El documento discute las medidas cautelares sustitutivas a la privación de libertad en el sistema de justicia penal venezolano. Explica que las medidas cautelares sustitutivas incluyen detención domiciliaria, presentación periódica ante el tribunal, prohibición de salir del país, y caución económica. También indica que el Código Orgánico Procesal Penal limita el número de medidas cautelares que pueden imponerse a un acusado a dos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas
El documento discute las medidas cautelares sustitutivas a la privación de libertad en el sistema de justicia penal venezolano. Explica que las medidas cautelares sustitutivas incluyen detención domiciliaria, presentación periódica ante el tribunal, prohibición de salir del país, y caución económica. También indica que el Código Orgánico Procesal Penal limita el número de medidas cautelares que pueden imponerse a un acusado a dos.
Título original
ENSAYO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES SUSTITUTIVAS (imprimir)
El documento discute las medidas cautelares sustitutivas a la privación de libertad en el sistema de justicia penal venezolano. Explica que las medidas cautelares sustitutivas incluyen detención domiciliaria, presentación periódica ante el tribunal, prohibición de salir del país, y caución económica. También indica que el Código Orgánico Procesal Penal limita el número de medidas cautelares que pueden imponerse a un acusado a dos.
El documento discute las medidas cautelares sustitutivas a la privación de libertad en el sistema de justicia penal venezolano. Explica que las medidas cautelares sustitutivas incluyen detención domiciliaria, presentación periódica ante el tribunal, prohibición de salir del país, y caución económica. También indica que el Código Orgánico Procesal Penal limita el número de medidas cautelares que pueden imponerse a un acusado a dos.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS UNIDAD CURRICULAR: GARANTIAS PROCEDIMENTALES II
SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO 2010
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES SUSTITUTIVAS:
Si bien la Privación de la Libertad como medida cautelar debe estar
sustentada en razones procesales, el legislador impone un criterio sustantivo para su decreto como lo es la pena que podría llegar a imponerse. Entonces que con la reforma del 2001 la consideración de la conducta predelictual del imputado como uno de los extremos para ponderar el peligro de fuga. Todo lo cual supone una valoración subjetiva por parte del Juez que compromete seriamente el principio de igualdad ante la ley.
En el artículo 13 del COPP, referido a la finalidad del proceso como
lo es la búsqueda de la verdad, en base a la investigación que adelanta el Ministerio Público a través de los órganos de policía y que con el peligro de obstaculización que el juez de control judicial debe valorar a fin de decretar la medida privativa de libertad al imputado lo cual a su vez trae como consecuencia que en la fase preparatoria el fiscal del Ministerio Público deba presentar la acusación solicitar elñ sobreseimiento en su caso, archivar las actuaciones dentro de los treinta días siguientes a tal decisión judicial, al punto, de que si se vence ese lapso sin que el fiscal haya presentado la acusación el detenido deberá ser puesto en libertas fundamentado esto, en el artículo 44 numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 49 numeral 1, 2 y 8 de la misma constitución referido el primero a la inviolabilidad de la libertad personal y el segundo con sus respectivos numerales referido a la defensa y asistencia jurídica en todo estado y grado del proceso y la presunción de inocencia mientras no se pruebe lo contrario y el último numeral del mismo artículo 49 referido a la garantía que el estado debe resarcir o reparar en cuanto a la en cuanto a la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificado. Dicha puesta en libertad del detenido mediante decisión del Juez de Control quien podrá aplicarle una medida cautelar sustitutiva, lo que a su vez se corresponde con el mismo artículo 44 numeral 1 constitucional.
Este derecho a ser juzgado en libertad se conculca aun más cuando
se imponen varias medidas cautelares y no una como lo ordena el artículo 250 del COPP. Respecto a esto la Sala Constitucional en sentencia Nº 1927 del 14 de Agosto de 2002 (R. O. Puentes en amparo), decidió que la aplicación de más de una medida (sustitutiva) en contravención con lo dispuesto en el referido artículo 250 del COPP constituye una evidente y clara lesión al debido proceso y también al derecho a la libertad persona, y que este derecho no se violas solamente cuando se priva la libertad a un ciudadano sino también cuando el ejercicio de ese derecho es restringido más allá de lo que la norma adjetiva jurídica pues, si es bien cierto, que las medidas cautelares, si bien no son privativas de libertad si son restrictivas y la garantía constitucional cuando se refiere al derecho a la libertad personal se concreta en el ejercicio pleno de ese derecho.
