Cambios en El Cuerpo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Secuencia Didáctica: "Los cambios"

PROPÓSITOS

 REALIZAR OBSERVACIONES, DESCRIPCIONES Y COMPARACIONES DE NUESTRO CUERPO EN


VIVO, DE IMÁGENES IMPRESAS Y AUDIOVISUALES, CON EL PROPÓSITO DE OBTENER
INFORMACIÓN SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS.
 OBSERVAR LOS CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO A TRAVÉS DEL TIEMPO
 REALIZAR HIPOTESIS Y CONCLUSIONES.

CONTENIDOS

Cambios en humanos

Cambios en el nacimiento hasta la edad actual

• Cambios físicos, cambios en los gustos e intereses personales, desarrollo de la autonomía para realizar las actividades cotidianas.

Cambios en los estudiantes a lo largo del año

• Cambios físicos: en la talla, el tamaño de manos y pies, en la dentición.

• Cuidado para alcanzar un buen crecimiento.

• Cuidado de los dientes.

Cambios en las personas a lo largo de la vida

• Diferentes etapas en la vida de las personas: bebés, niños, adolescentes, adultos, ancianos; cambios físicos y en las
actividades.

ACTIVIDAD N°1:

1
PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS RECONOZCAN LAS PARTES DE SU CUERPO Y SUS
CAMBIOS CON EL PASO DEL TIEMPO.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA A LOS ALUMNOS

 El docente presenta a los alumnos el tema que abordarán durante un tiempo: el cuerpo y sus
cambios a través del tiempo
 El docente presentara radiografías de diferentes partes del cuerpo
 Indagación de saberes previos de los alumnos

¿Qué es lo que representan las imágenes que observamos?


¿Qué función cumplen los huesos en nuestro cuerpo?

La docente repartirá por grupo diferentes fichas para realizar la actividad


Jugamos con nuestro cuerpo para reconocer nuestros huesos.

Traten de reconocer la presencia de huesos en el cuerpo ¿Cuántos huesos contaron en las


piernas? ¿Y en los brazos? ¿Hay huesos en la cabeza? ¿Todos tienen la misma forma? ¿Son del
mismo tamaño? ¿En dónde no encontraron huesos? Registren sus conclusiones.

¿Cambian los huesos con el tiempo?

La docente lee el texto para los alumnos, relectura por parte de los alumnos

Los huesos del cuerpo humano

En el interior de nuestro cuerpo se encuentran los huesos. Los huesos son duros y rígidos y sirven
para dar forma al cuerpo y para proteger algunos órganos. El conjunto de todos los huesos forman
el esqueleto.

 Huesos de la cabeza: En la cabeza están el cráneo, el frontal y el maxilar.

2
 Huesos del tronco: En el tronco están la clavícula, el esternón, las costillas y la columna
vertebral.
 Huesos de los brazos: En los brazos están el húmero, el cubito y el radio.
 Huesos de las piernas: En las piernas están el fémur, la rótula, la tibia y el peroné.

En el cuaderno:

1. Armamos un esqueleto

La ficha esta al final de la secuencia en grande

¡¡A MOVERNOS!!
CANCION: Las partes del cuerpo –música infantil –youtube www.youtube.com/watch?
v=IZsvzEtuXjA

SI QUIERES CONOCER
LAS PARTES DE TU CUERPO
COMIENZA POR SABER
QUE TU CUERPO SE DIVIDE EN TRES
CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES
SON LAS PARTES DE TU CUERPO

MUEVE LA CABEZA, MUEVE LA CABEZA


CON ELLA IMAGINAS, DECIDES, PIENSAS
CON ELLA IMAGINAS, DECIDES, PIENSAS
MUEVE LOS OJOS
MIRA QUE HERMOSO
OBSERVA UN MUNDO MARAVILLOSO
MUEVE LA BOCA
MUEVE TU BOCA

