Descargaarchivo
Descargaarchivo
Descargaarchivo
funcionamiento del
Programa de Estímulo a
la Creación y Desarrollo
Artístico (PECDA)
CONTENIDO
1 MARCO GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Alineación al Plan Nacional de Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 MARCO LEGAL.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3 MARCO OPERATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.1 Recursos del Programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.1.1 Aportación estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.2 Aportación federal a través del Fonca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.3 Donativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2 Techo financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3 Líneas Programáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.4 Disciplinas y especialidades artísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.5 Categorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.6 Criterios de elegibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.7 Órganos Rectores del Programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.7.1 Comité de Planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.7.1.1 De las sesiones del Comité de Planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.7.2 Comité de Arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.7.3 Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.8 De la planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.8.1 Plan Anual de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.9 Ejercicio de los recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.10 Informes trimestrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.11 De los tutores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4 LÍNEAS DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.1 Secretaría de Cultura, a través del Fonca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2 Instancias Estatales de Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.3 Instancias ejecutoras del PECDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.4 Instancia normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.5 Instancias de control y vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5 GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6 DISPOSICIONES TRANSITORIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
A partir de 2019, con la finalidad de fortalecer este programa, el Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes (Fonca) incorpora el PECDA a sus programas sustantivos, por lo que le
corresponde establecer los lineamientos operativos y coordinar los esfuerzos de colaboración
con las entidades para su adecuada instrumentación y seguimiento.
Incorporar el PECDA a los programas sustantivos del Fondo Nacional para la Cultura y las
Artes favorece al desarrollo cultural del país, enriquece al quehacer artístico y cultural a lo
largo y ancho del territorio nacional, con total respeto a la libertad creativa y de expresión.
En este programa tienen cabida todas las expresiones artísticas para propiciar que un mayor
número de personas tenga posibilidades de ejercer sus derechos culturales.
El Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 considera que la cultura representa un factor de
paz, de cohesión social, convivencia y espiritualidad. En este sentido la Secretaría de Cultura
instrumenta programas y acciones que contribuyan a que los sectores más marginados, en
condiciones de pobreza, tengan acceso a circuitos culturales que contribuyan a vigorizar
1.4.2 Facilitar el acceso a las diversas manifestaciones que conforman el patrimonio cultural
del Estado y propiciar encuentros gratificantes de los sectores prioritarios con la
cultura y las artes.
1.4.3 Estimular y apoyar el desarrollo cultural mediante un programa que aliente la creación,
la formación, la difusión y el disfrute del arte y la cultura, en todos los municipios de los
estados.
2 MARCO LEGAL
El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico tiene su marco de actuación en
el reconocimiento que realiza la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para
garantizar el acceso a los bienes y servicios que presta el Estado en materia cultural, así como al
ejercicio de los derechos culturales que la Ley General de Cultura y Derechos Culturales establece
en beneficio de todos los habitantes de nuestro país.
De manera general el PECDA se encuentra normado por los siguientes ordenamientos jurídicos:
Se establece que en todo lo no previsto en los presentes lineamientos aplicará de forma supletoria
la normatividad Fonca:
• Reglas de Operación.
• Lineamientos para aplicar recursos del mandato.
• Código de ética y procedimientos.
• Lineamientos del Programa de Retribución Social.
• Catálogo de Incumplimientos.
3 MARCO OPERATIVO
El Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) se integra a los programas
sustantivos que lleva a cabo el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Para el desarrollo del Programa, el Fonca suscribirá un Acuerdo Específico de Ejecución con
cada una de las entidades federativas del país representadas por sus respectivas Instituciones
Estatales de Cultura (IEC). En dicho instrumento jurídico las partes manifestarán su conformidad
con sujetarse a los presentes Lineamientos Operativos para su implementación, sumando los
recursos que, de conformidad con su disponibilidad presupuestal, cada una de las partes aporte
para tal fin.
El contrato de mandato con que opera el Fonca se trata de un mecanismo financiero para la
administración y control de los fondos que se aporten, para realizar las inversiones y sufragar
los gastos que ocasionen la preservación y el fomento de las manifestaciones culturales y
artísticas, mediante la celebración de los actos necesarios para el cumplimiento de dicha
finalidad.
