Encuesta y Analisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

TRABAJ
O FINAL
“RECOLE
CCIÓN
DE
DATOS GRUPO 3:
KAREN GONZALES
A MAMANI
NARDY RAMOS

TRAVÉS ANTEZANA
VALERIA SANTOS
NALDY KARINA
DE UNA MICHEL CHUNGARA
RUBEN LIMACHI

ENCUES
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

ÍNDICE
1. LOCALIZACIÓN................................................................................................................3
2.1 Ubicación geográfica........................................................................................................3
2.1 Población Infantil.............................................................................................................3
2.5 Actividades económicas....................................................................................................3
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD....................................................................3
3.1 Identificación de problemas de salud..............................................................................3
3.2 Priorización de problemas...............................................................................................3
3. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................3
4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................................4
6. CONCLUSIONES..............................................................................................................20
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN POR PARTE DE LOS PADRES EN LA


ALIMENTACIÓN DE SUS HIJOS

1. LOCALIZACIÓN
1.1 Ubicación geográfica

Cercado es una provincia de Bolivia, ubicada en el Departamento de Cochabamba. La


provincia cuenta con un solo municipio, que es el de Cochabamba, es la provincia con
mayor densidad de población, a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m. La extensión de la
jurisdicción municipal es de alrededor de 30 mil hectáreas, de las cuales 18 mil están
ocupadas por la mancha urbana,10% lo constituyen, montañas y cerros que rodean el valle
en media luna, un 2% ríos lagos, lagunillas y colinas. Tiene una superficie de 391
kilómetros cuadrados. En tamaño ocupa el lugar décimo quinto de las 16 provincias que
conforman el Departamento de Cochabamba.

Cercado es la provincia más poblada del departamento de Cochabamba, con una población
de 632,013 habitantes de los cuales 234,080 son hombres y 327,336 son mujeres, de
acuerdo con datos del INE 2012.
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

La OTB Pampita Mejillones, se encuentra dentro de la Zona Pucara Grande, en la comuna


Itocta, de acuerdo al siguiente Cuadro N° 1:

Cuadro N°1 Distribución sectorial

Avenidas y calles
Comunas Distrito Zonas/Barrios Población
principales

Itocta 9 Pucara Grande 131,295 Avenida. Petrolera

1.2 Actividades económicas

La principal actividad económica en Pampitas Mejillones es el comercio.

1.3 Desnutrición infantil en Cochabamba

La prevalencia de la desnutrición es muy estudiada en todos los países, como parte de las
directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel de las Américas, la
prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años fue del 10,1% para el 2012, según el
último reporte 2018 de indicadores básicos de la OMS5; 15,5% en América Latina y el Caribe;
15,0% en el área Andina de Sud América y no se tenía información vigente para Bolivia5. La
Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) de Bolivia para el 2016, reporta una prevalencia de
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

20,3% de desnutrición crónica (talla/longitud para la edad); 3,4% de desnutrición aguda


(peso/talla); y 4,2% de desnutrición global (peso/edad). En el caso de Cochabamba, se reporta
una prevalencia de 18,5% de desnutrición crónica; 2,6% de desnutrición aguda y 3,7% de
desnutrición global. Sin embargo, se resalta un coeficiente de variación del 20% y una muestra
reducida de 903 niños para Cochabamba, limitando el nivel de inferencia y su representatividad.
(Instituto Nacional de Estadística Bolivia. Encuesta de Demografia y Salud EDSA-2016. In:
INE, editor. La Paz-Bolivia.2017. p. 56-84)

Encontramos una prevalencia de 22,1% para DNT-Crónica; 6,0% para DNT-Global; 6,1% para
DNT-Aguda; 16,4% de probable retraso de crecimiento del perímetro cefálico y 10,8% con
reserva energética inadecuada. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 16,5% para el
indicador peso/talla; 17,6% según el IMC/edad y 10,8% para el PMB/Edad. El 66,03% de los
niños con talla baja presentaban sobrepeso u obesidad. La prevalencia de desnutrición y
obesidad fue mayor en la región andina, el grupo etario más afectado por la obesidad fueron los
niños de 1 a 3 años. (https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/39)

