeza del tiempo del cumplimiento de la visión.
Primero, la palabra de Jehová llega al profeta para exponer la rebeldía del pueblo. Jehová le
dice al profeta que él se encontraba entre los peores ciegos y los peores sordos. La casa de Israel era
una casa rebelde, no porque no tenía ojos para ver o oídos para oír, pero porque no querían ni ver ni oír.
Por tal razón, se le manda al profeta a actuar como un hombre que tenía que mudarse de un lugar a
otro. Ezequiel tenía que llevar consigo sus enseres o equipaje y tenía que salir de día a las vista de
todos. El equipaje tenía que estar preparado para el cautiverio, pues eso era la meta principal de la
mudanza. La parte más complicada de la mudanza es que el profeta tenía que hacer un agujero en la
pared y salir por allí con su equipaje. Finalmente, el profeta tenía que cargar su equipaje en sus
hombres de noche y tenía que cubrir su rostro, pues no miraría la tierra.
Hay varias lecciones que podemos aprender de este drama. Primero, el profeta tenía que ser
selectivo con su equipaje o enseres. Solo tenía que llevar lo que le fuese necesario para el cautiverio.
Este equipaje tenía que permitirle movilidad y tenía que estar listo a cargarlo en sus hombros con
facilidad. Segundo, la mudanza tenía que ser hecha a vista de todos como testimonio de lo que pasaría
al pueblo. Varias veces encontramos la palabra delante “de sus ojos” (vv. 3, 4, 5,6). La meta principal
era que el pueblo de Israel pudiese ver con los ojos de la fe y así apartarse de su incredulidad. La
tercera lección que podemos aprender en el drama de la mudanza, es la obediencia del profeta a pesar

43
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

de lo absurdo del encargo. El versículo 7 termina diciendo: “Y yo hice como me fue mandado.” Esto es
sin lugar a dudas una gran lección de obediencia, aun cuando no comprendía lo que se le ordenaba, el
profeta cumplió fielmente con lo que se le había encomendado.
En la segunda ocasión que la palabra de Dios viene a Ezequiel, se le explica el simbolismo de los
enseres que tienen que ser llevado de noche. Esta profecía se refiere al príncipe de Jerusalén y todo su
pueblo. El príncipe de Jerusalén es el rey Sedequías, cuya historia tiene cierto paralelo con el drama de
Ezequiel. El rey Sedequías abrió una brecha en el muro de la ciudad y trató de escapar de noche pero
fue capturado y exiliado a Babilonia. La profecía dice que el príncipe de Jerusalén no vería la tierra de
Babilonia y pasó exactamente como se había profetizado. Antes de que Sedequías viese la tierra de
Babilonia, el rey vio a sus hijos ser degollados y luego sus ojos fueron sacados. De esa manera,
Sedequías nunca pudo ver la tierra donde fue exiliado y allí posteriormente murió (Jeremías 52). Pero
no tan solo el rey sufriría la consecuencia de la rebeldía, pero también el pueblo, pues poco tiempo
después, Jerusalén fue destruida y sus habitantes fueron llevados en cautiverio. El drama en el que el
profeta hacia la parte de actor se cumplió. Los habitantes tuvieron que mudarse y llevarse los enseres o
equipajes que eran indispensables para su nueva vida en Babilonia. Vieron con sus propios ojos la
consecuencia de su rebeldía y no tuvieron otra alternativa más que ser obedientes al mandato divino.
La tercera vez que la palabra de Jehová llega a Ezequiel, se le dice al profeta que coma su pan
con temblor y que tome su agua con ansiedad, pues la nación será desolada. Ahora el profeta se
encuentra sin equipaje o enseres y lo que tiene que comer es pan de aflicción y tiene que beber agua de
amargura. Carroll Gillis dice que esto ilustra el espanto que con que el pueblo comería en los
momentos que se asolaba la ciudad de Jerusalén.40 Debido a la maldad del pueblo, Dios despojaría a la
tierra de su plenitud. En otras palabras, la tierra será arrebatada de sus habitantes y de su ganado, eso
es lo que le da sentido a la existencia de una nación, pues lo que completa la tierra son los seres
vivientes. De que vale que haya una tierra, sin en ella no hay vida. El planeta tierra goza de plenitud
porque está habitado por seres vivientes, los demás planetas no tienen indicio de vida y por lo tanto no
gozan de tal plenitud. Cuan triste es cuando se come y se bebe con aflicción y ansiedad. Realmente, lo
que bebemos o comemos no es ni gustoso ni provechoso. Por tal condición pasaría el pueblo de Israel al
experimentar el asedio.
En la cuarta ocasión se le explica al profeta el refrán que se usaba sobre los días que se van
prolongando y no se verá visión. La gente era incrédula, pensaban que por que la profecía de la
destrucción de Jerusalén no se había cumplido en el tiempo de sus antepasados, nunca se cumpliría en
el tiempo que ellos vivirían. Esto es más bien una burla a la profecía de Dios, como en nuestros días
mucha gente se burla de los cristianos que hablan de la segunda venida de Jesús, en aquellos días la
gente tenía un refrán que los días de la destrucción de Jerusalén nunca acontecerían. En otras palabras,
ellos ponían en duda la veracidad del cumplimiento de la visión, siendo inspirados por mensajeros falsos
que profesaban vanas visiones y adivinaciones lisonjeras. Por tal razón, Dios mismo actuará haciendo
cesar el trabajo de aquellos que motivan a la burla y haciendo cumplir la visión de la destrucción de
Jerusalén en un futuro cercano.

40
Carroll Gillis. El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia Y Literatura. p. 297.

44
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

El profeta recibe la palabra de Dios una quinta vez y se trata sobre el tiempo del cumplimiento
de la visión. Los versículos 26 al 28 refuerzan lo que los versículos 21 al 25 habían presentado. Aunque
el pueblo pensaba que la profecía era para un futuro lejano Dios la haría cumplir en un futuro
inmediato. Esta profecía llegó al profeta alrededor del año 592 a.C. y la destrucción de Jerusalén ocurrió
alrededor del año 585 a.C.

4.3. Los Falsos Profetas

El segundo género literario es el oráculo, un pronunciamiento verbal del mensaje de Dios al


pueblo. Todo el capitulo trece del libro de Ezequiel está dedicado a la condenación de los falsos
profetas. El profeta tiene dos grupos diferentes como audiencia. Primero, el profeta profetiza contra
los profetas masculinos y luego contra las profetizas. A ambos grupos Dios les confronta con sus
pecados y les da la sentencia.
Se describe a estos profetas como hombres insensatos, que profetizan de su propio corazón sin
tener revelación de Dios. Ezequiel usa la alegoría de las zorras para comparar a los falsos profetas.
Estos son como zorras en el desierto. Para que una zorra pueda sobrevivir en el desierto necesita
mucha astucia. Tiene que engañar a los que están en su derredor con una sagacidad impresionante. En
el Antiguo Testamento se usaba a la zorra como un animal que destruirían los muros que construirían
los hebreos al regresar a la tierra prometida. En este pasaje los falsos profetas eran como zorras que
con su engaño destruirían los muros de fe del pueblo de Dios. Otra característica de los falsos profetas
era que hablaban mentira. El mensaje erróneo de los profetas fue el pronunciamiento de paz cuando
Dios había hablado de guerra y destrucción. Ellos no eran voceros de Dios, pero voceros de su propia
corrupta imaginación. No profetizaban los que Dios le decía pero lo que la gente quería oír.
Las profetizas tenían la misma característica inicial que los profetas. Ellas también profetizaban
de acuerdo a su propio corazón. La gran diferencia entre los profetas y las profetizas es la operación de
magia. Las profetizas tenían un práctica de hacer vendas mágicas y velos mágicos. Esto suena como
pura hechicería. Hay dos interpretaciones que podemos usar en este pasaje. Es muy probable que los
velos fueran usados como los amuletos que usan las adivinas. La primera interpretación indica que
estas vendas y velos eran usados como ritos supersticiosos para garantizar la paz de Israel y la liberación
contra los enemigos. Una segunda interpretación nos dice que estos velos y vendas representaran algo
figurativo. Eran como emblemas que hacían sentir a la gente secura en frente de la amenaza de los
enemigos de Israel. Personalmente, me inclino a la primera interpretación, pues notamos que almas
estaban siendo cazadas por esta práctica.
Dios juzgara a las profetizas liberando las almas que ella presuntamente habían cazado con sus
vendas mágicas y rompiendo los velos mágicos que hacían prisionero al pueblo de Dios.

4.4. La Idolatría de los Ancianos

En el capitulo catorce el profeta continua con el género de la oratoria. En esta sección el profeta
trata con la idolatría de los ancianos de Israel. Estando el profeta sentado en su casa algunos ancianos
de Israel vinieron a consultarle. La palabra de Dios llega al profeta para exponer tres mensajes para los
ancianos y el pueblo.

45
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

El primer mensaje (vv. 3-5) se enfoca en el corazón idolatra de los ancianos. Las palabras ídolo y
corazón son claves. Los ídolos eran piedras de tropiezo para los ancianos. Estos habían puesto los
ídolos en su corazón. Bien nos dice Jesús que donde quiera que esté tu tesoro, allí también estará tu
corazón, el tesoro de los ancianos era sus ídolos y allí estaba también sus corazones. Estos ancianos
tenían una responsabilidad de gran valor, pues eran los encargados del gobierno civil del pueblo en
cautiverio. Sin embargo, eran malos ejemplos para el pueblo. Dios les juzgaría de acuerdo a la multitud
de sus ídolos, pues debido a estos el corazón de Israel se había apartado de Jehová.
En el segundo mensaje la palabra de Dios llega al profeta para exhortar a los ancianos a
convertirse a Dios y a apartarse de los ídolos. Este llamado comienza con los líderes del pueblo que eran
los ancianos, pero incluye a todo el pueblo. El arrepentimiento era vital para que el pueblo fuese librado
del juicio de Dios. Si la casa de Israel no se arrepintiese, Jehová castigará la maldad de su pueblo y lo
pondrá por escarmiento.
La tercera vez que la palabra de Dios llega al profeta en este capítulo, se le revela que Dios
castigaría a su pueblo haciendo perecer la tierra, los hombres y las bestias. Este castigo llega al pueblo
de Israel porque se ha rebelado contra Jehová pérfidamente. Esto significa que el pueblo no tan solo
había pecado, pero con persistencia continuaba en su infidelidad. Refugiarse bajo las sombra de las
grandes luminares del pueblo de Israel (Noé, Daniel y Job) no impedirá el castigo de Dios. Estos tres
individuos se les distinguió por su rectitud y fidelidad a Dios. Los tres fueron salvados de sus
calamidades. Patrick Fairbain nos da una explicación interesante de como estos tres personajes
bíblicos fueron salvados. “Noé fue rescatado de una calamidad de la destrucción y desolación mundial.
Daniel fue salvado de la furia irracional del rey. Job fue preservado de una situación que incluyó
hambre, enfermedad, muerte, pobreza, muerte de sus hijos etc.”41 Aunque estos tres hombres eran
baluartes delante de Dios, la magnitud del pecado de Israel era mayor que la obediencia y fidelidad de
estos hombres y sus atributos no podían ser utilizados para justificar el pecado del pueblo.

4.5 La Parábola de la Vid

En el capitulo quince el profeta introduce el género literario de la parábola. La palabra del Señor
llega al profeta de un modo peculiar. Se le hacen algunas preguntas retóricas. Estas preguntas son
contestadas con la parábola de Vid, que es el tema central del capítulo 15. El uso de parábolas era algo
común en la literatura hebrea. Por ejemplo, el profeta Natán usó una parábola para declarar a David su
pecado con Betsabé (2 Sam. 12). En el libro de Amós 5:19 e Isaías 5:1; 28.2 también encontramos el uso
de parábola para instruir al pueblo. Este capítulo puede ser dividido en dos partes, primero el profeta
introduce la parábola de la vid y luego el profeta da la interpretación de la misma.
Para describir la situación de Israel, se le cuestiona al profeta sobre la utilidad o valor de la vid.
La función principal de la planta de la vid era simplemente de llevar frutos. No es de uso alguno si esta
planta no produce fruto, pues no puede usarse como madera para fabricar ninguna obra. El pueblo de
Israel sabía exactamente a lo que refería el profeta. Si la vid no daba fruto, tenía que ser cortada y
quemada. En la parábola, el profeta hace hincapié en que la planta sea quemada en ambas partes,
representando su destrucción total.

41
Patrick Fairbairn. Ezekiel. p. 159.

46
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

La planta de la vid se asemeja al pueblo de Israel. Aprendemos de en Jeremías 11:16, 17, y en


Romanos 11, que la planta de la vid representa a Israel en una relación de pacto con Jehová. Como un
pueblo en una relación con Dios, Israel debería producir frutos de justicia y paz para la gloria de Dios.
Puesto que Israel no producía frutos de arrepentimiento, sería quemada en ambos lados. Podemos
decir que esto sucedió cuando tanto el reino del norte como del sur fueron condenados a juicio. La ira
de Dios se encendió en ambos lados de los reinos de Israel que es representado como la vid. Es
interesante que Jesús mismo uso la parábola de la vida para representar la manera que sus discípulos
llevarían frutos si permaneciesen en El, pero que serian cortados y quemando si no llevasen fruto, pues
como la vid, el que lleva no fruto es una planta inútil.

4.6. El Cuento de la Esposa Infiel.

En el capítulo 16 encontramos un cuento usado alegóricamente. Es una narración larga de la


condición, salvación, restauración, prostitución e infidelidad de Israel; con la promesa de establecer una
nueva relación. Este cuento se asemeja a una parábola, que casi pude describirse como una alegoría.
Lo podemos dividir en cinco partes: 1) La condición vergonzosa de la niña expósita, 2) El rescate de la
niña expósita, 3) El pecado de la esposa infiel, 4) La promesa de castigo a la esposa infiel y 5) La
promesa de restauración.
El profeta relata la condición inicial de Israel. En este cuento se describe a Israel como una niña
que nació desamparada y abandonada. Lo primero que notamos es que esta niña nació en la ciudad de
Canaán y era el fruto de un matrimonio mixto. Su padre era amorreo y su madre hetea. Sin embargo,
sus padres la abandonaron. Cuando esta niña nació, fue menospreciada y humillada, pues ni tan
siquiera fue lavada o su ombligo cortado. No había nadie que tuviese misericordia de la suerte de la
niña que se encontraba sangrando, desnuda y expuesta en la faz del campo. Sin embargo, Dios mismo
fue el Salvador de esa niña que cuando había sido dejada sangrar para que muriese, Dios le dio vida.
Dios cubrió su desnudez y lavo su suciedad con agua. Dios entró en pacto con ella para protegerle y
cuidarla. Dios la ungió con aceite como símbolo de un olor grato a diferencia del olor repugnante que
antes tenía y la vistió con adornos. Debido al cuidado de Jehová esta niña se desarrolló y se convirtió
una bella doncella. De hecho, su hermosura se hizo tan popular que llegó a ser de renombre entre
todas las naciones.
En la segunda parte del cuento, Dios no es tan solo Salvador pero ahora se convierte en
proveedor y protector. La niña se convierte en doncella y su tiempo para casarse había llegado. Dios
mismo se convierte en el esposo de esta doncella para cuidarla y protegerla. Dios la purifica y la viste
con las mejores vestiduras y la llena de adornos. No tan solo le provee Dios de lo indispensable para
vivir, pero le da mucho mas. La adorna con joyas y vestidos preciosos y hace resaltar su hermosa, a tal
punto que esta doncella se convierte en la envidia de todas las demás naciones. La hermosura de la
esposa era perfecta, pues salía de Dios mismo.
En la tercera parte de este cuento, lo que parecía un hermoso sueño se torna en una pesadilla,
pues la esposa resulta ser infiel e idolatra. Israel confió demasiado en su hermosura y se olvidó del
dador de la misma. Su orgullo y su falta de agradecimiento la llevaron a pecar. Ella usó esa hermosura
para atraer la admiración de las naciones idolatras y así se convirtió en una esposa infiel. Todos los
beneficios que había recibido del esposo fueron tornados en idolatría e inmoralidad. Ella hizo de sus

47
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

vestidos lugares altos, sus alhajas se convirtieron en imágenes, inclusive los hijos que había tenido
fueron sacrificados a dioses falsos. El orgullo y falta de agradecimiento de los bienes recibidos son
armas mortales que usa el enemigo para destruir al ingrato. Esas fueron las armas que el enemigo uso
contra la nación de Israel como nos explica Aelred Cody, “Israel como un nación y un pueblo
permaneció inmadura espiritual y humanamente, narcisista en su confianza de su propia gloria, ingrata a
los favores de Dios y crónicamente dispuesta a tornarse a otros dioses en vez de permanecer fiel a su
único Dios.”42
La cuarta parte de este cuento es una declaración del juicio de Dios por el pecado de la esposa
infiel. La primera parte del castigo es que se descubrirá la desnudez de la esposa infiel en medio de sus
enamorados, esto es como volver a la condición humillante que tenía cuando era una niña expósita.
Luego se le aplicara las leyes de las adulteras, esto significa que será apedreada por su iniquidad.
Finalmente, subirán gente para destruir sus lugares altos, apedrearla y atravesarla con espadas. En la
segunda parte de este juicio, se compara a Jerusalén con Sodoma y Samaria, aunque las abominaciones
de Israel eran todavía más grande que la de sus hermanas. Ya las ciudades de Sodoma y Samaria habían
sido destruidas y Jerusalén correría por la misma suerte.
La última parte de este cuento finaliza como los cuentos normales terminan, las cosas salen bien
a final. A pesar del pecado de la esposa infiel, el buen esposo perdonará y restaurará a la esposa. Dios
promete que hará volver a los cautivos de Samaria y Sodoma y que cumplirá el pacto que hizo con Israel
en su juventud. Dios establecerá un pacto sempiterno. Aquí se aplica la gracia y la misericordia de Dios.
Dios no tan solo recordará el viejo pacto, pero establecerá un pacto eterno. Por esta promesa la esposa
infiel se acordará de lo que Dios hizo por ella que es el objetivo final.

4.7. La Alegoría de las Dos Águilas y el Cedro

En el capítulo 17 la palabra del Dios llega al profeta para explicar una alegoría. Lo primero que
podemos notar es que se habla de proponer un enigma y componer una parábola. Es importante que
hagamos una distinción entre la parábola y la alegoría. El diccionario Logos define una alegoría como
una figura metafórica para dar a entender una cosa expresando otra diferente.43 La parábola es definida
como la narración de un suceso fingido, de que se deduce una verdad o una enseñanza moral.44 En la
parábola, el escritor normalmente explica el significado del relato. En la alegoría, el escritor deja que el
lector descifre el significado de la narración. Pienso que en el capítulo 17 encontramos una alegoría,
pues a diferencia de la parábola de la vid que estudiamos en el capítulo 15, no hay una intención de
impartir una enseñanza moral. En hebreo se usa hablar en parábola (‫ )מׁשל‬para explicar una alegoría
Dicho de otro modo, se usa ‫ מׁשל‬en forma verbal para expresar una parábola y como sustantivo para
expresar una alegoría. Esta alegoría está dividida en tres partes: 1) El profeta describe la alegoría. 2)
El profeta da una interpretación a la alegoría y 3) El profeta da una aplicación de la alegoría.
El profeta comienza con la combinación de la divinidad y la humanidad. La palabra de Dios llega
Ezequiel en términos divinos enfatizando la humanidad del profeta. Se le habla de una gran águila de
grandes alas y de grandes miembros, llena de plumas de diversos colores que vino al Líbano y tomo el

42
Aelred Cody. Ezekiel. p. 78.
43
Logos Diccionario Castellano. p. 26.
44
Ibid. p. 326.

48
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

cogollo del Cedro. El águila simboliza fuerza y potencia. Es interesante que el profeta haga mención del
Líbano, pues es un punto geográfico clave en la topografía hebrea. Por eso podemos decir que es una
combinación de algo imaginario con algo real. La gran águila era algo imaginario pero el país del Líbano
era algo real. El águila lleva del cedro del Líbano semillas y la planta en una tierra fértil de mercaderes
donde se convierte en una vid que da frutos abundantemente. La segunda águila hace lo mismo con la
vid y produce frutos en abundancia. Es interesante notar el contraste con el capitulo 15 donde la vid no
produce fruto alguno.
En la segunda parte del capítulo 17 el profeta hace que el lector interprete la alegoría. En el
versículo 12 nos explica que la primera águila simboliza a Nabucodonosor, el cogollo de cedro a Joaquín
y la otra águila al faraón de Egipto. El trasfondo de esta interpretación se encuentra en 2 Reyes 24:17-
20; 25: 1-10. El rey de Babilonia despojó de su reinado a Joaquín y puso en su lugar a Sedequías su tío.
Este nuevo rey no era ni leal a Dios ni a los reyes paganos. Su intención era aliarse con Egipto,
pensando así que llevaría fruto. Sin embargo, esta acción conllevo a la destrucción de su reinado y de su
tierra.
La parte más importante de esta alegoría es la aplicación. Es una promesa maravillosa que
representa un tipo del Mesías esperado. Dios mismo tomará el cogollo de aquel alto cedro y lo
plantará en el monte de Israel. Las dos primeras águilas trataron de hacer fructífero este cogollo pero
fracasaron. Dios mismo hará que este árbol se convierta en un cedro magnifico. La meta principal es
que todos sepan que Jehová es omnipotente, omnipresente y omnisciente. Dios abate al árbol sublime,
levanta al árbol quebrantado y hace reverdecer al árbol seco.