Los bienes que, en su caso, adquieran los beneficiarios a través de estos apoyos se destinarán
al desarrollo de sus proyectos culturales.
Para el caso del PECDA las aplicaciones de los recursos autorizadas por su órgano rector
obedecerán al cumplimiento de sus objetivos.
Una vez acordado el presupuesto que cada una de las partes tenga disponible para
el desarrollo del Programa, se formalizará el instrumento jurídico para que estén en
condiciones de efectuar el depósito.
• Disponibilidad
• Equidad
Disponibilidad. Una vez que el Fonca cuente con la suficiencia presupuestal emitirá
la notificación a las Instituciones Estatales de Cultura para que manifiesten, por
escrito, su interés de suscribir el convenio de colaboración que permita llevar a cabo
el Programa en el estado.
Equidad. El Fonca procurará que la distribución de los recursos para la operación del
Programa se realice de forma equitativa para las 32 entidades federativas.
3.1.3 Donativos
A. Los Donativos que se reciban como aportaciones serán deducibles del Impuesto
Sobre la Renta (I.S.R), de conformidad con la autorización concedida por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Fondo Nacional para la Cultura y las
Artes, según oficio Núm. 325-SAT-IV-E-1171, de fecha 2 de abril de 1998.
D. El Fonca expedirá el recibo deducible del I.S.R. por el monto total del donativo.
F. Para el ejercicio de los recursos otorgados vía donativos, la comprobación del gasto
deberá realizarse a nombre de la Secretaría de Cultura con el RFC: CNC881207TN3
con domicilio fiscal: Arenal 40, colonia Hacienda de Guadalupe Chimalistac,
Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01070, Ciudad de México y los comprobantes del
mismo deberán ser entregados al Fonca.
G. La información del donante que se requiere para el trámite del recibo deducible
es la siguiente: nombre o razón social, domicilio fiscal, R.F.C. con homoclave,
copia de la ficha del depósito de su donativo.
Para la elaboración del Plan Anual de Trabajo se considerarán los recursos aportados por el
estado y la federación, y en su caso, los donativos gestionados.
El Fonca presentará en cada sesión el informe financiero del periodo para la integración de
dicho techo presupuestal.
Para el logro de los fines y objetivos del PECDA, el Comité de Planeación establecerá las líneas
programáticas para asignar los recursos pertinentes, de conformidad con las necesidades
culturales de la entidad federativa, de manera enunciativa se señalan las siguientes:
Los órganos rectores definirán, para cada convocatoria, las disciplinas y especialidades
artísticas que respondan a las necesidades de desarrollo cultural del estado.
3.5 Categorías
Los órganos rectores definirán, para cada convocatoria, las categorías que respondan a las
necesidades de desarrollo cultural del estado.
A. Jóvenes Creadores
En esta categoría se podrá considerar, previo acuerdo del Comité de Planeación, a los
nuevos creadores, en la que no se requiere una edad mínima o máxima para participar,
sino que considera a creadores que inician en la disciplina en que participen.
Tiene por objeto el apoyo a la producción de obras escénicas. Podrán participar con
un solo proyecto de producción escénica o repertorio, que contemple su presentación
pública en un plazo no mayor a los seis meses, a partir de la entrega del estímulo.
Los municipios en que se realizarán las presentaciones serán los señalados en las
convocatorias por la IEC, preferentemente atenderán a comunidades alejadas y con
necesidades de atención prioritaria, en plazas o espacios no convencionales. El monto
del estímulo será fijado por el Comité de Planeación de acuerdo con la disponibilidad
de recursos.
Con la finalidad de contar con elementos claros y específicos para el otorgamiento de apoyos,
en cumplimiento de los principios de equidad y transparencia se establecen los criterios
básicos para la valoración de los proyectos postulados en las convocatorias emanadas del
Programa, teniendo la posibilidad de complementarse con otros criterios aprobados por la
Comisión de Arte, mismos que deberán abonar a los principios antes señalados.