1.4 Población infantil

La población infantil niños y niñas mayores a 2 años y menores de 5 años

1.3. Instituciones existentes en la comunidad

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD


Nuestro análisis será dentro de la Comuna 3 denominada ITOCTA del Distrito 9, ZONA /BARRIO
PUCARA GRANDE del Municipio de COCHABAMBA.
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

3.1 Identificación de problemas de salud


De las 3 zonas (Quillacollo, Sacaba y Zona Sud) que se realizaron por 5 estudiante de
Primer año de la carrera de nutrición, de acuerdo a los resultados de las encuestas en
Anexos, se definió que zona sud (Itocta) tiene mayor desviación en cuanto a
desnutrición.

3.2 Priorización de problemas


3. OBJETIVO GENERAL
 Realizar encuestas sobre la alimentación a los padres de niños y niñas entre 2 a 5 años a
través de encuestas mediante visitas domiciliarias para analizar su estado nutricional, en la
provincia de Cercado de la comuna Itocta, Zona Pucara Grande “OTB - Pampita
Mejillones”

4. MARCO TEÓRICO
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
5.1 EDAD
Tabla N° 1: Población de niños y niñas menores a 5 años, según la edad, en la Zona
Pucara Grande “Pampita Mejillones”. Junio/2022

Edad Numero Porcentaje


3 AÑOS 4 23.5%
4 AÑOS 7 41.2%
5 AÑOS 5 29.4%
2 AÑOS 1 5.9%
Total 17 100%
Fuente: Estudiantes de 1° año de Nutrición gestión Enero/2022, de la Escuela Técnica de Salud
Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Gráfico N° 1: Población de niños y niñas menores a 5 años, según la edad, en la Zona Pucara
Grande “Pampita Mejillones”. Junio/2022
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Fuente: Tabla N° 1

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 1 El 41.2% son niños de 4 años de edad,


29.4% son niños de 5 años de edad, 23.5% son niños de 3 y 5.9 % son niños de 2 años de
edad.

5.2 PESO/EDAD
TABLA N° 2: Población de niños y niñas menores a 5 años, según la
peso/edad, en la Zona Pucara Grande “Pampita Mejillones”. Junio/2022

N° PESO Kg TALLA
1 14,9 95
2 14 100
3 16 100
4 14 100
5 18 106
6 17 106
7 12,5 86
8 13 99
9 13 92
10 16 102
11 18 105
12 14 98
13 17,5 106
14 13 90
15 14 99
16 13 90
17 14 98
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

FUENTE: Estudiantes de Primer año Nutrición ETSBJ

GRÁFICO N°2

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 2, el 29,4

5.3 TALLA
TABLA N° 3 “TALLA VS EDAD”

AÑOS
N° 2 3 4 5
1 86      
2   95    
3   92    
4   90    
5   90    
TALLA cm

6     100  
7     100  
8     99  
9     102  
10     98  
11     99  
12     98  
13       100
14       106
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

15       106
16       105
17       106
FUENTE: Estudiantes de Primer año Nutrición ETSBJ

TALLA VS. EDAD


120

100

80
TALLA cm

60
106 106 105 106
100 100 99 102 98 99 98 100
95 92 90 90
86
40

20

años

AÑOS Series2 Series3 Series4

5.4 GÉNERO
TABLA N° 4 “TALLA VS EDAD”
PORCENT

GENERO
AJE

NIÑOS NIÑAS
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

29,40% 70,60%

GÉNERO
29.40%

70.60%

GENERO NIÑOS GENERO NIÑAS

5.5 FRECUENCIA DEL CONSUMO DE COMIDAS PRINCIPALES DIARIAS DELL


NIÑO/NIÑA

TABLA N° 5

TRES DOS
16 1
94,1 5,9

CONSUMO DE COMIDAS
PRINCIPALES DIARIAS

6%

94%

TRES DOS
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

5.6 FRECUENCIA DEL CONSUMO DE COMIDAS RÁPIDAS

TABLA N°6 CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA

2 a 3 veces 1 vez por 1 vez por


  TOTAL
por semana semana mes

Encuestados 3 10 4 17

% 17,6 58,8 23,5 100

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 6 El 58.8% de niños come comida rápida


una vez a la semana, el 23.5% una vez por mes, 17,6% 2 a 3 veces por semana.

