Temario Litigacion Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

1

LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

1. exigencias constitucionales: juicio previo y publicidad del mismo,


previstas en el artículo 139 de la Carta Política y, de esta manera, los
derechos a ser oído y de defensa, entre otros.

2. juicio público y oral: escenario apropiado para la contraposición


legítima y transparente de la pretensión punitiva del Ministerio
Público y la pretensión de defensa o libertaria del imputado y su
patrocinador, ámbito, además, en que estos sujetos procesales actúan
la prueba pertinente para producir información de calidad que, valorada
por el tercero imparcial, esto es, por el órgano jurisdiccional, constituido
por los Juzgados Penales Unipersonales o Colegiados (artículos V.1 del
TP. y 28 del NCPP); soporte el fallo de absolución o condena, puesto
que toda sentencia habrá de sustentarse sólo en lo actuado en juicio,
bajo estricta inmediación.

3. referentes normativos: Constitución de 1979 (artículo 233) y los más


importantes tratados internacionales como la Declaración Universal de
Derechos Humanos (artículo10), la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (artículo 8.1) y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (14.1), cuerpos normativos de obligatorio cumplimiento
al haber sido debidamente aprobados y ratificados por el Perú.

4. crisis crónica del servicio judicial : crisis que agobia al sistema de


justicia penal.

5. modelo procesal: acabar con la estructura y estilos de trabajo


inquisitivos y, segundo, abrazar el modelo acusatorio, garantizador,
(artículos 159, 139.14 y 138 de la Constitución; y IV, IX, V del TP., 60, 16
y 71 y 80 del NCPP).

6. alcances de la oralidad: es clave para: que el drama procesal


transcurra bajo las reglas de publicidad, preservar la igualdad entre
los sujetos procesales en condiciones de inmediación y auténtico
litigio o contradictorio.

7. NCPP:
Artículo 357.-
“1. el juicio oral será público (...)”
4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los
que se refieran a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución son siempre públicos.
5. La sentencia será siempre pública (...)”

Artículo 361.-
“1. La audiencia se realiza oralmente (...)
2

3. Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será


argumentada oralmente, al igual que la recepción de las pruebas
y, en general, toda intervención de quienes participan en ella. Está
prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin (...)
4. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente
(...)”

8. ¿oralidad sólo es necesaria en la etapa del juzgamiento?


No, también en la investigación preparatoria y etapa intermedia.

9. dominio de las habilidades, destrezas, técnicas de litigación.

10. dimensiones de las técnicas de litigación oral: a) la prueba no habla


sola, y b) información de calidad sólo se logra promoviendo un
mecanismo que estimule la contienda entre las partes, recurriendo al
contra interrogatorio, las objeciones y los alegatos, en un escenario de
juego justo y limpio, garantizado por el órgano jurisdiccional, bajo el
imperio de los artículos 375 (orden y modalidad del debate probatorio),
376.2. b, c, d, 3 (declaración del acusado); 378.2.4.5.8 (examen de
testigos y peritos), 371.2 (alegatos preliminares o de entrada del Fiscal y
de los abogados defensores) y 386 a 390 (alegatos finales o de clausura
de los sujetos procesales) del NCPP.

11. operadores penales en el marco del modelo acusatorio, garantizador


y de tendencia adversativa: capacidad para planificar y preparar el
juicio (“teoría del caso”), habilidad para introducir información en
juicio, valiéndose del interrogatorio directo de los testigos propios
con el fin de extraer de ellos el máximo de información que la teoría
del caso exige y fortalecer su credibilidad; y de los contra
interrogatorios de los testigos de la otra parte para sacar a luz los
defectos de su testimonio, examinar y contra examinar peritos,
emplear adecuadamente las objeciones, saber usar la prueba
material y documental y emplear de manera efectiva la información
que se oferta producir o ya se ha practicado en juicio, reflejándola
en los alegatos de apertura o de cierre, que proporcionan al Juez una
óptica desde la cual valorar la prueba.

12. juicio público y oral: antes de la instalación e inicio del juzgamiento se


habrían llevado adelante las etapas de investigación preparatoria, cuya
exclusiva finalidad es reunir los elementos de cargo y de descargo que
permitan al Fiscal decidir si acusa o no lo hace y al imputado preparar su
defensa (artículo 321.1); y la etapa intermedia destinada a controlar, en
su caso, la acusación, y admitir los medios de prueba ofrecidos por las
partes (artículos 351 y 352). En ambas fases el Juez que interviene es
uno distinto al que se encargará de sustanciar el juicio público y oral, en
el entendido que éste último debe ser absolutamente imparcial y estar
resguardado ante cualquier posibilidad de contaminación objetiva con
respecto al desarrollo de los actos de investigación precedentes, de
manera que cuando abra el juicio y enuncie la causa (artículo 371) no
conozca el fondo de la misma, como presupuesto indispensable de que
3

son las partes, sólo ellas, las que a través del correspondiente relato
(alegatos) y actuación probatoria a favor de sus respectivas
pretensiones suministran a este Juez información suficiente y de calidad
que fundamente el fallo de condena o absolución. No será legítimo,
entonces, que el Juez ingrese prevenido a dirigir el trascendente
acto público o que se subrogue a las partes en las funciones que a
éstas toca, salvo las excepciones contempladas en los artículos 375.4
(interrogatorio judicial a los órganos de prueba) y 385 (medios de prueba
de oficio) del citado cuerpo de normas.

13. estrategia y preparación del juicio : los sujetos procesales se preparan


para convencer al juzgador de la suficiencia y confiabilidad de la prueba
que presentan. Cuando los operadores actúan con diligencia y prolijidad
conocen las fortalezas y debilidades de su caso, lo que los habilita para
organizar la presentación de sus pruebas. La mejor manera de
prepararse es la siguiente: a) hacer un bosquejo o plan que recoja los
aspectos importantes de la causa que deben ser acreditados en juicio, b)
confeccionar un listado que nos permita cotejar durante las audiencias la
prueba que debe ser reconocida por los testigos y el orden que debe
seguir la misma, c) considerar en las notas las debilidades presentes, los
asuntos jurídicos o de derecho más importantes que permitan rebatir
cualquier ataque a la prueba y refutar posibles defensas, igualmente las
ideas y oraciones más importantes a destacarse en los alegatos; d)
cerciorarse que los testigos estén disponibles para la audiencia, e)
familiarizarse con la prueba no testifical, determinar los testigos
necesarios para su reconocimiento, f) asegurar la disponibilidad de los
recursos técnicos para presentar en la sala evidencia científica ilustrativa
como películas, diapositivas u otro recurso audiovisual, g) visitar la
escena del crimen, pues el contacto directo con ella es la mejor manera
de alcanzar la perspectiva correcta acerca de lo que realmente ocurrió
ahí y poder formular las interrogantes apropiadas a los testigos o contra
examinar a los de la otra parte. No debe olvidarse que esta visita a la
escena facilita un mejor manejo, cuando existen, de las fotos que la
reproducen y con ello corroborar o refutar lo declarado por los testigos.

14. Preparación de los testigos: no basta que diga la verdad sino que su
comportamiento correcto y sereno, la seguridad puesta en sus
respuestas, refuerce su credibilidad. Aporte los datos imprescindibles, y
no se pierda en naderías o detalles irrelevantes; qué es lo que se busca
probar con su testimonio y la importancia de declarar espontáneamente,
ya que en el directo no será posible hacerle preguntas sugeridas, esto
es, que contengan la respuesta, pues quien declara es él y no el
interrogador o examinador. Familiarizarlo con el escenario y sistema
forenses, con las funciones de los otros sujetos procesales y el sentido
del contra interrogatorio del abogado adverso, encaminado a restar
credibilidad a su versión.

15. teoría del caso: un punto de vista, el ángulo desde el cual ver toda la
prueba, la posición que ofrecemos al juzgador para que valore la
información que el juicio arroja, de manera tal que si la adopta o asume
4

llegará a las conclusiones que le ofrecemos. Una vez definida mi teoría


del caso la regla es que ella domina todo mi actuar dentro del proceso,
no hago nada que la contradiga, pues cada vez que me alejo de ella
pierdo credibilidad. A cada parte sólo le es posible defender una teoría
del caso, lo contrario daña la credibilidad de lo afirmado. Así, por
ejemplo, pierde todo crédito el abogado que defendiendo a su cliente
sostiene, a la vez; ejemplo; “Mi patrocinado no estuvo en el lugar de los
hechos cuando la víctima fue herida, pero si se acredita que estuvo ahí,
no fue él quien disparó; finalmente, si se prueba que disparó, entonces,
lo hizo en legítima defensa”. Lo que no excluye que, el Fiscal o el
abogado defensor al percatarse que su teoría del caso ha quedado
completamente rebatida, quede liberado de insistir en la posición inicial,
y el Ministerio Público pueda retirar la acusación y el defensor a cambiar
su pedido de absolución, por el de atenuación de la pena, o plantear otra
petición que favorezca al procesado (artículos 387.4 y 390.2)

16. construcción de la teoría del caso : desde el momento que se toma


conocimiento de la noticia criminal, los operadores, sobre todo el Fiscal,
se acercan a los hechos con una óptica o predisposición jurídico-
normativa, esto es lo que les permite seleccionar, entre la masa de la
información fáctica recogida, los elementos relevantes que encuadran o
no en cada uno de los componentes morfológicos del tipo penal
imputado, estableciéndose puntos de conexión, que luego se tratarán de
acreditar a través de los medios de prueba pertinentes. Luego se va
construyendo poco a poco, a lo largo de las etapas previas al
juzgamiento, investigación preparatoria, la etapa intermedia, luego pasa
a ser la conjunción de información fáctica relevante – fórmula jurídica o
norma de subsunción – medios probatorios pertinentes

17. exposición de la teoría del caso: en los alegatos, en los hechos


objeto de la acusación, la calificación jurídica y los medios probatorios
que ofreció y fueron admitidos en la etapa intermedia; y cuando el
defensor del acusado expone sus argumentos de defensa y las pruebas
de descargo (artículo 371.2 del NCPP). Es la primera información que
sobre el asunto llega al Juez. Causar impresión favorable. Aportar una
versión amena, realista, ordenada cronológicamente, mostrar al juzgador
convencimiento en la eficacia de la prueba ofrecida, poner sobre la mesa
alguna debilidad o laguna de la contraparte, criticar las alegaciones o
posibles defensas de ésta, y terminar la exposición apelando, sin
exagerar, a lo emotivo, son componentes válidos de los alegatos.