4.8. Oráculo sobre la Justicia de Dios y la Responsabilidad Individual

En el capítulo 18 el profeta introduce su oráculo con un refrán o proverbio que era común entre
los israelitas. La forma gramatical en la que se escribió este pasaje es una combinación entre oráculo y
proverbio. La Nueva Versión Internacional es de mucha ayuda, pues muestra cuando el profeta habla en
prosa y cuando habla en formal proverbial. En esta sección el profeta explica el principio de la justicia
de Dios. Esto era algo que estaba relacionado al pacto de Dios con su pueblo como se encuentra en
Éxodo 20:5 y Deuteronomio 5:9-10. Las acciones de un padre tenían consecuencias en la vida de toda la
familia por la tercera y cuarta generación. Sin embargo, el pueblo de Israel tomó el principio de la
justicia de Dios con relación a pacto de manera errónea. El versículo 4 es clave al explicarnos la
responsabilidad que tiene cada individuo a alcanzar la justicia de Dios. El capitulo se divide en varias
partes. Primero, se introduce el principio de la justica y la responsabilidad individual. Segundo, se
ilustra el principio de la justicia de Dios con ejemplos de acciones individuales de impíos y justos.
Tercero, se aplica el principio de la justicia de Dios con un llamado al arrepentimiento.
Lo primero que notamos es que el pueblo usaba el refrán para echarle la culpa de su situación al
pecado de sus antepasados. Esto es algo bastante fácil de hacer cuando nos encontramos en
situaciones malas. Si las cosas salen bien es debido a mi esfuerzo, dedicación e inteligencia. Si las cosas
salen mal es la culpa del otro. Stuart Briscoe compara esta actitud con la filosofía contemporánea
llamada determinismo, que dice que todos los eventos, incluyendo las elecciones morales son
predeterminados por eventos o situaciones que impiden la posibilidad de que alguien actué libre o

49
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

independientemente de estos eventos y situaciones.45 Esa era la posición del pueblo de Israel, ellos
culpaban a sus antepasados por la situación presente, sin ser responsables de sus propias acciones. Lo
peor de de esta aptitud es que ellos últimamente culpaban a Dios. Por tal razón, Dios da un principio
específico de su justicia, subrayando la responsabilidad personal de cada individuo. Dios quien es
dueño de todas las almas, le dice a su pueblo que la responsabilidad no recae en el padre, pero en todo
aquel que pecaré, pues ese morirá.
La tercera parte de este capítulo trata de la muerte y la vida causada por acciones personales.
Para explicar el principio de la justicia de Dios por medio de la responsabilidad individual, se le
proporcionan tres casos que sirven como ilustración. Primero, ya bien sea padre o hijo, aquel que es
justo vivirá, pues guarda las ordenanzas y caminos de Dios. La vida del justo no depende de las obras de
sus antepasados pero de su propia obra presente. La segunda ilustración nos habla del hijo impío de
un padre justo. Aunque fuese su hijo, no vivirá, pues no ha guardado los mandamientos y ordenanzas
de Jehová, pero es ladrón, opresor, altanero. La tercera ilustración es el caso de un hijo justo pero su
padre es impío. Aunque el padre fuese malo, el hijo justo vivirá, pues ha guardado los mandatos y
ordenanzas de Dios. El mensaje de estos versículos termina con el enfoque en la responsabilidad
individual para la vida o la muerte. El alma que pecare esa morirá.
En la tercera parte de este oráculo, se hace hincapié en el arrepentimiento y la misericordia de
Dios. El propósito primordial de Dios es que las almas se arrepientan. El no quiere la muerte pero la
vida de su pueblo. Aunque el pecado individual trae muerte, el arrepentimiento individual trae vida. Si
el impío se apartare del mal, este vivirá y sus transgresiones no serán recordadas. Sin embargo, el justo
debe de tener cuidado de no caer en las abominaciones del impío, pues si así hiciese morirá.

4.9. Conclusión

En este capítulo estudiamos varios géneros de la literatura hebrea que muestran al pueblo de
Israel su condición pecaminosa. Comenzamos con el drama, indicando la consecuencia del exilio de
Israel causado por la desobediencia. Los oráculos dirigidos a los profetas, ancianos y a un pueblo
irresponsable que echa la culpa de sus pecados a sus antepasados; fueron mensajes potentes indicando
las causas que conllevaron al exilio. La parábola de la vid que indicó la condición infructuosa del pueblo
de Israel, fue una enseñanza práctica de la situación que llevó a Israel a su destrucción. La alegoría de
las águilas y el cedro fue un recuento histórico importantísimo que dio a conocer la situación del pueblo
de Israel en relación a Babilonia y Egipto y la promesa del Mesías. Finalmente, el cuento de la esposa
infiel, nos mostró como Israel comenzó mal, Dios la tornó en bien, Israel vuelve al mal por su orgullo e
ingratitud, es castigada, pero Dios le prometa restauración. Los temas de idolatría e infidelidad fueron
temas bastantes importantes en esta lección, pero también los temas de la misericordia y la gracia de
Dios que promete a Israel un pacto sempiterno.

45
Stuart Briscoe. Dry Bones. p. 88.

50
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

4.10. Preguntas Sobre la Cuarta Lección

1. Explique el drama de la mudanza y el cumplimiento de la visión


2. ¿Por qué condena el profeta a sus colegas del ministerio profético?
3. Explique la diferencia entre los profeta y profetizas.
4. ¿Cómo está dividido el oráculo a los ancianos? Explique sus mensajes.
5. ¿Cómo podemos dividir el cuento de la esposa infiel?
6. ¿Cuál es el mensaje central de este cuento?
7. ¿Cómo se compara a Israel con la planta de la vid y cuál era la función primordial de la vid?
8. Explique la diferencia entre una parábola y una alegoría
9. Explique la descripción, interpretación y aplicación de la alegoría de las dos águilas y el cedro.
10. ¿De qué trata el oráculo del principio de la justicia de Dios y la responsabilidad individual?

51
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

QUINTA LECCIÓN

PROFECÍA CONTRA JUDÁ Y JERUSALÉN: NECESIDAD MORAL DEL EXILIO PRESENTADO A TRAVÉS DE
DIVERSOS GÉNEROS LITERARIOS (SEGUNDA PARTE) CAPS. 19-24

5.1. Introducción

En esta lección continuamos nuestro análisis de los géneros literarios utilizados por el profeta
para proclamar el mensaje sobre la necesidad moral del exilio. En esta sección estudiaremos el
lamento, la historia, el simbolismo y hablaremos una vez de la parábola y la alegoría.

5.2. El Lamento por los Príncipes y por la Nación

El capitulo 19 introduce el género literario del lamento. El escritor especifica al principio y al


final de este capítulo que se trata de una endecha (v.1 y v. 14). Se define a este género literario, como
un poema o canto con un ritmo fúnebre. El lamento en este capitulo puede ser dividido en dos partes.
Hay un lamento para los príncipes (v. 1-9) de Israel y un lamento para la tierra de Judá (vv. 10-14). En
este lamento se usan dos tipos de alegorías. Primero, se usa la alegoría del reino animal, utilizando a la
leona y los cachorros. La segunda alegoría pertenece al reino vegetal y se usa la planta de la vid.
La alegoría de la leona que crió cachorros, es bien sencilla pues nos proporciona puntos
geográficos que nos ayudan a descifrar el trasfondo histórico. La leona representa a Israel y sus
cachorros representan reyes de la nación. Se describe a uno de sus cachorros como alguien que llegó a
ser leoncillo y que aprendió a arrebatar la presa y a devorar a hombres y las naciones oyeron de él, pero
que cayó en la trampa y fue tomado en grillos a Egipto. Este cachorro se refiere al rey Joacaz quien fue
capturado por el Faraón Necao (II Reyes 23:31-33).
El otro cachorro de la leona surgió e hizo lo mismo que el primer cachorro. Aprendió a arrebatar
la presa, devoró hombres, pero las gentes de las provincias de alrededor extendieron sobre él su red y
lo apresaron, le pusieron en una jaula y lo llevaron a Babilonia. Esta alegoría se refiere a al reinado de
Joaquín. Este rey reinó por solo reinó tres meses en Jerusalén y fue llevado cautivo a Babilonia (II Reyes
24:8-17).
La segunda alegoría es más difícil de interpretar. Lo primero que notamos es que el profeta
cambia su imagen. No usa el símbolo de la leona y el cachorro, pero usa el símbolo de la vid. Esta
planta era bien popular entre los cultivos hebreos. Ya sabemos que la vid representa la nación de Israel
como lo estudiamos en le capitulo 14. Lo segundo que podemos notar es que no hay mención de
ningún país o de ningún rey como se explicó en la alegoría anterior. Sin embargo, muchos piensan que
este tercer rey mencionado es el rey Sedequías, por algunas de las evidencias internas que se asemeja
al relato de Jeremías 31:28. Zimmerli propone que esto se refiere a la casa real de David.46 Pienso que
es una mejor interpretación, cuando tomamos la planta de la vid como la nación de Israel que
anteriormente era una planta con ramas fuertes, pero que fue arrancada y sus ramas fueron quebradas
y consumidas por fuego. El lamento es dirigido a la nación en general en vez de reyes en particular.

46
Walther Zimmerli. Ezekiel. p. 396.

53
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

5.3. Recuento de un Pueblo Idólatra y Rebelde

El capitulo veinte de Ezequiel es un recuento histórico de la vida de Israel. En este capítulo el


profeta toma un nuevo rol, es un historiador por excelencia. El profeta menciona la fecha en que el
evento aconteció. Fue en el 10 de agosto del 591 a. C. En esa fecha los ancianos de Israel vinieron a
Ezequiel para buscar consejo. J. Vernon McGee piensa que los ancianos llegaron al profeta para
quejarse y criticar a Dios, pues ellos pensaron que era injusto que Dios permitiera el exilio y la
destrucción de Jerusalén.47 Otros eruditos piensan que la razón por la que los ancianos vinieron al
profeta, fue para recibir su aprobación para establecer un culto sacrificial en Babilonia.48 Es interesante
notar que en vez de darle una repuesta, el Señor le indique a Ezequiel que no les respondiera pero que
les recontara la historia de sus abominaciones. Este capítulo puede ser dividido en tres partes. Primero,
se habla de la historia de Israel en Egipto, el desierto y la tierra prometida. Segundo, se habla del juicio y
la misericordia de Dios. Tercero, hay una breve profecía contra el bosque de Neguev.
La primera rebelión del pueblo de Israel fue en Egipto. A pesar de ser sacados de la esclavitud
en Egipto, el pueblo continuo con las abominaciones que hacían en ese país y trajeron consigo los
ídolos egipcios. El pueblo no mostró agradecimiento por la gran liberación que Dios hizo. No le
sirvieron pero se rebelaron contra Dios. Sin embargo, por amor a su nombre, Dios no les destruyó pero
les dio una oportunidad para que recapacitaren cuando estuviesen en el desierto y allí aprendiesen a
servir a Jehová.
En el recorrido del pueblo de Israel en el desierto no se acercaron a Dios, allí también se
rebelaron contra Jehová como nos dice la historia, haciendo imágenes del becerro mientras Moisés
estaba en la montaña con Dios y quejándose de su condición presente, añorando regresar a Egipto. Sin
embargo, por amor a su nombre y para que las naciones no infamen su nombre Dios les dio otra
oportunidad en Canaán, la tierra prometida.
Al llegar a la tierra prometida siendo guiados por Josué, allí también profanaron su nombre.
Todas las bendiciones que Dios les había proporcionado las tornaron en maldiciones. Los collados altos
y los árboles frondosos fueron utilizados para sacrificar victimas y presentar ofrendas a dioses paganos.
Sus hijos fueron sacrificados al dios Moloc y quisieron adorar como las naciones vecinas, sirviendo al
palo y a la piedra. Por tal razón, Dios se negó a responderles.
El juicio de Dios es más bien para la purificación del pueblo de Israel. Dios compara la litigación
que tuvo con el pueblo de Israel en Egipto con lo que pasará con la nueva generación. Dios hará entrar
al pueblo en los vínculos del pacto y aquellos que son rebeldes serán apartados. A pesar del juicio, el
Señor muestra su misericordia. Dios guiará al pueblo para que le sirva en su santo monte. Como aroma
agradable, el pueblo será aceptado por Dios y volverán a la tierra prometida donde se acordarán de sus
malos caminos. Todo esto lo hace Dios por su gran amor, que a pesar de las obras perversas del pueblo,
Dios es compasivo y misericordioso.
La última parte de este capítulo parece ser parte de la próxima sección. No hay un enlace obvio
a las palabras dadas a los ancianos en los versículos anteriores, pero más bien una sección
completamente diferente. De hecho, se profetiza a un bosque en vez de a los ancianos. Esta sección

47
J. Vernon McGee. Ezekiel. p. 102.
48
Walther Zimmerli. Ezekiel p. 406.

54
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

concuerda mas con el próximo capítulo, donde se usa un lenguaje alegórico. Aquí encontramos un
mensaje profético contra el bosque de Neguev. Este es un mensaje de juicio, que el profeta tenía que
pronunciar mirando al sur, que es Israel. Muchos entienden que el bosque de Neguev es lo mismo que
el bosque del Líbano. 49 Este bosque será quemado en gran manera, del norte al sur para que las
naciones reconozca quien es Jehová. El mismo profeta tuvo temor en proferir esta parábola, pues es
una clara referencia a los que pasaría en la ciudad de Jerusalén.

5.4. El Símbolo de la Espada de Jehová

En el capítulo 21 se introduce un nuevo género literario, lo que yo denomino el simbolismo. Se


define simbolismo como el sistema de símbolos con que se representan creencia, conceptos o sucesos.
El símbolo que se usa en este capítulo es la espada de Jehová. Se habla de esta espada como
desvainada, afilada y esgrimida. En la primera mención de la espada se habla en prosa, luego se habla
en forma poética y finalmente se vuelve a escribir en prosa.
En el primer trato de la espada, Dios se hace el dueño de este objeto de guerra. Esta espada de
Jehová cortará tanto a justo como al impío y cuando sea desenvainada no retornará. Debemos recordar
que la espada de Jehová en el nuevo testamento es la palabra de Dios. En el libro de Efesios nos habla
de la espada como parte de la armadura del cristiano. Hebreos 4:12 nos habla de la palabra de Dios que
es viva y eficaz y cortante más que espada de dos filos. Pero la espada desenvainada en el capitulo 21
simboliza la destrucción y el juicio que le sobrevendría al pueblo de Israel.
La segunda mención de la espada habla de la propiedad de esta arma. Esta afilada y pulida lista
para degollar y relumbrar. A los versículos 8-17 se les ha llamado la “canción de la espada” y es muy
probable que esté basado en un poema tradicional relacionado con la espada en Génesis 3:24 que
estaba encendida y que se revolvía por todos lados.50
La tercera mención de la espada trata sobre la función de la espada. En esta sección podemos
notar que la espada se usará de manera literal por el rey Nabucodonosor. Dios usa a este emperador
pagano para traer juicio por medio de la espada al pueblo de Israel.

5.5. Oráculo de los Pecados de Jerusalén

En el capítulo 22 la palabra de Dios llega en tres diferentes ocasiones para explicar los pecados
de Israel. Encontramos una acusación directa a Jerusalén por sus pecados y abominaciones. El profeta
enumera una serie de pecados que llevó a la desolación de Israel. El primer pecado es la violencia. Se le
acusa al pueblo del derramamiento de sangre inocente. El segundo pecado es la idolatría. El pueblo
menospreció los santuarios de Dios y se dedicaron a adorar otros dioses. El tercer pecado es la injusticia
social. Al padre y a la madre despreciaron. Al huérfano y a la viuda despojaron. Después menciona la
fornicación, ellos hacían abominación con la mujer de su prójimo, violación de su hermana etc. Robert
Jenson divide este capítulo en tres partes diferentes.
En la primera parte se expone el tema legal, luego se recita los detalles particulares y
finalmente se estipula el castigo que se recibiría por ser condenados. Jenson habla de una ciudad llena
de sangre que tendría que pasar por ciertos procedimientos legales. En la segunda parte, Jenson

49
H.A. Ironside. Ezekiel. p. 138.
50
Keith W. Carley. The Book of the Prophet Ezekiel. p. 140.

55
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

presenta a Dios como el refinador que traerá purificación al pueblo como los metales son refinados. En
la tercera división, Jenson habla del día después de la destrucción y enumera las abominaciones que
causaron la destrucción.51

5.6. La Alegoría de Ahola y Aholiba

En el capítulo 23 la palabra de Jehová viene al profeta para contarle otro cuento o alegoría. El
contenido del capítulo 23 es semejante al del capítulo 16, pero mientras este último subraya la
influencia pagana de los pueblos vecinos, el capitulo 23 condena a Israel y Judá por hacer alianzas
políticas que involucraban influencia idólatra. Este capítulo está dividido en cuatro partes. Primero hay
una introducción en la que se describen a Ahola y Aholiba. Segundo se describe el pecado de Ahola.
Tercero se describe el castigo de Aholiba y finalmente se describe el juicio para Ahola y Aholiba.
Es interesante notar el significado de los nombres Ahola y Aholiba. En hebreo se usa la misma
palabra con una variante, que da un sentido diferente. Aholiba significa “mi tabernáculo en ella”,
trayendo a la memoria el altar en el tabernáculo, que era en la tradición sacerdotal, el lugar de la
presencia de Dios en el desierto. Ahola significa “el tabernáculo de ella”. Esto indica cierta
independencia, como una estrella que tiene luz propia y no depende del sol para su iluminación. Para el
profeta, Ahola nunca fue el lugar de la presencia de Dios.52 Se le dice al profeta que estas mujeres eran
hermanas y que ambas fornicaron en su juventud. El profeta designa a Samaria como Ahola que era la
hermana mayor y a Aholiba le da la designación de Jerusalén. Estas ciudades representan las capitales
del reino del norte y el reino del sur.
El pecado de Ahola está relacionado a su fornicación con sus amantes asirios. Es interesante
observar que el profeta hable de los pecados de fornicación, prostitución e idolatría. Los dos primeros
pecados involucran una relación sexual ilícita, mientras que el tercer pecado es como si fuese el fruto de
tal relación. El trasfondo histórico de este pasaje se remonta a los tiempos cuando Samaria hizo alianza
con Asiria contaminándose de esa manera con sus ídolos y prácticas paganas. (II Reyes 16:10-18). Pero
la fornicación no se detuvo con los asirios sino que también se contaminó con los egipcios, un pueblo
con el que se había contaminado en su juventud. El castigo del pecado de Ahola fue que Dios quitó su
cerco de protección y la entregó a merced de sus amantes, quienes la ultrajaron y maltrataron a sus
hijos e hijas.
El pecado de Aholiba era aun más grande que el de su hermana Ahola, pues esta incrementó la
fornicación, prostitución e idolatría de su hermana. No tan solo fornicó con sus vecinos asirios pero
también con los caldeos. Podemos notar una vez más la combinación entre fornicación, prostitución e
idolatría. Estos tres pecados fueron tan malos porque destruían la intima relación con el esposo y
creador del pueblo. Una cosa común con su hermana Ahola es que ambas fornicaron en su juventud
con los egipcios. El castigo de Aholiba es más descriptivo que el castigo de Ahola y esto es debido a la
relación especial que Dios tenía con el reino del sur. La gloria de Dios estaba en el templo de Jerusalén y
esto representaba la clase de relación que Dios quería con el reino del sur. Dios esperaba que Aholiba
aprendiese de lo que pasó a Ahola, pero Judá no aprendió nada, pero por el contrario se rebeló mucho
más que Samaria y por tal razón su castigo fue mayor. Ahola no experimentó la destrucción de su

51
Robert Jensen. Ezekiel. pp. 177-188.
52
Steven Tuell. New Internaitonal Biblical Commentary: Ezekiel. p. 152.

56
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

ciudad y templo como lo experimentó Aholiba. El cautiverio para Ahola no fue tan degradante como
pasó con Aholiba.

5.7. La Parábola de la Olla que Hierve

El capítulo 24 de Ezequiel usa dos géneros literarios. Primero, el profeta habla de la parábola
de la olla que hierve. Esta es una parábola sumamente interesante. El segundo género literario es una
especie de oráculo o carta personal describiendo la muerte de la esposa de Ezequiel.
Lo primero que notamos al comienzo de la parábola, es que el profeta menciona la fecha. Esto
ocurrió en Enero del 588 a. C. Esta fecha es de suma importancia pues se le dice que anote con cautela
ese día, porque el rey de Babilonia puso sitio a Jerusalén en ese mismo día. El profeta Jeremías en el
capitulo 52:4, nos habla de esta misma fecha cuando el rey Nabucodonosor con todo su ejército marchó
hacia Jerusalén y acampó en las afueras de la ciudad. El profeta describe la parábola y luego da la
interpretación. El profeta tenía que tomar una olla y llenarla de agua. Luego el profeta tenia que juntar
la carne, toda buena pieza de carne y huesos escogidos. Luego el profeta tenía que tomar un cordero y
tomar los huesos del este animal y hacerlos hervir.
En los versículos 7-14 encontramos la explicación parcial de esta parábola, Gaetano Savoca
interpreta este pasaje de la siguiente manera: “La olla es Jerusalén; los trozos de carne y de huesos son
sus malvados habitantes, que deberán perecer inexorablemente y ser expulsados fuera de la tierra
sagrada; la sangre adherida a la olla significa los delitos cometidos por la ciudad sin haber aceptado
nunca verse liberada de ellos. El fuego de la justicia divina sólo se extinguirá cuando se haya llegado a
la consumación completa.”53
En la segunda parte de este capítulo el profeta habla de la muerte de su esposa. Es interesante
notar que en el capítulo 19 se le ordena al profeta a lamentar por los príncipes de Israel pero en este
capítulo se le prohíbe lamentar por su propia esposa, que era el deleite de sus ojos. Pienso que la razón
principal es que para los príncipes todavía había esperanza. Ellos podían evitar la destrucción si se
hubiesen arrepentido. En cambio, no había esperanza para Jerusalén cuando la esposa de Ezequiel. La
muerte de la esposa de Ezequiel simbolizaba la caída de Jerusalén, el fin de la gracia de Dios para su
pueblo en ese tiempo. Esta murió el día después que Nabucodonosor y su ejército comenzara su asedio
contra Jerusalén. La muerte de su esposa fue un acto enorme de aflicción personal, la caída de Jerusalén
fue un acto grande de aflicción comunal. El pueblo tenía que presenciar la fortaleza del profeta al no
endechar a su esposa, pues ellos también no podrán endechar por Jerusalén cuando fuese destruida.

5.8. Conclusión

Esta sección comenzó con un llamado a lamentar por los príncipes de Israel, pero terminó con
una prohibición al lamento de la esposa de Ezequiel. Es un contraste sumamente interesante, que tal
vez señala algo irreversible con algo reversible. La muerte de la esposa indicaba que ya no había
esperanza, pero el lamentar por los príncipes, nos muestra que todavía había esperanza, pues si el
pueblo se hubiese arrepentido, sería rescatado de la destrucción. Estudiamos también en esta lección,
el simbolismo de la espada de Jehová, que se usaría para destrucción. El recuento histórico de la

53
Gaetano Savoca. El libro de Ezequiel. p. 134.

57
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

rebelión de Israel en Egipto, en el desierto y en la tierra prometida nos fue de mucha ayuda al examinar
el género de la historia. Aprendimos de la alegoría de Ahola y de Aholiba, que representan a Samaria y a
Jerusalén con sus pecados de fornicación, prostitución e idolatría. La parábola de la olla que hierve fue
una ilustración interesante de lo que acontecería durante el asedio.

5.9. Preguntas Sobre la Quinta Lección

1. ¿Qué es un lamento? Explique las partes del lamento en el capítulo 19


2. ¿Cuáles fueron las tres etapas de la historia de Israel?
3. Explique los temas del juicio y la misericordia de Dios en el capítulo 20
4. ¿Qué es un simbolismo y qué representa la espada de Jehová en el capítulo 21?
5. ¿Qué clase de pecados conllevaron a la destrucción de Jerusalén?
6. ¿Cuál es el significado de los nombres Ahola y Aholiba
7. ¿Cómo fueron castigadas Ahola y Aholiba?
8. ¿Qué importancia tiene la fecha en la parábola de la olla que hierve?
9. ¿Cuál es la enseñanza de la parábola de la olla hirviente?
10. ¿Por qué se le prohíbe a Ezequiel de hacer lamento por su esposa?

