Ley General de Pesca y Acuicultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FINALIDAD Y OBJETIVOS

Esta Ley tiene por finalidad establecer el marco regulatorio para el ordenamiento,
protección y fomento de los recursos hidrobiológicos correspondientes a la actividad
pesquera y acuícola del Estado de Honduras, incluyendo su extracción, cultivo,
aprovechamiento, procesamiento, transporte, comercialización y otras actividades conexas.
1. Establecer las bases para el ordenamiento planificado y regulado de los recursos
hidrobiológicos, a partir de la identificación real de los recursos pesqueros y
acuícolas en el territorio nacional y en otras zonas donde ostente el Estado derechos
de pesca;
2. Asegurar el respeto del ambiente en las distintas actividades pesqueras y acuícolas,
la protección, conservación e implementación de las prácticas de pesca responsable
para mantener el balance pesquero y sustentabilidad del recurso;
3. Hacer asignación equitativa y transparente de los recursos hidrobiológicos;
promover la actividad pesquera y acuícola en forma participativa y competitiva,
bajo manejo científico y con la aplicación de tecnologías apropiadas;
4. Garantizar el acceso para los pueblos indígenas y comunidades étnicas, así como
comunidades rurales, en el aprovechamiento sustentable de los recursos
hidrobiológicos pesqueros situados en sus territorios, en respeto de convenciones
internacionales;
5. El aprovechamiento del derecho de pesca en Alta Mar y la armonización de la
legislación nacional con las prácticas del Derecho Internacional aplicable a la pesca
y la acuicultura; con apoyo de los organismos regionales y extra regionales;
6. El ejercicio de la soberanía, derechos y jurisdicción en los espacios del territorio
nacional continental e insular, espacios fronterizos fluviales, mar territorial, zona
contigua, Zona Económica Exclusiva, plataforma continental del Estado de
Honduras y en los espacios internacionales, en lo que corresponda;
7. Promover el desarrollo económico mediante nuevas inversiones en la actividad
pesquera y acuícola, así como en los procesos transformativos de la industria
pesquera nacional e impulsar las exportaciones, todo con la participación de los
particulares;
8. Promover el empleo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que
laboran en la actividad pesquera y acuícola, además de controlar la actividad
pesquera de alto riesgo;
9. Definir mecanismos para armonizar la concurrencia de las distintas autoridades en
la actividad pesquera y acuícola, incluyendo procedimientos efectivos de
supervisión, control y vigilancia;
10. Regular la comercialización y promover el consumo interno de los productos
pesqueros y acuícolas para mejorar la dieta alimenticia de los hondureños; y,
11. El ordenamiento administrativo transparente y calificado para el otorgamiento de
cuotas de pesca, cupos en la flota pesquera, licencias, permisos y concesiones.
Ámbito de Aplicación de la Ley.
Esta ley y sus reglamentos son aplicables a la actividad de pesca y acuicultura
realizados en los espacios terrestres y marítimos del territorio nacional, en los
espacios de alta mar donde el Estado de Honduras ostente derechos; asimismo
en las aguas internas o mediterráneas de lagos, lagunas, ríos, represas, canales y
otros espacios hídricos donde se ubiquen recursos hidrobiológicos de pesca y
acuicultura o se realicen actividades conexas, en las embarcaciones pesqueras
que navegan en aguas internacionales con pabellón de Honduras y las de
pabellón extranjeros que se sometan a la jurisdicción y verificación de la República
de Honduras.
Las actividades de pesca y acuicultura señaladas en el artículo 1.- de esta Ley,
solo podrán ser realizadas por personas naturales hondureñas o por personas
jurídicas constituidas legalmente en el país