18. características de los interrogatorios y contra interrogatorios de los


testigos: directo (artículo 375.3 del NCPP): a) solventar la credibilidad
del testigo; b) extraer información que sustente la teoría del caso; c)
introducir prueba material: objetos y documentos, sobre cuyo origen y
naturaleza exponga el testigo, ej. el arma homicida o un contrato, que
sólo adquieren sentido cuando son encuadrados en el relato que
contiene la teoría del caso; y d) información para el análisis de otra
prueba, para fortalecer la teoría planteada o desacreditar la de la
contraparte.
5

No: preguntas capciosas, impertinentes, repetidas, sugestivas o


sugeridas, (artículo 376.2.c.d y 378.2.4. del NCPP) plantearse de
modo abierto basadas en las palabras ¿qué pasó?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿quién?, explique, etc. Primero testigo impactante
y capital, y finalmente otro de iguales características para conjurar la
monotonía y el aburrimiento que bien pueden desconcentrar al juzgador
o impedirle comprender los elementos que se intenta establecer en el
caso. Organizar el interrogatorio directo en forma cronológica atendiendo
a que el protagonista es el testigo, no el abogado o Fiscal que
practica el examen.

Contra interrogatorio: examen que lleva a cabo el abogado de la


contraparte luego que un testigo ha sido objeto de interrogatorio directo.
Finalidad: a) cuestionar la credibilidad del testigo, b) denotar las
contradicciones de sus dichos actuales o entre éstos y los rendidos
precedentemente, y, cuando sea posible, c) lograr que admita o
destaque aspectos positivos para la teoría del caso del contra
examinador, o elementos negativos para la que sostiene quien lo ofreció.
Se trata de una evidente manifestación del principio de contradicción que
caracteriza el juicio público y oral, de su curso dialéctico franco.

Reglas tácticas de proceder con razón, ventaja y sin excederse:


 con razón, porque opera siempre seguro de la solidez de su teoría del
caso
 con ventaja, porque sabe o por lo menos tiene idea fundada de las
respuestas que dará el testigo a sus preguntas (jamás inquirir si no se
tiene esclarecido esto, pues las contestaciones pueden ocasionar
daño irreparable para su posición)
 sin excederse, dado que una pregunta de más puede echar por tierra
lo ganado.
La confirmación de la teoría del caso sólo es posible alcanzarla paso a
paso, consiguiendo pequeñas victorias o avances. Por ejemplo, si
conseguimos que un testigo presencial de cargo admita que las
condiciones climáticas o materiales en la escena dificultaron en alguna
medida lo que vio, entonces, lo correcto es detenerse en ese instante y
concluir el contra examen. Un interrogante más podría ser absuelto por
el testigo del siguiente modo: “Pese a esas circunstancias y dificultades
pude percatarme que el acusado era quien huía del lugar”.

Contra examinador: no repetir interrogatorio directo, evitar las


preguntas abiertas y ordenadas cronológicamente, y no discutir o
argumentar con el testigo adverso.
Para cuestionar incapacidad para percibir o narrar los hechos de este
órgano de prueba: denotar sus versiones inconsistentes, inclusive
empleando sus declaraciones previas (artículo 378.8 del NCPP); las
omisiones en que ha incurrido al declarar sobre lo que conoció, o su
parcialidad prejuiciosa o interesada, entonces, las preguntas que se le
formulen tienen que ser cerradas (“si o no”, “cierto o no cierto”, “correcto
o incorrecto”), en consideración a que durante el contra interrogatorio lo
6

que se pretende es que la atención del juzgador se centre en lo que


pregunta el abogado o Fiscal y no, como en el examen directo, en el
testigo.

19. Objeciones (artículos 170.6, 376.2.d. y 378.4 del NCPP):


Evitar que sean los abogados quienes introduzcan información al juicio,
mediante preguntas repetidas, impertinentes, sugestivas, capciosas o
engañosas, mucho menos intimidantes, o que coaccionan al deponente
u ofenden su dignidad, en perjuicio de la información de calidad que
debe llegar limpia y clara al Juez, desde luego, gracias a correctos
interrogatorios y contra interrogatorios.
La habilidad de objetar, difícil y compleja, requiere razonar y decidir en
fracciones de segundo, tener capacidad de responder de inmediato y
formular su fundamento ante el Juez, en ese instante; una equivocación
al respecto puede trabar la fluidez del juicio y desacreditar al que objeta.
En suma, las objeciones evitan que las actuaciones del juicio se desvíen
de su objeto o se confunda a los órganos de prueba.

20. examen de peritos:


Está afiliado al interrogatorio y contra interrogatorio de testigos (artículos
181 y 378.5), pues ya no se trata del formalismo intrascendente del viejo
C. de PP. (artículo 167) que reposa en la versión escrita del dictamen o
informe, sino de un interrogatorio a que los sometan las partes,
comenzando por quien propuso la prueba y luego las restantes,
adquiriendo peculiar importancia adquiere en este contexto la posibilidad
de los debates periciales (artículo 378.7 del NCPP).

21. incorporación a juicio la prueba material, documental, ilustrativa y


científica:
NCPP artículo 382:

“1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios


incautados o recogidos, que obren o hayan sido incorporados con
anterioridad al juicio, serán exhibidos en el debate y podrán ser
examinados por las partes.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados,
testigos y peritos durante sus declaraciones, a fin de que la
reconozcan o informen sobre ella.”

384: trámite de la oralización de los documentos, en relación


restringida (artículo 383) y comprensiva de registros de imágenes,
sonidos o soporte informático.

Vídeos, películas o grabaciones: al ser susceptibles de alteración,


escrupuloso respeto de la cadena de custodia y traslado por quienes
la ocuparon o sometieron a análisis, única manera de garantizar su
preservación e integridad.

22. alegatos finales:


7

Artículos 386-390 del NCPP alegatos finales o de cierre constituyen el


episodio más interesante del proceso, porque integran el “último piso”
del edificio que esforzadamente se fue construyendo durante el iter
procesal.
Es la última oportunidad que tienen las partes para dirigirse al juzgador e
intentar persuadirlo que tienen razón, de ahí que este profesor
recomiende prepararlos con gran pulcritud para a) captar la atención del
órgano jurisdiccional, b) insuflarlos de persuasión y sinceridad, c)
transmitir emoción, sentimiento y vehemencia, sin caer en
exageraciones chocantes, reveladoras de falta de sinceridad, d)
puntualizar los argumentos de derecho, e) emplear el lenguaje
apropiado, repeliendo el improperio y alambicamiento, f) organizar
meticulosamente cada idea y afirmación, respaldándola en la
información producida durante el juicio, y g) rendir tributo a la brevedad y
concisión, recordando que éstas son los manjares de los jueces

23. Selección de casos y cuestionarios para la práctica y las simulaciones


de las técnicas de litigación: teoría del caso, alegatos de entrada y de
cierre, interrogatorio directo, contra interrogatorio, objeciones e
incorporación de evidencia material y documental a través de los
interrogatorios1:

1
Esta sección ha sido elaborada para promover el entrenamiento en las habilidades y destrezas
de la litigación oral o forense y estimular su apropiado manejo, de ahí que las prácticas o
simulaciones de actividades procesales, a partir de los supuestos de hecho planteados, deban ser
asumidas por los participantes teniendo siempre presente las definiciones teóricas sobre el arte
de la litigación y sus específicas técnicas, adelantadas al inicio del módulo, así como la
orientación aplicativa de los diferentes institutos que componen el sistema del CPP 2004.
b) Los supuestos de hecho que siguen aparecen agrupados bajo rubros delictuosos generales, por
ejemplo: delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; porque de esta manera se proporciona al
participante un punto de inicio y apoyo para elegir la posible modalidad criminal configurada,
verbigracia: homicidio simple, asesinato, homicidio por emoción violenta excusable, etc., y, una
vez, establecido ello, avanzar en la construcción de su teoría del caso
c) Los cuestionarios de preguntas para los participantes que adopten los roles de fiscales y
abogados defensores, tienen una secuencia que se inicia con interrogantes sobre la formulación
de la teoría del caso hasta los alegatos de cierre, en razón que el módulo aborda las técnicas de
litigación de manera multilateral y no fragmentada, como si fueran campos estancos, carentes
de relación interna. Por esto es que en los cuestionarios cuando se inquiere por la teoría del
caso, las preguntas giran en torno a la información probatoria o datos fácticos relevantes;
luego, a si es menester colectar información faltante; para enseguida indagar en detalle por los
elementos morfológicos del tipo (norma jurídica) que habiliten la subsunción, los conectores
entre ambas áreas, y por los medios probatorios que los acrediten o desvirtúen (testimoniales,
peritajes, etc.)
d) Las preguntas sobre los alegatos, el interrogatorio directo, contra interrogatorio, las objeciones
y la introducción de evidencia material o instrumentos a través de los interrogatorios, son más o
menos escuetas porque su apropiada respuesta deriva en gran medida de la correcta
estructuración de una teoría del caso, considerada el mapa, brújula u óptica que guía y regula el
trabajo de litigación de cada una de las partes, y que se ofrece al tercero imparcial.
e) El cuestionario dirigido a los participantes que asuman el rol del Juez Penal centra sus
preguntas en las tareas que éste desempeña durante el juzgamiento, sobre todo, la dirección del
debate probatorio (orden, regularidad, moderación de los interrogatorios y contra
interrogatorios, absolución de objeciones), valoración de la prueba actuada y emisión de
sentencia.
8

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

CASO 1: “El botellazo”

1. Juan vive en un barrio popular donde los jóvenes acostumbran


disputarse el amor de sus vecinas solteras, como si se tratase de una
competencia deportiva, lo que provoca entre ellos frecuentes
enfrentamientos.
2. Cierto día Alberto se cruza con Juan y le reclama haberse burlado de
los sentimientos de su amiga Luisa. Encendida la pugna, Alberto pasa a
los hechos y propina una humillante paliza a Juan delante de varios
otros muchachos que se mofan del vencido
3. Pese a la marcha del tiempo y a varios amoríos con Esperanza,
Augusta y Lupita, Juan no ha podido olvidar la humillación sufrida a
manos de Alberto, peor aún, no ha satisfecho el reclamo que le hacen
sus amigos de vengarse

