0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Estadisticas G

El documento presenta los datos del gasto de energía de 50 departamentos durante julio de 2009. Se construye una tabla de frecuencias con 7 intervalos de 19 unidades de amplitud cada uno. Se calculan las medidas de tendencia central y dispersión como la media aritmética de 315.36 kW, la mediana de 147.76 kW y la desviación estándar de 54.19%.

Cargado por

Tap Cristian Mor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Estadisticas G

El documento presenta los datos del gasto de energía de 50 departamentos durante julio de 2009. Se construye una tabla de frecuencias con 7 intervalos de 19 unidades de amplitud cada uno. Se calculan las medidas de tendencia central y dispersión como la media aritmética de 315.36 kW, la mediana de 147.76 kW y la desviación estándar de 54.19%.

Cargado por

Tap Cristian Mor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

PRESENTADO POR
YULIANA GÓMEZ LÓPEZ
CRISTIAN TAPIA ALVAREZ
ANA MILENA ARRIETA ANAYA
JADER BURGOS PADILLA
LINA ARTEAGA AVILA

DOCENTE
RENEMBER NIÑO CARDALES

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
6 JULIO 2022

LORICA-CORDOBA

Los datos mostrados a continuación representan el gasto de la energía durante julio de 2009
para muestra aleatoria de 50 departamentos de una habitación en una gran ciudad.

96 - 171 - 202 - 178 - 147 - 102 - 153 - 197 - 127 - 82 - 157 - 185 - 90 - 116 - 172 - 111 - 148
- 215 - 130 - 165 - 141 - 149 - 206 - 175 - 123 - 128 - 144 - 168 - 109 - 167- 95 - 163 - 150 -
154 - 130 - 143 - 187 - 166 - 139 - 149 - 119 - 183 - 151 - 114 - 135 - 191 - 137 - 129 - 158 -
108

Determine:
 Tabla estadística de datos agrupados
 Variable con la que se trabaje
 Número de intervalos
 Construir los intervalos
 Rango o recorrido
 Amplitud de clase
 Marca de clase
 Frecuencia absoluta
 Frecuencia relativa
 Frecuencia absoluta acumulada
 Frecuencia relativa acumulada

82 90 95 96 102 108 109 111 114 116


119 123 127 128 129 130 130 135 137 139
141 143 144 147 148 149 149 150 151 153
154 157 158 163 165 166 167 168 171 172
175 178 183 185 187 191 197 202 206 215

R= XF-XI= 215 - 82
R= 133

K= 1+ 3,32193log50 = 7 C = R / K = 133 / 7 = 19

Intervalo de clase Xi ni fi Ni Fi
1. [82 - 101) 91.5 4 0.08 4 0.08
2. [101 - 120) 110.5 7 0.14 11 0.22
3. [120- 139) 129.5 8 0.16 19 0.38
4. [139 - 158) 148.5 13 0.26 32 0.64
5. [158 - 177) 167.5 9 0.18 41 0.82
6. [177 - 196) 186.5 5 0.1 46 0.92
7. [196- 215] 205.5 4 0.08 50 1
TOTAL 50 1.00

R = RANGO C = AMPLITUD N = #DATOS


Xi = MARCA DE CLASE k = CANTIDAD DE INTERVALOS ni =
FRECUENCIA ABSOLUTA fi = FRECUENCIA RELATIVA Ni =
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA Fi = FRECUENCIA RELATIVA
ACUMULADA

 Media aritmética
 Mediana
 Moda
 Desviación
 Varianza
 Desviación típica
 Coeficiente de variación

Intervalo de ni Xi Ni Xi . ni (X-Ẋ)2 (X-μ)2.n


clase

[82 - 101) 4 91.5 4 366 50113.29 200453.16


[101 - 120) 7 110.5 11 773.5 41967.61 293773.27
[120- 139) 8 129.5 19 1036 34543.93 276351.44
[139 - 158) 13 148.5 32 1930.5 27842.25 361949.25
[158 - 177) 9 167.5 41 1507.5 21862.57 196763.13
[177 - 196) 5 186.5 46 9332.5 16604.89 83024.45
[196- 215] 4 205.5 50 822 12069.21 48276.84
TOTAL 50 15768 1460591.54
MEDIA ARITMÉTICA = 15768 / 50 = 315.36 es el promedio de los gastos de energía

La mediana es igual a 147.76

La moda es igual a 149.55

μ = x.f / n μ = 315.36

Varianza es igual a

Desviación estándar es igual a

Coeficiente de desviación es igual


Cv= 54.19%

RESOLVER:

La empresa YZ lleva estadísticas sobre número de días de incapacidad otorgados a sus


trabajadores los cuales se relacionan a continuación:

10 12 1 4 1 6 1 8 2 0 2 2 2 4 2 6 2 8
5 1 7 1 9 2 1 2 3 2 5 2 7 2 9
11 13 1 4 3 6 3 8 4 0 4 2 4 4 4 6 4 8
30 32 3 5 3 7 3 9 4 1 4 3 4 5 4 7 4 9
2 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0 2 2
31 33 3 2 3 3 3 4 2 1 1 9 1 7 1 5 3 5
50 51 5
30 31 3

Determine en la tabla estadística que debe construir los siguientes aspectos:

 El número de intervalos a construir


 Intervalos de clase
 El rango o Recorrido
 Amplitud de clase
 Variable con la que se trabaja
 Tipo de tabla
 Frecuencia absoluta
 Frecuencia relativa
 Frecuencia Absoluta acumulada
 Frecuencia relativa acumulada
 Marca de clase
 Análisis de la tabla
Solución
R=Xmax-Xmin
R=52-10=42

K regla de sturger

K=1+3,322log42
K=6,3=6
A=R/K

A=42/7=6

Variable con la que se trabaja


La variable cuantitativa es un término matemático que se basa principalmente en una cantidad
numérica antes que cualquier otro tipo de argumento al momento de realizar una
investigación. Esta variable es utilizada principalmente al momento de realizar evaluaciones
en la estadística investigativa y en el desarrollo de proyectos metodológicos en la que en basa
la empresa de XY en el numero de permiso de las capacidades que se le ha otorgado a
cada trabajador .

Tamaño de la muestra(n) n=60

Alcance (A) A=[10,52)

Rango recorrido (R) R=42

Numero de intervalos de clase (K) K=6

Intervalos de clases (Ii)(x)

Ancho de clases también llamado amplitud (A) A=6


X xi fi FI hi HI

[10,16) 18 10 10 0,166 0,166

[16,22) 27 13 23 0,216 0,382

[22,34) 39 16 39 0,266 0,648

[34,40) 54 8 47 0,133 0,781

[40,46) 63 6 53 0,1 0,881

[46,52) 72 7 60 0,1166 0,997


Tabla de distribución de frecuencia

60 0,99

Xi=[10+16)/2=18

Xi=[16+22)/2=27 hi=10/60=0,166

Xi=[22+34)/2=39 hi=13/60=0,216

Xi=[34+40)/2=54 hi=16/60=0,266

Xi=[40+46)/2=63 hi=8/60=0,1333 Xi=[46+52)/2=72

hi=6/60=0,1

hi= 7 /60=0,1166
Xi=lmin+l hi=fi/n max/2

También podría gustarte