3
QUE CANTANDO ESTA CANCION
ME PROVOCA
UN HELADITO DE FRESA
DE DOÑA TERESA
MMM ¡¡QUE RICO!!
TOCA TU NARIZ
TOCA TU NARIZ
CON ELLA RESPIRAS
Y HUELES UNAS MASITAS DE MAIZ
TOCA TUS OREJAS
ALLI ESTAN TUS OIDOS
Y ESCUCHA TU DISCO PREFERIDO
MUEVE TUS BRAZOS, MUEVE TUS MANOS
Y BRINDEMOS UN APLAUSO
A UN AMIGO QUE QUERRAMOS
Y ESCRIBE UNA CARTA
A TU TÍA MARTA
MUEVE LAS PIERNAS, MUEVE LOS PIES
QUE CAMINANDO
APRENDEMOS A CORRER
MUEVE LA CINTURA, MUEVE TUS CADERAS
¡¡¡¡QUE EL CUERPO SE MUEVA COMO QUIERA!!!!!
BAILANDO QUE SABROSO ESTAMOS YA
¡¡¡MUEVE, MUEVE, TU CUERPO ASI!!!

PARA CASA: FOTOCOPIA ESQUELETO Y SUS PARTES

ACTIVIDAD N° 2:

PROPÓSITO: Que los alumnos observen los cambios que se producen en el cuerpo.

¿Qué cosas cambian durante la vida?

 Los alumnos observan recortes de imágenes de personas en diferentes edades.


 La docente les pide que observen las imágenes para luego comentar las diferencias.
 Entonces concluimos: Algunas cosas pueden cambiar, color del pelo, el peinado ¿Qué
más?
 EN EL CUADERNO:

4
DESPUÉS DE RECOLECTAR DIVERSOS DATOS, LOS CIENTIFICOS LOS ESTUDIAN
Y COMPARAN PARA LLEGAR A DISTINTAS CONCLUSIONES. LOS SIGUIENTES
PASOS TE AYUDARÁN A INVESTIGAR Y COMPARAR ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
DE LAS DIFERENTES EDADES Y ETAPAS DE LA VIDA Y TAMBIÉN A RECONOCER
ALGO MÁS SOBRE TU PROPIO CUERPO

ESTAS COSAS CAMBIAN CON LOS AÑOS ÉSTAS COSAS NO CAMBIAN

5
A MEDIRNOS

CON AYUDA DE UN COMPAÑERO, MEDIMOS LAS PARTES DE NUESTRO CUERPO

CONTORNO DE LA CABEZA

LARGO DEL BRAZO

LARGO DE LA PIERNA

CINTURA

ANCHO DE ESPALDA

LARGO DEL TRONCO

PARA LA PRÓXIMA CLASE TRAER IMÁGENES DE CUANDO ERAMOS BEBES.

ACTIVIDAD N° 3:

PROPÓSITO: Que los alumnos observen los cambios desde su nacimiento.

Con las imágenes que trajeron los alumnos compararemos los cuerpos de cuando eran bebes
con sus propios cuerpos.

EN EL CUADERNO:

6
1. EL LARGO DE BRAZOS Y PIERNAS, EL TAMAÑO DE LA CABEZA Y EL TORSO.

2. LA FORMA DEL CUERPO: LA PANZA, LAS CADERAS, LA ESPALDA, LAS MANOS,


LOS PIES,

3. LA CARA: ¿SE DIFERENCIA NENA DE VARÓN?

CONCLUSIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

¿SOMOS PARECIDOS?

DIBUJAR UNA NENA Y UN NENE, MARCAR DIFERENCIAS E IGAUALDADES

NENES NENA
DIFERENCIAS

7
IGUALDADES

MI CORAZÓN LATE

CON EL TIEMPO, NUESTRO CUERPO CRECE Y CAMBIA, PERO NUESTROS ÓRGANOS


SIGUEN FUNCIONANDO.

ES POSIBLE SENTIR LOS LATIDOS DEL CORAZÓN EN VARIOS LUGARES DEL CUERPO
POR EJEMPLO.

JUGUEMOS:

BUSCAMOS EL PULSO DE UN COMPAÑERO EN LA MUÑECA COMO MUESTRA LA


IMAGEN.

ESCUCHAMOS UN RATITO Y TRATAMOS DE RECORDAR SU RITMO

MARCAMOS EL RITMO CON LA LAPICERA EN EL BANCO

TU COMPAÑERO SALTA EN EL LUGAR DURANTE UN MINUTO

VOLVEMOS A BUSCAR EL PULSO Y MARCAMOS NUEVAMENTE

HACEMOS LO MISMO CAMBIANDO DE COMPAÑERO PERO ESTA VEZ CON EL

¡MANOS A LA
ESTETOCOPIO.