4. Un sábado por la noche, el 2 de marzo de 2000, luego de asistir al


clásico U – Alianza Lima, Juan y sus amigos Pedro y José recalan en la
“pollada” de la señora Agripina, donde ven a Alberto, acompañado por
Manuel y Enrique.
5. Bajo el efecto de varias cervezas, Juan y sus amigos rememoran el
incidente de la paliza, lo hacen tan vívidamente que Juan, sin pensarlo
dos veces, se acerca a Alberto por detrás y le estrelle en la cabeza, en
la zona parietal derecha, un botellazo. Aunque el agredido trastabilla no
llega a caer al suelo y pronto sus compañeros lo retiran del lugar. Juan
hace lo propio
6. Luego de volver a casa, recoger su DNI y lavarse la cara, Alberto se
encamina a emergencia del hospital más cercano, donde el policía de
guardia, Miguel, toma su denuncia en la que sindica a Juan como el
sujeto que lo lesionó en la cabeza de un botellazo. Recibidas las
primeras curaciones, Alberto es derivado al médico legista, Serapio,
quien luego de examinarlo certifica que presenta traumatismo encéfalo
craneal y herida contusa en el parietal derecho que requerirá 12 días de
atención por 18 de descanso, salvo complicaciones ulteriores.
f) La lectura de los supuestos de hecho y de los cuestionarios que integran esta sección permite
reiterar que aunque las técnicas de litigación se despliegan plenamente durante el juzgamiento,
su concurso también es reclamado en las dos anteriores etapas del proceso, la investigación
preparatoria y la fase intermedia. Desde esta óptica, entonces, es necesario afirmar, por ejemplo,
que la teoría del caso se va construyendo progresivamente, paso a paso, desde los momentos
iniciales de la indagación o pesquisa hasta la plasmación de la pretensión punitiva del fiscal
(acusación), o la libertaria del imputado y su defensa.
g) Para un mejor desempeño del participante en el trabajo práctico de simulaciones se surgiere
contar con el texto debidamente actualizado del CPP 2004 (D. Leg. 957) y el auxilio de los
Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, la Constitución, el Código Penal, también
al día, los precedentes vinculantes de las Salas Penales Supremas, los Plenos Jurisdiccionales de
los magistrados supremos de lo penal y superiores, de las sentencias más emblemáticas e
instructivas en materia penal del Tribunal Constitucional y de acreditados manuales de
dogmática penal, general y especial, criminalística y medicina legal. No está demás insistir en
que la única manera de alcanzar el estatus de operador eficiente de la justicia penal, es
vinculando al empeño práctico la sostenida formación humanista, doctrinal, legislativa y
jurisprudencial.
9

7. El 17 de marzo de 2000, 15 días después de lo ocurrido en la pollada,


Alberto, que está de visita en la casa de sus padres, sube al lavadero de
la azotea para asearse. De pronto sus hermanos, Ruperta y Carlos,
que conversan en el primer piso y esperan que baje para almorzar,
escuchan un golpe seco, al subir a la azotea encuentran a Alberto
tendido en el suelo, inconsciente.
8. En el hospital del distrito, el médico de emergencia, Pablo, señala que
Alberto ha llegado cadáver. Practicada la necropsia los médicos legistas,
Serapio y Arturo, concluyen que la causa de la muerte es un
traumatismo céfalo cervical.
9. La policía, bajo el mando del teniente Rudecindo, que ya tenía
avanzada la investigación por la denuncia de Alberto, quien al declarar
indicó sufrir de constantes dolores de cabeza, concluye en su atestado
que la muerte de la víctima es consecuencia del botellazo aplicado por
Juan, derivando lo actuado al Fiscal competente

Caso 2: “La profesora chiflada”

1. En circunstancias que la modosa profesora Luisa y el distraído y


atolondrado alumno Juan ingresan al aula, el muchacho tropieza y
empuja sin querer a la maestra, haciéndola caer en forma tal que pierde
la falda y queda en paños menores, ante la risa generalizada de todos
los asistentes.
2. Llena de furia Luisa extrae un pequeño revólver que siempre porta en
su cartera, pues el barrio donde vive y al que retorna de noche luego de
dictar clases es bastante inseguro, y dispara contra Juan matándolo en
el acto, frente a los gritos de horror de Pedro y María
3. La profesora comprometida en este hecho de sangre es arquitecta y
acaba de concluir un doctorado en Alemania
4. La necropsia y el peritaje balístico, a cargo de los médicos legistas
Serapio y Arturo, y peritos policiales, César y Matías, establecen que
la muerte se ha producido por disparo de proyectil de arma de fuego a
corta distancia.

Caso 3: “Las 6 cuchilladas”

1. Juan y Luisa son enemigos acérrimos.


2. Esta profunda enemistad se refuerza por un intercambio de palabras
que sostienen en un bar, en presencia de los amigos de Juan, Agapito
y Ricardo.
3. Juan, muy ofendido por los insultos que Luisa le ha endilgado, decide
reclamarle pero al ir a su mesa le informan que ya se ha retirado, por lo
enrumba hacia la casa de Luisa
4. Aprovechando que la puerta de la residencia está entreabierta, Juan
ingresa, percatándose que su ofensora está sola y duerme
profundamente.
5. Acto seguido, Juan saca la navaja de boy scout que porta en el bolsillo y
le da a Luisa una cuchillada en el pie izquierdo, motivando que ésta
10

despierte gritando de dolor y empujándolo instintivamente, ante lo cual,


Juan, sin detenerse, le aplica cinco cuchilladas más, dos en la pierna
derecha, una en la mano derecha y la última a la altura del corazón,
ocasionándole la muerte
6. La necropsia realizada por los médicos legistas Serapio y Ruperto
describe la causa de la muerte y la secuencia temporal de las
cuchilladas.

Caso 4: “El padre acongojado”

1. Juan, ya no soporta más los sufrimientos de su adorado hijo, Juan Jr.,


quien a los 20 años sufre un cáncer terminal de esófago.
2. Pese a los potentes analgésicos recetados, el dolor de Juan Jr. es
incontrolable.
3. Cierto día, en que los dolores e insoportables quejidos del hijo son más
intensos, Juan recuerda que cuando Juan Jr. tenía 19 años conversaron
sobre qué actitud tomar ante las enfermedades incurables y los
padecimientos extremos producidas por éstas; rememora, también, que
ambos estuvieron de acuerdo en que si esto ocurría uno debería ultimar
compasivamente al otro.

4. Pasando de los recuerdos a los hechos, Juan, con el dolor de su alma y


anejado en lágrimas, dispara su revólver y mata a su hijo para que
descanse en paz y no siga sufriendo.
5. La necropsia, a cargo de Agapito y Arturo, determina que Juan Jr
padecía cáncer incurable, que le quedaban pocas semanas de vida, que
en ese estadio del mal los dolores son fortísimos y que la causa de su
muerte fue el disparo de proyectil de arma de fuego.

Caso 5: “El batazo”

1. Juan ha decidido fracturarle una pierna a su adversario Alberto, porque


esa es la única forma de evitar que lo vuelva a derrotar en la maratón
que siempre los enfrenta al finalizar el año universitario.
2. Para cumplir su cometido, Juan se esconde detrás de un arbusto,
premunido de un bate de béisbol, con el que golpea la pierna derecha de
Alberto en circunstancias que éste pasa desprevenido rumbo a su aula.
3. El golpe infligido efectivamente fractura la tibia de Alberto, pero a su vez
rompe un aneurisma que tiene en la pierna desde que nació, aunque
nunca antes le fue diagnosticada tal malformación, suscitándose por la
ruptura una hemorragia incontenible que mata a Eduardo, tal como se
acredita con la necropsia de los médicos legistas Agapito y Arturo.
4. Según las entrevistas de los compañeros de Alberto, Pedro y Ramiro,
éste nunca obtuvo buenas calificaciones y siempre dijo que seguía
estudios sólo para contentar a sus padres

Caso 6 “El viejo renegón”


11

1. Juan, anciano cascarrabias, acaba de adquirir un departamento con la


esperanza de alcanzar sosiego y tranquilidad bien merecidos.
Lamentablemente para él en su piso viven tres familias más, con niños
que no superan los tres años y hacen una bulla infernal al jugar todas las
mañanas.
2. Pese a que Juan se ha quejado a los padres, Luis, Vicenta y Jeremías,
de los menores para que no hagan tanto escándalo, su entorno no ha
mejorado.
3. El 28 de julio de 2000, cuando Juan se apresta a tomar una siesta el
griterío de los pequeños vecinos no le deja pegar las pestañas, por lo
que muy enojado sale al pasadizo y le propina un cocacho al primer niño
que encuentra.
4. A la revisión médico legal, efectuada por Arturo, el niño agredido,
Jaimito, presenta una muy leve contusión en la cabeza que no requerirá
más de tres días de atención o descanso, según consta en el certificado
extendido.
5. Juan es denunciado a la policía por Luis, padre de la criatura.

Caso 7: “Alcohol y autos”

1. Juan, joven díscolo, toma varios vasos de tequila con sus amigos en la
discoteca. Tambaleándose por la ingesta de alcohol, se pone al mando
del volante de su automóvil y emprende camino hacia su casa que dista
5 kilómetros de la discoteca
2. Debido al efecto del licor, Juan no logra controlar su vehículo y arrolla a
un transeúnte, Alberto, que cruza la calzada, también ebrio.
3. Al llegar la policía al escenario de los hechos, Juan es intervenido.
Cuando desciende de su auto se lo aprecia trastabillar y hablar de modo
incoherente, todo lo cual queda registrado en un video que la cámara del
auto policial graba.
4. Pese a que el policía Andrés le dice a Juan que debe soplar en el
aparato con que cuentan los patrulleros para descartar o no el consumo
de alcohol por los chóferes éste se niega, como también lo hace con
respecto al dosaje etílico, prueba que determina la presencia de alcohol
en la sangre y su porcentaje.
5. El lesionado, Alberto, por su parte, si se somete a los exámenes,
encontrándosele 1.60 g/litro de alcohol en la sangre, según certificado
expedido por el perito químico, Armando

Caso 8: “La venganza y el concebido”

1. Juan, ginecólogo, recibe con enorme alegría la noticia que su esposa


Luisa está embarazada.
2. Esta satisfacción, sin embargo, es pasajera, porque al poco tiempo se
entera que Luisa le es infiel con Alberto, lo que le recuerda que apenas
se enamoraron su mujer le contó que antes de conocerlo había tenía
más de 15 parejas, entre ellos, Alfonso y Manuel
12

3. Dispuesto a cobrar venganza, Juan engañosamente le suministra a


Luisa medicamentos para que engorde en demasía, no obstante
conocer que esos productos tienen varias contraindicaciones como
provocar intoxicación severa y alergias.
4. Producto de la ingesta de estos medicamentos nocivos, Luisa se intoxica
y el feto que lleva en su interior sufre una grave enfermedad de la que se
recupera sólo luego de seis semanas de tratamiento, según la
correspondiente historia clínica de la madre, elaborada por su médico
tratante, Serapio

Caso 9: “La ventana indiscreta”

1. Juan ha decidido terminar su relación amorosa con Luisa


2. Concluido su trabajo de vigilante nocturno en una fábrica, se dirige a la
casa de Luisa
3. Recibido por ella en la puerta, pues apenas son las 6 de la mañana, le
dice francamente que las cosas tienen que terminar.
4. Sorprendida Luisa protesta y lo increpa, acto seguido toma el revólver
que Juan lleva en la cintura , suscitándose un forcejeo y un disparo que
impacta en el rostro de Luisa y la mata
5. Instantes después del desenlace fatal la vecina Ricardina, que vive
frente de la casa de Luisa, al oír bulla, abre su ventana del segundo piso
y aprecia que Juan tiene en la mano el revólver, hecho que informa a la
policía
6. La necropsia realizada por Agapito y Arturo, estipula que la causa de la
muerte de Luisa fue el disparo de proyectil de arma de fuego a corta
distancia.