Para programar, implementar, dirigir y coordinar las acciones, proyectos y programas que se
requieran para la consecución de los fines del PECDA, se establecen los siguientes órganos
colegiados:
Se reunirá por lo menos dos veces al año, siendo necesario para que tengan plena
validez que asistan por lo menos dos representantes de cada institución que lo
integran.
Las decisiones serán tomadas por mayoría de votos. En caso de empate, el presidente
del Comité de Planeación tendrá voto de calidad.
Podrán convocar como invitados a las personas que por sus conocimientos, experiencia
o saberes puedan enriquecer y contribuir a alcanzar los objetivos del Programa. Los
invitados invariablemente participarán con voz y sin voto, para desahogar el tema del
orden del día que corresponda.
Facultades y obligaciones
Para llevar a cabo las sesiones, el titular del Fonca o de la IEC realizará la
convocatoria a los integrantes de la Comisión, previo acuerdo de las partes,
notificando formalmente la sede, lugar, fecha y hora de la sesión, así como
el orden del día de los asuntos a desahogar.
De la sesión emanará un acta que se elaborará con apoyo del Enlace estatal
operativo en coordinación con el Fonca, recabando las firmas de cada uno
de los asistentes.
A. El Comité de Arte estará integrado por un presidente que será el Titular de la IEC.
B. Por lo menos seis vocales que serán personalidades del ámbito cultural y artístico
del estado, que hayan sido beneficiados en emisiones anteriores del PECDA.
Elegidos por insaculación, preferentemente ante fedatario público.
C. Tendrá por lo menos dos sesiones al año, sin perjuicio de las sesiones
extraordinarias a las que sean convocados por el presidente del Comité.
I. El titular de la IEC presidirá y coordinará las sesiones del Comité de Arte, se podrá
auxiliar del Enlace estatal operativo para tal fin.
D. Proponer actividades de promoción y difusión del arte y la cultura, así como de los
productos artísticos y culturales que resulten durante el desarrollo del Programa.
E. Conocer y resolver las consultas que se generen por los integrantes del Jurado,
ya sea durante el proceso de dictaminación de los proyectos postulantes, o bien
durante el proceso de seguimiento en su calidad de tutores.
F. Analizar y resolver las solicitudes de excusa por conflicto de interés que presenten
los jurados en los procesos de evaluación, así como las situaciones de las que
tengan conocimiento relacionadas con la existencia de vínculos que pudieran
ser óbice para el otorgamiento de los estímulos.
3.7.3 Jurado
3.8 De la planeación
La distribución de los recursos por línea estratégica deberá realizarse con base en las
necesidades de desarrollo cultural de la entidad, tomando como base la política cultural
nacional y estatal, observando en todo momento los principios de eficiencia, eficacia,
economía, transparencia y honradez.
Salvo los recursos destinados para cuestiones operativas del Programa, todos los estímulos
y apoyos deberán asignarse a través de convocatorias públicas que contará con la opinión
del Comité de Arte.
El Fonca se asegurará que los estímulos y apoyos que se aprueben en el PECDA no signifiquen
la duplicidad de esfuerzos y recursos con relación a otras convocatorias o programas, sin
embargo, podrán ser complementarios.
Para que el Programa cumpla con sus objetivos es necesario establecer un Plan
Anual de Trabajo (PAT), en el que se consideren las erogaciones necesarias para el
logro de las metas establecidas en el mismo.
• Línea programática.
• Actividad.
• Periodo de ejercicio del recurso.
• Conceptos de gasto.
Para la entrega de apoyos o ejercicio de los recursos para cubrir la contratación de bienes o
servicios, se deberá atender estrictamente lo autorizado por el Comité de Planeación, según
acta formalizada que contendrá el Plan Anual de Trabajo. No procederá ningún pago que no
esté aprobado por el Comité de Planeación.
