Ley General de Pesca y Acuicultura
Ley General de Pesca y Acuicultura
Ley General de Pesca y Acuicultura
Esta Ley tiene por finalidad establecer el marco regulatorio para el ordenamiento,
protección y fomento de los recursos hidrobiológicos correspondientes a la actividad
pesquera y acuícola del Estado de Honduras, incluyendo su extracción, cultivo,
aprovechamiento, procesamiento, transporte, comercialización y otras actividades conexas.
1. Establecer las bases para el ordenamiento planificado y regulado de los recursos
hidrobiológicos, a partir de la identificación real de los recursos pesqueros y
acuícolas en el territorio nacional y en otras zonas donde ostente el Estado derechos
de pesca;
2. Asegurar el respeto del ambiente en las distintas actividades pesqueras y acuícolas,
la protección, conservación e implementación de las prácticas de pesca responsable
para mantener el balance pesquero y sustentabilidad del recurso;
3. Hacer asignación equitativa y transparente de los recursos hidrobiológicos;
promover la actividad pesquera y acuícola en forma participativa y competitiva,
bajo manejo científico y con la aplicación de tecnologías apropiadas;
4. Garantizar el acceso para los pueblos indígenas y comunidades étnicas, así como
comunidades rurales, en el aprovechamiento sustentable de los recursos
hidrobiológicos pesqueros situados en sus territorios, en respeto de convenciones
internacionales;
5. El aprovechamiento del derecho de pesca en Alta Mar y la armonización de la
legislación nacional con las prácticas del Derecho Internacional aplicable a la pesca
y la acuicultura; con apoyo de los organismos regionales y extra regionales;
6. El ejercicio de la soberanía, derechos y jurisdicción en los espacios del territorio
nacional continental e insular, espacios fronterizos fluviales, mar territorial, zona
contigua, Zona Económica Exclusiva, plataforma continental del Estado de
Honduras y en los espacios internacionales, en lo que corresponda;
7. Promover el desarrollo económico mediante nuevas inversiones en la actividad
pesquera y acuícola, así como en los procesos transformativos de la industria
pesquera nacional e impulsar las exportaciones, todo con la participación de los
particulares;
8. Promover el empleo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que
laboran en la actividad pesquera y acuícola, además de controlar la actividad
pesquera de alto riesgo;
9. Definir mecanismos para armonizar la concurrencia de las distintas autoridades en
la actividad pesquera y acuícola, incluyendo procedimientos efectivos de
supervisión, control y vigilancia;
10. Regular la comercialización y promover el consumo interno de los productos
pesqueros y acuícolas para mejorar la dieta alimenticia de los hondureños; y,
11. El ordenamiento administrativo transparente y calificado para el otorgamiento de
cuotas de pesca, cupos en la flota pesquera, licencias, permisos y concesiones.
Ámbito de Aplicación de la Ley.
Esta ley y sus reglamentos son aplicables a la actividad de pesca y acuicultura
realizados en los espacios terrestres y marítimos del territorio nacional, en los
espacios de alta mar donde el Estado de Honduras ostente derechos; asimismo
en las aguas internas o mediterráneas de lagos, lagunas, ríos, represas, canales y
otros espacios hídricos donde se ubiquen recursos hidrobiológicos de pesca y
acuicultura o se realicen actividades conexas, en las embarcaciones pesqueras
que navegan en aguas internacionales con pabellón de Honduras y las de
pabellón extranjeros que se sometan a la jurisdicción y verificación de la República
de Honduras.
Las actividades de pesca y acuicultura señaladas en el artículo 1.- de esta Ley,
solo podrán ser realizadas por personas naturales hondureñas o por personas
jurídicas constituidas legalmente en el país
AUTORIDAD RECTORA
La Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG) es la autoridad
rectora del sector pesquero y acuícola, responsable de formular las políticas, las estrategias
y los planes que determinan el esfuerzo pesquero y acuícola nacional.
ENTIDAD EJECUTORA
La Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), dependiente de la Secretaría
de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), es la entidad ejecutora de
las políticas, las estrategias y planes sobre el ordenamiento, control, protección, fomento y
la planificación aplicable a las actividades de pesca y acuicultura.
ARRECIFES CORALINOS.
El esfuerzo pesquero autorizado, no debe poner en peligro o riesgo no mitigable los
arrecifes coralinos y el ecosistema asociado. Toda actividad de captura realizada con
métodos y técnicas permitidas debe minimizar en la medida posible los daños al fondo
marino. Se prohíbe el uso de pesca de arrastre en aguas del Golfo de Fonseca.
ESTABLECIMIENTO DE VEDAS
La Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), debe declarar
mediante Acuerdo, las vedas especiales, temporales en áreas de pesca específicas o mixtas,
que resulten convenientes para la preservación de las especies y el aprovechamiento
sustentable de los recursos pesqueros.
Se procurará que la veda sea estandarizada para el mismo recurso en su
consideración eco sistémico; en el caso de los recursos compartidos, se
procurará mediante coordinación internacional, la estandarización de la veda
en los países con los cuales se comparte el recurso.
Cuando la veda involucre los territorios y áreas de pesca artesanal indígena
y afro hondureños, los períodos de veda respetaran los aspectos culturales
de las comunidades, siempre y cuando el impacto ambiental generado por la
pesca no sea irreversible.
ESPECIES BAJO PROTECCIÓN
Se declara bajo protección las especies hidrobiológicas en los espacios de aguas interiores,
ríos, lagos, lagunas naturales y otras especies que contribuyen a la dieta alimentaria
poblacional, cuya pesca solo puede realizarse bajo las disposiciones que establescan las
municipalidades en Ordenanzas y sujetas al plan de ordenamiento Ley General de Pesca y
Acuicultura 39 que emitan la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y
Ganadería (SAG) y la Secretaría de Estado en los Despachos de Energía, Recursos
Naturales, Ambiente y Minas (SERNA). Especialmente el Manatí de la especie Trichechus
manatus y su hábitat, asimismo de otros mamíferos marinos y demás especies declaradas
por las autoridades nacionales como especies en peligro de extinción o protegidas por
acuerdo interno, convenciones o tratados internacionales, incluyendo la protección y
salvaguarda de su hábitat.
RÉGIMEN ESPECIAL.
Las actividades de pesca y acuicultura en pueblos indígenas y comunidades étnicas se rigen
por las disposiciones derivadas de la aplicación del Convenio OIT 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, con aplicación en todo el territorio nacional.
PRESERVACIÓN DE LA CULTURA.
Las políticas y regulaciones del Estado en materia pesquera y acuícola
deben orientarse a la revitalización de la cultura autóctona dentro de sus
territorios, en el marco del desarrollo con identidad y el respeto de sus
derechos ancestrales.
El Estado promoverá programas especiales de formación y desarrollo de
empresas pesqueras y acuícolas basados en los mecanismos y dinámicas
organizativas y de autogestión de cada pueblo indígena, en plena
concordancia con las aspiraciones legítimas de conservación de sus
tradiciones.