OBRA!

8
CONCLUSIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD N° 4:

PROPÓSITO: Que los alumnos comprendan que además del cuerpo también cambian
los gustos y preferencias.

NO SOLO NUESTRO CUERPO CAMBIA….

Trabajamos con las imágenes de la Pág. 201 de giralunas.

La docente presentara un cuadro en afiche y completaremos entre todos

GUSTOS CUANDO ERAS BEBÉ AHORA

ALIMENTOS

UTENSILLOS

JUGUETES

9
EN EL CUADERNO:

PEGAMOS CADA UNO NUESTRO CUADRO.

1. COMPLETO CON LA AYUDA DE ALGUIEN QUE ME CONOCE BIEN.

NACÍ EL…………………………………….EN……………………………Y PESÉ…………………..

MI PRIMER DIENTE ME SALIÓ CUANDO TENÍA…………………………………MESES.

APRENDI A CAMINAR A LOS…………………………………………………….. Y APRENDÍ A

HABLAR A LOS……………………………….. MI PRIMER PALABRA FUE……………………….

EMPECÉ A IR AL JARDIN CUANDO TENÍA ……………………………AÑOS.

APRENDI A LEER Y ESCRIBIR A LOS……………………………………………………………..

NOS REGISTRAMOS EN LA CINTA DE ALTURA PARA QUE A FIN DE AÑO


COMPAREMOS.( LA DOCENTE LLEVARA UNA CINTA PARA DEJAR PEGADA EN EL
AULA)

CADA ALUMNO MARCARÁ SU ALTURA A FIN DE AÑO VERIFICAREMOS NUESTRO


CRECIMIENTO TRABAJAREMOS LAS COMPETANCIAS CIENTIFICAS DE LA
MEDICIÓN

ACTIVIDAD N° 5:

PROPÓSITO: Que los alumnos observen diferentes imágenes de los dientes y


elaboren conclusiones.

1. LA SEÑO NOS LEÉ

10
Dientes pequeñitos

A diferencia de tu corazón o de tu cerebro, tus dientes no estaban listos para funcionar desde el
día que naciste. Si bien los bebés tienen los gérmenes de los primeros dientes aún antes de nacer,
los dientes no salen (o se ven) hasta que el niño tiene 6 o 12 meses.

Una vez que te sale el primer diente, el resto comienza a salir. A la mayoría de los niños les salen
los primeros dientes antes de los 3 años. A estos dientes se los llama "dientes de leche", y hay 20
en total. Cuando el niño tiene 5 o 6 años de edad, estos dientes comienzan a caerse.

Los dientes de leche se caen porque son empujados por los dientes permanentes que tienen detrás.
Los dientes permanentes crecen lentamente y reemplazan a los dientes de leche. A
aproximadamente los 12 o 13 años de edad, la mayoría de los niños ya tienen todos los dientes
permanentes.

En total hay 28 dientes permanentes; 8 dientes más que el número de dientes de leche. Entre los
17 y los 25 años, salen cuatro dientes más llamados "muelas de juicio" que crecen en la parte
posterior de la boca. Estas cuatro muelas de juicio completan el grupo total de dientes de los
adultos (32 dientes)

¡ A RECORDAR!

¿A QUÉ EDAD TE SALIÓ EL PRIMER DIENTE?...............................................................................

¿CUÁL FUE TU PRIMERA COMIDA DESPUÉS DE LA LECHE?.....................................................

……………………………………………………………………………………………………………

¿YA SE TE CAYÓ EL PRIMER DIENTE DE LECHE? ¿CUÁNTOS DIENTES SE TE CAYERON?

……………………………………………………………………………………………………………..

¿QUÉ PASA CUANDO SE CAEN LOS DIENTES DE LECHE?.............................................................

11
LA SEÑO NOS PRESENTA NUESTROS DIENTES

ARMAMOS UN AFICHE EN EL AULA CON LAS ETAPAS DE LA VIDA

0-6 6-1año 1año-3años 3años-6 años actualidad

Registraremos todos los cambios trabajados para que queden en el aula

12
ARMAMOS DENTADURAS CON PLASTILINA. ¡A TRABAJAR!

Nos visita un dentista.