5.7 FRECUENCIA DEL CONSUMO DE PESCADO

TABLA N°7 CONSUMO DE PESCADO


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

No 1 vez por 1 vez por


  TOTAL
consume semana mes

N°Encuestados 1 3 13 17

% 5,9 17,6 76,5 100

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 7. El 76,5% come pescado una vez por
mes, el 16,6% no consume pescado, y el 5,9 %consume pescado una vez por semana.

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES

TABLA N°8 CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES

1 vez por 4 veces a la


  DIARIO TOTAL
semana semana

N° Encuestados 15 1 1 17

% 88,2 5,9 5,9 100


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° El 88,2% consume frutas y vegetales a


diario, el 5,9% consume frutas y vegetales 4 veces a la semana y el 5,9% consume frutas y
vegetales una vez a la semana.

5.8 ACOSTUMBRA LLEVAR LONCHERA A LA ESCUELA

TABLA N° 9 PREPARACIÓN DE LA LONCHERA


  SI NO TOTAL
N° Encuestados 2 15 17
% 11,8 88,2 100,0
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° El 88,2% no lleva lonchera a la escuela y


el 11,8% si lleva loncheras a la escuela.

5.9 ALIMENTOS QUE CONTIENE LA LONCHERA

TABLA N°10 ALIMENTOS QUE CONTIENE LA LONCHERA

  FRUTAS SANDWICHES CEREAL OTROS TOTAL

N° Encuestados 5 0 0 12 17

% 29,4 0,0 0,0 70,6 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 10 El 70,6% lleva otros alimentos fuera de


los descritos en la encuesta y el 29,4% llevan frutas

5.10 CONSUMO DIARIO DE BEBIDA DEL NIÑO/NIÑA

TABLA N°11 BEBIDAS DE MAYOR CONSUMO


REFRESCOS JUGOS
  LECHE AGUA TOTAL
HERVIDOS ENVASADOS

N° Encuestados 12 4 1 0 17

% 70,6 23,5 5,9 0,0 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 11 el 70,6% consumen leche , el 23,5%


consumen agua y el 5,9 % refrescos hervidos.
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

5.11 CONSUMO DIARIO DE AGUA DEL NIÑO/NIÑA

TABLA N°12 CONSUMO DE AGUA DIARIAMENTE


2 4
1
  NO CONSUME VASO VASO TOTAL
VASO
S S

Encuestado 1 6 5 5 17
s
% 5,9 35,3 29,4 29,4 100
FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 12 El 29,4% consumen 4 vasos Al día de


agua, el 29,4% consume 2 vasos de agua al día, el 29,4% consume un vaso de agua al día y
el 11,8% no consume agua.

5.12 ALIMENTOS QUE ACOSTUMBRA DESAYUNAR EL NIÑO/NIÑA

TABLA N° 13 "ALIMENTOS QUE ACOSTUMBRA DESAYUNAR"


CEREAL CON TE O CAFÉ CON LECHE PAN Y
  LECHE TOTAL
LECHE PAN HUEVO
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

N°Encuestado
2 6 4 5 17
s
% 11,8 35,3 23,5 29,4 100,0
FUENTE: Estudiantes de Primer año Nutrición ETSBJ

GRAFICO N°13

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 13 vemos que el 35,3% desayuna te café


o pan , el 29,4% desayuna leche, el 23,5% leche pan y huevo y el 11,8% desayuna cereal
con leche.

FUENTE: TABLA N°13

5.13 CONTENIDO DE LAS MERIENDAS DEL NIÑO/NIÑA

TABLA N°14 CONTENIDO DE LA MERIENDA


Leche Chicolac
  FRUTAS con , pilfrut o TOTAL
Cereal galleta

13 1 3 17
Encuestados
% 76,5 5,9 17,6 100
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 13 76,5 % llevan en su merienda fruta, el


17,6% chicolac, pilfrut y galleta llevan en su merienda y el 5,9 de % llevan como
merienda leche con cereal.