58
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

SEXTA LECCIÓN

PROFECÍAS CONTRA LAS NACIONES (CAPS. 25-32)

6.1. Introducción

Las profecías contra las naciones extranjeras han sido expuestas por otros profetas. Por
ejemplo, Isaías y Jeremías tienen largas secciones de profecías contra las naciones. Amos y Sofonías
tienen secciones menos extensas. Algunos piensan que Ezequiel usó el recuento que el profeta Amos
escribió sobre las naciones paganas. Una de las peculiaridades de Ezequiel, es que su énfasis está casi
exclusivamente en el juicio contra las naciones paganas, sin presentar el prospecto del perdón. Otra
peculiaridad en Ezequiel, es la omisión del juicio contra Babilonia, que se trata de manera extensa en
Isaías y Jeremías.
En esta lección estudiaremos las profecías contra siete naciones paganas. Las predicciones de
Ezequiel se dividen en trece dichos que comienza con la expresión “la palabra de Jehová vino a mí.” El
primer dicho abarca a Amón, Moab, Edom y los filisteos. Cuatro dichos contra Tiro. Un dicho contra
Sidón. Finalmente, siete dichos contra Egipto. Véase los apéndices A y B para tener una idea de la
ubicación geográfica de estas naciones.

6.2. Profecías Contra Amón, Moab, Edom y los Filisteos

La primera profecía se dirige a los hijos de Amón. Los amonitas descendían de Ben-ammi,
concebido incestuosamente de su padre por la hija menor de Lot (Gn. 19:37). Se les acusa de burlarse
de Israel cuando el santuario era profanado, la tierra asolada y el país había sido llevado en cautiverio.
El juicio contra Amón incluye el saqueo de la tierra, la derrota en manos de las naciones, la destrucción
de sus ciudades y la exterminación de su pueblo.
La segunda parte de la profecía se dirige a Moab y Seir. La Septuaginta omite la palabra Seir.
Estudiaremos mas adelante los montes de Seir, que tiene relación con Edom. Los moabitas eran
descendientes del hijo de la hija mayor de Lot, que lo había concebido de su padre por una relación
incestuosa (Gn. 19:38). Básicamente, se le acusa a Moab de no reconocer a Judá como un pueblo
especial y de igualarla a las demás naciones (ver. 8). Es interesante notar que cuando el profeta habla
de Moab, vuelve a mencionar a Amón. Una de las razones es que ambos pueblos están relacionados en
su formación. Otra razón es que ambos pueblos están condenados por su condición abominable. La ley
de Moisés había prohibido a los moabitas y amonitas de ingresar en la congregación de Israel hasta la
décima generación (Dt. 23:3). Los moabitas y amonitas se encuentran entre los pueblos que hicieron
pecar al Israel y que batallaban contra el pueblo de Dios.
La tercera parte de la profecía se dirige a Edom. Los edomitas descendían de Esaú y moraban
en la serranía de Seir, al sureste de Judá. Eran enemigos empedernidos de Israel y buscaban
constantemente su mal. Edom se convirtió en símbolo de la incredulidad y antagonismo del mundo
hacia el pueblo de Dios. Aunque Edom se unió con Judá, Amón y Moab en una revuelta planeada contra
Babilonia; cuando Jerusalén fue destruida estos ocuparon las colinas judías.54 A los edomitas se les

54
Keith W. Carley. The Book of the Prophet Ezekiel. p. 173.

60
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

acusa de tomar venganza de Judá cuando esta fue ocupada por los babilonios. Por tal razón, Dios
vengará a su pueblo. Habrá asolamiento en la tierra de Edom hombres y bestias serán cortados y el
pueblo caerá a espada.
Los filisteos era el único grupo en esta sección que no tenía parentesco con Israel. Estos vivían a
lo largo de la costa del mediterráneo. Le conocemos principalmente debido a la historia de Goliat que
fue el gigante filisteo que desafió a Israel pero que fue derrotado por David. Los filisteos también se
encuentran frecuentemente en la historia de los jueces, siendo el relato de Sansón una de las historias
más notable. A los filisteos se les acusa de vengarse contra Israel y por consiguiente recibirán venganza
de parte de Dios. El profeta menciona las grandes enemistades entre los filisteos y el pueblo de Israel.
Debido a las grandes venganzas y reprensiones, los filisteos conocerán el poder de Jehová.

6.3. Profecía Contra Tiro

La profecía contra Tiro es bastante extensa. Se dedican tres capítulos a esta profecía. En
nuestro estudio trataremos el trasfondo de Tiro y los cuatro mensajes dirigidos a esta nación. El Dr. J.
Mervin Breneman nos da un resumen interesante del trasfondo e historia de la ciudad de Tiro:

El quebrantamiento de Tiro fue una de las predicciones de Isaías mucho antes de la época de
Ezequiel (véase Is. 23). Aquí el profeta se refiere a Nabucodonosor que pronto sitiaría y
asolaría para siempre esta esplendida y rica ciudad marítima. La antigua Tiro estaba situada en
la costa continental, mientras la nueva Tiro se edificó sobre una isla a ochocientos metros de la
costa. Nabucodonosor parece haber conquistado la antigua Tiro después de un sitio de trece
años, aunque no es seguro que haya podido atacar la isla. De todos modos, quedó bajo la
hegemonía persa durante el reinado de Ciro el Grande y cayó por última vez ante el ataque de
Alejandro el Grande en 332 a.C. Al no poder capturarla con naves, Alejandro construyó un
terraplén de piedra desde el continente hasta la isla. Desde entonces Tiro nunca recobró su
gloria y ha quedado como un monumento al cumplimiento de la profecía que declaró que
llegaría a ser una roca deshabitada, útil solamente para tender las redes de los pescadores (26:4,
5, 14, 21; 27:37; 28:2-9).55

Hay cuatro mensajes dirigidos a Tiro. Los dos mensajes iniciales se encuentran en los capítulos
26 y 27. Los dos últimos mensajes se encuentran en el capítulo 28. El primer mensaje comienza con la
fecha en que la profecía fue pronunciada. El primero de Enero/Febrero del año 586 a.C., la palabra de
Jehová llega al profeta para hablar de Tiro. En este mensaje se expone la causa del juicio. Tiro, como
las naciones anteriores, se gozaba de la situación decadente de Israel. Por tal razón, el juicio llegará a
esta nación. Dios usará a otros pueblos para saquear su tierra, demoler sus muros y matar a su gente.
En esta profecía, a diferencia de las profecías a las naciones mencionadas anteriormente, se menciona la
nación que castigará a Tiro. El profeta especifica que Nabucodonosor es el rey que matará a espada a
las hijas de Tiro, demolerá los muros y saqueará la tierra. La destrucción de Tiro irá más allá de su
reconstrucción, pues consistirá de una convulsión cósmica. El profeta usa un lenguaje figurado para

55
J. Mervin Breneman. Biblia de Estudio. p. 873.

61
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

describir la catástrofe natural que acontecerá. “Las costas se estremecerán y las islas que están en el
mar se espantarán.”
El segundo mensaje que se encuentra en el capítulo 27, está dirigido a la belleza, poderío y
riqueza de Tiro. Pareciese algo común que los habitantes de esa ciudad se jactasen de la hermosura de
su país, pues el profeta mismo dice que Tiro se creía perfecta en hermosura (v. 4). La ciudad estaba
construida con los mejores materiales que provenían de lugares selectos, con hombres de suma
sabiduría quienes eran sus arquitectos. Tiro también tenía un ejército privilegiado. Parecía casi
indestructible, pues sus guerreros eran persas, hombres de Lud y hombres de Arvad. Estos eran los
mejores guerreros de ese tiempo. Si eso no fuese suficiente, Tiro poseía una distinción comercial
envidiable. Pueblos como Tarsis, Damasco, Javan, Tubal, Judá e Israel, hacia trueque con Tiro. Sin
embargo, a pesar de su belleza, poderío y riqueza, Tiro caería en ruina. Su hermosura desaparecería, su
poderío sería quebrantado y las naciones que comerciaban con Tiro se lamentarán y endecharán por la
caída de la gran ciudad.
El tercer mensaje se dirige exclusivamente a la soberbia de la nación de Tiro, lo que fue el
motivo principal de su ruina. Primero, Tiro se consideró como un dios y tuvo confianza extrema en su
sabiduría y prudencia. De hecho, esta nación pensaba que debido a estas virtudes pudo adquirir sus
riquezas. Este logro conllevó a Tiro a enaltecerse hasta lo sumo. El profeta dice que Tiro puso su
corazón como corazón de Dios.
El cuarto mensaje se enfoca exclusivamente a la soberbia del rey de Tiro. Este capítulo está
dividido en dos partes. Primero habla de la amenaza contra el rey (vv. 1-10) y luego habla hace un
lamento por el rey (vv. 11-19). Se menciona tres elementos que contribuyeron a la caída del rey, estos
son: orgullo, hermosura, perfección y sabiduría. El corazón del príncipe se enaltece creyendo que había
logrado sus riquezas por su sabiduría y esfuerzo propio. El príncipe se creía más sabio que el profeta
Daniel, pensando que no había secreto oculto para él.
El lamento al rey comienza enumerando las bendiciones que tenía. Primero era sello de
perfección, hermosura y sabiduría. Luego se menciona el lugar que moraba el rey. En Edén habitaba en
el huerto de Dios, vestido con todas las piedras preciosas. Luego se describe al rey como querubín
protector. Debido a que se menciona a Edén, se asume que es referencia a Satanás. Algunos
consideran que Satanás fue el poder que estuvo detrás del pecado del rey de Tiro. Keil hace un paralelo
interesante entre Adam y el rey de Tiro. Adán fue creado sin pecado, así como el príncipe de Tiro era
inocente en el día de su creación. Como Adán perdió el derecho de una posición eminente en el jardín
del Edén, el rey de Tiro también perdió su gloriosa posición debido a su pecado.56

6.4. Profecía contra Sidón y Promesa de la restauración a Israel

El capitulo 28 finaliza con dos temas interesantes. La palabra de Dios llega al profeta para
profetizar en contra de Sidón. Entre todas las profecías a las naciones esta es la más breve y lo que es
interesante de esta profecía, es que precede la promesa de restauración de la casa de Israel.
En la profecía a Sidón no se encuentra una acusación específica como la encontramos en las
profecías a las otras naciones. Sidón era una ciudad costera que yacía a veinte millas al sur del Tiro.
Mientras que Tiro fue famosa hasta la caída de Jerusalén, la nación de Sidón cobró supremacía después

56
C.F. Keil. Ezekiel. p. 410.

62
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

de la caída.57 Es interesante que la profecía tenga como meta la glorificación y santificación de Jehová.
Dos temas que no son comunes en las otras profecías. Es una profecía bastante corta en cantidad pero
bien larga en calidad. Los sidonios sabrán quien es Jehová cuando Dios se glorifique en medio de ellos.
Dios hará juicios y santificará a Sidón. Pero Sidón no se quedará sin castigo, pues Dios enviará
pestilencia y sangre correrá en sus calles y habrá muerte en medio de ellos, y por este castigo sabrán
quien es Jehová.
El profeta Ezequiel o el editor de esta parte hace un cambio brusco pasando de juicios para las
naciones paganas a una promesa de restauración para la nación de Israel. Es la primera vez que
menciona a Israel en el oráculo contra las naciones. Esto hace de esta sección sumamente interesante.
La promesa de restauración esta divida en varias partes. Lo primero que notamos es que Dios promete
lo que no le sucederá a Israel. Los pueblos que la oprimen, especialmente Sidón, no será aguijón que le
dé dolor. La segunda parte de la promesa dice que Israel será recogida de entre los pueblos en que fue
esparcida. El propósito de este proceso es la santificación de Jehová en los ojos de las naciones. La
última parte de la promesa es que habitarán seguros en la tierra que Dios dio a Jacob. Esta sección ha
sido llamada por algunos autores, como el cumplimiento escatológico de la promesa de que Israel será
una nación para la gloria de Dios. 58

6.5. Profecía Contra Egipto

La profecía contra Egipto está dividida en siete mensajes u oráculos que se encuentran en
cuatro capítulos. Es la profecía más larga que se pronunciase contra las siete naciones. Notaremos en
nuestro análisis de esta profecía que hace mucha referencia al Éxodo. Encontraremos mucha
terminología referente al desierto, a los cuarenta años, a Migdol, etc. Esto es debido, como nos dice
John Bunn, a que Egipto lleva consigo el veneno histórico de la opresión ignominiosa.59 También
encontraremos referencias de cómo Egipto ha tratado de seducir a Israel y a Judá a hacer alianzas con
otras naciones, oponiéndose a la voluntad de Dios. Las fechas en estos mensajes son de suma
importancia. Encontramos seis fechas en los siete mensajes. Solo el tercer mensaje en el capítulo 30 no
menciona una fecha.
En el capítulo 29 encontramos los dos primeros mensajes. En el primer oráculo el profeta
presenta la fecha en que ocurrió el evento, que equivale a Enero del año 587. Esto es casi un año
después que comenzase el asedio de Jerusalén. En su primer mensaje el profeta trata de la soberbia del
Faraón. Se describe al Faraón como el gran dragón que yace en los ríos y que se cree creador del Nilo.
Este dragón puede referirse a un monstruo místico primigenio, que fue derrotado por Dios (Isa. 51:9;
Job 27:12). Pero también puede denotar una criatura mundana encontrada en Egipto (Éxodos 7:8-12),
que equivale a una serpiente y que normalmente se ha identificado con un cocodrilo.60 Es interesante
notar que los egipcios adoraban toda clase de aves, bestias e insectos, por tal razón las plagas contra
Egipto en (Éxodo 7-11) fueron contra los dioses que Egipto adoraba. El Faraón mismo se creía un dios,
pero su soberbia sería aplastada para que las naciones conociesen que Dios es soberano.

57
Leslie Allen. Ezekiel. p. 99.
58
Robert W. Jenson. Ezekiel. p. 25.
59
John T Bunn. The Broadman Bible Commentary. p. 319.
60
Moshe Greenberg. Ezekiel. p. 601.

63
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

En el segundo mensaje encontramos la segunda fecha que el profeta pronunciase en su profecía


contra Egipto. Esta fecha equivale al mes de marzo del año 571 a.C., 17 años pasaron después de la
profecía inicial y Egipto había caído en manos de los babilonios y estaría en exilio por cuarenta años.
Este segundo mensaje es el cumplimiento que fue expresado en el primer mensaje. La mención de Tiro
y de Babilonia es de suma importancia para comprender el significado de esta profecía. Es muy
probable que el profeta se esté refiriendo al hecho de que Tiro no había sido derrotada por el rey
Nabucodonosor. Después de un asedio de trece años hubo un convenio y Tiro permaneció invicta hasta
su caída en las manos del rey Alejandro el grande en el año 332. a. C. Pero lo que es interesante es que
se declarase que el gran imperio egipcio caería en manos del rey Nabucodonosor algo que realmente no
se esperaba. Babilonia seria el poder y llevaría cautiva a Egipto y luego de cuarenta años Egipto volvería
a su tierra. Esta profecía de liberación está ligada a otra promesa de restauración. En el versículo 21 de
este capítulo encontramos la segunda promesa de restauración para el pueblo de Israel. Nótese el
tiempo que se menciona para el cumplimiento de esta profecía. Aunque este versículo esté totalmente
desligado al oráculo en su contexto, parece estar unido en su cronología. En otras palabras, este verso
nos parece decir que en el mismo tiempo que Egipto regresaría a su tierra, también Dios hará retoñar la
casa de Israel.
En Ezequiel 39:1-19, encontramos el tercer mensaje contra Egipto. El profeta habla de la
venganza de Jehová contra Egipto, la caída de los aliados de Egipto y el advenimiento de
Nabucodonosor. El día del Señor en una parte central en este mensaje. La inminencia y la destrucción
que este día traerá para Egipto son temas cruciales. Será un día cargado de catástrofe no tan solo para
Egipto pero también para otras naciones. Estas naciones eran aliadas de Egipto, entre ellas se
menciona a Etiopia, a Fut, a Lud, a Arabia y a Lidia. Fut y Lud eran naciones un poco desconocidas.
Algunos dice que Fut se refiere a Libia y Lud a Lidia. Lud era un pueblo semítico y Fut hamítico (Génesis
10:6, 22).61 Desde el versículo uno al nueve, se menciona el castigo contra Egipto y otras naciones. A
partir del versículo diez se menciona el instrumento que Dios usará para destruir a Egipto, refiriéndose a
Babilonia. Es interesante notar el nivel de destrucción que traerá Nabucodonosor. Primero, la gente del
país será destruida. Luego, la infraestructura del país será destruida. Finalmente, los ídolos también
serán destruidos.
En el cuarto mensaje se encuentra en Ezequiel 30:20-26. El profeta usa una metáfora para
explicar la situación de Egipto. Lo que es bastante importante en esta sección es que una vez más, el
profeta menciona la fecha. El profeta dice que la palabra del Señor vino a él el día siete del mes primero
de año undécimo. Esto equivale al 27 de Abril del 587 a.C. Es muy probable que esto es una
referencia a lo que reporta Jeremías en el capítulo 37:5, cuando el Faraón fue a la ayuda de Jerusalén,
pero tuvo que retirarse sin lograr absolutamente nada. Este pasaje puede sugerir que la retirada fue
seguida de una derrota militar.62 Dios mismo ha quebrado el brazo de Egipto y por tanto nadie se lo
puede curar. Aunque fue tan solo el brazo derecho, como símbolo de que Egipto había perdido la fuerza
de cargar su espada, el brazo izquierdo también será fracturado. Esto significa que Egipto no tendrá
ninguna fuerza para defenderse.

61
S. Fisch. Ezekiel. p. 181.
62
Walther Zimmerli. Ezekiel. p. 140.

64
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

El quinto mensaje profético contra Egipto se encuentra en el capítulo 31. La fecha que el
profeta presenta en este capítulo es de bastante importancia, se refiere al primero de Mayo del año
586 a.C., pocos meses antes de la destrucción de la ciudad de Jerusalén. El profeta introduce una
metáfora en la que describe la situación de Asiria y la compara con la suerte que correrá Egipto. En los
versos uno al nueve el profeta describe la grandeza y hermosura del cedro del Líbano. Nótese que esta
parte está escrita en lenguaje poético. Luego en la segunda parte, desde el versículo 10 al 15, el profeta
describe la caída del cedro del Líbano. Esta parte está escrita en prosa. Es fascinante como el profeta
habla del huerto del Edén. En la primera parte se hace una pregunta de comparación en grandeza con
los árboles del huerto del Edén. El cedro del Líbano era el mejor árbol entre los arboles del huerto de
Edén. Al final del capítulo se hace otra pregunta de comparación, pero esta vez Egipto es comparada en
su bajeza con el Seol o el sepulcro.
El sexto mensaje se encuentra en la primera sección el capitulo 32. Este mensaje está dividido
en dos partes. En la primera parte se le manda al profeta a endechar por Egipto. Nótese una vez el uso
de la fecha. La palabra profética le llegó al profeta el primero del marzo del 585 a.C. El profeta usa
lenguaje figurado comparando a Egipto con el león de la selva o dragón de los mares. A pesar del poder
de estas bestias, Dios las controlarían y animales mas pequeños como las aves del cielo y la fieras de la
tierra comerían de sus carne. En la segunda parte del sexto mensaje el profeta habla de como la
tristeza caerá sobre el corazón de muchos pueblo cuando la espada de Jehová caiga sobre Egipto. Esta
espada es simbolizada por el rey de Babilonia que destruirá a Egipto.
El séptimo mensaje le llega al profeta el 15 de marzo del año 585 a.C., aproximadamente dos
semanas después de haber recibido el sexto mensaje. En este mensaje se le ordena al profeta a
endechar por Egipto pues como las demás naciones caerá al Seol. Al hacer una lista de las naciones
poderosas que cayeron antes del poder egipcio, el profeta resalta la soberanía de Dios sobre todos los
pueblos. Se menciona a Asiria que encabeza la lista de los pueblos destruidos. Un imperio poderoso
pero que fue eliminado. Le sigue Elam que estaba al este de Babilonia. Luego le siguen Mesec y Tubal
que se encontraban al norte de Asiria. La lista termina con Edom que también fue destruido y lanzado al
sepulcro.

6.6. Conclusión

Podríamos decir que la profecía de Ezequiel a las naciones tiene como objetivo principal la
declaración de la soberanía y la gloria de Dios. Por la caída de estas naciones se muestra que Dios
estuvo, está, y estará en control de los gobiernos mundiales. Imperios se construyen e imperios se
destruyen y en cada ocasión vemos que Dios continua siendo el soberano entre las naciones. Todo
acontece para que se cumpla la palabra de Dios. Esta fue la lección que aprendimos al estudiar las
profecías de juicio y destrucción contra los moabitas, edomitas, filisteos, sidonios y egipcios.

65
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

6.7. Preguntas Sobre la Sexta Lección

1. ¿Qué relación tenían los amonitas, moabitas y edomitas con Israel y qué se les profetizó?
2. ¿Cuál era la peculiaridad de los filisteos y que mensaje recibieron?
3. Explique la importancia comercial de Tiro relacionada al mensaje profético.
4. ¿Cuáles fueron los cuatro mensajes proféticos pronunciados contra Tiro?
5. ¿Qué relación tenía el rey de Tiro con el príncipe de este mundo?
6. ¿Qué importancia tuvo el mensaje pronunciado contra Sidón?
7. Explique los primeros tres mensajes contra Egipto
8. ¿Qué importancia tenía la fecha en las profecías dirigidas a Egipto?
9. ¿De qué tratan los últimos cuatro mensajes contra Egipto
10. ¿Qué concluiría usted con respecto a la Soberanía de Dios y las naciones?

66
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

SÉPTIMA LECCIÓN

LA RESTAURACIÓN DE ISRAEL. (CAPS. 33-39)

7.1. Introducción

Los capítulos de esta sección forman parte de la tercera división del libro de Ezequiel. La gloria
de Dios que había desparecido reaparece por medio de la promesa de restauración del pueblo de Israel.
El patrón que sigue esta sección es bastante interesante, pues habla de oficios y puntos geográficos. Se
habla de dos profesiones ministeriales (Atalaya y Pastor), dos montes (Seir e Israel), un valle (el valle de
los huesos secos) y dos ciudades (Gog y Magog). El mensaje central de estos capítulos es de doble
sentido, primero se habla de la restauración de Israel; luego se habla de la glorificación de Israel. La
gloria de Dios se manifiesta restaurando a Israel y elevando su pueblo a un nuevo nivel.