Caso 10: “Los indiferentes”

1. Juan concurre a una piscina de Ancón para que su menor hijo, Juanito,
de 8 años, al que no quiere mucho pues su mujer quedó embarazada
por un descuido, practique natación
2. En ese lugar Juan se encuentra con su amigo Pedro, poniéndose a
conversar animadamente.
3. Debido a que es muy temprano, alrededor de la piscina sólo
permanecen Juan y Pedro, mientras Juanito precariamente trata de no
desprenderse del flotador que su padre le ha dado
4. A los 10 minutos, Juan y Pedro se percatan que Juanito acaba de
perder el flotador y se hunde dando gritos.
5. Pese a tan dramática situación Juan no rescata a su hijo y Pedro
tampoco lo hace porque no quiere mojar su costoso terno.
6. La necropsia, suscrita por los médicos Agapito y Arturo, establecen
como causa de muerte: ahogamiento

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


13

Caso 11: “La anciana y su mascota”

1. Juan, necesitado de dinero, decide agenciárselo interceptando al primer


transeúnte que pase por el desolado parque de su barrio.
2. Efectivamente, promediando las 9 de la noche, ve que una anciana,
Luisa, muy bien vestida y con varias alhajas de oro en manos y cuello,
pasea a su adorada mascota, una perrita.
3. Juan, se interpone en el camino de Luisa, toma firmemente a la
mascota, y le dice que si no le da las joyas estrellará al animal contra el
suelo hasta matarlo.
4. La anciana ante esta disyuntiva se despoja de sus joyas y las entrega a
Juan, que huye, siendo avistado en ese momento por el tendero
Nemesio

Caso 12: “Un riñón por el amor de Dios”

1. Juan ha descubierto que el tráfico de órganos es un jugoso negocio.


2. Enterado que en el laboratorio del primer piso de su edificio existen
varios riñones en conservación a ser distribuidos en varios hospitales y
que cada uno de ellos está asignado al correspondiente paciente,
ingresa por la claraboya y sustrae el riñón que le tocaba a Alberto,
paciente sometido a tres años de diálisis.
3. Luego de esto, Juan contacta con el Dr. Mortis que ya le tiene un
cliente para el riñón mal habido, a cambio de 10 mil dólares
4. A la semana de los hechos y gracias a la pericia dactiloscópica
practicada por Pedro, Juan es descubierto

Caso 13: “El auto del amigo”

1. Juan, luego de muchos ruegos, consigue que Alberto, su amigo, le


preste su automóvil para viajar a Tacna desde Lima y culminar un
negocio de importación
2. Una vez en Tacna, Juan es asaltado, por lo que adopta la desesperada
determinación de vender el vehículo de Alberto como si fuera propio
3. Efectivamente, Juan consigue vender el auto a Ricardo, un próspero
empresario puñeno
4. Entre el día que Alberto le prestó el auto a Juan y el de retorno a Lima,
transcurren dos semanas
5. Cuando Juan visita a Alberto y éste le reclama el auto, le contesta,
mintiéndole, esto es, engañándolo, que poco antes de ingresar a Lima
tuvo un choque y que por ello ha dejado el vehículo en un taller para
repararlo, por lo que en 48 horas se lo devolverá, lo que no ocurre, como
es obvio, descubriéndose todo el tinglado

Caso 14: “El empecinado”

1. Juan tiene tres hijos jóvenes que requieren habitaciones propias.


14

2. Para atender las necesidades de su prole, Juan decide ampliar su casa


en la zona trasera, en el jardín interior, que colinda con el inmueble de
Alberto
3. Con el propósito de ahorrar y aunque sus conocimientos de albañilería
son nulos, Juan decide construir él mismo las nuevas habitaciones,
empezando a cavar las zanjas donde vaciará los cimientos
4. La técnica de construcción de Juan es tan tosca y equivocada que las
paredes de las zanjas sufren continuos derrumbes, no obstante lo cual el
empecinado e improvisado albañil sigue cavando hasta provocar la
caída de parte del inmueble vecino
5. Sentada la denuncia de Alberto en la comisaría, dos efectivos; Pedro y
Roberto, se presentan al lugar de la construcción encontrando a Juan
en las zanjas.
6. Del resultado de lo sucedido los policías tomas varias fotografías.

Caso 15: “Sueño profundo”

1. Juan, por la madrugada, ingresa sigilosamente al inmueble de los


Ramírez
2. Para qué los dueños de casa; Luisa y Alberto, no despierten, coloca al
pie de la cama de cada uno de ellos sendos estropajos humedecidos
con una poderosa sustancia somnífera
3. Seguro que sus víctimas no recuperan la conciencia por algunas horas,
Juan embolsa los bienes de mayor valor que encuentra en la casa
4. A poco de retirarse y culminar su faena, Juan se da cuenta que lo
sucedido ha sido visto por el abuelo de la familia Ramírez, Martín, quien
es cuadrapléjico y se encuentra postrado en su silla de ruedas, de lo que
aprovecha para tomar el collar de oro que lleva en el cuello.
5. Como el predio de Luisa y Alberto queda en un condominio vigilado,
antes de salir Juan se disfraza de policía para no ser revisado

Caso 16: “Reloj no marques las horas”

1. Juan, desde una esquina aprecia a su próxima víctima, una dama,


Luisa, que lleva en la muñeca un costoso reloj Rolex
2. Sin que Luisa lo espere, Juan desde atrás toma el reloj y con un fuerte
tirón rompe la pulsera, escapando con destino desconocido
3. Ocurre, sin embargo, que, por el arrebato, la pulsera rota lesiona la
mano de Luisa, hiriéndola, lo que según el médico legista Serapio
requerirá 12 días de atención o descanso.
4. Unas cuadras más allá del lugar del suceso, Juan es aprehendido por
un policía, Cirilo, que recupera el reloj de la víctima.

Caso 17: “Bendita tierra”

1. Juan encabeza a 50 jóvenes sin techo que han decidido levantar


morada en el primer lugar que encuentren.
15

2. Luego de recorrer varias zonas, Juan y sus amigos detectan un arenal


donde sólo existe un letrero que dice: propiedad privada, ficha registral
Nº 406179
3. Ni cortos ni perezosos, Juan y comparsa, por la madrugada ocupan el
arenal, de propiedad de Fermín, instalando precarias chozas
4. Constituidos en el arenal, la policía y el Fiscal Fulgencio, comprueban
la situación y levantan acta, no sin antes recibir una lluvia de piedras
lanzadas por Julio, Pedro y José con tan buena puntería que hieren en
la cabeza al Fiscal.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Caso 18: “Desgraciada muerte”

1. Juan, para presionar y conseguir de las autoridades la excarcelación de


su hermano Jaime, priva de libertad a Alberto, director de penales.
2. Para efectuar esta acción, Juan contó con la puntual información sobre
futuros recorridos y visitas de Alberto, maliciosamente proporcionada por
Luisa, secretaria de la víctima y antigua enamorada de Jaime
3. Como a Juan le es indispensable salir de Lima, tres semanas después
de retener a Alberto en una casa al pie del río Chillón, le encarga a
Jeremías la custodia de la víctima, asumiendo éste su cuidado
4. Transcurridas cuatro semanas, cuando Alberto, que se halla atado de
pies y manos, camina con gran dificultad hacia el baño de la casa donde
está retenido, tropieza, se golpea la cabeza con el borde del catre y
muere, según puntual conclusión de la necropsia efectuado por los
médicos Agapito y Serapio

Caso 19: “El cliente”

1. Al pasar por la calle Caylloma, Juan ve una bella e insinuante


adolescente, Luisa, a la que se acerca para tomar sus servicios
sexuales, pactando un determinado precio, pues ésta se dedica al
meretricio.
2. La adolescente conduce a Juan a un hostal cercano, haciendo que se
registre y pague al cuartelero, Manuel.
3. Cuando Juan y Luisa se encuentran practicando el acto sexual, la
habitación es intervenida por efectivos del servicio de serenazgo
municipal y la policía.
4. Efectuadas las primeras investigaciones se determina que Luisa tiene
17 años, que a los 16 obtuvo autorización judicial para casarse con
Eduardo y que tiene un hijo de año y medio, al que sostiene
prostituyéndose

Caso 20: “El pedófilo”


16

1. Juan, pedófilo inveterado, a cambio de muchos regalos y otras


zalamerías, consigue hacerse amigo de Alberto, adolescente de 13
años
2. Una vez que se ha ganado su confianza, Juan le explica al menor que
sólo siente placer cuando es penetrado por vía anal por muchachos
adolescentes, ofreciéndole pagar cien soles si acepta introducirle por el
recto una prótesis genital masculina.
3. Luego de varias semanas y acordado el día del encuentro, Juan lleva a
Alberto a su domicilio, en horas de colegio para que los padres del
adolescente no sospechen.
4. Una vez en casa de Juan, Alberto, siguiendo las instrucciones de su
anfitrión lo penetra con la prótesis
5. Denunciados los hechos y realizado el registro por el sargento Ramiro,
se ocupa en la casa de Juan la prótesis usada por Alberto

Caso 21: “Los borrachitos”

1. Juan y Luisa deciden pasar una linda noche en la discoteca “Serafín”.


2. Luisa sabe que Juan está perdidamente enamorada de ella, y aunque
no está segura de aceptarlo le tiene mucha simpatía
3. En la discoteca, ambos toman varios tragos y poco a poco empiezan a
acariciarse, según aprecia Mariana, empleada que atiende el bar.
4. Besos, abrazos, tragos y horas van y vienen, hasta que la pareja
decide ir al hostal más cercano y tomar una habitación, registrándose
ante el administrador Zacarías, donde prosiguen sus juegos amorosos
5. Sin embargo, a los 15 minutos, Luisa, debido al alcohol ingerido, se
queda profundamente dormida, en un estado tal que no le es posible
despertar, lo que no impide que Juan acceda sexualmente a ella
6. El dosaje etílico practicado a Luisa por el perito Sergio, arroja 2.5 g/L.
de alcohol en sangre

