Este documento resume el ascenso del cristianismo desde sus inicios como una secta judía hasta su establecimiento como religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV d.C. También describe el panorama filosófico y religioso en el Imperio Romano, incluyendo filosofías morales como el epicureísmo y el estoicismo, así como filosofías religiosas como el judeoalejandrismo y el neoplatonismo, que influyeron en el desarrollo del pensamiento cristiano.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas12 páginas
Este documento resume el ascenso del cristianismo desde sus inicios como una secta judía hasta su establecimiento como religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV d.C. También describe el panorama filosófico y religioso en el Imperio Romano, incluyendo filosofías morales como el epicureísmo y el estoicismo, así como filosofías religiosas como el judeoalejandrismo y el neoplatonismo, que influyeron en el desarrollo del pensamiento cristiano.
Este documento resume el ascenso del cristianismo desde sus inicios como una secta judía hasta su establecimiento como religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV d.C. También describe el panorama filosófico y religioso en el Imperio Romano, incluyendo filosofías morales como el epicureísmo y el estoicismo, así como filosofías religiosas como el judeoalejandrismo y el neoplatonismo, que influyeron en el desarrollo del pensamiento cristiano.
Este documento resume el ascenso del cristianismo desde sus inicios como una secta judía hasta su establecimiento como religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV d.C. También describe el panorama filosófico y religioso en el Imperio Romano, incluyendo filosofías morales como el epicureísmo y el estoicismo, así como filosofías religiosas como el judeoalejandrismo y el neoplatonismo, que influyeron en el desarrollo del pensamiento cristiano.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
LA PATRISTICA
ACEPCION DEL TERMINO
1. Conjunto de escritos doctrinales, en lenguaje filosófico destinado a las clases cultas, de los primeros siglos del cristianismo con el fin de promover. 2. Padres de la iglesia, autores: 3. Periodo considera a autores cristianos ortodoxos y heterodoxos. 4. Periodo antiguo de la filosofía (I-IV) filosofía medieval es filosofía cristiana tiene su base en las obras doctrinales de San Agustín, se debe estudiar junto a las escuelas filosóficas medievales tanto la filosofía grecorromana anterior. I. EL ASCENSO DEL CRISTIANISMO En sus inicios, fue una secta judía (reino de Judá) VI a.C.: Fue anexionada al imperio babilónico (mitología mesopotámica) en contacto con relatos bíblicos, como la creación de Adán y Eva, el diluvio y la torre de Babel. 546 a.C: persas conquistaron Mesopotamia, fue anexionada al imperio persa, influencias de la religión persa, el zoroastrismo o mazdeista (bien vs el mal, la esperanza de un juicio final, Diablo) En III a.C.: Alejandro Magno conquistó Persia se anexó a los reinos helenísticos, se helenizaron, tradujeron textos bíblicos al griego, como “logos”, “physis”, “arjè”, “theos” (Zeus) Finales del III a.C: paso al reino helenístico de los seleúcidas (culto a los dioses griegos) revuelta nacionalista apoyada por Roma. 63 a.C.: Provincia Romana, con varias sectas, entre ellas los esenios mas parecida al cristianismo, historiadores dicen que Jesús y Juan el bautista pertenecían. Rechazaban el divorsio, realizaban “sacrificios espirituales”, creían en la inmortalidad del alma y la resurreciòn. 48 d.C.: se realizo una reunión recogida en los “Hechos de los apóstoles”, sobre cuestiones doctrinales. 70 d.C: Romanos destruyen el templo de Jerusalén, se dispersó a la población judía, los vínculos entre el judaísmo y el cristianismo se rompieron (antigua alianza) y el estado romano se uniría (nueva alianza). El cristianismo como el imperio era universal (Kathólicos) 60 d.C – II: Se expande lentamente por todo el imperio romano: La iglesia de cada ciudad, pedía la redacción de textos a los apóstoles. Se redactan los evangelios, cartas y apocalipsis. No existía una jerarquía eclesiástica. 