Principios Rectores de esta Ley y de la Política Pesquera y Acuicola


Nacional. La política pesquera y acuícola nacional se
sustenta en los siguientes ejes:
a) La gestión estratégica, responsable y sustentable de los recursos naturales de
la Nación.
b) El impacto positivo y equitativo en el desarrollo humano y social, su contribución
al empleo, el bienestar social, la dieta, la seguridad alimentaria y la generación de
otros beneficios sociales y económicos;
c) El respeto al ambiente su conservación y protección con enfoque eco sistémico
y bajo el principio de precaución, acompañado de acciones de pesca responsable
y aprovechamiento sustentable;
d) La promoción y expansión de la actividad pesquera para incrementar la
contribución del esfuerzo pesquero y acuícola nacional en el producto interno
bruto (PIB), en el comercio interno y las exportaciones;
e) La promoción y reconversión hacia actividades pesqueras y acuícolas de bajo
impacto ambiental y alto valor agregado nacional;
f) El aprovechamiento de los derechos de pesca en aguas internacionales; y g)
Figurar responsablemente en el mapa de los países pesqueros y acuícolas.
Las acciones de esta ley se vinculan a la gestión estratégica y sustentable de los
recursos naturales de la Nación
ÓRGANOS DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA NACIONAL
Conforman el Sector Pesquero y Acuícola Nacional:
1. Los organismos del sector estatal que administran, participan o se vinculan a las
actividades pesqueras y acuícolas;
2. Las personas naturales o jurídicas del sector privado que realicen actividades de
pesca y acuicultura en sus distintas fases, conforme a lo dispuesto en esta Ley; y,
3. Las organizaciones no gubernamentales vinculadas al sector, instituciones
académicas, de investigación, asociaciones de pescadores y otras organizaciones de
representación y apoyo a la actividad pesquera y acuícola.

AUTORIDAD RECTORA
La Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG) es la autoridad
rectora del sector pesquero y acuícola, responsable de formular las políticas, las estrategias
y los planes que determinan el esfuerzo pesquero y acuícola nacional.

a) Autorizar los actos gubernativos y administrativos superiores, aprobar los


instrumentos siguientes: Plan del Ordenamiento Sectorial, Plan de Manejo
Pesquero y Acuícola, Convenios, Contratos, Reglamentos y otras resoluciones
que correspondan a la administración superior.
b) Convocar y dirigir la coordinación con las demás autoridades nacionales de
competencia concurrente a la actividad pesquera y acuícola, conforme se
determinan en esta ley.
c) Declarar Estados de Emergencia Pesquera y Acuícola y determinar el Plan de
Manejo de Emergencia Pertinente, en aquellas áreas donde se amenace la
sustentabilidad de la actividad pesquera y se generen impactos socio-económicos
negativos.
d) Promover los intereses de la Nación en la adopción, cumplimiento y promoción
de convenios y tratados internacionales en la materia de esta ley;
e) La administración de las tierras nacionales salobres o no salobres destinadas a
la acuicultura;
f) Las facultades de aplicar el marco de sanciones administrativas que le
determina esta ley;
g) Establecer la delimitación de las Regiones Pesqueras que contempla esta ley.
h) Conducir la gestión administrativa pesquera y acuícola por medio de la
Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) y evaluar sus acciones y
resultados administrativos
CONSEJO NACIONAL PARA LA PESCA Y ACUICULTURA (CONAPESCA)
Créase el Consejo Nacional para la Pesca y Acuicultura (CONAPESCA) como órgano
consultivo y de coordinación interinstitucional, en los temas relacionados a las actividades
pesqueras y acuícolas.

ENTIDAD EJECUTORA
La Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), dependiente de la Secretaría
de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), es la entidad ejecutora de
las políticas, las estrategias y planes sobre el ordenamiento, control, protección, fomento y
la planificación aplicable a las actividades de pesca y acuicultura.

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y REGIONALES PARA LA PESCA Y


ACUICULTURA
En el marco de las convenciones y tratados, se reconoce la cooperación y la articulación de
acciones para la pesca y acuicultura nacional de los organismos siguientes:
1. La Organización de las Naciones Unidas (ONU);
2. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y
su Código de Conducta para la Pesca Responsable;
3. SICA-OSPESCA como el organismo regional especializado en pesca y acuicultura
que funciona en el contexto de la Integración Centroamericana;
4. Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROP) como organismos
para adoptar medidas de conservación y gestión de pesquerías, aguas
internacionales en Alta Mar; y,
5. Otros organismos regionales o extra regionales en lo relativo a la finalidad de esta
Ley.

ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUÍCOLA

RÉGIMEN DE ORDENAMIENTO. PLANES DE ORDENAMIENTO Y DE


MANEJO
Todas las especies hidrobiológicas de interés pesquero y acuícola así como los espacios
donde estos se ubiquen, están sujetas a planes de ordenamiento y su aprovechamiento
regulado mediante planes de manejo.

PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS Y BUENAS PRÁCTICAS

ARRECIFES CORALINOS.
El esfuerzo pesquero autorizado, no debe poner en peligro o riesgo no mitigable los
arrecifes coralinos y el ecosistema asociado. Toda actividad de captura realizada con
métodos y técnicas permitidas debe minimizar en la medida posible los daños al fondo
marino. Se prohíbe el uso de pesca de arrastre en aguas del Golfo de Fonseca.

MANEJO DE PESCA INCIDENTAL Y DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO


La Direccion General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) debe mantener una
evaluación permanente de las pesquerías para:
1. La reducción de la captura incidental con sentido precautorio;
2. En las pesquerías sometidas a regímenes de estado de emergencia pesquera y de
acceso restringido, se debe determinar las especies, los períodos y áreas de pesca
autorizados, los volúmenes máximos permisibles, tallas de captura mínima, áreas de
no pesca, sitios de reproducción y desove, áreas de investigación y las artes o
métodos de pesca, así como las técnicas para su implementación; y,
3. Es obligatoria la utilización de Dispositivos Excluidores de Tortugas “DETs” (o
“TEDs” por sus siglas en idioma inglés) y de mecanismos de liberación, los cuales
deben consignarse en los Planes de Manejo correspondientes.

ESTABLECIMIENTO DE VEDAS
La Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), debe declarar
mediante Acuerdo, las vedas especiales, temporales en áreas de pesca específicas o mixtas,
que resulten convenientes para la preservación de las especies y el aprovechamiento
sustentable de los recursos pesqueros.
Se procurará que la veda sea estandarizada para el mismo recurso en su
consideración eco sistémico; en el caso de los recursos compartidos, se
procurará mediante coordinación internacional, la estandarización de la veda
en los países con los cuales se comparte el recurso.
Cuando la veda involucre los territorios y áreas de pesca artesanal indígena
y afro hondureños, los períodos de veda respetaran los aspectos culturales
de las comunidades, siempre y cuando el impacto ambiental generado por la
pesca no sea irreversible.
ESPECIES BAJO PROTECCIÓN
Se declara bajo protección las especies hidrobiológicas en los espacios de aguas interiores,
ríos, lagos, lagunas naturales y otras especies que contribuyen a la dieta alimentaria
poblacional, cuya pesca solo puede realizarse bajo las disposiciones que establescan las
municipalidades en Ordenanzas y sujetas al plan de ordenamiento Ley General de Pesca y
Acuicultura 39 que emitan la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y
Ganadería (SAG) y la Secretaría de Estado en los Despachos de Energía, Recursos
Naturales, Ambiente y Minas (SERNA). Especialmente el Manatí de la especie Trichechus
manatus y su hábitat, asimismo de otros mamíferos marinos y demás especies declaradas
por las autoridades nacionales como especies en peligro de extinción o protegidas por
acuerdo interno, convenciones o tratados internacionales, incluyendo la protección y
salvaguarda de su hábitat.

ORDENAMIENTO DE LAS ARTES DE PESCA


La fabricación, importación, uso, aplicación de cualquier arte de pesca, métodos y prácticas
de pesca, uso de aparejos especiales, embarcaciones, instrumentos y aplicaciones de
tecnología de pesca, está condicionado a su previa autorización por la Secretaría de Estado
en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG).
La pesca con utilización de nasas está sujeta a un régimen especial de
manejo para la identificación e investigación de los sitios de faena, el retiro y
disposición de estos artefactos una vez finalizada la temporada de pesca,
La actividad de pesca realizada en contradicción estas disposiciones son
calificada como pesca ilegal.