Delitos contra la seguridad pública

Caso 22: “Polvo maldito”

1. Por esas fatalidades que tiene la vida, Juan es aprehendido por la


policía en una zona roja, a donde ha concurrido a adquirir 6 gramos de
cocaína y 10 gramos de marihuana que su anciano padre, Matías,
necesita para aminorar los dolores que le causa el cáncer que padece
y las náuseas provocadas por la quimioterapia.
2. En ese mismo lugar, también es apresado Clemente en ocasión de
buscar a Pedro para que le pague los varios galones de acetona que
le vendió con fines de elaboración de cocaína.
3. Hechas las primeras diligencias, el grupo policial operativo a cargo del
Teniente Ricardo, comprueba que Clemente, por falta de
financiamiento, no logró producir droga, recuperándose en su casa
todos los galones vendidos por Clemente
17

4. Días después, en otro operativo, el proveedor de Juan, Demóstenes,


es intervenido por la policía con “ketes” que no pesan más de tres
gramos de PBC

Caso 23 “Suerte de adicto”

1. Juan, acostumbrado a los efectos de los estupefacientes y demás


drogas, es detenido por la policía, encontrándosele en la ropa interior
envoltorios conteniendo dos gramos de PBC, uno de cocaína y cinco de
marihuana, que pensaba consumir en una gran fiesta gótica a realizarse
en la playa Asia.
2. El policía captor, Ricardo, detalla en su parte la diversidad de drogas y
sus correspondientes pesos, según información pericial proporcionada
por el laboratorio de criminalística, bajo suscripción del químico
Atanasio.

Caso 24 “Ilógica severidad”

1. Juan ha comprado de ocasión un revólver para defender su casa y


familia si la oportunidad se ofreciera, considerando que en la actualidad
es creciente la inseguridad ciudadana
2. Como es un padre de familia responsable, guarda el arma en la caja
fuerte de su dormitorio, cuya clave sólo él conoce.
3. En cierta ocasión, cuando Juan no se encuentra en casa sino en la
playa, los ladrones ingresan al inmueble y se llevan todos sus artefactos
eléctricos.
4. Sentada la denuncia en la comisaría, se presenta al predio de Juan el
policía Alberto para anotar qué bienes han sido hurtados
5. Al revisar la habitación, el policía le pide a Juan abra la caja fuerte. Así
lo hace quedando en evidencia el arma de fuego para la cual Juan no
cuenta con licencia de Discamec

CASOS PARA EL TALLER

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

CASO 1: “El botellazo” (Reformulado)

1. Juan vive en un barrio popular donde los jóvenes acostumbran


disputarse el amor de sus vecinas solteras, como si se tratase de una
competencia deportiva, lo que provoca entre ellos frecuentes
enfrentamientos.
18

2. Cierto día Alberto se cruza con Juan y le reclama haberse burlado de


los sentimientos de su amiga Luisa. Encendida la pugna, Alberto pasa a
los hechos y propina una humillante paliza a Juan delante de varios
otros muchachos que se mofan del vencido

3. Pese a la marcha del tiempo y a varios amoríos con Esperanza,


Augusta y Lupita, Juan no ha podido olvidar la humillación sufrida a
manos de Alberto, peor aún, no ha satisfecho el reclamo que le hacen
sus amigos de vengarse

4. Un sábado por la noche, el 2 de marzo de 2000, luego de asistir al


clásico U – Alianza Lima, Juan y sus amigos Pedro y José recalan en la
“pollada” de la señora Agripina, donde ven a Alberto, acompañado por
Manuel y Enrique.

5. Bajo el efecto de varias cervezas, Juan y sus amigos rememoran el


incidente de la paliza, lo hacen tan vívidamente que Juan, sin pensarlo
dos veces, se acerca a Alberto por detrás y le estrelle en la cabeza un
botellazo. Aunque el agredido trastabilla no llega a caer al suelo y pronto
sus compañeros lo retiran del lugar. Juan hace lo propio

6. Luego de volver a casa, recoger su DNI y lavarse la cara, Alberto se


encamina a la Comisaría más cercana, donde el policía de guardia,
Miguel, toma su denuncia en la que sindica a Juan como el sujeto que lo
golpeó en la cabeza dándole un botellazo. Pese a recibir los oficios para
ser examinado por el médico legista y enseguida prestar declaración,
Alberto no cumplió con ninguna de estas indicaciones por encontrarse
demasiado ocupado en su trabajo de albañil.

7. El 17 de marzo de 2000, 15 días después de lo ocurrido en la pollada,


Alberto, que está de visita en la casa de sus padres, sube al lavadero de
la azotea para asearse. De pronto sus hermanos, Ruperta y Carlos,
que conversan en el primer piso y esperan que baje para almorzar,
escuchan un golpe seco, al subir a la azotea encuentran a Alberto
tendido en el suelo, inconsciente.

8. En el hospital del distrito, el médico de emergencia, Pablo, señala que


Alberto ha llegado cadáver. Practicada la necropsia los médicos legistas,
Serapio y Arturo, concluyen que la causa de la muerte es un
traumatismo céfalo cervical.

9. La policía, bajo el mando del teniente Rudecindo, que ya tenía la


denuncia previa de Alberto, concluye en su atestado que la muerte de la
víctima es consecuencia del botellazo aplicado por Juan, derivando lo
actuado al Fiscal competente

ACTUACIONES

Denuncia policial de Alberto


19

A las 23.30 horas del día 2 de marzo de 2000, Miguel, policía de guardia recibe
la denuncia de Alberto quien indica que Juan lo agredió golpeándolo en la
cabeza con una botella.

Examen médico-legal de Alberto


No se practicó porque el denunciante no concurrió al Instituto de Medicina
Legal.

Declaración policial de Agripina


Rendida el 17 de marzo de 2000
Indica que el 2 de marzo, desde las 14 horas, en su domicilio, hizo una pollada
para reunir fondos y aliviar su precaria situación económica
Refiere que aproximadamente a las 22 horas de ese día se percató de la
presencia en su reunión de Juan, Pedro y José
Indica que media hora después se produjo un problema entre Juan y Alberto,
que no alcanzó a ver directamente, contándole los asistentes que el primero
había golpeado al otro, retirándose ambos con sus amigos.

Declaración policial de Pedro


Prestada el 17 de marzo de 2000
Manifiesta que luego de asistir al partido de fútbol entre Universitario y Alianza
Lima, con Juan y José, siendo las 22 horas del 2 de marzo, fueron a la pollada
de Agripina, lugar en el que estuvieron tomando cerveza.
Refiere que en esas circunstancias, cuando conversaban sobre cierto problema
que Juan había tenido con Alberto por unas chicas, aquél se acercó a éste y lo
golpeó en la cabeza con una botella. Acto seguido y gracias a la intervención
suya y de José, así como de los acompañantes de Alberto, Manuel y Enrique,
la situación no pasó a mayores y cada quien se retiró del lugar.

Declaración policial de José


Rendida el 17 de marzo de 2000
Declara que luego de concurrir al clásico U-Alianza, asistió con Juan y Pedro,
aproximadamente a las 22 horas del 2 de marzo, a la casa de Agripina, quien
realizaba una pollada.
Indica que en esa reunión estuvo tomando unas cervezas con sus referidos
amigos y que de pronto se produjo un problema entre Juan y Alberto, que no
apreció claramente por encontrarse distraído.
Anota que inmediatamente después del incidente se retiró del lugar con sus
amigos

Declaración policial de Manuel


Realizada el 17 de marzo de 2000
Manifiesta que cuando se encontraba conversando con sus amigos Alberto y
Enrique, en la pollada de Agripina, el 2 de marzo, por la noche, vio que Juan
golpeó a Alberto en la cabeza con una botella de cerveza.
Dice que luego del ataque, que los cogió por sorpresa ya que Juan se acercó
por detrás de la víctima, auxilió a su amigo, que trastabilló pero no perdió el
conocimiento, y se retiraron
20

Concluye indicando que cuatro días después, al verse otra vez con Alberto,
pudo darse cuenta que su amigo tenía una herida cerca de la oreja, diciéndole
que desde que Juan lo golpeó sentía constantes dolores de cabeza.

Declaración policial de Enrique


Efectuada el 17 de marzo de 2000
Declara que cuando se encontraba con Alberto y Manuel en la pollada de
Agripina, el 2 de marzo, poco antes de las 23 horas, Juan atacó por detrás y de
improviso a Alberto golpeándolo en la cabeza con una botella de cerveza, a
quien con Manuel auxilió, retirándose los tres de inmediato.

Declaración de Juan
17 de marzo de 2000
Reconoce haber ido el 2 de marzo por la noche a la pollada de Agripina con
sus amigos Pedro y José, con quienes tomó varias botellas de cerveza.
Relata que bajo los efectos del alcohol y debido a la conversación con sus
amigos sobre la paliza que poco antes le había dado Alberto, tuvo un altercado
con éste, no recordando exactamente como fueron los hechos. Luego de
retirarse del lugar, Pedro y José le dejaron entrever que había golpeado a
Alberto, lo que no pudo corroborar porque nunca más se encontró con éste.

Ocurrencia de Calle Común


17 de marzo de 2000
El policía Miguel da cuenta que por una llamada telefónica procedente del
hospital, se constituyó para constatar la muerte súbita del que en vida fue
Alberto, el mismo que fuera conducido por su hermano Carlos después de
haber sufrido una caída en la azotea del inmueble de sus padres, llegando al
nosocomio a las 13 horas aproximadamente, sin signos vitales, según lo
manifestado por el Dr. Pablo, siendo el diagnóstico: Muerte súbita. Según el
hermano, el occiso sufrió la caída en forma repentina, desconociéndose las
causas, llegando a golpearse la cabeza contra el cemento.

Declaración policial de Ruperta


Rendida el 17 de marzo de 2000
Dice que ese día, aprestándose para almorzar, y cuando su hermano Alberto
se aseaba en el lavadero de la azotea del inmueble de sus padres, escuchó un
golpe seco y que al subir lo encontró en el suelo, inconsciente.
Refiere que llevado al hospital del distrito, el médico de emergencia, Pablo, le
indicó que Alberto había llegado cadáver.
Anota con especial insistencia que durante los días anteriores conversó con
Alberto, quien le relató los hechos ocurridos en la pollada de Agripina y los
constantes dolores de cabeza que empezó a sufrir desde ese momento.