7.2. El Atalaya y Su Mensaje (Cap. 33)

La palabra del Señor le llega al profeta en el capítulo 33 para anunciarle la responsabilidad que
se le había asignado como Atalaya. Esta sección parece ser idéntica a la información que encontramos
en el capítulo 3. C.F. Keil nos dice que los versículos 7-9, con la exención de pequeñas variaciones,
representan una repetición palabra por palabra del capítulo 3:17-19.63 El común denominador de estas
secciones es la gloria de Dios que se manifiesta en ambas ocasiones. En la primera sección de este
capítulo se describe la responsabilidad del Atalaya y su mensaje. La segunda parte de este capítulo, es
un breve paréntesis anunciando la noticia de que la ciudad de Jerusalén había sido destruida.
Finalmente, en la última parte de este capítulo el profeta habla de la desolación que vendría y la
ignorancia de Israel al mensaje del profeta.
El Atalaya tenía que conocer el peligro de antemano para así anunciarlo al pueblo. Esto es sin
lugar a dudas, una gran responsabilidad. La parte que trata sobre anunciar con trompeta el mensaje, es
algo peculiar en esta sección. La trompeta se usaba en la antigüedad como señal de alerta y también
como señal de victoria. En este capítulo se usa la trompeta como alerta para que el pueblo buscase el
verdadero arrepentimiento. Esta acción resultaría clave en la restauración del pueblo.
La meta principal del mensaje del atalaya de Dios es de proclamar el mensaje al pueblo de Israel
para que se arrepienta de todo corazón. La palabra "vuélvanse" de sus pecados se encuentra ocho
veces en este pasaje para describir el arrepentimiento. Lo que Dios quería era que hubiese verdadero
arrepentimiento en los corazones del pueblo. Por tal razón, es importante distinguir entre los que es
pesar, remordimiento y verdadero arrepentimiento como nos dice Warren Wiersbe. El pesar es la
actividad de la mente, que nos pregunta por que hicimos lo que hicimos. El remordimiento es la
actividad de la mente y el corazón en la que nos sentimos disgustados y apenados por nuestros
pecados, pero sin cambio de acción. El verdadero arrepentimiento involucra la mente, el corazón y la
voluntad. Cambiamos de pensar sobre nuestro pecado y acordamos de hacer los que Dios dice y nos
tornamos a Él para encontrar misericordia.64

63
C.F. Keil. Ezekiel. p. 67.
64
Warren Wiersbe. Be Reverent (Ezekiel): Bowing Before Our Awesome God. p. 175.

68
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

En los versículos 21 y 22, un fugitivo que vino de Jerusalén hizo el papel de atalaya. Este hombre
anunció que la ciudad de Jerusalén había sido conquistada. Se describe la fecha como el duodécimo año
del cautiverio, que equivale a diciembre del 586 a.C. Algo sumamente fascinante que pasa en estos
versículos, es que la boca del profeta había sido abierta, pues si recordamos en el capítulo 3 se le había
dicho al profeta que callase. Esta liberación puede significar que Dios comenzaría a resplandecer su
gloria y comenzaría a tratar verbalmente con su pueblo.

7.3. El Pastor y su Mensaje (Cap. 34)

El capitulo 34 puede ser dividido en cuatro partes. Primero la profecía habla de la falsedad de
los pastores de Israel. Segundo, la profecía habla de la condenación a los falsos pastores. Tercero, la
profecía habla de cómo Dios va a proteger y a cuidar su manada. Cuarto, se habla de la profecía del
Pastor ideal y el pacto de paz.
La palabra de Dios llegó al profeta para describir la irresponsabilidad de los falsos pastores. Una
de las características de la irresponsabilidad de estos pastores fue su egocentrismo. Solo se preocupan
por recibir beneficios de sus ovejas, sin dar la atención que las ovejas necesitan. Los pastores toman de
la leche de las ovejas, comen la carne, se visten con la lana, pero no cuidan del rebaño. No cuidan a la
oveja enferma, ni buscan a la oveja perdida. Por el contrario, maltratan a las ovejas, por tal razón las
ovejas se han esparcido. Los pastores de Israel fueron los reyes y príncipes que reinaron en la nación.
El profeta Jeremías también recibió un mensaje similar a este (Jer. 23:1-2). Los reyes y príncipes no
estaban siguiendo el modelo de gobierno de Jehová, quien pone su propia vida por sus ovejas. Por el
contrario, estos reyes estaban poniendo las vidas de sus ovejas para salvar sus propias vidas. Para
entender el concepto de pastor en este capítulo, tendremos que remontarnos al significado tradicional
de pastoreado en la cultura antigua. Corinne Carvalho nos dice que en la antigüedad los pastores no
eran dueños de las ovejas, pero tenían que trabajar para otra persona. Eso hacía del pastor una persona
más responsable con las ovejas, pues tenían que dar cuentas al verdadero dueño de las ovejas.65 Había
un gran problema con los reyes de Israel, pues estos estaban actuando como los monarcas de las otras
naciones en vez de ser guiados por el Pastor divino. Se creían reyes independientes del Rey Supremo y
por ende maltrataban al pueblo y le guiaban mal y como nos dice William Kelly, pensaban que las ovejas
les pertenecían y que no eran el rebaño de Jehová.66 Es interesante que Jesús hable un tema similar en
el Nuevo Testamento, cuando él vio la multitud, dijo que estos eran como ovejas sin pastor (Marcos
6:34).
En la segunda parte de este mensaje Dios actúa como juez condenando a los falsos pastores.
Debido a la irresponsabilidad de los pastores, Dios les quita el privilegio de ser pastores. Por muchos
años después del exilio, el pueblo de Israel no tuvo un rey establecido.
En la tercera parte de este mensaje (vv. 11-19) Dios promete de actuar personalmente como
pastor, por la liberación de su rebaño. El amor incondicional de Dios es maravilloso, pues Él mismo
promete intervenir a favor de sus ovejas. Jehová sanará a las ovejas enfermas, buscará a las ovejas
perdidas y sacará de entre las naciones las que estaban dispersas. Raymond Bréchet resume este pasaje
exponiendo dos bendiciones especiales que se les ofrece a las ovejas. Primero, se le promete

65
Corinne Carvalho . Ezekiel. p. 140.
66
William Kelly. Ezekiel. p. 162.

69
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

prosperidad y seguridad, que no es tan solo material pero sobretodo espiritual. Segundo, se les
promete a las ovejas liberación de la vergüenza. Las ovejas no tendrán que llevar más el ultraje de las
naciones, pues Dios las rescatará de las manos perversas de los pueblos que las oprimían.67
La promesa de un pastor ideal que les guiará con justicia, es una parte esencial en el cuarto
mensaje. Es interesante notar que el profeta menciona a David como el pastor ejemplar y príncipe. La
función principal de un pastor ejemplar es de apacentar las ovejas. Es la idea de que las ovejas se
sientan en paz y seguridad. Para hacer esto, el pastor tenía que sacrificar su propia vida por la vida de
sus ovejas. También se le da a David la función de príncipe, lo que resulta bastante interesante. Ser
príncipe es tener dependencia del Rey. El príncipe no puede actuar sin la aprobación del rey, pero
siempre tiene que buscar lo que agrada al rey. Yo pienso que en este pasaje David es un tipo de Cristo,
pues solo Él pudo apacentar sus ovejas y guiarlas a pastos de paz y seguridad. Solo Él vivió como
príncipe, bajo la sujeción del Padre celestial.
Hay un segundo tema de suma importancia en este mensaje que trata de la promesa de un
pacto de paz. Dios promete hacer un convenio con Israel, para que esta nación pueda vivir en paz. Pero
esta paz no sería efímera pero duradera. En el libro de San Juan, Jesús promete dar y dejar su paz a sus
discípulos. Esa paz sería totalmente diferente a la paz que el mundo ofrece. Cuando lo judíos de los
tiempos de Ezequiel oyeron esta profecía, pensaría en una paz como el mundo la ofrece; sin embargo, la
paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento no es terrenal sino espiritual.

7.4. El Monte de Seir (Capitulo 35)

En el capítulo 35 la palabra de Dios le llega al profeta para profetizar contra el monte o la


montaña de Seir. Aunque ya habíamos estudiado la profecía que trata sobre los edomitas y los montes
en forma general, en este capítulo el profeta enfatiza el monte de Seir en particular. ¿Por qué este
monte es tan importante?
El monte de Seir es el nombre dado al distrito montañoso habitado por los edomitas y que se
encuentra en el mar muerto y el golfo Elanitico (Génesis 36:9). Realmente el mensaje está dirigido a las
personas que habitan el monte de Seir. En otras palabras, el monte de Seir es una personificación del
pueblo edomita. Hay dos razones por el juicio contra el monte de Seir. La primera razón en la
enemistad perpetua o proverbial de los edomitas contra Israel. Recordemos que Edom representa a
Esaú y a su descendencia. La enemistad entre Esaú y Jacob existe desde que Esaú vendió su
primogenitura por un plato de lentejas (Gen 25). La segunda razón es el deseo de los edomitas de
poseer la tierra y posesiones que pertenecen a Israel. Edom también tenía el deseo de anexar el
territorio de los reinos antiguos de Samaria y Judá. Los edomitas participaron en la caída de Jerusalén,
con la esperanza de que finalmente ellos podrían adquirir la tierra de Israel como propia. Con
arrogancia se burlaron del pueblo de Dios en tiempos de calamidad.68 Notemos que Dios es quien hace
venganza por su pueblo indefenso. El odio y la envida que sentía Edom por Israel eran armas de auto-
destrucción. A menudo, los cristianos nos autodestruimos cuando nuestros corazones están cargados
de odio y envida. Mientras más odiamos y envidiamos a otros, más parece que esas personas son

67
Raymond Bréchet. Ezechiel Aujord’hui. p. 111.
68
David Dockery. Comentario Biblico Conciso Holman. p. 324.

70
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

bendecidas y prosperadas. Debido a estos pecados contra Israel, los montes de Seir recibirá el mismo
castigo que recibió Israel, esto es que sus tierras serian desiertas y asoladas.

7.5. Montes de Israel (Cap. 36)

En la cuarta lección hablamos del mensaje de los montes de Israel. El capitulo 36 introduce el
tema de la profecía contra los montes de Israel una vez más. Sin embargo, hay un contraste entre los
dos mensajes. En capitulo 6 el mensaje fue de condenación, en el capítulo 36 el mensaje es de
restauración y liberación. En el capítulo 6 se profetiza destrucción, en el capítulo 36 se profetiza
construcción y protección. En el capítulo 36 la profecía se dirige a los montes de Israel en contraste con
los montes de Seir. Este capítulo parece formar una unidad con el capitulo anterior. Los primeros
versículos mencionan los opresores de Israel y especifica a Edom como una de las naciones principales
que estaban en contra de Israel. Sin embargo, Dios está alrededor de su pueblo para protegerlo. El
salmo 125 nos dice que la ciudad de Jerusalén tiene montes alrededor de ella, indicando la función
protectora de estos. De la misma manera Dios está alrededor de su pueblo para protegerlos. En este
capítulo uno de los temas principales es la protección de Israel.
Podemos dividir este capítulo en cuatro partes. Primero, el pueblo de Israel será restaurado por
medio del castigo a Edom, esto refleja la venganza de Dios. Segundo, el pueblo será restaurado por las
bendiciones materiales que recibirán, este mensaje refleja la providencia de Dios. La tercera parte nos
dice que la restauración involucraba el castigo de Israel por su idolatría, esto refleja la justicia de Dios.
La cuarta parte nos presenta la restauración de Israel, lo que implica la soberana presencia de Dios.
Por medio del castigo de Edom, podemos notar que la venganza de Dios es más eficaz que la
venganza humana. Este primer mensaje es un llamado a Israel a confiar en un Dios justiciero en vez de
confiar en sus propias fuerzas. El furor de Jehová es más destructivo que cualquier ejército poderoso.
Muy a menudo queremos tomar venganza en nuestras propias manos y lo que realmente hacemos es
ayudar al enemigo. Cuanto es Dios que toma venganza, es mucho más efectivo que nuestra venganza,
este es el primer mensaje a los montes de Israel.
En la segunda parte de ese mensaje, Dios promete que los montes de Israel serán prosperados.
Esta prosperidad abarca la producción agrícola y ganadera, la edificación de la ciudad, la reproducción
de la familia, el bienestar social nacional y la relación internacional. En su providencia Dios permitirá
que las tierras que habían sido desoladas vuelvan a producir frutos. El Dios de providencia también
hará que la ciudad que antes fue destruida vuelva a reconstruirse. Dios permitirá que las familias se
multipliquen y que vivan en paz con las naciones. Esto es un ejemplo formidable de la soberna
providencia de Dios.
La tercer parte de este mensaje refleja la justicia de Dios. Israel deberá pagar por su idolatría.
Los montes de Israel se volvieron contra Dios y aunque fueron perdonados, deberán sufrir las
consecuencias de sus pecados. Los habitantes de los montes de Israel deben recordar los pecados que
cometieron que les condujo a ser esparcidos por otras naciones. También debe recordar de cómo se
contaminaron y se alejaron de Dios, cuando estaban con esas naciones también.
La última parte del mensaje de los montes nos indica que Dios mismo estará presente para
hacer que Israel cumpla con la parte del pacto. Esto es una promesa maravillosa que nos muestra que
Dios guía a su pueblo, que como buen pastor siempre está presente en la vida de sus hijos para

71
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

sustentarles y ayudarles. Dios mismo actuará para santificar su gran nombre entre las naciones,
sacando a su pueblo de en medio de ellas. Dios mismo actuará en medio de su pueblo, dándoles un
corazón y un espíritu nuevo quitando el corazón de piedra. La presencia del Señor es lo que hará ese
gran cambio en las vidas del pueblo que regresará a habitar el monte de Israel.

7.6. El Valle de Huesos Secos (Cap. 37)

El capítulo 37 es uno de los más conocidos y predicados del libro de Ezequiel. Después de
profetizar a los montes de Seir e Israel, el profeta baja a un valle. Este valle estaba lleno de huesos
secos. Se han hecho muchas interpretaciones de este capítulo. Unos han tomado una vertiente literal,
mientras otros han tomado una vertiente simbólica. Otros han interpretado este como una metáfora
que describe la resurrección de los muertos. Otros hablan de este capítulo como la formación de la
nación de Israel, que estaba como muerta en el exilio, pero que vuelve a renacer. En esta sección
interpretaremos este pasaje con lo que este capítulo y el resto de las Escrituras nos proveen. Este
capítulo esta divido en dos partes. La primera parte está dedicada a la profecía de los huesos secos (vv.
1-14). La segunda parte trata de la profecía de la unificación de Judá e Israel.
La profecía a los huesos secos sigue un patrón sumamente interesante. El tema central es la
transformación de muerte a vida por el Espíritu de profecía. El Espíritu es lo que hace vivir. El mensaje
de la profecía es poderoso. Dios quería mostrarle al profeta como Él podía trabajar cuando no había
ninguna esperanza. Los huesos estaban completamente secos, esto indica que no había ningún
remedio, ya habían pasado el punto de demarcación. Humanamente hablando, no había nada que se
podía hacer por esos huesos, pero Dios quería que el profeta supiese que lo que humanamente es
imposible, Dios lo puede hacer posible. Primero, se le pide al profeta que actué de fe. Profetizar a
huesos secos es algo que no tiene sentido. Dios le hace una pregunta para probar su fe. ¿Pueden estos
huesos vivir? La respuesta del profeta fue formidable. Señor Jehová, tú lo sabes. Esta fue una
respuesta sencilla a una pregunta complicada. El profeta sabía que la respuesta humana a esa pregunta
era la imposibilidad de la vida, pues se necesitaría prácticamente un milagro para que esos huesos
cobraran vida. Sin embargo, el profeta respondió de acuerdo a la omnisciencia de Dios. Solo el Dios que
sabe todas las cosas conocía la respuesta. Reconocer que Dios sabe todas las cosas es una de las
primeras etapas de la fe.
El profeta pasa de creer en la omnisciencia de Dios a actuar el mandato de Dios. El profeta
tenía que poner en práctica su fe en el Dios que todo lo sabe. Todo lo que el profeta tenía que hacer
era seguir al pie de la letra la ordenanza del Señor. Primero, tenía que profetizar a los huesos secos.
Esto parece ser absurdo, pues predicar a los huesos es como hablan a un montón de piedras. Esto nos
indica el poder de la Palabra de Dios. El mensaje era bastante sencillo, el profeta tenía que decirle a los
huesos que vivirían por la potencia del Espíritu. Dios hará que los tendones y la carne vengan a los
huesos para que vivan. Esto no es tan solo un milagro de resurrección pero también de configuración.
El mensaje era sencillo pero la fe en quien podía actuar, era grande. Esto nos indica cuan sencillo puede
ser el mensaje del evangelio, pero cuan poderoso es el resultado obrado por Dios. Cuando el profeta
profetizó los huesos se juntaron, la carne subió y la piel cubrió los huesos, pero les faltaba un detallito.
No había vida en esos cuerpos. En otras palabras no había en ellos espíritu.

72
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Se le ordena al profeta a profetizar una segunda vez. En esta ocasión la profecía estaba dirigida
al espíritu de los huesos secos. Es interesante notar el juego de palabras en el versículo nueve. Hay
cuatro designaciones para la palabra hebrea espíritu. Las dos primeras designaciones se refieren al
aliento o soplo de vida. La tercera designación se refiere al Espíritu de Dios. La cuarta designación está
en plural y se refiere a los vientos. El profeta profetiza al soplo de vida, pero es Dios quien manda al
Espíritu que venga de los cuatro vientos y sople sobre los muertos para que tengan aliento de vida o
espíritu. El profeta tenía que invocar al Espíritu, lo que parece algo fuera de lo común. H.A. Ironside
nos dice que este ese es el único lugar donde la Biblia habla de orar directamente al Espíritu.
Normalmente, la oración es por la energía del Espíritu Santo dirigida al Padre en el nombre del hijo.69 El
Espíritu representa la fuerza sobrenatural e invisible que se usaría para detonar las fuerzas naturales de
los cuatro vientos. Una vez que esto pasase, los cuerpos cobrarían vida. Aunque pareciese absurdo, orar
a una fuerza sobrenatural, el profeta hizo como le fue ordenado, teniendo un resultado maravilloso. El
profeta actúo en fe y obediencia lo que le trajo tremenda bendición.
Esta profecía concluye con una explicación del significado de los huesos secos. Los huesos secos
son la casa de Israel. Ellos se encontraban sin esperanza, secos como los huesos, del todo destruidos.
En medio de la esa condición, Jehová les sacaría de sus sepulturas y les traería a Israel. Este es un
poderoso mensaje del milagro de la resucitación. Dios hará esta maravilla para la casa de Israel. En su
descomposición Dios unirá los componentes dispersados para hacer un cuerpo. En su mortandad Dios
hará que su Espíritu les de vida. Es interesante que el mensaje del Nuevo Testamento sea similar.
Pablo nos dice que Cuando estábamos muertos Dios nos dio vida juntamente con Cristo.
La segunda parte de este capítulo se concentra en la unificación de Israel y Judá. Los dos reinos
que fueron divididos después de la muerte del rey Salomón. El reino del Norte (Israel) cayó en manos
de los asirios en el año 722 a.C. El reino del sur cayó en manos de los babilonios en el año 586 a.C.
Para ilustrar como estos dos reinos serán unidos, el profeta usa la metáfora de dos palos. La promesa
de unificación tiene varias partes. La primera parte es el rescate de los hijos de Israel que están
esparcidos por toda la tierra. Dios hará que todos los hijos regresen al monte de Israel. La segunda cosa
es que Dios formará un pueblo indivisible. Nunca más serán divididos en dos naciones o en dos reinos.
Lo tercero es que Dios le pondrá un rey que será un rey pastor. La profecía hace mención del David
como príncipe perpetuo de su pueblo. Esto se ha interpretado como el reinado mesiánico de Jesús.
Finalmente, Dios establecerá un pacto de paz, este pacto será perpetuo. La profecía habla de dos cosas
importantes para el pueblo de Dios. Primero, es el santuario que Dios pondrá en medio de ellos para
siempre. La segunda cosa es el tabernáculo. La profecía termina con la confirmación que las naciones
sabrán que Jehová es real cuando su santuario esté presente en medio de su pueblo para siempre.

7.7. Gog Y Magog (Caps. 38 y 39)

La profecía contra Gog y Magog es algo enigmática. Uno se preguntaría ¿por qué razón no se
encuentra esta profecía en la sección que trata de las naciones paganas? A diferencia de la profecía a
las otras naciones, no se mencionan fechas en la profecía de Gog y Magog. Una diferencia notable es
que Israel está en exilio cuando se mencionan las naciones en los capítulos 25-32. En la profecía contra
Gog y Magog, Israel está en su tierra. Otra diferencia es que las naciones en los capítulos 25-32 fueron

69
H.A. Ironside. Ezekiel. p. 258.

73
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

naciones reales que fueron identificadas en la antigüedad. La nación de Magog no ha sido identificada
claramente como una nación real. La pregunta que surge es ¿Quién es este Gog y qué importancia
tiene? No sabemos mucho de Gog, pero por la lectura del capítulo 38 podemos decir que Gog es el
príncipe de la tierra de Magog. Junto con Mesec y Tubal, Magog se mencionan en Genesis. 10.2 como
hijos de Jafet. Algunos eruditos piensan que el nombre Gog fue una variación del nombre Gyges que era
un rey famoso de la nación de Lidia, situada en la región de Anatolia, lo que hoy es Turquía y que abarca
las regiones de Mesec y Tubal.70 Notemos por el capitulo 38 que Gog conocía a Persia, a Etiopia y a Fut.
También podemos notar que el ejército de Gog era bien grande. El capitulo 38 es una descripción de
Gog y Magog y su derrota. El capitulo 39 es una celebración de la derrota de Gog.
J. Vernon McGee piensa que las profecías del capítulo 38 se refieren a la nación de Rusia.
McGee propone tres razones por su creencia. Primero, él piensa que hay un fenómeno lingüístico que
apoya su punto de vista. Magog, significa cabeza, que viene de la palabra hebrea Rosh que se deletrea
casi como la palabra Rusia. McGee continúa diciendo que cuando Rosh fue tomado en la manera
apropiada en el libro de Ezequiel, se ha referido a los habitantes de Escitia de donde provienen los rusos
modernos.71
McGee también piensa que hay un fenómeno geográfico que respalda su postura. El versículo
seis habla de otras naciones alrededor de Magog, estas son Gomer y Togarma. A Gomer, McGee la
designa como Alemania y a Togarma como Turquía. El versículo 15 habla del enemigo del norte, que
McGee lo designa como Rusia, pues se encuentra al norte de Israel.72
La tercera razón que McGee piensa que Rusia es Magog, tiene que ver con un fenómeno
filosófico. Él piensa que ninguna otra nación ha sido tan ateísta como Rusia. La economía política de
Rusia estaba basada en la filosofía del ateísmo.73
Famosos teólogos de la historia del cristianismo han sostenido diferente posturas con lo
referente al significado de Gog y Magog. Por ejemplo, San Agustín, un teólogo de la edad media, pensó
que esta profecía se refería a los godos que vivieron durante el imperio romano. Martin Lutero, un
teólogo de la reforma, tuvo la postura que los turcos que vivieron en su tiempo, eran los enemigos
malvados y descabellados a que se refiere el capitulo 38.74 Personalmente, aprecio la postura del
Comentario Conciso Holman que dice: “Dado que esta profecía no se corresponde con ningún evento
histórico conocido, podríamos entender que todavía está aguardando su cumplimiento. Gog y su
hordes simbolizan el tiempo final de oposición del reino de Dios, y serán violentamente aplastados.
(Apoc. 20:8-9).” 75
El versículo 11 parece indicarnos que el príncipe Gog atacará a Israel después de la unificación
de Israel y Judá, cuando Israel se encontrare totalmente indefenso y cuando se sienta confiado. El
profeta explica que esta nación (Israel) había estado en ruinas por mucho tiempo. Este príncipe vendrá
con un número grande de ejércitos para destruir a Israel. ¿Se refiere esta profecía a la guerra de los seis
días en 1967, cuando Israel venció a sus enemigos? Podemos notar muchas similitudes entre este

70
Christopher Wright. Ezekiel. p. 324.
71
J. Vernon McGee. Ezekiel. p. 189.
72
Ibid. p. 190.
73
Ibid. p. 191.
74
Christopher Wright. Ezekiel. p. 325.
75
David Dockery. Comentario Conciso Holman. p. 325.