180 d.C.: Se establece el primer CANON. III d.C.: Emperador Diocleciano, divide el imperio en provincias civiles, la Iglesia Agrupara las ciudades en Provincias Eclesiásticas, gobernadas por un Obispo Metropolitano (arzobispo) Se da la unificación de la doctrina, la jerarquización y se extiende aún más en las clases altas. Adquiere una organización semejante al estado romano, Se le declara como religión oficial del imperio. (PARÈNTESIS): Roma, permitia la liberad de culto, siempre y cuando los pueblo se sometieran a la autoridad del emperador. La religión romana del siglo I, divinizaba al emperador. El cristianismo adquiere fuerza social tras el CANON y JERARQUIZACION. Se realizaron persecuciones contra los cristianos, de mayor índole político que religioso. 305 d.C. Diocleciano divide el imperio en dos partes: Oriente (Cargo de Cesar) Occidente (Augusto) Oriente gobernada por Maximino (su hijo es Majencio), y Occidente por Constancio (su hijo es Constantino) Muere Constancio: Majencio y Constantino luchan por el cargo de Augusto. Constantino gana, apoyada por la aristocracia cristiana. Declara la libertad religiosa en el 313. Convoca el Concilio Ecuménico de Nicea, que determino cuestiones doctrinales y dogmáticas como el credo. Usa la religión como medio de engrandecer su soberanía. Surge el conflicto de poderes entre el estado y la iglesia. (pensamiento de político de la edad media). 391 d.C.: El cristianismo paso a ser perseguidor. Emperador Teodosio oficializo el cristianismo de Nicea, en la religión del Imperio. Se promulgaron leyes que eliminaron el culto pagano, por consejo de S.Ambrosio. Es celebre la humillación del Emperador, tras arrodillarse y pedir perdón ante el obispo de Milán Ambrosio, quien lo amenazo con la excomunión por asesinar a tres mil habitantes de Tesalónica. 2. EL PANORAMA FILOSOFICO Y RELIGIOSO EN EL IMPERIO ROMANO La teología agustiniana incorpora elementos de otras corrientes filosóficas y religiosas. La definición del dogma católico se hizo contra la doctrina de esas corrientes. 2.1. FILOSOFIAS MORALES a) Epicureismo: Rechazo: Su Materialismo y Moral Hedonista (Libertinanje) Malinterpretaron la filosofia de cultivo de amistad de Epicuro. b) Escepticismo: Su Irracionalismo, el cristianismo de la Iglesia oficial, aunque afirmaba que el hombre no podía llegar a conocer a Dios plenamente por sus propios medios, sí defendió que la razón humana tenía un papel en ese conocimiento. c) Estoicismo: Su Materialismo estoico, panteísmo, mortalidad del alama o mortalidad a medias, El destino prefijado, ausencia de libertad del hombre en sus actos: Elimina la voluntad de Dios y los premios y castigos Aceptaba: Ètica estoica, cosmopolitismo estoico, el amor universal. Apatia y ataraxia: Se interpreto como que todo estaba sometido a Dios. Cambiaba el destino por la voluntad divina: La resignación estoica coincidían Lo utilizó, para definir filosóficamente su propia doctrina 2.2 FILOSOFIAS RELIGIOSAS: Precendentes de la adptacion al cristianismo de la filosofía platónica. a. EL JUDEOALEJANDRISMO (O JUDEOHELENISTICO): Adaptación del platonismo al cristianismo, que S. Agustín adaptaría posteriormente, es importante por su difusión en los primeros siglos e influencia en los judíos helenizantes. ASIMILA LA RELIGION HEBREA Y FILOSOFIA GRIEGA CARACTERÌSTICAS: Suponía dos niveles de interpretación para la biblia: Uno Literal, Dios era un ente presente en el tiempo y espacio, captado por la gente comùn; Uno alegorico, màs elevado y abstracto, quería de filosofía. REPRESENTANTE: Filón (15 a.d-45 d-c): un rabino helenizado de Alejandría, plantea lo siguiente: PLANTEAMIENTOS: Extrae de la religión hebrea, “Dios es totalmente trascendente al mundo”; y de los pasajes de platòn, “El bien no es un genero, la idea sumprema”; para afirmar que Dios va mas allá del ente, y semejante a la idea suprema. Dios se realiciona con el mundo material a través de seres intermedios, el logos o Nous (Pensamiento y palabra): Logos posee un doble aspecto; pensamiento, mundo inteligible de la ideas platónicas; y palabra, mundo sensible y material copia de las ideas (Dios biblico crea el mundo mediante la palabra). Posteriormente Cristo se identifica con el Logos (Verbo) Logos es lo primero que engendrò (no creò) Dios Doble aspecto del logos: Trascendente e Inmanente. El ser humano se compone de cuerpo y alma; este ultimo el Nous NOUS HUMANO, es: LOGOS DIVINO, es: Meramente paciente Creador, por tanto, agente Su finalidad es la virtud: La unión con dios, renunciando a sí mismos (estoicismo), el final de este camino es el “extasis” Entendimientos de paciente y agente extraidos de Aristoteles La filosofía de Filon se extendió los años de formación del cristianismo influyendo en los judíos helenizantes. Siglos después S. Agustin adaptaría el platonismo al cristianismo semejante a la manera de filon b. NEOPLATONISMO: DESCRIPCIÒN: Reinterpretacion de la filosofía hasta entonces, con influencias de las religiones de salvación. Màs influyente que prolifero a partir del siglo III d.C. Creada por Plotino (205-470), creando su propia esnuela en 245. Solo pretendía interpretar la filosofía platónica, mezclándola con elementos aristotélicos y doctrinas del mazdeísmo, religión persa. Obtuvo un resultado distinto al que esperaba. Influyo en el cristinanismo, puesto que S. Agustin no adapto directamente el platonismo al cristianismo, sino que utilizo la interpretación de Plotino. Surge como una respuesta filosófica a las religiones importadas de Oriente. PLANTEAMIENTOS: Considera al Uno (Dios o bien) completamente trascendente, porque va mas allá del concepto de “ser”, es decir los objetos de nuestra experiencia. Del uno proceden todas las cosas por emanacion, que es un proceso por el que una fuente emite realidades distintas permaneciendo inalterable. Compara con la metáfora del sol que emite luz y calor de Platon. El Uno no puede decidir crear, la emanacion no es un acto libre, sino necesario. Entra en conflicto la voluntad divina de la noción de creación cristiana. REALIDAD INTELIGIBLE “HIPOSTASIS”: El Uno, Nous y Alma del mundo son consubstanciales, pertenecen a una misma substancia, son igualmente eternos. Constituyen el mundo inteligible. La primera emanacion del Uno es el Nous (pensamiento y alma), de este surge el Alma del mundo (Timeo), puente entre ambos mundos sensible e inteligible. Parecido al dogma cristiano de Trinidad. Lo puesto al mundo inteligible el la materia, mal y oscuridad, no es creada por el Uno, se opone, sino que es iluminada por el Uno, a través del Alma del Mundo, de modo que da lugar a los seres sensibles. Es eterna. LA SALVACIÒN: El alma humana procede del Alma del Mundo, tiene la opción de preservar su integridad o imagen de perfección (su verdadera naturaleza) o de caer en actos sensuales o corruptos. Posee la libertad de voluntad, en esta noción recae la salvación. Extrae de Aristóteles: La división tripartita, vegetativa, sensitiva y Nous. La salvación consiste en la purificación del Nous, que debe separarse de las dos almas, siguiendo un camino para retornar con el Uno. Comienza en el eros platónico (amor a la belleza), continua con las virtudes éticas, prosigue con el estudio de la filosofía y ciencias, finalmente supera el pensamiento discursivo para llegar al éxtasis. Este es el fin último del alma inmortal. Mientras el alma se encuentra adherida al cuerpo, solo puede gozar del éxtasis momentáneamente. 3. PATRISTICA: 3.1 ¿Cómo llega emplear la filosofía? El cristianismo hasta el siglo II NO TENIA UN CARÁCTER FILOSOFICO y entre sus textos se hallaban los evangelios, apocalipsis y las cartas y es mediante las críticas de las filosofías y su necesidad de tener un lenguaje mas aceptado para clases cultas del imperio romano que adquiere este lenguaje. De este modo los primeros escritos filosóficos los conoce como PATRISTICA. La obra de San Agustín se le considera como la cúspide de la integración de cristianismo y filosofía. 3.2 ETAPAS ETAPA APOLOGETICA: La primera época, abarca el siglo II y principios del III de la Patrística se le conoce como APOLOGETICA, periodo poco relevante filosóficamente que consiste en breves apologías de derechos cristianos de practicar su religión. Estos escritos iban dirigidos al emperador y justifican y establen una relación con otras religiones y doctrinas incluyen do las filosóficas. Autores como tertuliano (155- 222) condeno la filosofía griega y considero que lo valioso de la verdad cristiana era su incomprensibilidad y absurdidad, afirmando que la muerte del hijo de Dios es creíble por ser contradictoria y su resurrección es cierta poque es imposible (credo quia absurdum). Esto seria declarado herética por la