Declaración policial de Carlos


Prestada el 17 de marzo de 2000
Refiere que hora antes de declarar, al mediodía, cuando iba a almorzar con sus
hermanos Alberto, Ruperta y con otros familiares, escuchó un golpe seco en la
azotea y que al subir encontró a Alberto en el suelo, inconsciente.
21

Indica que pese haberlo conducido de inmediato al hospital, el médico Pablo de


emergencia le dijo que Alberto había llegado cadáver.
Puntualiza, finalmente, que Alberto, con quien trabajó en la misma obra de
construcción civil hasta el momento de su fallecimiento, le dijo que sentía
constantes dolores de cabeza, producto del golpe que en la pollada de Agripina
le había propinado Juan con una botella.

Declaración policial de Luisa


Tomada el 17 de marzo de 2000
Dice que Alberto es uno de sus mejores amigos y que Juan en alguna
oportunidad la requirió de amores, pero que en realidad simuló quererla porque
en verdad se burló de ella.
Declara que de la conducta de Juan le contó Alberto quien se enojó mucho y le
prometió ajustarle cuentas. Efectivamente, esto ocurrió pues en abril sus
amigas le contaron que Alberto le había dado una paliza a Juan en plena vía
pública, motivando que los muchachos del barrio se mofen del vencido.

Protocolo de autopsia practicada en el cadáver de Alberto por los médico


- legistas Serapio y Arturo
17 de marzo de 2000
Lesiones traumáticas:
HEMATOMA SUBDURAL, ubicado en la región temporal derecha
CONTUSIÓN TEMPORAL IZQUIERDA (lóbulo temporal)
LUXO FRACTURA OCCIPITO ATLOIDEO
Conclusiones:
1. Alberto ha sufrido traumatismo céfalo – cervical
2. En la necropsia realizada se ha encontrado hematoma subdural y
contusión en lóbulos temporales, en el derecho, el primero, y el segundo
en el izquierdo y por otro lado una luxo fractura occisito atloidea. Estas
lesiones son causadas por el agente traumatizante que actuó en forma
directa o indirecta sobre el segmento céfalo cervical produciendo
lesiones irreversibles por la intensidad traumática, pues esto llevó al
óbito
3. Alberto falleció de traumatismo céfalo cervical
Causas de la muerte:
Traumatismo céfalo cervical

Inspección ocular practicada por el representante del Ministerio Público


en el domicilio de los padres de Alberto
17 de marzo de 2000
En la azotea del inmueble se constata un lavadero de cemento con dos llaves
de agua. Hacia el fondo se aprecia una puerta de madera que da acceso al
baño. En esta área, a un costado hay una tapa de fierro que da al desagüe,
rodeada por cemento levantado unos tres centímetros por encima del piso. El
área levantada mide cincuenta por veinte centímetros y a simple vista se
aprecia que impide que una persona pase normalmente o sin dificultad frente al
lavadero.
Según la testigo Ruperta, el día de los hechos encontró a su hermano Alberto
en posición de cúbito-dorsal, con los brazos estirados hacia atrás, no recuerda
22

si la cabeza la tenía apoyada en el piso o la pared; indicando, por último, que


no apreció huellas de sangre en la zona.

Explicaciones de los médico-legistas dadas al Fiscal sobre la autopsia


realizada
Indican que la causa de la muerte de Alberto fue un traumatismo céfalo cervical
y al agente etiológico un agente traumatizante que actuó en forma directa o
indirecta.
Anotan, también, que las lesiones halladas en el cuerpo del agraviado son
lesiones recientes, de momento, y que no encontraron otra diferente a las
descritas en el protocolo.
A la pregunta si la causa de la muerte fue consecuencia de una fractura
reciente, dijeron que sí, agregando que ésta fue de de inmediata necesidad
mortal.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Caso 21: “Los borrachitos”

1. Juan y Luisa deciden pasar una linda noche en la discoteca “Serafín”.

2. Luisa sabe que Juan está perdidamente enamorada de ella, y aunque no


está segura de aceptarlo le tiene mucha simpatía

3. En la discoteca, ambos toman varios tragos y poco a poco empiezan a


acariciarse, según aprecia Mariana, empleada que atiende el bar.

4. Besos, abrazos, tragos y horas van y vienen, hasta que la pareja decide
ir al hostal más cercano y tomar una habitación, registrándose ante el
administrador Zacarías, donde prosiguen sus juegos amorosos

5. Sin embargo, a los 15 minutos, Luisa, debido al alcohol ingerido, se


queda profundamente dormida, en un estado tal que no le es posible
despertar, lo que no impide que Juan acceda sexualmente a ella

6. El dosaje etílico practicado a Luisa por el perito Sergio, arroja 2.5 g/L.
de alcohol en sangre

ACTUACIONES

Denuncia policial y declaración de Luisa


El 3 de marzo de 2000, a las 7 horas, Luisa se presenta a la Comisaría de
Breña para denunciar que Juan la violó en la madrugada, aprovechando que
estuvo ebria y se quedó dormida, dándose cuenta de la violación al recuperar
la conciencia y no hallar en la habitación a Juan

Sostiene que asistió con Juan a la discoteca Serafín y que éste insistentemente
le servía licor. Recuerda que pasada la medianoche, cuando se sentía muy
23

embriagada, Juan la llevó a un hostal, ingresando ambos a una habitación


donde se quedó profundamente dormida. Dice, también, que al despertar o
recuperar la conciencia se encontraba desnuda y con rastros de semen en la
zona vaginal y las entrepiernas, concluyendo que había sido violada porque
nunca consintió en tener relaciones sexuales con Juan, sino bailar y pasar una
agradable noche.

Certificado médico-legal. CLS de Luisa (23 años), practicado por los


médico-legistas Serapio y Alfonso
3 de marzo de 2000, 8 horas
No presenta huellas de lesiones traumáticas recientes
Himen anular eritematoso, desgarros antiguos a horas IV y VII.
No presenta signos de acto contranatura
Se toma muestra de introito vaginal para búsqueda de espermatozoides
Conclusiones:
No requiere incapacidad
Desfloración antigua
No presenta signos de acto contranatura

Dictamen pericial Biología Forense. Examen espermatológico, realizado


por los biólogos Homero y Diana
3 de marzo de 2000, 8.15 horas
Positivo al examen microscópico de la muestra del introito vaginal de Luisa

Protocolo de análisis. Toxicología. Determinación de alcohol etílico en la


sangre de Luisa, practicado por el químico-farmacéutico Sergio
3 de marzo de 2000, 8.30 horas
Método empleado GC-FID
Muestra analizada mediante un cromatógrafo de gases
Resultado:
La muestra contiene 2.5. gramos del alcohol en un litro de sangre

Declaración policial de Mariana


3 de marzo de 2000
Refiere que poco antes de las 23 horas del 2 de marzo, Juan y Luisa
ingresaron a la discoteca donde labora atendiendo el bar.
Afirma que le consta que la pareja tomó varias copas de tequila y se
acariciaron, aunque precisa que Juan era bastante insistente en estimular a
Luisa para que beba más y más.
Indica que Juan y Luisa dejaron la discoteca aproximadamente a las 4 de la
madrugada del día siguiente, no sin antes comprobar Juan que su
acompañante, ya bastante ebria, tomase la última copa de tequila.

Declaración policial de Zacarias


3 de marzo de 2000
Declara que aproximadamente a las 5 de la madrugada Juan y Luisa
ingresaron al hostal que administra
Manifiesta que ambos evidenciaban haber tomado licor, pero bastante más
Luisa, la que se desplazaba apoyándose en Juan
24

Anota que a las 6.15 horas, Juan dejó el Hostal, luego de pagar la habitación,
comentándole que tenía que trabajar y que Luisa aún dormía, por lo que una
vez despierta se retiraría.
Concluye diciendo que a las 6.45 horas Luisa salió de la habitación
tambaleándose, muy demacrada, y abandonó el hostal

Declaración de Juan
5 de marzo de 2000
Reconoce haber salido con Luisa y bailado y bebido con ella en la discoteca
Admite que tomaron varias copas de tequila
Sostiene que ambos decidieron ir al hostal y que cuando Luisa se recostó tuvo
relaciones sexuales con ella
Concluye explicando que se retiró del hostal antes que Luisa porque tenía que
llegar temprano a su centro de trabajo, corriendo el riesgo de ser despedido si
se retrasaba

CUESTIONARIOS

I.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO


PÚBLICO Y EN CADA UNO DE LOS CASOS SELECCIONADOS

Diga UD.:

TEORÍA DEL CASO

INFORMACIÓN FÁCTICA

1. ¿Cuál es la información fáctica relevante para la elaboración de la teoría


del caso?
2. ¿Falta colectar alguna información fáctica trascendente qué acompañe
los datos elegidos?

TIPO Y SUS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

3. ¿Cuáles son los elementos morfológicos objetivos y subjetivos del tipo


penal que podría acoger, por subsunción, el hecho o hechos descritos?

CONECTORES

4. ¿Cómo relacionaría la información fáctica recogida y cernida con estos


elementos típicos?

MEDIOS PROBATORIOS

5. ¿Qué medios probatorios acreditarían la conexión existente entre la


información fáctica y el tipo penal de subsunción?
25

ALEGATOS DE ENTRADA

6. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de entrada, conforme a


la teoría del caso estructurada, y cómo lo efectuaría ante el Juez?

INTERROGATORIO DIRECTO (Agraviado, testigos y peritos de cargo)

7. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo del agraviado?


8. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los testigos de cargo?
9. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los peritos de cargo?

INCORPORACIÓN DE INSTRUMENTOS Y ESPECIES DURANTE EL


INTERROGATORIO

10 . ¿Tendría posibilidad de incorporar instrumentos durante los


interrogatorios?

CONTRA INTERROGATORIO (CROSS EXAMINATION)

11. ¿En qué forma llevaría el contra interrogatorio del acusado, los testigos
y peritos de descargo?

OBJECIONES

12. ¿Qué preguntas de la parte contraria objetaría y bajo qué


fundamentos?

ALEGATO DE CIERRE O FINAL

13. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de cierre y cómo lo


efectuaría ante el Juez?

II.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL ABOGADO DEFENSOR Y EN CADA UNO


DE LOS CASOS SELECCIONADOS

Diga UD.:

TEORÍA DEL CASO

INFORMACIÓN FÁCTICA

14. ¿Puede, a partir de los datos fácticos reseñados, elaborar una teoría
del caso autónoma o limitar su posición a contradecir la que proponga
el Fiscal?
26

15. ¿Qué información fáctica relevante seleccionaría y cuál otra debería ser
adicionalmente recogida?