74
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

pasaje y la guerra de los seis días. Por ejemplo, Israel se encontraba unificado y en ese momento
Egipto, Siria y Jordania le atacaron. Aunque el ejército de los egipcios, asirios y jordanos tenía cierta
ventaja militar contra Israel, estos fueron derrotados. Pero esta lucha puede tomar un tono espiritual
representando el antagonismo ente las fuerzas malvadas tanto humanas como satánicas en contra del
reinado de Dios y de Cristo. Es muy probable que Daniel 11:40-45 fue influenciado por el relato de Gog.
Apocalipsis 19:11-20:8 nos dice que Gog y Magog se encontraban entre los pueblos que aparecieron
en rebelión contra el cordero.
El capitulo 39 destaca la celebración del juicio de Dios contra Gog y también la reunión del
pueblo de Dios. Lo primero que notamos es que el Dios soberano estaba contra Gog y a favor de Israel.
Por tanto, Gog será quebrantado. Sus tropas caerán en los montes de Israel. Es esta una de la
característica del Dios soberano, eso es de liberarnos en medio de la calamidad. Notemos que el
ejército de Gog caería en los montes de Israel. Dios podía hacer a Gog caer antes de que llegasen a los
montes, pero la profecía dice que en los montes caerán, pues allí ejercería el Dios santo su liberación. La
matanza sería tan grande que se tomarían siete meses para sepultar a todos los muertos de Gog.

7.8. Conclusión

En esta lección estudiamos como la gloria de Dios comienza a aparecer en medio de su pueblo.
Los oficios de atalaya y pastor fueron temas importantes de esta lección. El atalaya hace un llamado de
alerta para que el pueblo no tan solo sienta pesar o remordimiento, pero que tengan un verdadero
arrepentimiento. Dios condena a los pastores de Israel por su egocentrismo y les prometa las ovejas
que las rescataría y les proporcionaría el verdadero pastor quien daría su vida por ellas. Estudiamos el
poder de Dios al hacer de un montón de huesos un cuerpo vivo, ilustrando la restauración y unificación
del pueblo de Dios. Finalmente, los enemigos de Israel tanto pasados (Edom, montes de Seir) como
futuro (Gog) serán derrotados por la poderosa mano de Jehová e Israel morará en paz en los montes de
Israel.

75
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

7.9. Preguntas Sobre la Séptima Lección

1. ¿Cuál era la meta principal del Atalaya al tocar la trompeta?


2. Explique la diferencia entre pesar, remordimiento y arrepentimiento verdadero.
3. ¿Cuál era el problema inicial de los pastores de Israel?
4. Explique las cuatro partes del mensaje a los pastores.
5. ¿Cuál es el significado e importancia del mensaje a los Montes de Seir?
6. Enumere las diferencias entre el mensaje a los montes de Israel en el capítulo 6 y el capitulo 36
7. Explique las cuatro partes del mensaje a los montes de Israel en el capitulo 36
8. ¿Cómo podemos explicar el relato de los huesos secos y la unificación de Israel?
9. ¿Cuál es el significado de Gog y Magog? Enumere las diferentes posturas.
10. ¿Cómo se relaciona este pasaje a la futura victoria del Mesías?

76
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

OCTAVA LECCIÓN

LA GLORIA VENIDERA (CAPS. 40-48)

8.1. Introducción

Los últimos nueve capítulos del libro de Ezequiel se enfocan en su totalidad al retorno de la
gloria de Dios en el templo. Podemos dividir estos nueve capítulos en tres partes. Primero, el profeta
hace una descripción del nuevo templo (Capítulos 40-42). Segundo, el profeta habla de la adoración en
el templo (Capítulos 43-46). Tercero, el profeta tiene una visión de la posesión de la tierra con relación
a la ubicación del templo (47-48). El templo es básicamente el tema central de estos capítulos. Uno de
los dilemas sobre la interpretación del templo tiene que ver con lo terrenal o lo espiritual. En otras
palabras, uno se pregunta si el profeta estuvo hablando de un templo físico que se construiría en el
futuro en la tierra de Israel, o si este templo es algo espiritual que describe el trono de Dios en el
corazón del hombre. Tradicionalmente se han propuesto tres interpretaciones: a) La posición literal que
enseña que después del exilio el templo será construido de acuerdo con las especificaciones dadas por
Ezequiel. b) La posición futurista. Según esta teoría el templo será construido no después del exilio
pero en una edad de oro en la cronología de Israel. c) La posición alegórica. Esta teoría niega todo
cumplimiento literal, pero aboga por un cumplimiento simbólico después del exilio, o en la era cristiana,
o al final de la historia del mundo.76

8.2. La Descripción del Templo (Caps. 40-42)

El capitulo cuarenta introduce el tema de la gloria de Dios regresando al templo. Yo pienso que
podemos dividir este capítulo en tres partes: a) El profeta es llevado en visión a Israel. b) El profeta
acompaña al hombre vestido de bronce para testificar de las mediciones antes de llegar al templo. c) El
profeta es llevado al templo.
En el primer versículo encontramos la última fecha de las profecías de Ezequiel, así como
también la última visión que recibe el profeta. Esto ocurrió aproximadamente el 1 de
septiembre/octubre del 573 a.C. Ya han pasado alrededor de veinte y tres años después que recibiese la
primera visión. En esta última visión el profeta es llevado una vez más a la tierra de Israel. Recordemos
que en su visión anterior con relación al templo, la gloria de Dios desaparece (caps. 8-11). En esa
ocasión el templo estaba lleno de la presencia de hombres corruptos pero vacio de la presencia de Dios.
En esta ocasión el templo comienza vacio de adoradores pero Dios llenaría la casa con su presencia. La
gloria de Dios reaparecería en gran magnitud en un templo que estaba totalmente vacío. En la visión de
los capítulos 8-11, se menciona el nombre de la ciudad de Jerusalén. En esta visión no se da una
referencia específica de la ciudad de Jerusalén sino más bien que el profeta es llevado a la tierra de
Israel. Esto ha hecho pensar a algunos que el templo a que se refiere Ezequiel, es espiritual. Unos
piensan que el templo será construido en el tiempo del reinado milenial de Cristo. Esta postura ha sido
sostenida por la mayoría de teólogos Oráculo de los Pecados de Jerusalén.

76
Elena White. Comentario en Ezequiel. http://www.iglesiavioleta.org/index.php/comentario-biblico.html

78
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

El profeta es llevado a un alto monte donde ve a un hombre que tenía aspecto de bronce y que
tenía una caña para medir. Este hombre le dice al profeta que fuese testigo de las cosas que vería y
oiría para que pueda proclamarlas a la casa de Israel. Es un personaje enigmático que representar un
ángel guiador. En los siguientes capítulos se hablará mucho de las medidas que tomase este personaje.
El versículo 5 de este capítulo parece ser la clave para comprender las medidas que se usan. Allí
encontramos tres clases de medidas que utilizará el varón con aspecto de bronce en sus mediciones.
Estas son: la caña, el codo y el palmo menor. La caña equivale a 3 metros. El codo equivale 46-50
centímetros. El palmo menor equivale a 7,5 centímetros. Hay dos cosas importantes en las medidas
que se describen. Lo primero es el lugar donde se hacen las medidas y lo segundo tiene que ver las
dimensiones de las medidas. El profeta es guiado en un tour que comienza y termina en el muro
exterior. Primero, el profeta es llevado a la puerta oriental; luego al atrio exterior. En el atrio exterior
es llevado a las puertas norte y sur. Luego el profeta es llevado al atrio interior y de allí es llevado a la
puerta sur y luego a la puerta oriental y más luego a la puerta que da al norte. Para tener una idea
gráfica de esta visión con relación al templo, véase el esquema que se encuentra en el apéndice C de
este estudio.
Las mediciones comienzan con el muro que se encontraba fuera de la casa, como lo describe el
versículo 5. La palabra hebrea ‫ ָּ֫ביִת‬que se traduce como casa, se refiere al templo. El profeta no es
llevado directamente al templo pero tiene que pasar un muro para llegar al edificio. El varón mide el
espesor y la altura del muro que era de seis codos, que es equivalente a 3 metros. Este muro puede
representar como lo explica Matthew Henry, la separación entre la iglesia y el mundo en cada lado y la
protección divina en la que se encuentra la iglesia.77
En los versículos 6-27 la visión describe dos puertas Es interesante notar que el profeta
menciona la orientación geográfica al describir los lugares en que se efectuarían las medidas. El profeta
es llevado por el varón vestido de bronce a la puerta que da al oriente. Matthew Henry destaca que
comenzar por la parte este u oriental era algo usual al entrar en las partes más bajas de templo, puesto
que el lugar santísimo se encontraba en la parte occidental, que era lo opuesto a las idolatrías paganas
que adoraban hacia el este.78 Cada cámara que el profeta vio tenía una caña de largo y una caña de
ancho y entre las cámaras había 5 codos. En este lugar el varón hace cuatro medidas. La primera
medida es hecha en la entrada del portal que era de ocho codos. La segunda medida es la anchura de
de la puerta oriental que era de diez codos. La tercera medida fueron los postes que era de sesenta
codos.
En la segunda medición el profeta es llevado al atrio exterior. En este atrio había treinta
cámaras. El varón solo hace una medición que fue la anchura del frente de la puerta de abajo que era
de cien codos hacia el oriente y el norte. La tercera medición trata con la puerta que esta hacia el
norte. En este lugar el profeta solo menciona la medida que va de puerta a puerta y que está hacia el
norte y el oriente, y allí se miden cien codos. En su cuarta medición el varón está en el sur del atrio y
hace dos medidas. Primero mide las ventanas que era de cincuenta codos y luego mide de puerta a
puerta y era de 100 codos.

77
Matthew Henry. A Commentary on the Whole Bible. Vol. IV. pp. 982-983.
78
Ibid.

79
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Los versículos 27 al 37 nos hablan del atrio interior. En esta parte de su recorrido el profeta
experimenta un acercamiento a las cosas sagradas del templo. Es interesante notar que las puertas que
entran a al atrio interior eran exactamente uniformes con las puertas que entran en el atrio exterior.
Por ejemplo, las dimensiones eran las mismas, las cámaras adyacentes eras las mismas, las galerías
alrededor de las corte eran las mismas.
Siguiendo su recorrido el profeta se encuentra en las mesas del sacrificio. Había ocho mesas en
total. Es muy probable que cuatro mesas eran usadas para degollar los animales y cuatros mesas eran
usadas para colocar los instrumentos usados para preparar el holocausto. Las mesas median 75
centímetros de ancho y 75 centímetros de largo. No se hace mención de estas mesas en el templo
construido por Salomón o en el tabernáculo. Matthew Henry nos da una razón bien interesante por la
ausencia de estas mesas. Él nos dice que el altar bajo la ley sería cambiado por la multitud de mesas
bajo el evangelio. Henry explica que estas mesas son provistas para intimidar la multitud de sacrificios
espirituales que serán llevados a la casa de Dios en el tiempo del evangelio.79
A partir del versículo 44 entramos en una nueva sección. Yo considero esta sección como la
entrada del profeta al templo. El templo en si está compuesto de tres partes: El pórtico, el lugar santo y
el lugar santísimo. Es interesante notar que las tres partes del templo seguían el mismo patrón que los
santuarios construidos en el medio oriente. Normalmente, el santuario estaba compuesto del vestíbulo
(ulam), la nave (hekal) y el lugar santísimo (dabir). Este tipo de edificio se originó en Fenicia, que era
parte de Siria. Desde Fenicia, Salomón trajo obreros para construir su templo (I Reyes 5:18). 80
Después de salir del lugar de los holocaustos, el profeta es llevado a la cámara de los cantores.
Esto tiene un gran significado pues los cantores estaban encargados de la alabanza en el templo o de la
música sagrada. Después de los cantores el profeta es llevado a la cámara de los sacerdotes. Había
dos cámaras para los sacerdotes. La cámara que da al sur es para los sacerdotes encargados del servicio
del templo. La cámara del norte es para los sacerdotes encargados del servicio del altar. Para entender
estas designaciones tenemos que remontarnos a los tiempos cuando David instituyó el altar en
Jerusalén. Al unificar los dos reinos, el rey David formó dos sumo sacerdotes. Abiatar, quien era un
viejo amigo de David y de la descendencia de Moisés, fue el primero. El segundo sumo sacerdote fue
Sadoc, quien era de la descendencia de Aarón. Cuando Salomón tomó el poder, Abitar fue exiliado a la
ciudad de Anatot, pues este sacerdote había respaldado la rebelión de Adonias. Sadoc se convirtió en
el sumo sacerdote principal. El profeta Jeremías, pertenecía al linaje de Abiatar y el profeta Ezequiel al
linaje de Sadoc.
En el versículo 48 el profeta es llevado al pórtico de la casa. Este lugar era bastante importante
pues era el punto de transición para llegar al lugar santo y luego al lugar santísimo. La mayoría de las
versiones traducen la palabra hebrea ‫ ָּ֫ביִ ת‬como templo refriéndose a la proximidad en que se
encontraba el profeta al lugar santo. Este pórtico era como un salón de espera, que nos indica que al
acercarnos a la presencia de Dios no debemos hacerlo apresuradamente, pero debemos entrar
gradualmente, con solemnidad y reflexión. Es interesante que el ángel vuelva a tomar las medidas.
Cada poste media cinco codos, las puertas median tres codos, la longitud del pórtico era de veinte codos
y su anchura de once codos.

79
Matthew Henry. A Commentary of the Whole Bible.
80
D.M.G, Stalker. Ezekiel: Introduction and Commentary. p. 269.

80
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

En el capítulo 41 el ángel lleva al profeta a un lugar mas profundo de la casa de Dios. De hecho,
es la primera vez que el profeta usa la palabra hebrea ‫ היכל‬que se traduce literalmente como templo
pero que aquí se refiere más bien al lugar santo del templo. En este lugar el varón mide los postes que
eran de seis codos por cada lado. Al final del versículo primero, el profeta usa la palabra hebrea ‫האהל‬
que se traduce como tabernáculo, trayendo a la memoria una de las instituciones del pueblo de Israel,
pues es es el tabernáculo donde Dios comienza a reunirse con su pueblo. Por tal razón, la medida que
encontramos en este versículo, era la misma medida del tabernáculo de Moisés (Éxodo 26:22). Lo que
el profeta quiere enfatizar es que en su recorrido, el varón de Dios se encontraba en un lugar mas
elevado en santidad que le recuerda al pueblo su primer encuentro con el Dios santo. Aunque el varón
introdujo al profeta al templo o lugar santo, solo el varón con apariencia de bronce podía entrar a la
parte interior. Recordemos que solo el sumo sacerdote podía entra al lugar santísimo y solo una vez al
año. La palabra hebrea que se usa es ‫ קדׁש הקדׁשים‬que se traduce como lugar santísimo. Este es el
tercer término hebreo que el profeta utiliza para representar el lugar de reunión de Jehová, en esta
ocasión Ezequiel describe la parte más sagrada del templo. Allí, el varón de aspecto de bronce mide
cado poste de la puerta que era dos codos y la puerta de seis codos y la anchura de la entrada de siete
codos. Los veinte codos de longitud y de anchura representan las misma medidas del templo de
Salomón (I Reyes 6:20). Esto nos indica como nos dice Adam Clarke, que el templo de Salomón y de
Ezequiel tenían el mismo plan y este último tenía la intención de asemejarse al primero.81
El varón con apariencia de bronce sale del lugar santísimo y mide el muro de la casa que era de
seis codos. En el resto de esta sección el varón se concentra en mediciones de las cámaras laterales.
¿Qué eran estas cámaras y cuál fue su función en el templo? No se nos explica mucho sobre estas
cámaras. Sabemos por el texto, que tal vez había 90 cámaras, pues cada piso estaba compuesto de
treinta cámaras y el texto nos dice que había tres pisos. Albert Barnes tiene la idea que estas cámaras
son parecidas a las cámaras usadas en el templo de Salomón (I Reyes 6:5) y que fueron usadas como
almacén para los muebles y enseres del templo.82 Hay dos cosas interesantes en estas cámaras. Lo
primero que podemos notar es que había más anchura en a las cámaras de más arriba. Cada vez que se
subía un peldaño las cámaras ampliaban en su dimensión. Eso puede indicar que al escalar en lugares
más alto, la dimensión espiritual aumenta. Matthew Henry aplica este pasaje diciendo que cuanto más
alto construimos en nuestra santa fe, lo más que nuestros corazones son engrandecidos.83 Otra cosa
interesante de estas cámaras es que al abrir sus puertas una daba al sur y la otra daba al norte.
En el capítulo 42 se nos da la descripción de las cámaras sacerdotales. Desde el versículo 1 al
versículo 12, encontramos las diferentes medidas de las cámaras. En los versículos 13 y 14 encontramos
una explicación por la razón de esas cámaras. Las cámaras tenia la meta de ser santas donde los
sacerdotes deberían comer las santas ofrendas. Allí deberían los sacerdotes poner las ofrendas santas
la expiación y el sacrificio por el pecado. Este lugar debería ser tan santo que cuando los sacerdotes
entrasen, no deberían salir al atrio exterior, pero debería dejar sus vestiduras ministeriales allí y poner
otros vestidos para hablar con el pueblo.

81
Adam Clark. Commentary on the Bible. e-Sword.
82
Albert Barnes. Notes on the Bible. e-Sword.
83
Matthew Henry. A Commentary on the Whole Bible. p. 987.

81
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

8.3. La Adoración en el Templo (Caps. 43-46)

El capitulo 43 es realmente fascinante. Primero, se nos expone la reaparición de la gloria de


Dios. Segundo, Jehová da un mensaje específico. Tercero, se nos habla de la restauración del altar. La
gloria de Dios reaparece en el templo haciendo memoria de su aparición en el rio Quebar como
estudiamos en el capitulo uno, y también haciendo memoria de la desaparición de la gloria de Dios,
como lo estudiamos en el capitulo once. La gloria de Dios entra por el oriente, el mismo lugar donde
había salido en el capitulo once. No se nos explica con lujo de detalles la reaparición de la gloria de Dios
capítulo, pero se nos dice que recodásemos como los seres vivientes llevaron la gloria de Dios del
templo. El Espíritu alza al profeta y lo lleva al atrio interior y allí, el profeta es testigo de cómo la gloria
de Dios llena toda la casa.
El mensaje de Jehová es un llamado a la santidad. Dios morará una vez más en el templo, que
será el lugar de su trono. En la primera parte del mensaje se le dice al profeta que nunca más la casa de
Israel profanará el santo nombre de Jehová. Se explica como la casa de Israel con sus reyes y
fornicadores cruzaron la pared que dividida lo santo y lo profano. Sin embargo, esta vez eso nunca
pasará y por tal razón se le da al profeta ciertas instrucciones que debe mostrar a la casa de Israel. En el
versículo once encontramos cierta condición para recibir la bendición de Dios. Si el pueblo se
avergonzase de lo que habían hecho, en otras palabras si el pueblo se arrepintiese, se le hará conocer el
diseño de la casa, la disposición, las configuraciones, las leyes. El objetivo principal es de resaltar la
santidad de Dios, como nos dice el versículo doce, donde se nos explica que la ley de la casa, es la
edificación de la santidad de Dios.
En los últimos versículos del capítulo 43 se explica cómo será restaurado el altar.
Primeramente, la restauración será física, mostrando las medidas que debe tener el nuevo altar. Las
medidas son bien específicas. Por ejemplo, desde la fosa al zócalo debería medir un metro de ancho y
un metro de largo, el fogón de altar era un cuadrado perfecto, seis metros de ancho y seis metros de
largo. La exactitud de las medidas nos indica la perfección de Dios, para que el hombre pueda acercarse
al Dios, debe de hacerlo con la medida exacta prescrita por un Dios perfecto.
La restauración de este altar será también espiritual. Por tal razón se le dice al pueblo como se
debería ofrecer holocaustos y se le instruye sobre el culto ritual. La palabra expiación es bastante
importante en esto versículos. Primero, un becerro debe ser ofrecido para expiación y se deben seguir
ciertas pautas en este proceso. La sangre del becerro degollado debe ser rociada en lo cuatro cuernos
del altar. Luego, la carne del becerro debe ser quemada fuera del santuario. Segundo, al segundo día
de este ritual, se debe ofrecer un macho cabrío sin defecto. Todo este proceso ritual nos indica la
purificación de Dios. Dios es un Dios puro y santo, y para que el hombre se acerque a Él, tiene que tener
un corazón limpio y un espíritu santo. El pueblo será aceptado solo cuando cumplan con estos
requisitos de purificación.
El enfoque del capítulo 44 recae en los sacerdotes. Lo primero que notamos en este capítulo
es que la puerta oriental, donde la gloria de Dios entró, estaba cerrada y debía de permanecer cerrada,
por mandato divino. Luego se menciona a un príncipe, lo que parece algo enigmático. Algunos piensan
que este príncipe era el sumo sacerdote, otros piensan que es un término colectivo designado para las
autoridades civiles del pueblo de Israel. Algunos van más lejos y hace de este príncipe un tipo o