iglesia. La fe y la razón eran complementarias. El primer representante fue S. Justino (105-165), que su conversión al cristianismo puso a su servicio la tradición de confluir el platonismo y el estoicismo con el cristianismo modificando las doctrinas cristianas. Ya que la filosofía no podía alcanzar la verdad por sí misma, debían valerse de la religión. ETAPA DE LA PATRISTICA MEDIA (III-V d.C.) El siguiente periodo desde el siglo III a mediados del V se conoce como PATRISTICA MEDIA, se elabora una filosofía cristiana. Pensamiento grecorromano y doctrina cristiana pueden compatibilizarse. Destacó S. Clemente (150-215), la filosofía era al cristianismo como la parte al todo, Dios se revelo parcialmente a los sabios griegos con objeto de prepararlos para la fe, ayuda a convertir la fe en conocimiento. Su discípulo Orígenes (186-254) pretendió unir la filosofía y cristianismo partiendo del platonismo, creía que todos los seres espirituales incluido el diablo se purificarían para alcanzar la unión con DIOS, fue declarada como herética. San Agustín fusionó cristianismo con filosofía y creo la base de toda la teología cristiana posterior. 4.- San Agustín BIOGRAFIA: Nació en el año 354, en Tagaste, en la antigua provincia romana Númida (ac. Argelia), de madre, Mónica, cristiana y padre, Patricio, pagano. Educado en el cristianismo sin ser bautizado. En el 365 se trasladó a Madaura (ciudad pagana). En el 370 empezó a estudiar retorica (destacando) y filosofía en Cartago. Nunca domino el griego, sus conocimientos sobre esta filosofía (griega) eran de autores romanos (neoplatónicos principalmente). En Cartago, se separo del cristianismo. Tuvo una amante (nunca se caso conviviendo 10 años) con la que tuvo un hijo Aeodato en el 372 Encontraba “Absurdas” las doctrinas cristianas (como narra en su libro Confesiones del 400). A su parecer el maniqueísmo resolvía mucho mejor el problema de la existencia del mal (separando la luz, que es el espíritu y lo bueno del mal con la materia) a diferencia del cristianismo que postulaba que dios ínfimamente bueno creo tanto el bien como el mal. Le permitía seguir teniendo su estilo de vida, de amancebamiento, algo que no le concebía el cristianismo. En el 375, funda una escuela de retorica en Cartago. No le satisfacen las repuestas del Obispo Maniqueo Fausto, ante las incoherencias que halló, renunciando al maniqueísmo en 383 En 383 se traslada a Roma en una búsqueda intelectual de mayor nivel, obteniendo un puesto de profesor en la escuela municipal de Milán, ante el fracaso de la nueva escuela de retórica que allí fundo, conociendo al obispo de Milán S. Ambrosio Adopta, acepta y entiende filosóficamente el cristianismo tras su acercamiento al neoplatonismo por medio de las “Eneadas” (de Plotino). Resolvió el problema de la dualidad, entendiendo el mal como la privación del bien. Se bautiza en el año 386, abandonado a su segunda amante y trasladándose a Casiciaco con su madre y su hijo, empezando a escribir sus obras de compresión del cristianismo empleando conceptos filosóficos del neoplatonismo En el 388, regresa a Tagaste fundando su monasterio. En 391 apoya al obispo de Hipona Valerio en las luchas doctrinales contra obispos maniqueos y donatistas, instalándose en Hipona fundando otro monasterio siendo nombrado Sacerdote. 395 fue nombrado obispo auxiliar por Valerio, un año después en obispo de Hipona tras la muerte de Valerio En el 411 logro que un edicto imperial elimine los obispados donatistas. En el 418, logro que fuesen condenadas las posturas de Pelagio (Pelagianismo). Termina la redacción de su obra “La ciudad de Dios” Muere en 430 en un asedio de vándalos a Hipona (invasiones bárbaras) CONOCIMIENTO: Origen del conocimiento: La filosofía no es una disciplina independiente, sino sometida a la fe. Sólo existe una verdad, La verdad revelada al cristianismo, la razón ayuda a comprenderla, mas no contradecirla. La base del conocimiento es la fe, y la razón profundiza en él. La fe nos lleva al conocimiento, creemos para conocer. La fe debe utilizar la razón, la razón bien utilizada debe confirmar la fe, si no ocurre nos hemos equivocado en utilizar la fe. Racionalismo subordinado a la fe: La obra de S. Agustín no es estrictamente filosófica. Mezcla la teología dogmática (interpretaciones de las escrituras) y los argumentos racionales. Considera al hombre y la verdad como un todo, parte emocional y racional, sin separarlos. En consecuencia, no diferencia una Teología Dogmática de una Racional. Su doctrina se basa en la existencia de una verdad única, que es dada por la revelación y que podemos comprender. Debía refutar al escepticismo, con el principio de contradicción y principio de subjetividad, ejemplo del remo (nosotros nos equivocamos al juzgar las apariencias) La primera verdad: El hombre es consciente de la existencia de su propia alma, es mediante la reflexión sobre sí mismos como podrá alcanzar el conocimiento supremo (De dios). Sera la experiencia interior, mas no la experiencia exterior y sensible, la que determine el camino del conocimiento. Conocimiento sensible: conoce lo cambiante, genera una opinión (doxa). Conocimiento racional inferior: como verdadero, es llamado por S. Agustín, como “ciencia”, pues parte de los datos de los sentidos extrayendo lo universal. Su objetivo es despeñarnos en la vida mundana, de carácter práctico. Conocimiento racional superior: El objetivo del hombre el alcanzar la unión con Dios. Lo denomina como “sabiduría”. De carácter contemplativo, hacia las ideas, situadas en la mente de un Dios sobrenatural (Ubicación del mundo inteligible de Platón). La iluminación: La cuestión es ¿Cómo podemos conocer esas ideas, si se encuentran en un mundo diferente al mundo sensible en que habitamos? Platón supuso que el alma humana, había habitado el mundo inteligible, recordando esas ideas en el mundo sensible. Según S. Agustín el alma conoce las ideas por medio de iluminación divina, no podemos conocer la verdad inmutable a menos que esté iluminado “como por un sol” y esa luz divina proviene de Dios. Por medio de intervención divina se alcanza ese conocimiento. METAFISICA: Propone argumentos para defender la existencia de Dios, partiendo de la fe, sin procurar una demostración racional a base de pruebas. Argumento del pensamiento: Somos capaces de conocer verdades inmutables, como la matemática, las cuales han sido creadas por Dios. Argumento de las criaturas: La belleza y orden del mundo, indican ser creadas por un ser supremos ordenador. Argumento del consentimiento Universal: Todos los pueblos han creído en dioses, concibiendo un Dios único. Argumento de la interiorización: Después de asegurarse de que la verdad es alcanzable (si fallor, sur) refutando al escepticismo, el alma busca la verdad inmutable, encontrándose a Dios. La esencia y los atributos de Dios, según S. Agustín: Toma de la noción del Uno platónica. Dios es “simple” el ser humano es compuesto (materia y forma): Su esencia (sabiduría conocimiento bondad) es inmutable, sin accidentes, es trascendente e infinito, separado del espacio y del tiempo. Dogma de la trinidad, tres seres que pertenecen a una sola sustancia, parecido a la cuestión neoplatónica del Uno, Nous y El Alma del Mundo. Dios creo el mundo a partir de la nada, indicando su trascendencia y supremacía. Noción contraria a la forma grecorromana de que la materia es eterna. Se apoya de la filosofía neoplatónica, con respecto al acto de creación. Según Plotino Dios es inmutable, creando el mundo involuntariamente. Según Agustín, Dios creo el mundo por voluntad propia, por ende, es omnipotente y posee libre voluntad. Emplea el modelo platónico de la creación, que es opuesta al cristianismo, porque considera al Demiurgo cono un moldeador de la materia eterna, mas no un creador, y además, el demiurgo moldea en base a ideas ajenas que están sobre él, por lo tanto no es libre. La materia y la forma han sido creadas al mismo tiempo, oponiéndose a las concepciones del Maniqueísmo, gnosticismo y filosofía griega. Las ideas están contenidas en el Nous, (Verbo o Cristo). Las ideas son consubstanciales a Dios y no superiores. Noción Neoplatónica LA LIBERTAD Y EL MAL Definiendo la libertad: S. Agustín identifica la ética como la búsqueda de la felicidad, entendiéndola como la unión con dios, rechazando claramente el epicureísmo, se obtiene a través de la gracia divina y no por nuestros propios medios. Por lo tanto, es inalcanzable en esta vida. El ser humano es libre de decidir la salvación o la condena (VOLUNTARISMO). Nos deja con el siguiente dilema. Si Dios es omnipotente, entonces determina el castigo o apremio de los humanos, entonces no es infinitamente justo. Si el Hombre es libre de decidir, se le puede apremiar o castigar con justicia, entonces Dios ya no es omnipotente De esta cuestión surgieron dos corrientes consideradas herejías: 1.