TIPO Y SUS ELEMENTOS MORFOLÓGICOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

16. ¿Cuáles son los elementos morfológicos objetivos y subjetivos del tipo
penal que no concurren e impiden la subsunción, o califican de modo
menos grave y diferente los hechos descritos?

CONECTORES

17. ¿Cómo relacionaría la información fáctica recogida y cernida mediante


cotejo, negativo o positivo, con los elementos típicos?

MEDIOS PROBATORIOS

18. ¿Qué medios probatorios acreditarían la falta de conexión existente


entre la información fáctica y el tipo penal de subsunción o la
calificación menos grave o distinta de los hechos?

ALEGATOS DE ENTRADA

19. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de entrada, conforme a


la teoría del caso estructurada, y cómo lo efectuaría ante el Juez?

INTERROGATORIO DIRECTO (Acusado, testigos y peritos de descargo)

20. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo del acusado?


21. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los testigos de
descargo?
22. ¿Cómo organizaría el interrogatorio directo de los peritos de descargo?

INCORPORACIÓN DE INSTRUMENTOS Y ESPECIES DURANTE EL


INTERROGATORIO

23. ¿Tendría posibilidad de incorporar instrumentos u otra evidencia material


durante los interrogatorios?

CONTRA INTERROGATORIO (CROSS EXAMINATION)

24. ¿En qué forma llevaría el contra interrogatorio del agraviado, los
testigos y peritos de cargo ofrecidos y examinados por el Fiscal?

OBJECIONES

25. ¿Qué preguntas de la parte contraria objetaría y bajo qué


fundamentos?

ALEGATO DE CIERRE O FINAL


27

26. ¿Cuál sería el contenido esencial de su alegato de cierre y cómo lo


efectuaría ante el Juez?

III.

DESDE LA POSICIÓN DEL JUEZ UNIPERSONAL O DEL COLEGIADO


CONFORMANTE DEL JUZGADO PENAL Y EN CADA UNO DE LOS CASOS
SELECCIONADOS

Diga UD.:

27. ¿Qué elementos tendría en consideración para expedir el auto de


citación a juicio?
28. ¿En qué circunstancias resolvería que el acto oral se realice en
privado?
29. ¿Cuál sería la apropiada ubicación física de las partes en la Sala?
30. ¿En qué situaciones prohibiría el acceso de personas o cámaras
fotográficas y aparatos análogos, o dispondría el acceso restringido o
salida de las primeras de la Sala de Audiencias?
31. ¿Sería posible qué en el curso de juicio se admitan y lean escritos de
las partes?
32. ¿Qué alegaciones de las partes impediría?
33. ¿Podría limitar a las partes el uso de la palabra, de ser así, bajo qué
parámetros?
34. ¿Cómo haría efectivo el poder disciplinario judicial?
35. ¿Qué debería hacer si se comete un delito durante el juicio?
36. ¿En qué consiste la enunciación que el Juez hace luego de instalada la
audiencia?
37. ¿Cómo manejaría un caso de conformidad del acusado?
38. ¿Admitiría UD. nuevos medios probatorios ofrecidos por las partes o su
insistencia en los no admitidos en la etapa intermedia?
39. ¿Cómo decidiría el orden que el debate probatorio habrá de seguir?
40. ¿De qué manera conduciría regularmente el debate probatorio?
41. ¿Cómo moderaría los interrogatorios y contra interrogatorios y
resolvería las objeciones?
42. ¿De qué modo aseguraría el examen especial de un testigo o perito?
43. ¿Qué requisitos esenciales habría de satisfacer al emitir sentencia?
28

MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL


CASOS Y CUESTIONARIOS

ANOTACIONES PREVIAS

a) Para la correcta comprensión y resolución de los casos que se plantean,


el participante pondrá especial cuidado, primero, en identificar, según los
supuestos fácticos ofrecidos, la medida de coerción o ingerencia sobre
los derechos fundamentales del procesado que podría aplicarse o
desecharse.

b) Segundo, comparará esa inicial apreciación con el catálogo de


instrumentos coercitivos que ofrece el NCPP.

c) Tercero, apreciará prolijamente el trámite que importa la solicitud de la


medida y su concesión o desestimación, previa audiencia, si
corresponde.

d) Cuarto, elaborará la pauta de su intervención según el rol (Fiscal,


Defensor o Juez) que asuma.

e) Para facilitar el trabajo se han distribuido los casos bajo los rubros de 1)
detenciones, 2) prisión preventiva / comparecencia simple o restrictiva,
3) suspensión preventiva de derechos, 4) restricción de derechos y
búsqueda de pruebas, y 5) el embargo y otras medidas coercitivas
reales.
29

1. DETENCIONES

Caso 1 “La marcha violenta”

1. Durante violentas manifestaciones populares en el centro de la ciudad,


los protestantes prenden fuego a las oficinas de un banco estatal.

2. Luego de media hora de iniciado el incendio pasan por el frontis del


inmueble siniestrado cinco personas, Juan, Pedro, José, Manuel y
Arturo, que conversan animadamente entre sí.

3. En tales circunstancias, el jefe del pelotón policial que ha acordonado la


zona ordena que estas personas sean detenidas por la actitud
sospechosa que exhiben y conducidas a la comisaría más cercana para
someterlas a investigación

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué disposición emitiría con relaciones a los detenidos una vez


recibida la comunicación policial al respecto y por qué?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué medidas adoptaría para resguardar los derechos de las cinco


personas detenidas, si los familiares de éstas toman su patrocinio?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Si este asunto fuera sometido a su conocimiento qué resolución


adoptaría y bajo qué fundamentos?

Caso 2 “El huidizo”

1. Un sábado por la noche, cuando Luisa, niña de 10 años, se levanta


llorando y asustada, su madre Ricardina le pregunta por qué está tan
triste, respondiéndole la menor que ya no puede seguir guardando un
secreto que la atormenta.

2. Este secreto, según refiere la niña, está relacionado con el vecino Juan
quien hace tres semanas, aprovechando que estaba sola, la invitó a
pasar a su domicilio para ver televisión y darle caramelos.

3. Lo que ocurrió luego, dice Luisa, fue espantoso porque Juan la violó por
delante y por detrás.

4. Luego de oír esto, Ricardina va con su hija a la comisaría a sentar la


denuncia, motivando que se personen los fiscales de lo penal y de
familia. Ante este último, Luisa declara de modo pormenorizado
30

5. Efectuadas de inmediato las comprobaciones médico legales y


psicológicas se establece que Luisa ha sido efectivamente violada

6. Entre tanto, los policías encargados de ubicar a Juan informan al jefe del
grupo operativo de investigación que los compañeros de labor de éste
indican que les ha comentado que debe dejar el trabajo y viajar de
inmediato a provincias.

7. Constituidos en el domicilio de Juan los policías lo encuentran en el


preciso instante en que sale con varias maletas en dirección al paradero
de ómnibus que prestan servicio a Madre de Dios

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué disposición emitiría con relaciones al detenido Juan y por qué?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué medidas adoptaría para resguardar los derechos de su


patrocinado Juan?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Si este asunto fuera sometido a su conocimiento qué resolución


adoptaría y bajo qué fundamentos?

Caso 3 “Los estudiantes”

1. En la asamblea de estudiantes de la promoción “In dubio pro ebrio” las


críticas a la gestión de la directiva cada vez suben más de tono

2. El presidente de la promoción, Juan, molesto por los incisivos


cuestionamientos de Alberto, toma una silla y la estrella en la cabeza de
su crítico, ocasionándole una herida de regular consideración.

3. Ante esto, Pedro, José y Manuel, amigos de Alberto, aprehenden al


agresor y por la fuerza lo conducen a la comisaría del sector y lo
entregan a la autoridad

4. Presente el Fiscal en la comisaría, Juan protesta por la acción de los


amigos de Juan y los denuncia por secuestro

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué disposición emitiría con respecto a la denuncia de Juan contra los


amigos de Alberto?

b) Participante en el rol de abogado defensor


31

1. ¿Qué argüiría con relación a la conducta de sus defendidos Pedro, José


y Manuel?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Este asunto podría ser sometido a su conocimiento, de ser así qué


resolución adoptaría y bajo qué fundamentos?

Caso 4 “El tiempo pasa”

1. Para detectar quién es el proveedor de las armas que emplean varias


bandas de asaltantes, la policía, bajo conducción fiscal, ha practicado
una intensa labor de investigación, concluyendo que el proveedor es
Juan, conforme lo indican las declaraciones de testigos, imputados
detenidos y otros abundantes elementos indiciarios.

2. Igualmente, la pesquisa policial ha permitido establecer que Juan es un


individuo que tiene varios ingresos a penal y carece de domicilio y
trabajo lícito, pues vive a salto de mata.

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Cómo evitaría en este caso el peligro por la demora?

2. ¿Qué fundamentos contendría su solicitud dirigida a conjurar el peligro


por la demora?

3. ¿Qué pasos habrá de seguir si considera que la medida urgente


solicitada, concedida y ejecutada, debe prolongarse unos días más?

4. ¿Qué argumentos esgrimiría, en el escenario correspondiente, con el fin


anotado?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué medidas adoptaría para resguardar los derechos de Juan, su


defendido?

2. ¿Qué argumentos plantearía y cómo los haría valer para evitar la


convalidación de alguna medida coercitiva impuesta a Juan,
considerando qué cuenta con información documental que podría
acreditar la falta de peligro de fuga?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Si el fiscal del caso le solicitará adoptar determinada medida contra


Juan, cómo resolvería?
32

2. ¿Cuál sería su decisión si el fiscal pidiera la convalidación de la medida?

2. PRISIÓN PREVENTIVA / COMPARECENCIA SIMPLE O RESTRICTIVA

Caso 5 “Año nuevo”

1. Juan, Pedro y José se reúnen en la discoteca del barrio para festejar el


año nuevo.

2. Transcurridas cuatro horas, durante las cuales los tres amigos han
tomado 10 cervezas, en vista que el dinero se ha agotado, Juan y Pedro
acuerdan interceptar al primer transeúnte que pase y quitarle su
billetera. José, al escuchar esto, les dice: “yo no me meto, lo máximo
que puedo hacer es acompañarlos y avisarles si la policía se acerca”

3. Efectivamente, los tres salen de la discoteca. Juan y Pedro interceptan


al desprevenido Alberto, tomándolo por detrás y sujetándolo fuertemente
por el cuello, a la vez que lo despojan de su billetera con cinco mil soles.
Entre tanto, José, a ocho metros, mira nervioso a un lado y otro.

4. Segundos antes de retirarse, los policías de un patrullero se percatan del


hecho y detienen a Juan, Pedro y José.