ACTIVIDAD N° 6:

PROPÓSITO: Que los alumnos comprendan la importancia de una buena alimentación.

TRABAJAREMOS CON EL OVALO NUTRICIONAL. LA DOCENTE LO


PRESENTARÁ EN GRANDE Y OBSERVAREMOS Y CONVERSAREMOS
SOBRE LO QUE VEMOS.

13
EN EL CUADERNO:

CON LA INFORMACION QUE OBUVIMOS COMPLETAMOS LA PIRAMIDE

EN CASA:

COMPLETAMOS LA FICHA

DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA

HORA HORA HORA HORA

PLATO PLATO PLATO PLATO

FOTOCOPIA

14
Ficha 16 sacar fotocopia

ARMAMOS NUESTRO RINCÓN SALUDABLE EL EL AULA

ACTIVIDAD N° 6:

PROPÓSITO: Que los alumnos puedan comunicar lo aprendido

2. LA SEÑO NOS LEÉ

1. No existen alimentos "malos", sino frecuencias de consumo inadecuadas. Adapta las cantidades a
la edad y al desarrollo del niño.
2. Frutas y verduras a diario. Ofrece al niño frutas y verduras diariamente, de temporada, que
aporten a su organismo vitaminas, minerales y fibra.
3. Tres o cuatro raciones de productos lácteos al día. Sirven para asegurar el calcio que loshuesos,
en pleno desarrollo, necesitan. Las opciones descremadas aportan la misma cantidad de calcio que
las enteras. 
4. Utiliza aceite de oliva. Es el más recomendable para cocinar y tomar en crudo. 
5. Dos tomas de proteínas al día. Dos tomas moderadas al día de pescado, carne, huevos o jamón
son suficientes para aportar al organismo de los niños la cantidad de proteínas que necesitan. 
6. Hidratos de carbono integrales. El pan, el arroz, la pasta, las patatas, las legumbres y los
cereales aportan los hidratos de carbono complejos que el niño necesita. Si compras productos
integrales, le aportarás fibras y aumentará su ingesta de vitaminas y minerales.
7. Una buena hidratación es importante. Para beber, siempre agua. Los refrescos sólo en
momentos puntuales y sin cafeína.
8. Alimentación variada. Programa una alimentación que incluya alimentos de todos los grupos, sin
abusar de ninguno de ellos. Todos los alimentos son buenos, lo importante es el equilibrio entre
ellos. 
9. Alimentos envasados. La industria alimentaria ofrece productos de calidad que se adaptan a las
nuevas tendencias de vida. Opta por los pescados en conserva y las verduras envasadas. 
10. Predica con el ejemplo. Cuida tu alimentación y tu hijo te imitará.  

15
POR GRUPOS ARMAMOS FOLLETOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA
ALIMENTACION, EL HIGIENE PERSONAL Y EL CUIDADO DEL CUERPO PARA
COMPARTIR CON LA ESCUELA.
ACTIVIDAD N° 7:

PROPÓSITO: Que los alumnos puedan comunicar lo aprendido.

ELABORAMOS NUESTRA COMIDA SALUDABLE PARA DISFRUTAR


JUNTOS.

JUNTO CON LA SEÑO HAREMOS LICUADOS, ENSALADA DE FRUTAS Y


HELADOS PARA QUE PODAMOS DISFRUTAR DE UNA TARDE
NUTRITIVA.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

JUGAMOS AL BINGO DE ALIMENTOS.

REGLAMENTO

1. Cada jugador tiene mínimo de una tabla


2. cada jugador marca su tabla dependiendo de la imagen que viene
saliendo.
3. El primer jugador que llene una combinación, usualmente en línea
horizontal, vertical, diagonal, o en cuadro, grita “buenas!” y gana el
premio establecido.  
4. Las reglas del juego también se pueden cambiar para hacer el juego
mas personal.

16
AL FINALIZAR EL JUEGO ARMAMOS EN NUESTRO CUADERNO UNA LISTA DE
PALABRAS CON LO QUE NOS TOCO EN EL CARTÓN.

LOS CARTONES DESPUÉS ARMAMOS BIEN ESTE ES DE EJEMPLO.

17

También podría gustarte