- Orígenes postulaba que todos los seres estaban destinados a la salvación, incluido el diablo. 2.- Pelagio, alego que el hombre era libre de decidir, eliminando la omnipotencia de Dios. S. Agustín propone lo siguiente: a.- Dios es omnisciente porque es eterno y conoce, desde fuera del tiempo, todo lo que va a ocurrir. No existe pasado ni futuro, solo existe el presente, conoce los actos que el hombre libremente va a decidir. b.- El hombre se salva sólo por intervención divina, ya que es Dios quien concede al hombre tener la fe que lo salvará, pero el hombre es libre de aceptar o no esa fe, con lo cual finalmente es responsable de su condenación si la rechaza (En esto se basara Lutero) c.- La libertad humana esta relegada a la voluntad divina que es alcanzar la unión con dios, el libre albedrio no. ¿Cómo puede un Dios bondadoso haber creado el mal? El Maniqueísmo propone que el mal no ha sido creado por Dios, es eterno como él. S. Agustín se inspira en Plotino: La oscuridad es la ausencia de la luz. La sombra se produce cuando un objeto se antepone a la luz. El mal por tanto es la privación del bien. ¿De dónde procede, entonces, el mal? La voluntad del hombre es libre de decidir, y esta ha sido creada por Dios. Se acerca a la postura neoplatónica: la materia no es el mal en sí misma, pero se relaciona con el mal ya que este se produce cuando la voluntad humana olvida la búsqueda de Dios y se dirige hacia lo sensible y material LA CIUDAD DE DIOS Es una obra de visión filosófica de la vida, anteponiéndose a los griegos quienes creían en la visión cíclica. S. Agustín creía que la historia comenzaba con la creación y culminaba con el juicio final “apocalipsis”. Concebía la lucha del bien y el mal, con la ciudad de Dios (Jerusalén, quienes amaban a Dios despreciándose a sí mismos) y la ciudad terrenal (Babilonia, lo opuesto). En cada ciudad coexistían estas dos entidades, S. Agustín agregaba, que inclusive en cada individuo. Un sujeto puede ser cristiano y pertenecer a la Iglesia, y sin embargo comportarse como un ciudadano de la ciudad terrenal, y a la inversa. cualquier Estado que no someta los fines terrenales y naturales del hombre (su alimentación, defensa, educación, etc.) a los fines sobrenaturales del hombre (su unión con Dios), será un Estado malo, y pertenecerá a la ciudad de Babilonia. San Agustín se defiende su postura con tres alegatos que marcaran el conflicto de estado e iglesia. a.- Sólo un Estado que rinde culto a Dios es un Estado justo. Eso implica que para que un Estado sea bueno, tiene que ser un Estado cristiano: por más justa que sea la organización de un Estado, no será bueno si no es cristiano b.- Será justo el Estado que siga los principios de la Iglesia, e injusto el que no los siga. La Iglesia no se ocupa directamente de los asuntos terrenales, ya que esta es función del Estado, pero dicta las normas que debe seguir el Estado. c.- En consecuencia, S. Agustín entiende a la Iglesia como una organización más perfecta que el Estado y superior a este. EL AGUSTINISMO: hasta el siglo XII Tesis: - Se subordina la Razón a la Fe, y se considera que ambas sirven para comprender las verdades reveladas del cristianismo. - En el ámbito de la ética se da primacía a la voluntad y el amor frente al entendimiento (al contrario que la ética griega, que era marcadamente intelectualista). - En el campo del conocimiento, se mantiene la interiorización como vía de conocimiento principal y la teoría agustiniana de la iluminación. Más que substituir el agustinismo por el aristotelismo, lo que se pretendía era añadir el sistema metafísico de Aristóteles a la teología de S. Agustín, sin cambiar en lo fundamental ni el dogma ni las líneas principales de la teología cristiana. El debate teológico de la época de la Reforma como un enfrentamiento entre posiciones agustinianas puristas, defendidas por los protestantes, y posiciones aristotélicas, fundamentalmente tomistas, defendidas por la Iglesia Católica.