De allí que en el artículo 253 del Código Orgánico Procesal Penal
expresa lo referente así el delito materia del proceso merezca una pena privativa de libertad que no exceda de 3 años en límite máximo y el imputado o imputada haya tenido una buena conducta predelictual, la cual podrá ser acreditada del cualquier manera idónea solo procederán medidas cautelares sustitutivas y al respecto de estas últimas en el Capítulo IV del COPP. De las medidas cautelares aparece incluido lo referente a las modalidades y en su artículo 256 en sus numeral del 1 al 9 aparecen algunas de las medidas el cuales son las siguientes: 1) La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene; 2) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la que informará regularmente al tribunal; 3) La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que él designe; 4) La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el tribunal; 5) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares; 6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de defensa; 7) El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres o niños, o de delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado; 8) La prestación de una caución económica adecuada, de no imposible cumplimiento, por el propio imputado o por otra persona, mediante depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas idóneas o garantías reales. 9) Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal mediante auto razonado estime procedente o necesaria.
Cabe destacar que las primeras siete (7) medidas suponen
obligaciones o limitaciones de los derechos sólo para el imputado como puede ser la detención domiciliaría, la prohibición de frecuentar lugares o personas o de salir del País, la obligación de someterse a tratamientos o de abandonar el hogar domestico, en tanto que la octava esto es, la posibilidad de fijar una fianza o caución puede suponer compromiso para personas distintas con ello se regula principalmente la caución economica y la fianza personal y subsidiariamente la caución juratoria la cual procede cuando no fuere posible la constitución de una u otra. Dichas medidas o cauciones como formulas sustitutivas procedentes en lugar de la privación de libertad constituyen un cambio radical en cuanto a sin concepción pues, tradicionalmente, en el sistema venezolano, estas medidas se han concebido como medios para hacer cesar la detención, es decir una vez ejecutada la detención de la persona sometida al proceso, ésta podría obtener a través de cualquiera de ellas el “beneficio” de la libertad. También en la reforma del 2001. La Novena medida cautelar sustitutiva fue incorporada; y se puede interpretar como una violación al principio de legalidad en la imposición de medidas por cuanto faculta al Juez para imponer restricciones a derechos no establecidos expresamente en la ley.
Se concluye igualmente que la disposición del artículo 256 del
COPP que no pueden imponer al imputado más de dos (2) medidas cautelares sustitutivas. En efecto siendo congruentes con los criterios sentados por la sala constitucional del máximo tribunal, cualquier exceso que en esta materia afectaría la garantía al debido proceso establecido en art 49 numeral 1 y 6.
Vale decir, que las medidas cautelares enumeradas en el artículo
256 del COPP afectan diferentes derechos como la libertad o libre tránsito, una de las más comunes a imponer conjuntamente con la prohibición de salida del país y las presentaciones periódicas ante el tribunal es la contemplada en numeral 8 de la cual seguidamente se va hacer referencia.
La Caución Económica presume un compromiso que asume el
imputado de someterse a las condiciones fijadas por el Tribunal, compromiso que garantiza mediante la consignación de una suma de dinero cuyo monto fijará el tribunal en atención a los elementos siguientes: 1). El arraigo en el país del imputado determinado por la nacionalidad, el domicilio, la residencia, el asiento de su familia, así como las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto; 2). La capacidad económica del imputado; 3). La entidad del daño causado. Dicha caución económica se fijará entre el equivalente en bolívares de treinta a ciento ochenta unidades tributarias, salvo que, acreditada ante el tribunal la especial capacidad económica del imputado, se haga procedente la fijación de un monto mayor.
En esta caución podrá ser ejecutada si la medida se anulare el
imputado no pudiera ser aprehendido. La fianza personal, en este caso personas (fiadores) se comprometen ante el Tribunal a presentar al imputado las veces que sean necesarios y a garantizar que este no evadirá la acción de la justicia, cotas personas presentadas por el imputado o imputada deberán ser de reconocida buena conducta, responsables, tener capacidad económica para atender las obligaciones que contraen y están domiciliados o domiciliadas en el territorio nacional.
De igual manera la llamada caución juratoria establecida en el
artículo 259 del COPP en la cual establece que el tribunal podrá excusar al imputado o imputada de la obligación de prestar caución económica cuando, a su juicio, éste se encuentre en la imposibilidad manifiesta de presentar fiador, o no tenga capacidad económica para ofrecer la caución.
En tal caso, se le aplicará al imputado la caución juratoria conforme
a lo establecido en el artículo 260 del COPP. El cual expresa lo relacionado con las obligaciones del imputado o imputada, en el caso en que se le conceda una medida cautelar sustitutiva el imputado o imputada se obligará mediante acta firmada, a no ausentarse de la jurisdicción del Tribunal o de la que este le fije y a presentarse ante el tribunal o ante la autoridad que el Juez o la jueza designe en las oportunidades que le señalen. Tal efecto el imputado o imputada se identificará plenamente aportando sus datos personales, dirección de residencia y el lugar donde debe ser notificado o notificada, bastando para ello que se le dirija allí la convocatoria.
Asimismo, en ningún caso se utilizarán estas medidas alterando su
finalidad, y no se podrá imponer otras cuyo cumplimiento sea imposible. En específico, se impedirá la imposición de una caución económica cuando el estado de pobreza o la carencia de medios del imputado o imputada impidan las prestación