5.14 ENFERMEDADES ADQUIRIDAS LOS ÚLTIMOS SEIS MESES

TABLA N° 15 ENFERMEDADES ADQUIRIDAS LOS ULTIMOS 6 MESES

  ETA'S DIARREA TOTAL

N° Encuestados 12 5 17

% 70,6 29,4 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 15 El 70,6% en los últimos meses


padecieron enfermedades respiratorias y 29,4% en los últimos meses padecieron diarrea.

5.15 MOTIVOS POR LOS QUE ADQUIRIO LAS ENFERMEDADES

TABLA N°16 MOTIVO DE LA ENFERMEDAD ADQUIRIDA


Alimento
Falta de
  CONTAGIO s en mal TOTAL
higiene
estado

N° Encuestados 15 3 1 18
105,88235
% 88,2 17,6 5,9
3

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 16 El 70,6% adquirió las enfermedades


por contagio, el 17,6% lo adquirió por alimentos en mal estado y el 11,8% por falta de
higiene.

5.16 FRECUENCIA DE VISITA AL MÉDICO

TABLA N° 17 FRECUENCIA DE VISITA AL MÉDICO

1 vez al
  Cada que se enferma TOTAL
año

N° Encuestados 16 1 17

% 94,1 5,9 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 17 El 94,1% va al médico cada vez que se


enferma y el 5,9 % van al médico una vez al año.

5.17 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA MANIPULACION DE ALIMENTOS


POR PARTES DE LOS PADRES DE FAMILIA

TABLA N° 18 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MANOS ANTES DE PREPARAR


ALIMENTOS

  SI A VECES TOTAL

N° Encuestados 16 1 17

% 94,1 5,9 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 18 El 94,1% se lava las manos antes de


manipular alimentos o ingerirlos y el 5,9 % solo a veces.

5.18 FRECUENCA DEL LAVADO DE MANOS EN EL NIÑO/NIÑA

TABLA N°19 FRECUENCIA DEL LAVADO DE MANOS

Después de ir al
  Antes de cada comida TOTAL
Baño

N° Encuestados 14 3 17

% 82,4 17,6 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ


Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 19 El 82,4% se lava las manos antes de


cada comida y el 17,6% se lava las manos después de ir al baño.

FUENTE: TABLA N°
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

5.19 CANTIDAD DE PADRES DE FAMILIA QUE RECIBIERON AYUDA


NUTRICIONAL

TABLA N°20 Padres que recibieron ayuda nutricional

  SI NO TOTAL

N° Encuestados 1 16 17

% 5,9 94,1 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N°20 El 94,1% recibieron ayuda en relación


los cuidados nutricionales y el 5,9% no recibió charlas , seminarios o talleres de ayuda
nutricional.

5.20 RESPUESTA PARA LA ADICIÓN DE UN PROGRAMA DE NUTRICION


INTANTIL EN EL KINDER
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

TABLA N° 21PADRES DE FAMILIA QUE DESEARIAN UN PROGRAMA DE NUTRICION EN LA


ESCUELA

  SI NO TOTAL

N° Encuestados 17 0 17

% 100,0 0,0 100

FUENTE: Estudiantes de Nutrición ETSBJ

Análisis e interpretación: Según la Gráfico N° 21 El 100 desea que los colegios cuenten
con programas de nutrición infantil.

PUNTAJE Z

TABLA N° 2: Población de niños y niñas menores a 5 años, según el peso/talla, en la Zona


Pucara Grande “Pampita Mejillones”. Junio/2022

PESO TALLA
GENERO (Kg) (Kg) EDAD (Kg) PESO/TALLA TALLA/EDAD
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

NIÑO 14,9 95 3    
NIÑA 14 100 4    
NIÑA 16 100 5    
NIÑA 14 100 4    
NIÑO 18 106 5    
NIÑA 17 106 5    
NIÑA 12,5 86 2    
NIÑA 13 99 4    
NIÑO 13 92 3    
NIÑO 16 102 4    
NIÑO 18 105 5    
NIÑA 14 98 4    
NIÑA 17,5 106 5    
NIÑA 13 90 3    
NIÑA 14 99 4    
NIÑA 13 90 3    
NIÑA 14 98 4    