82
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

representación de Cristo. La teoría más popular es la que designa al príncipe como del linaje de David.84
Encontraremos mención de este príncipe en los capítulos posteriores. Hay tres temas importantes en
este capítulo con relación a los sacerdotes. Primero, se prohíbe que extranjeros hagan la función de
sacerdotes. Segundo, se prohíbe la administración de sacerdotes idolatras. Tercero, se le da a los
levitas hijos de Sadoc los deberes para el sacerdocio.
El profeta es llevado a la puerta norte donde experimenta la gloria de Dios llenando el templo.
La magnificencia de la gloria de Dios fue tan grande que el profeta se postra y adora. En ese instante
Dios le habla dando el primer mensaje sobre la abominación de extranjeros entrando en su santuario.
Al leer el versículo seis por primera vez, se nos da la impresión que personas de otras tierras estaban
entrando en el santuario y haciendo la función sacerdotal. Sin embargo, al leer el versículo 6 podemos
notar que se trata de alguien que es extranjero espiritualmente. El extranjero está ligado a la
circuncisión del corazón primeramente y después de la carne. Dios acusa a los sacerdotes de no tomar
la responsabilidad que les correspondía, delegando su tarea a los extranjeros. Es probable que se
estuviese usando a hombres extranjeros literalmente, pero la parte central del mensaje, era que no se
debía mezclar lo profano con lo sagrado. En el nuevo testamento, encontramos algo similar en II
Corintios 6:14-7:1.
En la segunda parte del mensaje se le dice al profeta que los levitas idolatras que se apartaron
del camino e hicieron caer a sus hermanos, tendrán ciertas restricciones en la celebración del culto.
Ellos podrían matar los animales para el sacrifico, pero no podrían actuar como sacerdotes. Nos se les
era permitido acercarse al lugar santo. Esta restricción les serviría como paga por sus rebeliones e
idolatría. Se le prohíbe rotundamente acercarse a las cosas sagradas o a lugares sagrados. Como
estudiamos en la sección anterior estos levitas pertenecían al linaje de Abiatar.
La tercera parte del mensaje está dirigido a los sacerdotes que se habían mantenido fieles.
Estos son designados como los hijos de Sadoc. Para entender esta designación debemos estudiar I
Samuel 2:35, II Samuel 15:24 y I Reyes 2:27-35. De estos pasajes aprendemos que solo a los hijos de
Sadoc se les dio un lugar sacerdotal en el templo. Recordemos que el sacerdocio cayó casi desde el
comienzo y Dios reemplazó a los hijos de Aarón por los hijos de Sadoc. Se les da a estos sacerdotes una
lista específica sobre como deberían comportarse. Primero, se habla de sus vestiduras, luego se habla
de cómo deberían portar sus cabellos y cuando debería tomar vino. Luego se habla de la relación
conyugal que deberían de tener. Se habla de lo profano y lo sagrado, lo que era la parte esencial de
sacerdocio. Finalmente, se habla de las posesiones que los sacerdotes deberían de tener. En esta parte
se le indica al sacerdote que Dios tomaría cuidado de ellos y por tal razón no deberían poseer ninguna
heredad.
El capitulo 45 amplia el tema de la heredad que debe pertenecer a los sacerdotes. Dios ordena
que en la repartición de la tierra, se deba apartar una medida exacta para el lugar del santuario y el
lugar santísimo. Esta porción debería medir doce mil quinientos metros de largo por diez mil de ancho.
Luego se apartará una porción de tierras para los sacerdotes, que debería medir doce mil quinientos
metros de largo por cinco mil de ancho. Una vez se hace mención del príncipe como parte de la
herencia la repartición de la tierra. Se mencionan también otros príncipes que no actuaron con rectitud

84
C.F. Keil. Ezekiel. p. 300.

83
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

y se hace un llamado a la justicia. Otros temas importantes en este capítulo tienen que ver con las
ofrendas vegetales y las ofrendas hechas en fechas sagradas.
Las ofrendas vegetales tienen su origen en el libro de Levítico y Números. Las medidas vegetales
estaban dividas en dos partes: las medidas que corresponde a los áridos, y la medida para los líquidos.
El efa era la decima parte de un homer que equivale a 37 litros. Esta medida estaba relacionada con el
trigo y la cebada. El bato era una medida liquida y equivale 37 litros. Esta medida estaba relacionada
con la medición del aceite. Es interesante notar que el efa y el bato eran iguales. La ofrenda
mencionada debe ser dada al príncipe de Israel quien a su vez dispondrá la expiación, el holocausto y las
ofrendas de paz. La responsabilidad expiatoria del príncipe es lo que lleva a algunos a creer que se
trataba de un tipo de Cristo. Es bien interesante que el príncipe esté relacionado con las ofrendas
vegetales, pero que no se mencione en las los sacrificios de animales.
Al final del capítulo 45 se mencionan tres fiestas importantes. La primera fiesta es el inicio de un
nuevo año. El día primero del mes primero se tenía que sacrificar un cordero sin defecto para la
purificación de los pecados. Es muy probable que este día se refiera a lo que se llamaba el día de la
expiación (Levítico 16:1-34) La segunda fiesta era bien conocida. El día catorce del mes primero se
debía celebrar la pascua. Para esa ocasión se ordena de ofrecer un ternero. La celebración duraba siete
días y cada día el príncipe tenía que ofrecer siete terneros y siete carneros. Además de eso se tenía que
ofrecer siete machos cabríos. La tercera fiesta no es tan clara, solo se nos dice que el mes séptimo, a
los quince días, lo que se refiera a la fiesta de tabernáculos (Levítico 23:33-36) o fiesta solemne (I Reyes
8:2).
El capitulo 46 nos habla de las ordenanzas del culto para el príncipe y el pueblo y los dones que
el príncipe puede otorgar a sus hijos y a sus siervos. Así que el enfoque central recae sobre el príncipe.
Hay dos celebraciones importantes que el príncipe tenía que oficiar. La primera celebración era el día
de reposo, que era una celebración bastante conocida. La puerta del atrio interior debería estar
cerrada los seis días de trabajo y solo debería ser abierta el día de reposo o el día de la luna nueva. Para
ese día, el príncipe tenía que ofrecer seis corderos sin defecto y un carnero sin tacha; además tenía que
ofrecer una efa y un hin de aceite. La segunda celebración era el día de la nueva luna. Esta celebración
sucedía el primer día de cada mes y se debería ofrecer un becerro sin tacha y seis corderos y un hin de
aceite por cada efa. Ambas celebraciones estaban vinculadas al reposo. El día de reposo era el
séptimo de la semana que ere el sábado. La luna nueva era cada primer día del mes.
En la segunda parte del capítulo 46 (vv. 9-15), se le da instrucciones al pueblo y al príncipe de
cómo deben circular en el templo y las normas para el sacrificio. Para controlar la multitud que entraría
en el templo en las festividades, se le ordena que aquellos que entren por la puerta del norte deban
salir por la puerta del sur y viceversa. El príncipe debería ser el líder de la procesión. Se vuelve a
recalcar sobre las fiestas y asambleas solemnes que habíamos tocado en el capítulo 45. Para estas
festividades se debe ofrecer un efa con cada becerro, pero con los corderos de acuerdo a las
posibilidades de la persona. Cuando el príncipe hiciere holocausto u ofrendas de paz a Jehová, se
abrirán las puertas que dan al oriente y después que saliere se cerraran las puertas.
La última parte del capítulo 46 (vv. 16-24), nos hablan de las leyes de heredad del príncipe y las
cocinas del templo. Los hijos del príncipe tenían cierto privilegio con respecto a la herencia. Si el
príncipe le hacia un regalo a sus hijos, ese regalo era perpetuo. En cambio, el regalo dado a los siervos
del príncipe era temporario. Solo era válido hasta el año de jubileo y después la herencia regresaría de

84
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

nuevo al príncipe. Este es un tema de suma importancia que es aplicado a la iglesia del Nuevo
Testamento. La relación familiar era mucho más importante que la relación comunal. Ser hijo era
mucho más importante que ser siervos. En nuevo testamento esa barrera fue eliminada. Cuando
Jesucristo habla con sus discípulos, él les dice que no seréis ya más siervos pero, amigos o hijos (Juan
15:15). A través del trabajo expiatorio de Jesucristo nos convertimos de siervos a hijos, y por tal razón
gozamos de la herencia. El apóstol Pablo escribe en varias ocasiones que pasamos de ser siervos a ser
hijos, y por tanto, herederos de Dios y coherederos con Cristo (Romanos 8:17, Efesios 3:6).

8.4. La Visión de la Tierra (Caps. 47-48)

En la última sección analizaremos la visión del profeta sobre la ubicación y división de la tierra
de Israel, indicando un ámbito futurista. Podemos encontrar cierto paralelo entre las profecías de
Ezequiel y los escritos del Apóstol Juan. Compare Ezequiel 47:1-12 y 48:30-35 con Apocalipsis 21:9-
22:2. Los capítulos 47 y 48 siguen un patrón esquemático. Se comienza con algo espiritual y se pasa a
algo geográfico, se continúa con algo geográfico y se termina con algo espiritual.
A El rio que sale de templo (Capitulo 47:1-12)
B Los Limites de la de la tierra (Capitulo 47:13-23)
B’ La división de la tierra (Capitulo 48:1-29)
A’ La ciudad llamada Jehová está allí (Capitulo 48:30-35)
En el capítulo 47 encontramos dos temas de suma importancia. Primero, se habla de aguas que
salían del templo (47:1-12). Para ser mas especifico, estas aguas salían del umbral del templo o del
altar. Cada vez que el ángel media estas aguas crecían. De forma gradual, las aguas continuaron
creciendo hasta llegar a ser un gran rio que descendía en el Mar Muerto. Las aguas de este rio eran
manantiales de vida. Los árboles florecían a lado de este rio. Toda alma que nadase en este rio vivirá y
se multiplicaran los peces. Las aguas del Mar Muerto serán renovadas para que los peces puedan vivir,
pues sus aguas saladas impiden la vida de los peces. La interpretación más popular de esta sección, es
la que designa al Espíritu Santo como el rio que fluye y que sale del templo. El trasfondo de este pasaje
es el tema mitológico del rio de Dios con sus fuentes de aguas vivas. Es algo que vemos en otros pasajes
de la Biblia, por ejemplo, Gen 2:10, Salmo 46:4, Zacarías 14:8, Juan 4:14 y Apocalipsis 22:1. J. Vernon
McGee interpreta este pasaje como sigue: “El agua mencionada aquí es un tipo del Espíritu Santo...Las
aguas que llegan a los tobillos, esto habla del caminar del creyente en el Espíritu. Las aguas que llegan a
las rodillas, habla de la oración. Las aguas que llegan a los lomos se refiere al andar y el servicio de un
creyente que resta sobre la redención que tenemos en Cristo. Las aguas crecidas que solo se podían
pasar a nado, se refiere a la llenura del Espíritu.”85
El segundo tema trata sobre los límites de la tierra (Cap. 47:13-23). Esta sección debería ser
parte del capítulo 48. Si comparamos este pasaje con Números 34 encontramos ciertas similitudes. El
relato en Números es más extenso que el relato de Ezequiel. En Números se comienza por el Sur y se
desplaza hacia la parte norte. En el capítulo 47 se comienza de la parte norte y se desplaza al sur. Según
la información proporcionada en este capítulo podemos dividir los límites de la tierra de la siguiente
manera: La frontera norte de la tierra de Israel, abarcará desde el norte del mediterráneo de Tiro a un

85
J. Vernon McGee. Ezekiel. pp. 211-212.

85
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

punto cerca de Damasco (vv. 15-17); la parte oriental será formada del rio Jordán y el Mar muerto (v.
18); la frontera sureste abarcará desde un poco debajo del Mar Muerto hasta el arroyo de Egipto; la
parte occidental tendrá como limite el Mar Grande. Véase el apéndice D para que pueda visualizar los
límites de la tierra.
El capítulo 48 está dividido en dos partes. La primera parte trata de las asignaciones de la tierra.
Se asigna tierra en la parte norte a siete tribus (Dan, Aser, Neftalí, Manasés, Efraín, Rubén y Judá). Se
asigna una porción especial a los sacerdotes y luego al príncipe. Finalmente, lo que quedaré se le
asignará a 5 tribus (Benjamín, Simeón, Isacar, Zabulón y Gad), al sur del área sagrada. Si se compara
esta repartición con la que se hizo en los tiempos de Josué (Josué 13-17) notaremos cierta diferencia. E.
H. Plumptre presenta cuatro divergencias. 1) En el libro de Josué Rubén, Gad y Manasés recibieron
porciones de tierra al este de Jordán, en el libro de Ezequiel ninguna tribu obtiene una porción fuera de
la Santa ciudad. 2) En Josué la porciones comenzaron al sur con Judá, pero aquí comienzan en el norte
con Dan. 3) En Josué las porciones de tierra casi nunca eran paralelas, pero aquí siempre lo son. 4) En
Josué, las porciones de Judá y Rubén yacen al sur, y la porción de Dan yace al oeste de Jerusalén; en
Ezequiel las tres están situadas al norte de Jerusalén.86 Véase los apéndices E y F y compare la
repartición de la tierra en los libros de Josué y Ezequiel.
La segunda parte de este capítulo habla de las puertas y el nombre de la ciudad. Muchos creen
que la ciudad que menciona el profeta en esta sección es Jerusalén. En Apocalipsis 22:12-13,
encontramos una descripción parecida a esta, que especifica el nombre de la ciudad. La ciudad que ve
Ezequiel tendrá doce puertas. Hay tres puertas que estarán al norte, estas serán designadas con los
nombres de las tribus de Judá, Rubén y Leví. Las tres puertas que estarán al este serán nombradas con
las tribus de José, Benjamín y Dan. Las tres puertas que estarán al lado sur tendrán los nombres de las
tribus de Simeón, Isacar y Zabulón. Las puertas del oeste tendrán los nombres de las tribus de Gad, Aser
y Neftalí. Notemos que las tribus de Efraín y Manases que formaban parte de la repartición de la tierra,
son reemplazadas por los nombres de José y Leví. Una división de estas puertas, representando las
madres de las tribus, es como sigue: Los seis hijos de Lea tendrán las puertas norte y sur. En las puertas
del este estarán los dos hijos de Raquel y Dan el hijo de la sierva de Raquel. En la puerta del oeste
estarán los hijos de las tres concubinas, Gad y Aser (Lea) y Neftalí (Raquel).
El nombre de la ciudad con la que termina este libro es algo grandioso. La ciudad será llama
Jehovah esta allí. Que maravillosa forma de terminar un libro. Algunos piensan que es un juego de
palabras que se usa en hebreo, pues ‫ ָֽׁשמה יְ הֹ וה‬que significa Dios está allí, puede sonar como ‫ יְרּוש ָּ֫לם‬que
significa Jerusalén. Otros como Bert H. Hall, piensan que la nueva ciudad no debe llamarse Jerusalén,
pues el nuevo nombre indica un nuevo día y un nuevo ideal en que Dios mismo morará en medio de su
pueblo. Solo la presencia de Dios puede proteger contra la corrupción materialista.87 Yo pienso que no
debemos forzar el texto. El objetivo principal de este pasaje no es de exaltar la ciudad de Jerusalén,
pero exaltar el nombre de Jehová. El Señor no tan solo quiere llenar al templo, pero toda la ciudad con
su gloria. De hecho, si el nombre de la ciudad es Dios está allí, no hay necesidad del templo, como dice
el apóstol Juan en Apocalipsis 21:22, que no vio templo, porque el Señor Dios Todopoderoso es el
templo.

86
E.H. Plumptre. The Pulpit Commentary : Ezekiel. p. 466.
87
Bert H. Hall. The Wesleyan Bible Commentary Vol. 3. p. 496.

86
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Ezequiel es único libro del Antiguo Testamento que termina con una declaración tan sublime.
Una ciudad llamada Dios está allí, indica la llenura y la presencia de la gloria de Dios. Es la presencia
permanente del Dios que lo llena todo y que promete estar siempre con sus hijos. Este tema hace eco a
la promesa de Jesús a sus discípulos en Mateo 28:20: “He aquí yo estoy con vosotros todos los días hasta
el fin del mundo.”

8.5 Conclusión

En los últimos capítulos del libro de Ezequiel hablamos de un nuevo templo, una nueva manera
de adorar, una nueva repartición de la tierra y un nuevo nombre para la ciudad. La descripción de las
dimensiones del templo nos enseñó la exactitud que Dios requería para el templo ideal. También
estudiamos los requisitos necesarios para un culto o adoración ideal. Finalmente, estudiamos la visión
de tierra que comienza con un rio cuyas aguas son manantiales de vida. Luego se habla de los límites y
repartición de la tierra entre las doce tribus. Se concluye con la ciudad ideal, la que tendrá por nombre
Jehová Sama.

87
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

8.6. Preguntas Sobre la Octava Lección

1. ¿Cómo podemos dividir los últimos capítulos de Ezequiel y que teorías de interpretación se ha
presentado?
2. Explique las tres partes del capítulo 40
3. ¿Qué sucede cuando el profeta es llevado al templo? Explique el pórtico, el templo y el lugar
santísimo.
4. ¿Cómo aparece la gloria de Dios en el capítulo 43 y que mensaje e instrucciones se dan sobre la
perfección y purificación de Dios?
5. ¿Qué mensaje se le dio a los extranjeros incircuncisos, a los levitas idolatras, y a los levitas hijos
de Sadoc?
6. ¿Qué porción de la tierra perteneció a los sacerdotes en la repartición de heredad?
7. Explique las ofrendas vegetales y las tres fiestas mencionadas en el capítulo 45
8. ¿Qué significado tenían las ofrendas en el día de reposo y en los días de nueva luna?
9. Explique el significado del rio en el capítulo 47 y los límites de la tierra
10. ¿Cómo fueron repartidas las tierras entre las tribus y qué significado tiene la frase “Jehová está
allí”?

88
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Bibliografía
Allen, Leslie C. Word Biblical Commentary: Ezekiel 20-48. Dallas: Word Books, 1990.

Barnes, Albert. Notes on the Bible. e-Sword.

Blenkinsopp, Joseph. Ezekiel. Louisville: John Knox Press, 1990.

Block, Daniel L. The Book of Ezekiel. Grand Rapids: Eerdmas Publishing Company, 1997.

Bréchet, Raymond. Ézéchiel Aujord'hui. Geneva: Editions du Tricorne, 1979.

Breneman, J. Mervin. Biblia de Estudio. Miami: Editorial Caribe, 1980.

Briscoe, Stuart. Dry Bones. Wheaton: Victor Books, 1977.

Bunn, John T. The Broadman Bible Commentary: Jeremiah-Daniel. Nashville: Broadman Press, 1971.

Calvin, John. Commentaries on the Book of the Prophet Ezekiel. Grand Rapids: WM. B. Eerdmans
Publishing Company, 1948.

Carley, Keith W. The Book of the Prophet Ezequiel. New York: Cambridge University Press, 1974.

Carvalho, Corinne. The Book of Ezekiel: Question by Question. Mahwah: Paulist Press, 2010.

Clark, Adam. Commentary on the Bible. e-Sword.

Cody, Aelred. Ezekiel. Wilmington: Michael Glazier Inc, 1984.

Criswell, W.A. Expository Sermons on the book of Ezekiel. Grand Rapids: Ministry Resources Library,
1987.

Dockery, David S. Comentario Biblico Conciso Holman. Nashville: Broadman and Holman Publishers,
2005.

Eichrodt, Walther. Ezekiel: A Commentary. Chatham: SCM Press Ltd, 1970.

Fairbain, Patrick. Commentary on Ezekiel. Grand Rapids: Kregel Publications, 1989.

Fisch, S. Ezekiel. London: The Soncino Press, 1960.

Gaebelein, Arno C. The Prophet Ezekiel: An Analytical Exposition. Neptune: Loiseaux Brothers, 1918.

Gillis, Carroll. El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia Y Literatura. El Paso: Casa
Bautista de Publicaciones, 1991.

90
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Greenberg, Moshe. Ezekiel . New York: The Anchor Bible Doubleday, 1997.

Hall, Bert H. The Wesleyan Bible Commentary. Grand Rapids: WM. Eerdmans Publishing Company, 1969.

Henry, Matthew. A Commentary of the Whole Bible. Old Tappan: Fleming H. Revell Company, 1712.

Ironside, H.A. Ezekiel. Neptune: Loizeaux Brothers, 1949.

Jenson, Robert W. Ezekiel. Grand Rapids: Brazos Press, 2009.

Job, John. Watchman in Babylon. Exeter: The Paternoster Press, 1983.

Joyce, Paul M. Ezekiel: A commentary. New York: T & T Clark, 2007.

Keil, C.F. Commentary on the Old Testament: Ezekiel, Daniel. Grand Rapids: William B. Eerdmans
Publishing Company, 1973.

Kelly, William. Notes on Ezekiel. London: George Morrish, 1876.

Klein, Ralph. Ezekiel: the prophet and his message. Columbia: University of South Carolina Press, 1988 .

Kutsko, John F,. Between Heaven and Earth: Divince Presence and Absence in the book of Ezekiel.
Winona Lake: Einsenbrauns, 2000.

Lind, Millard. Ezekiel. Scottdale: Herald Press, 1996.

McGee, J. Vernon. Ezekiel. Pasadena: Thru The Bible Books., 1978.

Pfeiffer, Chardles. El Comentario Bíblico Moody: Antiguo Testamento. El Paso: Casa Bautista de
Publicaciones, 1992.

Plumptree, E.H. The Pulpit Commentary: Ezekiel. Grand Rapids: WM. B. Eerdmans Publishing Company,
1975.

Savoca, Gaetano. El Libro de Ezequiel. Madrid: Editorial Herder, 1992.

Stalker, D. M. G. Ezekiel: Introduction and Commentary. London: SCM Press Ltd, 1968.

Stuart, Douglas. The Communicator's Commentary. Ezekiel. Dallas: Word Books, 1989.

Taylor, John B. Ezekiel: An Introduction and Commentary. London: Tyndale, 1971.

Taylor, Preston. Ezequiel El Profeta Y Su Mensaje: Una Mirada Fresca A Un Mundo Enigmatico. El Paso:
Editorial Mundo Hispano, 2005.

Tidiman, Brian. Le Livre d'Ezéchiel. Vaux -sur-Seine: Edifac, 1983.

Tuell, Steven. New International Biblical Commentary: Ezekiel. Peabody: Hendrickson Publishers, 2009.

91
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Vawter, Bruce. Ezekiel. A New Heart. Grand Rapids: William B Eerdmasn Publishing Company, 1991.

Wevers, John W. Ezekiel. Don Mills: Thomas Nelson and Sons Limited, 1969.

Wiersbe, Warren W. Be Reverent (Ezekiel): Bowing Befor Our Awesome God. Colorado Springs: David C.
Cook, 2000.

Wright, Christopher. The Message of Ezekiel. Downers Grove: Intervarsity Press, 2001.

Zimmerli, Walther. Ezekiel . 1979: Fortress Press, Philadelphia.

92
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Apéndice A
Mapa de las Naciones I88

88
www.Idcsevilla.org/recursos

93
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Apéndice B
Mapa de las Naciones II89

89
www.Idcsevilla.org/recursos

94
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Apéndice C
Esquema del Templo90

90
Christopher Wright. Ezekiel. p. 389

95
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Apéndice D
Límites de la Tierra91

91
www.Idcsevilla.org/recursos

96
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Apéndice E
División de las Tribus (Josué)92

92
www.Idcsevilla.org/recursos

97
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

Apéndice F
División de las Tribus (Ezequiel)93

93
http://www.templemount.org/ezektmp.html

98
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

MANUAL DEL MAESTRO

1.4. Respuestas a las Preguntas de la Lección Primera

1. ¿Cuáles eventos y fechas indican la ocasión del libro de Ezequiel?