La IEC, a través del Enlace estatal operativo deberá remitir al Fonca —a través de oficio
signado en original por el titular— la petición de transferir con cargo al techo presupuestal
aprobado en sesión del Comité de Planeación, la cantidad que requiera para cumplir con el
PAT, cuando menos con 10 días naturales de anticipación a la fecha compromiso de pago,
detallando en dicha petición:
A dicha petición se deberá adjuntar original del documento legal que ampare la exigibilidad
del recurso, así como comprobante fiscal conforme la naturaleza del concepto y por el
monto exacto pactado para la actividad; asimismo deberá remitirse copia del acta firmada
por los integrantes del órgano rector de la colaboración donde se determine la aplicación
del recurso.
Las IEC, a través de los Enlaces estatales operativos, presentarán informes dentro de los
primeros cinco días hábiles siguientes a término del trimestre, que muestre los avances en
las acciones programadas y ejecutadas en torno al PAT.
El Enlace estatal operativo tendrá acceso a dicha plataforma para los fines correspondientes.
Sin perjuicio de la entrega de los reportes trimestrales, las IEC, de conformidad con los
instrumentos jurídicos, coadyuvarán con EL Fonca a solventar las solicitudes de acceso a la
información en el ámbito de su competencia.
3.11.2 Los informes de avances que entregarán los tutores al Comité de Planeación, a través
del Enlace estatal operativo, serán la base para tramitar la entrega de la ministración
correspondiente.
Funciones:
Las Instancias estatales de cultura de las 32 entidades federativas del país; el Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; los artistas y
creadores que integran los órganos rectores del PECDA.
El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de
México.
5 GLOSARIO
Acta: Documento que describe el desarrollo de las sesiones de los órganos rectores del Programa.
Acuerdo Específico: Instrumento jurídico suscrito por el Fonca y por la IEC en el que se establecen
compromisos de aportación de recursos para el desarrollo del Programa.
Beca: Recurso económico que otorga el PECDA por un tiempo determinado a los beneficiarios
de la convocatoria, previa formalización del instrumento jurídico correspondiente.
Carta de intención: Oficio por medio del cual las IEC manifiestan su intención de aportar recursos
para el desarrollo del Programa.
Enlace estatal operativo: Servidor público adscrito a la IEC designado como responsable de
ejecutar y brindar seguimiento del Programa, interlocutor en el estado para efectos del Programa.
Fonca: El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de
México.
IEC: Las instancias estatales de cultura de las 32 entidades federativas (Secretarías, Institutos,
Consejos, etcétera).
Líneas Programáticas: Se constituyen como hilo conductor de las acciones que conforman el
PAT y que contribuyen al cumplimiento de los fines del Programa.
PAT: El Programa Anual de Trabajo aprobado por el Comité de Planeación, constituye el conjunto
de acciones y actividades a desarrollar durante el periodo acordado.
Seleccionado: Postulante elegido por el respectivo órgano rector del PECDA, cuyo nombre
consta en actas y se publica en el desplegado de resultados.
6 DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. – El presente documento entrará en vigor el día hábil siguiente a su autorización*,
dejando sin efectos cualquier versión anterior a ésta.
SEGUNDA. – La Comisión de Artes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes será el único
órgano facultado para conocer y resolver los asuntos que se encuentren en
trámite a la entrada en vigor del presente documento y/o resulten incompatibles
o contradictorios en su armonización.
* DATOS DE LA AUTORIZACIÓN
La presente versión ha sido autorizada por la Comisión de Artes del Fonca el 20 de septiembre de 2019, en su 4ª Sesión Ordinaria (celebrada el mismo día,
mes y año), conforme consta en la respectiva acta. Lo anterior, en ejercicio de las facultades de dicho órgano colegiado previstas en la cláusula “Octava:
Comisión de Artes” del tercer convenio modificatorio (13/07/2006) al contrato de Mandato número 10886-1 denominado Fondo Nacional para la Cultura
y las Artes.
La Lic. Adriana Konzevik Cabib —Secretaria Ejecutiva del Fonca—, suscribió el presente documento al amparo de lo previsto para su encargo en el inciso
b) de la Cláusula Novena: “Secretario Ejecutivo” del tercer convenio modificatorio (13/07/2006) al contrato de Mandato número 10886-1 denominado
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.