FUENTE: Estudiantes de Primer año Nutrición ETSBJ

GRÁFICO N°
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

1. CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFÍA

1- https://serresiliente.org/herramientas/4.%20Salud%20y%20Nutricion/Municipal/
MANUAL%20DE%20ANTROPOMETRIA.pdf
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

ANEXOS
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

ENCUESTA: PERCEPCIÓN POR PARTE DE LOS PADRES EN LA ALIMENTACIÓN DE


SUS HIJOS
Esta encuesta va dirigida a madres y padres de familia de niños del Municipio de Cochabamba
localidad de………
EDAD GÉNERO: MASCULINO ( ) FEMENINO ( )
TALLA PESO

1. ¿Cuántas comidas principales consume al día?


a) 3 ( ) b) 2( ) c) 1 ( ) Otra………….

2. ¿Qué tan seguido consume el niño(a) comida rápida? (Hamburguesa, Salchipapa,


Pollo broaster)

a) Diario ( ) b) 2 a 4 veces por semana ( ) c) una vez a la semana ( ) Otra….

3. ¿Cada cuánto consume pescado?

a) Diario ( ) b) 2 a 4 veces por semana ( ) c) 1 vez al mes ( )


Otra…….

4. ¿Cada cuánto consume frutas y vegetales?

a) Diario ( ) b)Una vez a la semana ( ) c) 4 veces por semana ( ) Otra……..

5. ¿Acostumbra usted enviarle lonchera a su hijo?


a) Si ( ) b) No ( ) c) A veces ( )

6. De los siguientes alimentos ¿Cuáles acostumbra usted a incluir en la lonchera que


prepara al enviarlo a la escuela?

a) Frutas ( ) b) Agua ( ) c) Lácteos ( ) d) Cereales(Galletas) ( )


e) Emparedado ( ) f) Gaseosa ( ) g) Jugos procesados( ) h) Caramelos ( )
Otros….

7. ¿Qué bebida consume normalmente(diariamente) el niño(a)?

a) Leche ( ) b) Agua ( ) c) Gaseosa ( ) d) Jugos de fruta envasado ( )


e) Refrescos hervidos ( ) f) Otros….
8. ¿Cuántos vasos de agua consume el niño (a)?
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

a) 1 ( ) b) 2( ) c) 4 ( ) d) 6 ( ) e) nada ( )

9. ¿Qué acostumbra desayunar el niño(a)?

a) Leche ( ) b) Té o café con pan ( ) c) Cereal con leche ( )


d) Huevo ( ) e) Frutas f) Jugo de frutas con leche g) No desayuna ( ) h)
OTROS…
10. ¿Qué contiene las meriendas de su niño(a)?

a) Fruta ( ) b) Comida Rápida ( ) c) Leche con cereal ( ) d) Snack insuflados(tostados)


( )
e) Chicolac, pilfrut o galleta ( ) OTROS…
11. ¿Qué enfermedad adquirió los últimos 6 meses?

a) Diarrea ( ) b) Enfermedades Respiratorias ( ) c) Alergias ( )


d) Enfermedades patológicas ( ) Otros….
12. ¿Por qué motivos adquirió las enfermedades?

a) Alimentos en mal estado ( ) b) Contagio ( ) c) Falta de Higiene ( ) d) Otros…..

13. ¿Con que frecuencia visita al médico?

a) Cada mes ( ) b) una vez al año ( ) c) Cada que se enferma ( ) OTROS…

14. ¿Usted realiza limpieza y desinfección en la manipulación de los alimentos?

Si ( ) No ( ) a veces ( )

15. ¿Con que frecuencia realiza el lavado de manos sus niños?


a) Antes de cada comida ( ) b)Después de ir al baño ( ) c) Mañana tarde y
noche( )
d) Mas de 5 veces al día ( ) e) Otros….
16. ¿Recibió alguna ayuda nutricional? (talleres, seminarios, charlas)

a) SI ( ) b) NO ( )

17. ¿Le gustaría que el colegio cuente con un programa de nutrición infantil?

a) SI ( ) b) NO ( ) Porque…………
Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina

También podría gustarte