5. Efectuadas unas rápidas comprobaciones, la policía constata que


aunque los tres son estudiantes universitarios, Juan y Pedro
abandonaron los estudios hace un año, están desempleados y cuentan
con pasaportes vigentes, mientras que José prosigue la carrera con
éxito, vive con sus padres y practica en un estudio jurídico donde gana
el sueldo mínimo

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Encontraría razones para requerir al Juez prisión preventiva contra


Juan, Pedro y José?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento de prisión preventiva?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Cómo contestaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. desempeñase la defensa de Juan y Pedro?

2. ¿Cómo desvirtuaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. asumiese la defensa sólo de José?

3. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento fiscal de prisión preventiva?
33

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Cómo dirigiría UD. la audiencia para determinar la procedencia o no de


la prisión preventiva?

2. ¿Cuál sería su resolución sobre el requerimiento fiscal de prisión


preventiva?

Caso 6 “La encomienda”

1. Juan, Pedro y José se encuentran en Huánuco con un sujeto al que le


adquieren 15 kilos de PBC

2. La operación es apreciada por un agente policial especial, Alberto, que


disimuladamente sigue a los compradores y su carga ilegal, inclusive
cuando éstos suben al autobús que los traerá a Lima

3. Llegados a la capital Juan, Pedro y José se dirigen a la casa de Ruperto,


un anciano de 70 años que se las ha facilitado para que se reúnan. Por
su lado Alberto, que también ha viajado en el autobús, avisa a los demás
miembros de su grupo de investigación, para cerrar exitosamente el
operativo.

4. Alberto y sus colegas se ubican en los alrededores de la casa de


Ruperto, para descubrir qué otras personas concurren al inmueble.

5. Dos horas después, al mediodía, llega una joven, Luisa, hija de Ruperto,
abre la puerta e ingresa para no volver a salir.

6. Transcurridas tres horas más desde la llegada de la joven y en vista que


ninguna otra persona se ha presentado a la casa, el jefe del grupo
policial da la orden de allanar el inmueble y detener a todos los
ocupantes, entre los cuales no se encuentra Ruperto, porque a esa hora
labora como empleado en una fábrica cercana

7. Durante las indagaciones preliminares ulteriores se establece que el día


de lo hechos Luisa volvía de la universidad a su casa para almorzar y
que Ruperto facilitó el inmueble por doscientos soles. En cuanto a Juan,
Pedro y José se recoge información sobre los numerosos y cortos viajes
que han realizado a Panamá y Estados Unidos de América y las cuentas
corrientes que tienen en distintos bancos, pese a carecer de trabajo
conocido.

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Encontraría razones para requerir al Juez prisión preventiva contra


Juan, Pedro, José, Ruperto y Luisa?
34

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento de prisión preventiva?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Cómo contestaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. desempeñase defensa de Juan, Pedro y José?

2. ¿Cómo desvirtuaría el requerimiento de prisión preventiva del Fiscal, si


UD. asumiese la defensa sólo de Ruperto y Luisa?

3. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver el requerimiento fiscal de prisión preventiva?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Cómo dirigiría UD. la audiencia para determinar la procedencia o no de


la prisión preventiva requerida por el Fiscal?

2. ¿Cómo resolvería este requerimiento de prisión preventiva?

Caso 7 “Las dificultades”

1. En el supuesto del caso 5 “La encomienda”, la investigación


preparatoria, pese a los esfuerzos del fiscal, afronta dificultades al no
recabarse a tiempo la vital información solicitada a las autoridades de
Panamá, lo que motiva que esté por vencer el plazo de la prisión
preventiva dictada contra Juan, Pedro y José

2. A lo largo de la investigación preparatoria, las cuentas corrientes de


todos los procesados han sido intervenidas y sus pasaportes incautados.

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Estaría en condiciones de requerir la prolongación de la prisión


preventiva de Juan, Pedro y José?

2. ¿Si lo hiciera cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la


audiencia respectiva?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Cómo contrarrestaría los argumentos del Fiscal sobre la necesidad de


prolongación?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia sobre


esta materia?

c) Participante en el rol de Juez


35

1. ¿Cómo dirigiría la audiencia sobre la prolongación de la prisión


preventiva?

2. ¿Cómo resolvería este requerimiento fiscal?

Caso 8. “Libre al fin”

1. En el supuesto del caso 5 “La encomienda”, demos por establecido que


contra Ruperto se despachó mandato de prisión preventiva.

2. En la investigación preparatoria, Juan, Pedro y José declaran que


Ruperto efectivamente les facilitó la casa para reunirse, a cambio de 200
soles, pero porque ellos le dijeron que la necesitaban para ver películas
pornográficas. Asimismo, se ha hecho llegar a fiscalía abundante
documentación sobre la actividad laboral de Ruperto en una fábrica
textil, ubicada en Magdalena, y acerca de su mal estado de salud,
debido a los años

a) Participante en el rol de fiscal


1. ¿Contrarrestaría la solicitud del imputado de cesación de la prisión
preventiva?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada con ese propósito?

b) Participante en el rol de abogado defensor


1. ¿Cuáles serían los fundamentos de su pedido de cesación de la prisión
preventiva de Ruperto?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


respectiva?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Cómo dirigiría la audiencia para determinar la procedencia o no del


pedido de cesación de prisión preventiva?

2. ¿Cómo resolvería y bajo qué fundamentos el pedido de cesación de


prisión preventiva planteado?

3. SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

Caso Nº 9 “Pan fatal”

1. Juan, es el antiguo panadero de una pequeña ciudad del interior del


país.
36

2. Debido a la imparable emigración de los lugareños hacia la capital del


país, en la localidad donde vive y labora Juan escasea la mano de obra
y, con ella, los jóvenes dispuestos a aprender el oficio de panificación.

3. Esta especial circunstancia obliga a Juan a ocuparse, casi sólo, de la


producción de su mercadería, lo que muchas veces le hace cometer
errores.

4. En cierta oportunidad, por la madrugada, Juan, debido al cansancio y sin


darse cuenta, mezcla la harina con una pequeña cantidad de insecticida.
Puesto a la venta el pan así elaborado, un cliente de Juan fallece y tres
más se intoxican

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué argumentos emplearía para requerir al Juez la imposición a Juan


de un medida de suspensión preventiva de derechos, y cuál sería ella?

2. ¿Cómo organizaría y desarrollaría su intervención en la audiencia


convocada para resolver su requerimiento?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Qué argumentos elaboraría para contestar el pedido Fiscal de


imposición de la medida de suspensión preventiva de derechos?

2. ¿Cómo intervendría en la audiencia convocada para debatir y resolver la


precitada solicitud del Fiscal?

4. RESTRICCIÓN DE DERECHOS Y BÚSQUEDA DE PRUEBAS

4.1. Control policial de identidad

Caso Nº 10 “Lanzando la red”

1. El Mayor Comisario de la localidad “Humo ensoñador” se encuentra muy


mortificado porque no tiene cómo poner coto a los reiterados hechos de
micro comercialización de cocaína en su jurisdicción.

2. Frente a esto y atendiendo el reclamo de los pobladores de tomar


acciones efectivas, el comisario José dispone que el personal policial de
la comisaría cerque tres manzanas del barrio más problemático e
identifique a todo el que transite por ahí, a partir de las 10 de la noche.

a) Participante en el rol de Fiscal


37

1. ¿Qué actitud tomaría UD. ante la medida dispuesta por el comisario y en


que consistirá su desempeño como representante del Ministerio
Público?
2. ¿Cómo garantizaría UD. los derechos de las personas intervenidas?

b) Participante en el rol de abogado defensor?

1. ¿Qué actitud asumiría UD. en resguardo de los intereses de su


patrocinado intervenido durante este control policial de identidad?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Podrá UD. intervenir de algún modo en esta situación?

4.2. La intervención corporal

Caso Nº 11 “Estómago satisfecho”

1. Juan es detenido por la policía en el aeropuerto cuando se apresta a


salir con destino a Sudáfrica, porque se ha recibido información que
lleva de contrabando en el estómago diez diamantes y presenta, al
pasar por el control de pasajeros, un fuerte dolor estomacal que no
puede explicar a la autoridad.

2. Además, durante la investigación ulterior, Juan aparece comprometido


en la violación sexual de una modelo de televisión, habiéndose hallado
en la escena del crimen vestimenta con restos de semen

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué medidas solicitaría al Juez o adoptaría UD. frente a ambas


situaciones?

2. ¿De convocarse a audiencia para resolver su pedido, cómo organizaría


y desarrollaría su participación?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Con qué argumentos contestaría la petición Fiscal?

2. ¿Cómo intervendría en la audiencia convocada para decidir estos


requerimientos fiscales?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿De qué dependería qué UD. emita resolución ante el pedido Fiscal o
convoque a audiencia?
38

2. ¿Cómo fundamentaría su decisión?

4.3. Allanamiento y registro domiciliar en lugares cerrados

Caso Nº 12 “Jugando al escondite”

1. Juan, conocedor que la policía lo tiene en la mira por haberse


involucrado en un robo, se oculta en la casa de su hermana Juana,
luego de haber dejado en el departamento de su amigo José cinco mil
soles, producto del robo.

2. Esta información es oportunamente transmitida por la policía al Fiscal,


encargado de la investigación

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Cuáles serían los fundamentos de su requerimiento al Juez?

2. ¿Cómo ejecutaría UD. la medida concedida?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿De qué manera objetaría UD. el allanamiento y registro?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Acogería o no el requerimiento Fiscal?

2. ¿En caso de acoger la solicitud Fiscal, cuál sería el alcance de su


mandato?

5. EL EMBARGO Y OTRAS MEDIDAS COERCITIVAS REALES

Caso Nº 12 “Más vale precaver que lamentar”

1. Durante la marcha de la investigación preparatoria, la Fiscalía es


informada que Juan, imputado por la comisión del delito de estafa, se
está deshaciendo de sus bienes, ofreciéndolos en venta o
transfiriéndolos al primer interesado; es más, toma conocimiento que ha
trasladado a provincias, sin destino conocido, varias especies de su
propiedad

a) Participante en el rol de Fiscal

1. ¿Qué medida de coerción real requeriría UD. al órgano judicial?


39

2. ¿Cómo fundamentaría su pedido?

b) Participante en el rol de abogado defensor

1. ¿Podría UD. objetar la medida de embargo u otra de naturaleza real


dispuesta por el Juez?

c) Participante en el rol de Juez

1. ¿Acogería UD. el pedido Fiscal, de ser así, cuál sería el contenido y


fundamento de su resolución?

También podría gustarte