Historia Act1 Uni2
Historia Act1 Uni2
Historia Act1 Uni2
hace referencia a todas las posibilidades de asumir expresar y vivir la sexualidad, así como asumir
identidades y preferencias sexuales es el reconocimiento de que todos los cuerpos todas las sensaciones y
Género todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse es decir con que me identifico cuál es mi orientación
sexual
La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los sentimientos
Identidad de género que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y
cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de las personas.
La expresión de género es “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una
Expresión de género persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una
determinada sociedad en un momento histórico determinado”
La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y
Diversidad sexual vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de
género.
Las primeras letras "LGB" hacen referencia a la orientación sexual: la "L" representa el grupo de lesbianas,
mujeres atraídas por su mismo género, "G" representa a los hombres gay atraídos por personas del mismo
sexo, y la letra "B" representa a las personas bisexuales atraídas por ambos géneros. Las primeras dos letras
"T" hacen referencia a la identidad de género transexual, a quién biológicamente no corresponde a su
preferencia sexual, nació con genitales masculinos o femeninos, pero no se siente identificado y se somete a
tratamientos químicos o cirugías para poder cambiarlo. La segunda "T" de transgénero, tampoco se siente
identificado con su cuerpo, órganos sexuales, pero decide cambiar por decisión sin modificaciones físicas. La
Comunidad LGBT + tercera "T" hace referencia a una expresión de género Travestí, es quién decide vestirse y expresarse
diferente al género qué es, pero no necesariamente tiene preferencia sexual hacia alguien de su mismo
género. La letra "I" corresponde a características biológicas, es decir; intersexual, que identifica a personas
que nacen con combinación de características biológicas femeninas y masculinas. La "Q" representa a
personas Queer, que no se identifican con el género que tienen, pero tampoco con el género contrario. La
letra "A" es una persona asexual, quién no siente atracción sexual por ningún género. Y la letra "P" de
pansexual, son personas que se sienten atraídas por cualquier género.
- primer movimiento a favor de los derechos homosexuales que sucedió en Alemania en 1897.
El movimiento tiene localizadas sus raíces en los escritos de mediados del siglo XIX de Heinrich Hössli, Karl Heinrich Ulrichs y Károly Mária
Kertbeny, los tres dentro de la cultura de habla alemana. Habitualmente se sitúa el comienzo del primer movimiento homosexual con la
creación en 1897 en Berlín del Wissenschaftlich-humanitäres Komitee de Magnus Hirschfeld.3 Dentro del movimiento alemán hubo otras
dos corrientes importantes lideradas por Adolf Brand y Friedrich Radszuweit. Este movimiento no solo publicó innumerables obras y
revistas sobre el tema, sino que, a pesar de numerosas dificultades, se implicó activamente para conseguir la aceptación de la
homosexualidad en la sociedad y la eliminación del artículo 175 del código penal alemán, que convertía la homosexualidad en ilegal.3
El movimiento alemán se extendió por Europa Occidental y Estados Unidos, fundándose en 1928 la Liga mundial por la reforma sexual,
una organización internacional que, entre otros objetivos, buscaba la aceptación de la homosexualidad. Sin embargo, todo este
movimiento se vio imposibilitado desde mediados de la década de 1930 por el ascenso del fascismo y el inicio de la Segunda Guerra
Mundial, desapareciendo, pero dejando en Suiza una semilla que permitiría el nacimiento del movimiento homófilo tras la Guerra.
-Disturbios de Stone Wall , EUA, en junio de 1969.
En 1969 había redadas policiales en bares gay de manera regular, y era ilegal servir alcohol a homosexuales y lesbianas, como también lo
era permitir que bailaran entre ellos y ellas, relata Stonewall Inn.
Durante una de estas redadas ocurrió el levantamiento. La madrugada de un sábado 28 de junio, ocho policías llegaron al bar Stonewall
Inn, donde había cerca de 200 personas. En esta ocasión, la gente no quiso cooperar y los policías intentaron llevarse a todos detenidos,
pero tenían que esperar más patrullas, así que en lugar comenzaron a congregarse más personas y estalló una pelea. 13 personas fueron
detenidas.
“Por primera vez en la historia, la comunidad se negó a aceptar el status quo de opresión y se defendieron a sí mismos y, en última
instancia, a la comunidad gay global”, indica el bar.
La noche siguiente a este incidente, miles de personas se reunieron frente al Stonewall para protestar, y las manifestaciones
siguieron ocurriendo.
En todo el mundo, la comunidad LGBTTTI+ conmemora esta fecha histórica que significó el inicio de la lucha por los derechos en Estados
Unidos.
La homosexualidad fue eliminada de la clasificación internacional de enfermedades mentales de la Asamblea General de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) hasta 1990.
Y apenas en 2018, la OMS quitó de la misma lista a la transexualidad. Esta fue retirada pues no hay evidencias de que una persona con
desorden de identidad de género tenga un desorden mental.
- el baile de los 41
Contaba el diario El Popular el 21 de noviembre de 1901 que un gendarme de la Cuarta Calle de la Paz notó que “en una accesoria se
efectuaba un baile a puerta cerrada, y para pedir la licencia fue a llamar a la puerta. Salió a abrirle un afeminado vestido de mujer, con la
falda recogida, la cara y los labios llenos de afeite y muy dulce y melindroso de habla. Con esa vista, que hasta al cansado guardián le
revolvió el estómago, se introdujo este a la accesoria, sospechando lo que aquello sería y se encontró con cuarenta y dos parejas de
canallas de estos, vestidos los unos de hombres y los otros de mujer que bailaban y se solazaban en aquel antro”.
Quizás este baile no habría tenido tal repercusión de no ser porque uno de los 42 asistentes que escapó en medio de la redada policial
aquella noche (de modo que en el conteo posterior solo figurarían 41 detenidos) , habría sido Ignacio de la Torre y Mier, quien estaba
casado con Amada Díaz, la hija de Porfirio Díaz, el dictador que gobernó México durante casi 30 años.
“Los primeros periódicos que dan la noticia lo hicieron el martes 19 de noviembre de 1901 y uno de ellos refiere que la fiesta fue en la
noche del sábado 16 de noviembre. Y dijeron que la redada fue en la madrugada del 17 a las 3 a.m. El martes, los bailarines ya estaban
apresados y separados entre los vestidos como mujer y como hombre. El miércoles 20, existe esa confusión, lo marca un folleto de la
fiesta. Pero eso no coincide, porque los periódicos habían dado la noticia un día antes. Según los textos, nadie pudo haber escapado en
ese preciso momento de la redada. Mas bien, pudieron haber comprado su libertad ya estando en la comisaria”, agregó Sergio Téllez-Pon,
escritor queer y autor de una crónica sobre el baile de los 41 de próxima publicación, en conversación con esta web.