ESPACIOS PROTEGIDOS. REPOBLACIÓN


La Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganaderia (SAG) debe dictar
medidas y planes de manejo específicos para:
1. La protección especial de los hábitats críticos tales como: manglares, pastos
marinos, las áreas de desove, reclutamiento, anidación, sitios de agregación y en
general aquellas cuyo impacto de la pesca pueda poner en peligro la capacidad de
recuperación de las especies hidrobiológicas, aplicando vedas temporales,
prohibiciones absolutas de pesca y actividades controladas. La extracción de larva
de camarón en sitios protegidos requiere de un Plan Especial de Manejo y de
autorización especial de la Dirección General de Pesca y Acuicultura
(DIGEPESCA);
2. Establecer limitaciones al incremento del esfuerzo pesquero o a la racionalización
de éste, para mantener la población de especies de interés pesquero en condición
saludable;
3. Establecer regímenes de acceso controlado para determinada pesquería o pesquerías
artesanales, aún y cuando el estado del recurso no presente riesgos de explotación
siempre que la restricción de acceso sea para proteger la sustentabilidad de la
actividad pesquera; y,
4. La declaratoria de Área de Emergencia Pesquera que haga la Secretaría de Estado
en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG) debe acompañarse de un Plan
de Manejo de la Emergencia Pesquera. Tal declaratoria se debe adoptar en Consejo
de Secretarios de Estado; el Servicio de Guardacostas debe vigilar su cumplimiento.

SISTEMAS DE CUOTAS EN PESQUERÍAS


El Plan de Ordenamiento Pesquero conlleva la determinación de cuotas máximas
permisibles de capturas por pesquería, medidas por tonelada métrica de captura para cada
temporada o período del Plan de Manejo de Pesca, determinadas en función de la
investigación científica, estudios de prospección pesquera y la determinación del esfuerzo
pesquero nacional real.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y


COMUNIDADES ÉTNICAS

RÉGIMEN ESPECIAL.
Las actividades de pesca y acuicultura en pueblos indígenas y comunidades étnicas se rigen
por las disposiciones derivadas de la aplicación del Convenio OIT 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, con aplicación en todo el territorio nacional.

ÁREAS DE PESCA Y ACUICULTURA EN LOS ESPACIOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS Y COMUNIDADES ÉTNICAS.
Las áreas de Pesca y Acuicultura en los espacios de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas se deben considerar sitios de pesca tradicional, sometidos a un sistema especial de
gestión bajo rectoría estatal y con participación activa, libre e informada de las
organizaciones pesqueras y acuícolas representativas de los intereses de estos grupos en
cada zona.

PRESERVACIÓN DE LA CULTURA.
Las políticas y regulaciones del Estado en materia pesquera y acuícola
deben orientarse a la revitalización de la cultura autóctona dentro de sus
territorios, en el marco del desarrollo con identidad y el respeto de sus
derechos ancestrales.
El Estado promoverá programas especiales de formación y desarrollo de
empresas pesqueras y acuícolas basados en los mecanismos y dinámicas
organizativas y de autogestión de cada pueblo indígena, en plena
concordancia con las aspiraciones legítimas de conservación de sus
tradiciones.

ACCESO PREFERENTE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS


HIDROBIOLÓGICOS.
El Estado reconoce y respeta el derecho preferente de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos que se encuentran en las
zonas de pesca artesanal, tradicional y ancestral de dichos pueblos.
Se autoriza el establecimiento de proyectos de pesca y de acuicultura en las
circunscripciones de aprovechamiento no tradicional por los pueblos indígenas y
comunidades étnicas, previa valoración de sustentabilidad, cuando garanticen un impacto
positivo en el desarrollo de la comunidad, empleando artes de pesca apropiadas,
ambientalmente sostenibles y que generen fuentes dignas de trabajo adecuadamente
remuneradas.
En los procesos de investigación pesquera y acuícola, si los estudios científicos y técnicos
de las especies acuáticas, fueren desarrollados en territorios de pueblos indígenas o
comunidades étnicas, las comunidades tienen derecho a participar de los beneficios técnicos
y científicos que resulten de la implementación de esos estudios.

También podría gustarte