Hay dos eventos importantes que indican la ocasión del libro. El primer evento es algo terrenal
pues se refiere a la deportación del pueblo de Israel a Babilonia, que ocurrió en el año 597 a.C.
Alrededor de esa misma fecha, sucede un evento espiritual en que los cielos se abren y Ezequiel
ve la gloria de Dios.

2. ¿En qué lugar y bajo qué ambiente religioso se desarrollaron las profecías en el libro de
Ezequiel?
El profeta vivía en la ciudad de Tel-abib. Él ejercía su ministerio a las orillas del rio o canal
Quebar rodeado de una cultura pagana y politeísta.

3. Explique el propósito del libro de Ezequiel


Podemos señalar dos propósitos. Primero el libro de Ezequiel predice la caída de Judá y de
Jerusalén debido a sus pecados que tiene como paga el juicio de Dios. Pero el libro de Ezequiel
también tiene como objetivo predecir la restauración futura de Judá por el gran amor de Jehová
por su pueblo.

4. Tomando en cuenta el significado del nombre del profeta y el tema del libro, explique el
mensaje del libro.
El significado del nombre de Ezequiel es “Dios fortalece.” El tema del libro es la gloria de Dios,
por tanto el mensaje del libro tiene que ver de cómo La gloria de Dios fortaleza fortalece al
profeta y a su pueblo.

5. ¿Cómo dividiríamos el libro de Ezequiel de acuerdo a su tema principal y a las fechas que
encontramos en el libro?
De acuerdo al tema los podemos dividir como sigue:
1. La Gloria de Dios Aparece Caps. 1-3
2. La Gloria de Dios Desaparece Caps. 4-32
3. La Gloria de Dios Reaparece Caps. 32-48

De acuerdo a fechas:
Caps. 1-24 Oráculos de juicio antes de la caída de Jerusalén en el 587
Caps. 25-32 Oráculos contra las naciones extranjeras
Caps. 33-48 Oráculos de esperanza después de la caída de Jerusalén, entre 587 y 571

6. ¿Cuál es la mejor manera de interpretar la visión de los seres vivientes?


Tenemos que hacer un balance entre lo cultural y antropológico con lo espiritual. Tenemos que
tener cuidado en mirar estos seres vivientes como imágenes de la cultura occidental. Sin

99
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

embargo, no debemos enfocarnos en la totalidad en imágenes de la cultural oriental, pues hay


un propósito espiritual en al descripción de los seres vivientes.

7. Explique el significado de las ruedas y función de los seres vivientes.


La función principal de los seres vivientes era la de ser transportadores. Como nos explica la
visión, los querubines tenían la extraordinaria tarea de trasladar la gloria divina desde el templo
hasta los deportados, y más tarde desde los deportados de vuelta a su tierra prometida,
utilizando las ruedas como su medio de transporte. Esto es considerado como la teología de
carro divino.

8. ¿Cómo podemos describir la misión principal de los seres vivientes?


La misión principal de los seres vivientes en sin lugar a dudas la proclamación de gloria de Dios.
Los seres vivientes fueron creados con el propósito de engrandecer y magnificar la gloria de
Dios. Tanto la descripción como la función de los seres vivientes tuvieron come meta principal
que se llegase a la misión de los seres vivientes

9. Explique la visión de la expansión y el trono y como se relacionan a la misión de los seres


vivientes.
En la tercera parte de la visión el profeta habla de lo que ve encima de la cabeza de los seres
vivientes. El profeta observa algo mucho más sublime que la apariencia de los seres vivientes. El
profeta ve una expansión que a manera de un cristal maravilloso aparecía sobre las cabezas de
los seres vivientes. De hecho, los seres vivientes tenían que batir sus alas debajo de la expansión
y el sonido que describe el profeta era como muchas aguas, como sonido de la voz del
Omnipotente, como ruido de muchedumbre, como ruido de un ejército. Un sonido que
indicaban majestad y potestad. Esto nos indica que como querubines, tenían la misión de
guardar la santidad de Dios y exaltar su magnificencia.

10. Explique la meta principal de la primera visión del profeta.


La meta principal de la primera visión es para que el profeta se percatase de la maravillosa
gloria de Dios. Cuando parecía que no había esperanza el Señor manifiesta su gloria al profeta
junto al rio Quebar.

2.5. Respuestas a las Preguntas de la Segunda Lección

1. Explique la expresión “hijo del hombre”

Es una expresión usada con frecuencia casi cada vez que la palabra de Dios llegar al profeta. La
intención de esta frase es de indicar la humanidad del profeta en contraste con la divinidad de
Dios.

100
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

2. ¿Qué función tenía el Espíritu en el llamado de Ezequiel?


El Espíritu es el propulsor de la misión que se le encargó al profeta. El Espíritu de Dios viene al
socorro del profeta cuando se encontraba sin fuerzas para que este pudiese cumplir la comisión.
El profeta quedó postrado después de ver la magnificencia de la gloria de Dios y estuvo tan
débil que necesitó la fuerza del Espíritu para cumplir con su trabajo.

3. ¿A qué tipo de gente se le ordenó al profeta a ministrar?


A una gente rebelde, de cara dura, de empedernido corazón y gente que no quiere oír.

4. ¿Por qué era tan difícil la misión que se la había encargado a Ezequiel?
El profeta estaba tratando con un pueblo que no tiene ningún deseo de escuchar el mensaje u
obedecer, esto presentaba un gran desafío para el profeta. Al parecer, no tenía sentido
predicarle a tal pueblo, sin embargo, Ezequiel debía tener su total dependencia en Dios.

5. ¿Por qué se designa a Ezequiel como el profeta del Espíritu?


Al profeta se le ha designado como el profeta del Espíritu. Ningún otro profeta menciona al
Espíritu tantas veces como lo hace Ezequiel. La palabra espíritu se encuentra 52 veces en el libro
de Ezequiel y normalmente se refiere al Espíritu Santo, como es el caso del versículo 2 del
capítulo 2.

6. Explique el significado de la comisión de comer el rollo.

El comer el rollo lo podríamos definir como la internalización del mensaje de Dios. Antes de
exponer la palabra de Dios al mundo externo, el profeta tenía que internalizar la palabra de Dios
en su fuero interior. Dios le demanda al profeta a llenar su vientre y entrañas del rollo que se la
había dado. Esto es sumamente interesante, pues el profeta tenía que saciar su propia
necesidad para ser un mensajero eficaz. Cuando el profeta internalizó el rollo experimentó una
gran satisfacción.

7. Explique la diferencia entre la comisión de ir a los hijos de Israel (cap. 2) y de ir a la casa de


Israel (cap. 3).
Se destacan varias diferencias. Por ejemplo, los verbos empleados en ambas comisiones son
diferentes. En el capítulo 2 se usa el verbo hebreo ‫ שָׁ לַח‬en participio. En el capitulo tres se usa el
verbo ‫ הָׁ לַך‬en imperativo. En el capítulo 2 el énfasis está en ir a los hijos de Israel. En el capitulo
tres hay un doble énfasis, pues no solo se le demanda al profeta de ir a la casa de Israel pero
también se le ordena de pronunciar las palabras de Dios. Estas dos acciones se encuentra en el
mismo versículo y al principio de la comisión en el capitulo tres. Pienso que una de las razones es
que el profeta había internalizado la palabra de Dios al comer el rollo y estaba preparado no tan
solo para ir, pero también para hablar.

8. ¿Cómo actúa el Espíritu en Ezequiel al llevarlo de vuelta a Babilonia?


El profeta es levantado por el Espíritu para experimentar la gloria de Dios y después volver a la
tierra para predicar a los exiliados. El profeta pasa de una dimensión espiritual a una dimensión

101
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

material. El profeta cae en una especie de depresión, pues después de ser guiado por el Espíritu
mismo a presencia las maravillas de Dios en el mundo espiritual, tiene que regresar al mundo
material y experimentar la rebeldía de un pueblo infiel.

9. ¿Qué significado tenia para el profeta el encargo de ser un atalaya?


El encargo de atalaya era una posición de bastante responsabilidad que tenía como meta
primordial la advertencia del peligro en vez del cambio de corazón del oyente. De hecho, el
profeta no tenía que explicar o exponer el mensaje, solamente tenía que advertir. Dios le dice al
profeta que si él advirtiese y la gente no cambiase, él sería exento del alma de la persona. Sin
embargo, si no advirtiese y la gente se perdiese, él sería responsable del alma de la persona. El
profeta pues tenía un desafío que dependía de su obediencia a su llamado y no en lo negativo o
positivo de los resultados.

10. Explique la razón del confinamiento de Ezequiel en términos de movilidad y predicación


Hay dos acciones simbólicas interesantes que resultan del confinamiento que imposibilitarían el
ministerio del profeta. Primero, el profeta seria atado para que no pudiese ir al pueblo, eso nos
indica que el profeta sería restringido de movilidad. El profeta Isaías habla de los pies hermosos
que proclaman la buenas nuevas de salvación. En el caso de Ezequiel no podía proclamar el
mensaje de salvación pues estaba atado. La segunda cosa es que el mensaje es proclamado por
palabras, pero la lengua del profeta seria restringida para que no proclamase el mensaje
verbalmente.

3.4. Respuestas a las Preguntas de la Tercera Lección

1. Explique el drama del adobe


El adobe era una tabla de barro en la que el profeta tenía que diseñar la ciudad de Jerusalén. En
ese diseño, el profeta tenia que hacer cinco cosas. Primero, tenía que poner sitio contra la
ciudad. Segundo, tenía que edificar fortaleza. Tercero, tenía que sacar contra la ciudad
baluarte. Cuarto, tenía que poner campamento. Finalmente, la quinta cosa que tenía que hacer
el profeta era de colocar arietes alrededor de la ciudad. Cada una de estas cosas traía un
mensaje específico. Ponerle sitio a la ciudad era símbolo de la preparación para el asedio. La
edificación de la fortaleza simbolizaba la protección necesitada contra el ataque. El sacar
baluarte era como levantar una rampa o terraplén para la defensa. Poner campamento era la
preparación para los que tendrían que vivir fuera de la ciudad. El colocar arietes era símbolo de
maquinas de guerra utilizadas para derribar murallas.

2. ¿Cuál es la razón del drama del tiempo del asedio?


Se le da al profeta una fecha determinada en que el asedio de Jerusalén acontecerá. En el drama
del asedio el tiempo esta determinado por 430 días, después que pasen estos días el asedió
vendrá a Jerusalén.

102
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

3. ¿Cuál es la meta principal del drama del pan?


La meta principal de este drama es la de mostrar la gran necesidad alimenticia por la que pasará
el pueblo de Israel debido al asedio.

4. Explique el drama del barbero


El profeta tenia que cortarse la barba y el pelo lo que era algo vergonzoso en la cultura hebrea.
Luego tenía poner los cabellos en balanza para pesarlos, indicando juico. Una parte debería
lanzarse al fuego y la otra parte debería ser picotead con una espada. Esta acciones como
Jerusalén seria destruida por fuego y por la espada del enemigo.

5. ¿Cuál es el mensaje central del oráculo de los montes y el oráculo del fin?
La ciudad de Jerusalén está rodeada de montes, el mensaje principal a los montes es el castigo
por la idolatría que se hacía en los lugares altos rindiendo homenaje a falsos dioses y a ídolos.
El oráculo del fin es un mensaje inminente que el fin de la ciudad de Jerusalén acontecerá. Es un
mensaje de dolor y pesadumbre. Cuando ese día llegue la gracia de Dios se apartará del pueblo
para para permitir su destrucción.

6. ¿Qué fue lo primero que el profeta vio y qué importancia tiene?


Lo primero que el profeta ve es el ídolo o imagen del celo. La importancia de ver esta
abominación es de mostrarle al profeta como este ídolo que reemplaza el lugar que estaba
asignado a la gloria de Dios donde esta el arca del pacto.

7. Explique qué clase de personas se encuentran las abominaciones y lo que hacen


Los hombres o los setenta varones adoran los ídolos en secreto donde piensa que nadie les ve
Las mujeres hebreas se unen a la adoración y a endechar con las mujeres babilonias al dios
Tamuz o dios de la vegetación
Los sacerdotes o líderes religiosos le dan la espalda al templo y adoran al sol.

8. ¿Por qué la adoración al dios Tamuz y la adoración al sol fueron tan abominables?
Esas adoraciones fueron tan abominables porque reemplazaron la mano proveedora y
sustentadora del Dios verdadero. Se confiaba en Tamuz para el sustento alimenticio y se
confiaba en el sol para calor y la luz. Hacían del sol un dios supremo en vez de confiar en Jehová
que creó al sol. Se olvidaron del primer y gran mandamiento de adoraras a Jehová por encima
de todas las cosas.
9. Enumere las similitudes y diferencias de los seres vivientes (cap. 1) y los querubines (cap. 10)
Entre una de las similitudes, encontramos que la expansión sobre la cabeza de los seres vivientes
es la misma que aparece sobre la cabeza de los querubines. El estruendo de las alas de los
querubines, que es lo mismo que el estruendo de los seres vivientes. El fuego encendido en
medio de los seres vivientes en el capitulo uno es el mismo fuego que aparece en el capitulo diez
en los querubines. Las cuatro ruedas, las cuatro caras y las manos de hombre debajo de las
cuatro alas también son similares en ambos capítulos. Otra similitud es La sincronización de los
querubines o seres vivientes con la movilidad con las ruedas. Finalmente, la manera de caminar

103
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

que era igual tanto con los seres vivientes como los querubines, esto es caminan derecho y a
hacia delante.
Entre las diferencias encontramos las siguientes: La primera diferencia en el uso del término
querubín. El profeta ve con claridad en el capitulo diez lo que no pudo ver en el capitulo primero.
Otra de las diferencias notables entre la visión del capítulo primero y la visión del capítulo diez,
es la ubicación en que se encontraba los querubines. En el capitulo uno los querubines se
encontraban en el cielo. En el capitulo diez los querubines se encontraban en Jerusalén, en el
templo. En este capítulo encontramos la descripción y función del varón vestido de lino fino, que
no se encuentra en primer capítulo. Otra diferencia notable es que se reemplaza la cara del ser
viviente representado por el buey en el capitulo uno, con la cara de un querubín en el capitulo
diez (10:14).

10. Explique la salida de la gloria de Dios del templo y de la ciudad de Jerusalén


Después de describir a los querubines, el profeta habla de la razón de estos ángeles en el
santuario. Los versículos 18 y 19 del capítulo 10 son cruciales para entender la misión de los
querubines. Allí se nos explica como la gloria de Dios se aparta completamente del santuario.
Los ángeles funcionan como el vehículo que transportase la gloria de Dios. La gloria de Dios se
elevó del umbral de la casa y se puso sobre los querubines. Luego los querubines alzaron sus
alas y se levantaron de la tierra y la gloria de Dios estaba por encima de ellos.
En el capitulo diez la gloria de Dios sale del santuario. En este capítulo la gloria de Dios sale de la
ciudad. El versículo 23 del capítulo 11 es de vital importancia. Se nos dice que la gloria de Dios
se elevó de la ciudad y se puso sobre el monte que está al oriente. Matthew Henry describe este
monte como el monte de los olivos. En este monte se había erigido ídolos para confrontar a
Dios (I Reyes 10.7).

4.10. Respuesta a las Preguntas de la Cuarta Lección

1. Explique el drama de la mudanza y el cumplimiento de la visión


El drama de la mudanza es el primer género literario que trata de la necesidad moral del exilio.
El profeta tenía que ser selectivo con su equipaje o enseres. Solo tenía que llevar lo que le fuese
necesario para el cautiverio. Este equipaje tenía que permitirle movilidad y tenía que estar listo
a cargarlo en sus hombros con facilidad. Segundo, la mudanza tenía que ser hecha a vista de
todos como testimonio de lo que pasaría al pueblo. Varias veces encontramos la palabra delante
“de sus ojos” (vv. 3, 4, 5,6). La meta principal era que el pueblo de Israel pudiese ver con los ojos
de la fe y así apartarse de su incredulidad. La tercera lección que podemos aprender en el
drama de la mudanza, es la obediencia del profeta a pesar de lo absurdo del encargo.

2. ¿Por qué condena el profeta a sus colegas del ministerio profético?


Porque sus colegas eran hombres insensatos, que profetizan de su propio corazón sin tener
revelación de Dios. Estos hombres y mujeres se habían apartado de la misión de profesión y

104
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

habían adoptado la función secular de hablar mentira y de tratar de agraciarse con la voluntad
el pueblo en vez de la voluntad de Dios.

3. Explique la diferencia entre los profeta y profetizas.

Las profetizas utilizaban una especie de hechicería o magia. Las profetizas tenían un práctica de
hacer vendas mágicas y velos mágicos

4. ¿Cómo está dividido el oráculo a los ancianos? Explique sus mensajes.


La palabra de Dios llega al profeta para exponer tres mensajes para los ancianos y el pueblo.

5. ¿Cómo podemos dividir el cuento de la esposa infiel?


Lo podemos dividir en cinco partes: 1) La condición vergonzosa de la niña expósita, 2) El rescate
de la niña expósita, 3) El pecado de la esposa infiel, 4) La promesa de castigo a la esposa infiel y
5) La promesa de restauración.

6. ¿Cuál es el mensaje central de este cuento?


A pesar de la infidelidad de la esposa (Israel) Dios se mantendrá fiel a su pacto. Dios promete
que hará volver a los cautivos de Samaria y Sodoma y que cumplirá el pacto que hizo con Israel
en su juventud. Dios establecerá un pacto sempiterno. Aquí se aplica la gracia y la misericordia
de Dios. Dios no tan solo recordará el viejo pacto, pero establecerá un pacto eterno. Por esta
promesa la esposa infiel se acordará de lo que Dios hizo por ella que es el objetivo final.

7. ¿Cómo se compara a Israel con la planta de la vid y cuál era la función primordial de la vid?
La función principal de la planta de la vid era simplemente de llevar frutos. No es de uso alguno
si esta planta no produce fruto, pues no puede usarse como madera para fabricar ninguna obra.
El pueblo de Israel sabía exactamente a lo que refería el profeta. Si la vid no daba fruto, tenía
que ser cortada y quemada. En la parábola, el profeta hace hincapié en que la planta sea
quemada en ambas partes, representando su destrucción total.

8. Explique la diferencia entre una parábola y una alegoría


En la parábola, el escritor normalmente explica el significado del relato. En la alegoría, el
escritor deja que el lector descifre el significado de la narración. Pienso que en el capítulo 17
encontramos una alegoría, pues a diferencia de la parábola de la vid que estudiamos en el
capítulo 15, no hay una intención de impartir una enseñanza moral.

9. Explique la descripción, interpretación y aplicación de la alegoría de las dos águilas y el cedro.


Se le habla de una gran águila de grandes alas y de grandes miembros, llena de plumas de
diversos colores que vino al Líbano y tomo el cogollo del Cedro. El águila simboliza fuerza y
potencia. El águila lleva del cedro del Líbano semillas y la planta en una tierra fértil de
mercaderes donde se convierte en una vid que da frutos abundantemente. La segunda águila
hace lo mismo con la vid y produce frutos en abundancia. Es interesante notar el contraste con
el capitulo 15 donde la vid no produce fruto alguno.

105
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

La interpretación de esta alegoría es como sigue: la primera águila simboliza a


Nabucodonosor, el cogollo de cedro a Joaquín y la otra águila al faraón de Egipto. El
trasfondo de esta interpretación se encuentra en 2 Reyes 24:17-20; 25: 1-10. El rey de
Babilonia despojó de su reinado a Joaquín y puso en su lugar a Sedequías su tío. Su intención
era aliarse con Egipto, pensando así que llevaría fruto. Sin embargo, esta acción conllevo a la
destrucción de su reinado y de su tierra.
La aplicación de esta alegoría es una promesa maravillosa que representa un tipo del Mesías
esperado. Dios mismo tomará el cogollo de aquel alto cedro y lo plantará en el monte de
Israel. Las dos primeras águilas trataron de hacer fructífero este cogollo pero fracasaron.
Dios mismo hará que este árbol se convierta en un cedro magnifico. La meta principal es que
todos sepan que Jehová es omnipotente, omnipresente y omnisciente.

10. ¿De qué trata el oráculo del principio de la justicia de Dios y la responsabilidad individual?
El principio de la justicia de Dios trata de la responsabilidad individual en vez de corporal con lo
referente a las consecuencias del pecado. Esto era algo que estaba relacionado al pacto de Dios
con su pueblo como se encuentra en Éxodo 20:5 y Deuteronomio 5:9-10. Las acciones de un
padre tenían consecuencias en la vida de toda la familia por la tercera y cuarta generación. Sin
embargo, el pueblo de Israel tomó el principio de la justicia de Dios con relación a pacto de
manera errónea. El profeta nos explica la responsabilidad que tiene cada individuo a alcanzar la
justicia de Dios y la responsabilidad individual por el pecado que cometiese.

5.9. Respuestas a las Preguntas de la Quinta Lección

1. ¿Qué es un lamento? Explique las partes del lamento en el capítulo 19


Se define a este género literario, como un poema o canto con un ritmo fúnebre. El lamento en
este capítulo puede ser dividido en dos partes. Hay un lamento para los príncipes (v. 1-9) de
Israel y un lamento para la tierra de Judá (vv. 10-14)

2. ¿Cuáles fueron las tres etapas de la historia de Israel?


Las tres etapas de la historia de Israel que se presente en el capítulo 20 son: Primero, se habla
de la historia de Israel en Egipto, Segundo se habla de su desobediencia el desierto y finalmente
se habla de su rebelión en la tierra prometida.

3. Explique los temas del juicio y la misericordia de Dios en el capítulo 20


El juicio de Dios es más bien para la purificación del pueblo de Israel. Dios compara la litigación
que tuvo con el pueblo de Israel en Egipto con lo que pasará con la nueva generación. Dios hará
entrar al pueblo en los vínculos del pacto y aquellos que son rebeldes serán apartados. A pesar
del juicio, el Señor muestra su misericordia. Dios guiará al pueblo para que le sirva en su santo
monte. Como aroma agradable, el pueblo será aceptado por Dios y volverán a la tierra
prometida donde se acordarán de sus malos caminos.

106
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

4. ¿Qué es un simbolismo y qué representa la espada de Jehová en el capítulo 21?


Se define simbolismo como el sistema de símbolos con que se representan creencia, conceptos o
sucesos. El símbolo que se usa en este capítulo es la espada de Jehová. Se habla de esta espada
como desvainada, afilada y esgrimida.

5. ¿Qué clase de pecados conllevaron a la destrucción de Jerusalén?


El primer pecado es la violencia. Se le acusa al pueblo del derramamiento de sangre inocente. El
segundo pecado es la idolatría. El pueblo menospreció los santuarios de Dios y se dedicaron a
adorar otros dioses. El tercer pecado es la injusticia social. Al padre y a la madre despreciaron.
Al huérfano y a la viuda despojaron. Después menciona la fornicación, ellos hacían abominación
con la mujer de su prójimo, violación de su hermana etc.

6. ¿Cuál es el significado de los nombres Ahola y Aholiba


Aholiba significa “mi tabernáculo en ella”, trayendo a la memoria el altar en el tabernáculo, que
era en la tradición sacerdotal, el lugar de la presencia de Dios en el desierto. Ahola significa “el
tabernáculo de ella”.

7. ¿Cómo fueron castigadas Ahola y Aholiba?


El castigo del pecado de Ahola fue que Dios quitó su cerco de protección y la entregó a merced
de sus amantes, quienes la ultrajaron y maltrataron a sus hijos e hijas. El castigo para Aholiba
fue más descriptivo, su ciudad fue destruida y los habitantes aniquilados

8. ¿Qué importancia tiene la fecha en la parábola de la olla que hierve?


Esto ocurrió en Enero del 588 a. C. El rey de Babilonia puso sitio a Jerusalén en ese mismo día. El
profeta Jeremías en el capitulo 52:4, nos habla de esta misma fecha cuando el rey
Nabucodonosor con todo su ejército marchó hacia Jerusalén y acampó en las afueras de la
ciudad.

9. ¿Cuál es la enseñanza de la parábola de la olla hirviente?


La enseñanza de la parábola tiene que ver con situación de la ciudad de Israel y sus habitantes.
La olla es Jerusalén; los trozos de carne y de huesos son sus malvados habitantes, que deberán
perecer inexorablemente y ser expulsados fuera de la tierra sagrada; la sangre adherida a la olla
significa los delitos cometidos por la ciudad sin haber aceptado nunca verse liberada de ellos. El
fuego de la justicia divina sólo se extinguirá cuando se haya llegado a la consumación completa.

10. ¿Por qué se le prohíbe a Ezequiel de hacer lamento por su esposa?


La muerte de la esposa de Ezequiel simbolizaba la caída de Jerusalén, el fin de la gracia de Dios
para su pueblo en ese tiempo. Esta murió el día después que Nabucodonosor y su ejército
comenzara su asedio contra Jerusalén. La muerte de su esposa fue un acto enorme de aflicción
personal, la caída de Jerusalén fue un acto grande de aflicción comunal.

107
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

6.7. Preguntas Sobre la Sexta Lección

1. ¿Qué relación tenían los amonitas, moabitas y edomitas con Israel y qué se les profetizó?
Históricamente, estos pueblos tenían un parentesco con Israel. Los amonitas y moabitas eran los
hijos de Lot. Los edomitas provenían de Esaú. A los amonitas se les acusa de burlarse de Israel
cuando el santuario era profanado, la tierra asolada y el país había sido llevado en cautiverio. El
juicio contra Amón incluye el saqueo de la tierra, la derrota en manos de las naciones, la
destrucción de sus ciudades y la exterminación de su pueblo. Se acusa a moabitas de no
reconocer a Judá como un pueblo especial y de igualarla a las demás naciones. A los edomitas se
les acusa de tomar venganza de Judá cuando esta fue ocupada por los babilonios. Por tal razón,
Dios vengará a su pueblo. Habrá asolamiento en la tierra de Edom hombres y bestias serán
cortados y el pueblo caerá a espada.

2. ¿Cuál era la peculiaridad de los filisteos y que mensaje recibieron?


Le conocemos principalmente debido a la historia de Goliat que fue el gigante filisteo que desafió
a Israel pero que fue derrotado por David. Los filisteos también se encuentran frecuentemente
en la historia de los jueces, siendo el relato de Sansón una de las historias más notable. A los
filisteos se les acusa de vengarse contra Israel y por consiguiente recibirán venganza de parte de
Dios.

3. Explique la importancia comercial de Tiro relacionada al mensaje profético.


Tiro gozaba de una gran dicha comercial y preparación militar. Esta ciudad parecía casi
indestructible, pues sus guerreros eran persas, hombres de Lud y hombres de Arvad. Estos eran
los mejores guerreros de ese tiempo. Si eso no fuese suficiente, Tiro poseía una distinción
comercial envidiable. Pueblos como Tarsis, Damasco, Javan, Tubal, Judá e Israel, hacia trueque
con Tiro. Sin embargo, a pesar de su belleza, poderío y riqueza, Tiro caería en ruina. Su
hermosura desaparecería, su poderío sería quebrantado y las naciones que comerciaban con Tiro
se lamentarán y endecharán por la caída de la gran ciudad.

4. ¿Cuáles fueron los cuatro mensajes proféticos pronunciados contra Tiro?


El primer mensaje comienza con la fecha en que la profecía fue pronunciada. El primero de
Enero/Febrero del año 586 a.C., la palabra de Jehová llega al profeta para hablar de Tiro. En
este mensaje se expone la causa del juicio.
El segundo mensaje que se encuentra en el capítulo 27, está dirigido a la belleza, poderío y
riqueza de Tiro.
El tercer mensaje se dirige exclusivamente a la soberbia de la nación de Tiro, lo que fue el motivo
principal de su ruina.
El cuarto mensaje se enfoca exclusivamente a la soberbia del rey de Tiro

5. ¿Qué relación tenía el rey de Tiro con el príncipe de este mundo?


Debido a que se menciona a Edén, se asume que es referencia a Satanás. Algunos consideran
que Satanás fue el poder que estuvo detrás del pecado del rey de Tiro

108
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

6. ¿Qué importancia tuvo el mensaje pronunciado contra Sidón?


El mensaje contra Sidón es peculiar. Es interesante que la profecía tenga como meta la
glorificación y santificación de Jehová. Dos temas que no son comunes en las otras profecías.
Es una profecía bastante corta en cantidad pero bien larga en calidad.

7. Explique los primeros tres mensajes contra Egipto


En su primer mensaje el profeta trata de la soberbia del Faraón. Se describe al Faraón como el
gran dragón que yace en los ríos y que se cree creador del Nilo
En su segundo mensaje se declara como sería derrotado Egipto por los caldeos. El gran imperio
egipcio caería en manos del rey Nabucodonosor algo que realmente no se esperaba. Babilonia
seria el poder y llevaría cautiva a Egipto y luego de cuarenta años Egipto volvería a su tierra.
En el tercer mensaje el profeta habla de la venganza de Jehová contra Egipto, la caída de los
aliados de Egipto y el advenimiento de Nabucodonosor. El día del Señor en una parte central en
este mensaje. La inminencia y la destrucción que este día traerá para Egipto son temas
cruciales

8. ¿Qué importancia tenía la fecha en las profecías dirigidas a Egipto?


En cada profecía contra Egipto, a excepción de la tercera, se menciona una fecha. Cada fecha
mencionada representa una parte crucial de la historia de Israel. Por ejemplo, Enero del año
587. Esto es casi un año después que comenzase el asedio de Jerusalén. Marzo del año 571 a.C.,
17 años pasaron después de la profecía inicial y Egipto había caído en manos de los babilonios y
estaría en exilio por cuarenta años. 27 de Abril del 587 a.C. Es muy probable que esto es una
referencia a lo que reporta Jeremías en el capítulo 37:5, cuando el Faraón fue a la ayuda de
Jerusalén. Mayo del año 586 a.C., pocos meses antes de la destrucción de la ciudad de Jerusalén.
9. ¿De qué tratan los últimos cuatro mensajes contra Egipto
En el cuarto mensaje se encuentra en Ezequiel 30:20-26. El profeta usa una metáfora para
explicar la situación de Egipto. Este pasaje puede sugerir que la retirada fue seguida de una
derrota militar. Dios mismo ha quebrado el brazo de Egipto y por tanto nadie se lo puede curar.
Aunque fue tan solo el brazo derecho, como símbolo de que Egipto había perdido la fuerza de
cargar su espada, el brazo izquierdo también será fracturado.
El quinto mensaje profético contra Egipto se encuentra en el capítulo 31. El profeta introduce
una metáfora en la que describe la situación de Asiria y la compara con la suerte que correrá
Egipto. En los versos uno al nueve el profeta describe la grandeza y hermosura del cedro del
Líbano.
El sexto mensaje se encuentra en la primera sección el capitulo 32. Este mensaje está dividido en
dos partes. En la primera parte se le manda al profeta a endechar por Egipto. En la segunda
parte del sexto mensaje el profeta habla de como la tristeza caerá sobre el corazón de muchos
pueblo cuando la espada de Jehová caiga sobre Egipto.
El séptimo mensaje le llega al profeta el 15 de marzo del año 585 a.C., En este mensaje se le
ordena al profeta a endechar por Egipto pues como las demás naciones caerá al Seol.

109
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

10. ¿Qué concluiría usted con respecto a la Soberanía de Dios y las naciones?
Podríamos decir que la profecía de Ezequiel a las naciones tiene como objetivo principal la
declaración de la soberanía y la gloria de Dios. Por la caída de estas naciones se muestra que
Dios estuvo, está, y estará en control de los gobiernos mundiales.

7.9. Respuesta a las Preguntas de la Séptima Lección

1. ¿Cuál era la meta principal del Atalaya al tocar la trompeta?


La trompeta se usaba en la antigüedad como señal de alerta y también como señal de victoria.
El atalaya usa la trompeta como alerta para que el pueblo buscase el verdadero
arrepentimiento. Esta acción resultaría clave en la restauración del pueblo. La meta principal del
mensaje del atalaya de Dios es de proclamar el mensaje al pueblo de Israel para que se
arrepienta de todo corazón. La palabra "vuélvanse" de sus pecados se encuentra ocho veces en
este pasaje para describir el arrepentimiento. Lo que Dios quería era que hubiese verdadero
arrepentimiento en los corazones del pueblo

2. Explique la diferencia entre pesar, remordimiento y arrepentimiento verdadero.


El pesar es la actividad de la mente, que nos pregunta por qué hicimos lo que hicimos. El
remordimiento es la actividad de la mente y el corazón en la que nos sentimos disgustados y
apenados por nuestros pecados, pero sin cambio de acción. El verdadero arrepentimiento
involucra la mente, el corazón y la voluntad. Cambiamos de pensar sobre nuestro pecado y
acordamos de hacer los que Dios dice y nos tornamos a Él para encontrar misericordia.

3. ¿Cuál era el problema inicial de los pastores de Israel?


El problema inicial era la irresponsabilidad que tenían los falsos pastores al cuidado de las
ovejas. Una de las características de la irresponsabilidad de estos pastores fue su egocentrismo.
Solo se preocupan por recibir beneficios de sus ovejas, sin dar la atención que las ovejas
necesitan.

4. Explique las cuatro partes del mensaje a los pastores.


En la primera parte del mensaje se declara el pecado de los pastores. Estos solo se preocupan en
su propio beneficio en vez del bienestar de las ovejas
En la segunda parte de este mensaje Dios actúa como juez condenando a los falsos pastores.
Debido a la irresponsabilidad de los pastores, Dios les quita el privilegio de ser pastores.
En la tercera parte de este mensaje, Dios promete de actuar personalmente como pastor, por la
liberación de su rebaño. El amor incondicional de Dios es maravilloso, pues Él mismo promete
intervenir a favor de sus ovejas.
La promesa de un pastor ideal que les guiará con justicia, es una parte esencial en el cuarto
mensaje. Es interesante notar que el profeta menciona a David como el pastor ejemplar y
príncipe. La función principal de un pastor ejemplar es de apacentar las ovejas. Es la idea de que
las ovejas se sientan en paz y seguridad.

110
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

5. ¿Cuál es el significado e importancia del mensaje a los Montes de Seir?


El significado del mensaje a los montes de Seir tiene que ver con algo personal en vez de un lugar
geográfico. Realmente el mensaje está dirigido a las personas que habitan el monte de Seir.
En otras palabras, el monte de Seir es una personificación del pueblo edomita. Hay dos razones
por el juicio contra el monte de Seir. La primera razón en la enemistad perpetua o proverbial de
los edomitas contra Israel. Recordemos que Edom representa a Esaú y a su descendencia. La
enemistad entre Esaú y Jacob existe desde que Esaú vendió su primogenitura por un plato de
lentejas (Gen 25). La segunda razón es el deseo de los edomitas de poseer la tierra y posesiones
que pertenecen a Israel.

6. Enumere las diferencias entre el mensaje a los montes de Israel en el capítulo 6 y el capitulo 36
En el capítulo 6 el mensaje a los montes de Israel es de destrucción y condenación pero en el
capítulo 36 es de restauración y liberación. En el capítulo 6 Israel sería llevada cautiva y
desamparada, en el capítulo 36 Israel será protegida y bendecida.

7. Explique las cuatro partes del mensaje a los montes de Israel en el capitulo 36
Primero, el pueblo de Israel será restaurado por medio del castigo a Edom, esto refleja la
venganza de Dios. Segundo, el pueblo será restaurado por las bendiciones materiales que
recibirán, este mensaje refleja la providencia de Dios. La tercera parte nos dice que la
restauración involucraba el castigo de Israel por su idolatría, esto refleja la justicia de Dios. La
cuarta parte nos presenta la restauración de Israel, lo que implica la soberana presencia de Dios.

8. ¿Cómo podemos explicar el relato de los huesos secos y la unificación de Israel?


Se han hecho varias interpretaciones del relato de los huesos secos. Unos han tomado una
vertiente literal, mientras otros han tomado una vertiente simbólica. Otros han interpretado
este como una metáfora que describe la resurrección de los muertos. Otros hablan de este
capítulo como la formación de la nación de Israel, que estaba como muerta en el exilio, pero que
vuelve a renacer. Esta última interpretación parece tener sentido, puesto que se habla segunda
parte de el capítulo 37 de la unificación de Israel. Hay tres cosas de importancia en la unificación
de Israel. La primera cosa es el rescate de los hijos de Israel que están esparcidos por toda la
tierra. Dios hará que todos los hijos regresen al monte de Israel. La segunda cosa es que Dios
formará un pueblo indivisible. Nunca más serán divididos en dos naciones o en dos reinos. Lo
tercero es que Dios le pondrá un rey que será un rey pastor.

9. ¿Cuál es el significado de Gog y Magog? Enumere las diferentes posturas.


El significado de Gog y Magog es algo enigmático. De acuerdo al capítulo 38, podemos inferir
que Gog era el príncipe del país de Magog. Junto con Mesec y Tubal, Magog se mencionan en
Génesis. 10.2 como hijos de Jafet. Una de las posturas más populares es la que define al país de
Magog como Rusia.
Famosos teólogos de la historia del cristianismo han sostenido diferente posturas con lo
referente al significado de Gog y Magog. Por ejemplo, San Agustín, un teólogo de la edad

111
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

media, pensó que esta profecía se refería a los godos que vivieron durante el imperio romano.
Martin Lutero, un teólogo de la reforma, tuvo la postura que los turcos que vivieron en su
tiempo, eran los enemigos malvados y descabellados a que se refiere el capitulo 38

10. ¿Cómo se relaciona este pasaje a la futura victoria del Mesías?


Este pasaje lo podemos relacionar a la futura victoria del Mesías en la batalla de poderes de la
tinieblas. Hay un tono espiritual representando el antagonismo ente las fuerzas malvadas tanto
humanas como satánicas en contra del reinado de Dios y de Cristo. Es muy probable que Daniel
11:40-45 fue influenciado por el relato de Gog. Apocalipsis 19:11-20:8 nos dice que Gog y
Magog se encontraban entre los pueblos que aparecieron en rebelión contra el cordero.

8.6. Respuestas a las Preguntas de la Octava Lección

1. ¿Cómo podemos dividir los últimos capítulos de Ezequiel y que teorías de interpretación se ha
presentado?
Estos capítulos pueden ser divididos en tres secciones. La primera sección desde el capitulo 40-
43 hace una descripción del templo. La segunda sección nos habla de como debe ser la
adoración en el templo (caps. 43-46). La última sección habla de la ubicación y repartición de la
tierra (Caps. 47-48). Hay varias teorías que se han planteado con lo referente a esta parte del
libro del Ezequiel. La teoría futurista que dice que el templo será construido no después del exilio
pero en el futuro en una era de oro en la cronología de Israel. La posición literal que dice que el
templo será construido después del exilio de acuerdo a las especificaciones dadas a Ezequiel. La
posición alegórica que niega todo cumplimiento literal, pero aboga por un cumplimiento
simbólico después del exilio, o en la era cristiana, o al final de la historia del mundo.

2. Explique las tres partes del capítulo 40


Primero, el profeta es llevado en visión a Israel para así presenciar lo que sucederá con el templo
y la tierra de Israel. Segundo El profeta acompaña al hombre vestido de bronce para testificar de
las mediciones antes de llegar al templo. Estando fuera del templo, el profeta acompaña al
ángel comenzando por el muro exterior y yendo al atrio oriental. Tercero, el profeta es llevado
al templo, pasando por las mesas de sacrificios y las cámaras sacerdotales.
3. ¿Qué sucede cuando el profeta es llevado al templo? Explique el pórtico, el templo y el lugar
santísimo.
El profeta entra primero al pórtico. Este lugar era bastante importante pues era el punto de
transición para llegar al lugar santo y luego al lugar santísimo. Al llegar al templo, el profeta
experimenta un grado superior de la santidad de Dios. El puede ver el lugar santísimo, pero so
el ángel puede entrar a ese lugar, denotando la suprema santidad de Dios.

112
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

4. ¿Cómo aparece la gloria de Dios en el capítulo 43 y que mensaje e instrucciones se dan sobre la
perfección y purificación de Dios?
La gloria de Dios entra por el oriente, el mismo lugar donde había salido en el capitulo once. No
se nos explica con lujo de detalles la reaparición de la gloria de Dios capítulo, pero se nos dice
que recodásemos como los seres vivientes llevaron la gloria de Dios del templo. El Espíritu alza al
profeta y lo lleva al atrio interior y allí, el profeta es testigo de cómo la gloria de Dios llena toda
la casa.
El mensaje de Jehová es un llamado a la santidad. Dios morará una vez más en el templo, que
será el lugar de su trono. En la primera parte del mensaje se le dice al profeta que nunca más la
casa de Israel profanará el santo nombre de Jehová. Se explica como la casa de Israel con sus
reyes y fornicadores cruzaron la pared que dividida lo santo y lo profano.

5. ¿Qué mensaje se le dio a los extranjeros incircuncisos, a los levitas idolatras, y a los levitas hijos
de Sadoc?
Primero, se prohíbe que extranjeros hagan la función de sacerdotes. Segundo, se prohíbe la
administración de sacerdotes idolatras. Tercero, se le da a los levitas hijos de Sadoc los deberes
para el sacerdocio.
El extranjero está ligado a la circuncisión del corazón primeramente y después de la carne. Dios
acusa a los sacerdotes de no tomar la responsabilidad que les correspondía, delegando su tarea
a los extranjeros. Es probable que se estuviese usando a hombres extranjeros literalmente, pero
la parte central del mensaje, era que no se debía mezclar lo profano con lo sagrado.

6. ¿Qué porción de la tierra perteneció a los sacerdotes en la repartición de heredad?


Dios ordena que en la repartición de la tierra, se deba apartar una medida exacta para el lugar
del santuario y el lugar santísimo. Esta porción debería medir doce mil quinientos metros de
largo por diez mil de ancho. Luego se apartará una porción de tierras para los sacerdotes, que
debería medir doce mil quinientos metros de largo por cinco mil de ancho.

7. Explique las ofrendas vegetales y las tres fiestas mencionadas en el capítulo 45


Las ofrendas vegetales tienen su origen en el libro de Levítico y Números. Las medidas vegetales
estaban dividas en dos partes: las medidas que corresponde a los áridos, y la medida para los
líquidos. El efa era la decima parte de un homer que equivale a 37 litros. Esta medida estaba
relacionada con el trigo y la cebada. El bato era una medida liquida y equivale 37 litros.
La primera fiesta es el inicio de un nuevo año. El día primero del mes primero se tenía que
sacrificar un cordero sin defecto para la purificación de los pecados. Es muy probable que este
día se refiera a lo que se llamaba el día de la expiación (Levítico 16:1-34) La segunda fiesta era
bien conocida. El día catorce del mes primero se debía celebrar la pascua. Para esa ocasión se
ordena de ofrecer un ternero. La celebración duraba siete días y cada día el príncipe tenía que
ofrecer siete terneros y siete carneros. Además de eso se tenía que ofrecer siete machos cabríos.
La tercera fiesta no es tan clara, solo se nos dice que el mes séptimo, a los quince días, lo que se
refiera a la fiesta de tabernáculos (Levítico 23:33-36) o fiesta solemne (I Reyes 8:2).

113
MINTS La Gloria de Jehová es mi Fortaleza Eufemio Ricardo

8. ¿Qué significado tenían las ofrendas en el día de reposo y en los días de nueva luna?
Las ofrendas indican la perfección de Jehová. Se usa el número siete al señalar los animales que
debían ser sacrificados. Para el día de reposo debería sacrificarse seis corderos y un carnero.
Para el día de nueva luna se debía ofrecer un becerro y seis corderos. Esos animales tenían que
ser sin defecto o tachas. Esto también apunta a la perfección que se necesita para satisfacer a
un Dios perfecto.

9. Explique el significado del rio en el capítulo 47 y los límites de la tierra


Las aguas de este rio eran manantiales de vida. Los árboles florecían a lado de este rio. Toda
alma que nadase en este rio vivirá y se multiplicaran los peces. Las aguas del Mar Muerto
serán renovadas para que los peces puedan vivir, pues sus aguas saladas impiden la vida de los
peces. La interpretación más popular de esta sección, es la que designa al Espíritu Santo como
el rio que fluye y que sale del templo.
Según la información proporcionada en este capítulo podemos dividir los límites de la tierra de la
siguiente manera: La frontera norte de la tierra de Israel, abarcará desde el norte del
mediterráneo de Tiro a un punto cerca de Damasco (vv. 15-17); la parte oriental será formada
del rio Jordán y el Mar muerto (v. 18); la frontera sureste abarcará desde un poco debajo del Mar
Muerto hasta el arroyo de Egipto; la parte occidental tendrá como limite el Mar Grande.

10. ¿Cómo fueron repartidas las tierras entre las tribus y qué significado tiene la frase “Jehová está
allí”?
Se asigna tierra en la parte norte a siete tribus (Dan, Aser, Neftalí, Manasés, Efraín, Rubén y
Judá). Se asigna una porción especial a los sacerdotes y luego al príncipe. Finalmente, lo que
quedaré se le asignará a 5 tribus (Benjamín, Simeón, Isacar, Zabulón y Gad), al sur del área
sagrada.
Ezequiel es único libro del Antiguo Testamento que termina con una declaración tan sublime.
Una ciudad llamada Dios está allí, indica la llenura y la presencia de la gloria de Dios. Es la
presencia permanente del Dios que lo llena todo y que promete estar siempre con sus hijos.

114

También podría gustarte