Temario Litigacion Oral
Temario Litigacion Oral
Temario Litigacion Oral
7. NCPP:
Artículo 357.-
“1. el juicio oral será público (...)”
4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los
que se refieran a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución son siempre públicos.
5. La sentencia será siempre pública (...)”
Artículo 361.-
“1. La audiencia se realiza oralmente (...)
2
son las partes, sólo ellas, las que a través del correspondiente relato
(alegatos) y actuación probatoria a favor de sus respectivas
pretensiones suministran a este Juez información suficiente y de calidad
que fundamente el fallo de condena o absolución. No será legítimo,
entonces, que el Juez ingrese prevenido a dirigir el trascendente
acto público o que se subrogue a las partes en las funciones que a
éstas toca, salvo las excepciones contempladas en los artículos 375.4
(interrogatorio judicial a los órganos de prueba) y 385 (medios de prueba
de oficio) del citado cuerpo de normas.
14. Preparación de los testigos: no basta que diga la verdad sino que su
comportamiento correcto y sereno, la seguridad puesta en sus
respuestas, refuerce su credibilidad. Aporte los datos imprescindibles, y
no se pierda en naderías o detalles irrelevantes; qué es lo que se busca
probar con su testimonio y la importancia de declarar espontáneamente,
ya que en el directo no será posible hacerle preguntas sugeridas, esto
es, que contengan la respuesta, pues quien declara es él y no el
interrogador o examinador. Familiarizarlo con el escenario y sistema
forenses, con las funciones de los otros sujetos procesales y el sentido
del contra interrogatorio del abogado adverso, encaminado a restar
credibilidad a su versión.
15. teoría del caso: un punto de vista, el ángulo desde el cual ver toda la
prueba, la posición que ofrecemos al juzgador para que valore la
información que el juicio arroja, de manera tal que si la adopta o asume
4
1
Esta sección ha sido elaborada para promover el entrenamiento en las habilidades y destrezas
de la litigación oral o forense y estimular su apropiado manejo, de ahí que las prácticas o
simulaciones de actividades procesales, a partir de los supuestos de hecho planteados, deban ser
asumidas por los participantes teniendo siempre presente las definiciones teóricas sobre el arte
de la litigación y sus específicas técnicas, adelantadas al inicio del módulo, así como la
orientación aplicativa de los diferentes institutos que componen el sistema del CPP 2004.
b) Los supuestos de hecho que siguen aparecen agrupados bajo rubros delictuosos generales, por
ejemplo: delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; porque de esta manera se proporciona al
participante un punto de inicio y apoyo para elegir la posible modalidad criminal configurada,
verbigracia: homicidio simple, asesinato, homicidio por emoción violenta excusable, etc., y, una
vez, establecido ello, avanzar en la construcción de su teoría del caso
c) Los cuestionarios de preguntas para los participantes que adopten los roles de fiscales y
abogados defensores, tienen una secuencia que se inicia con interrogantes sobre la formulación
de la teoría del caso hasta los alegatos de cierre, en razón que el módulo aborda las técnicas de
litigación de manera multilateral y no fragmentada, como si fueran campos estancos, carentes
de relación interna. Por esto es que en los cuestionarios cuando se inquiere por la teoría del
caso, las preguntas giran en torno a la información probatoria o datos fácticos relevantes;
luego, a si es menester colectar información faltante; para enseguida indagar en detalle por los
elementos morfológicos del tipo (norma jurídica) que habiliten la subsunción, los conectores
entre ambas áreas, y por los medios probatorios que los acrediten o desvirtúen (testimoniales,
peritajes, etc.)
d) Las preguntas sobre los alegatos, el interrogatorio directo, contra interrogatorio, las objeciones
y la introducción de evidencia material o instrumentos a través de los interrogatorios, son más o
menos escuetas porque su apropiada respuesta deriva en gran medida de la correcta
estructuración de una teoría del caso, considerada el mapa, brújula u óptica que guía y regula el
trabajo de litigación de cada una de las partes, y que se ofrece al tercero imparcial.
e) El cuestionario dirigido a los participantes que asuman el rol del Juez Penal centra sus
preguntas en las tareas que éste desempeña durante el juzgamiento, sobre todo, la dirección del
debate probatorio (orden, regularidad, moderación de los interrogatorios y contra
interrogatorios, absolución de objeciones), valoración de la prueba actuada y emisión de
sentencia.
8
1. Juan, joven díscolo, toma varios vasos de tequila con sus amigos en la
discoteca. Tambaleándose por la ingesta de alcohol, se pone al mando
del volante de su automóvil y emprende camino hacia su casa que dista
5 kilómetros de la discoteca
2. Debido al efecto del licor, Juan no logra controlar su vehículo y arrolla a
un transeúnte, Alberto, que cruza la calzada, también ebrio.
3. Al llegar la policía al escenario de los hechos, Juan es intervenido.
Cuando desciende de su auto se lo aprecia trastabillar y hablar de modo
incoherente, todo lo cual queda registrado en un video que la cámara del
auto policial graba.
4. Pese a que el policía Andrés le dice a Juan que debe soplar en el
aparato con que cuentan los patrulleros para descartar o no el consumo
de alcohol por los chóferes éste se niega, como también lo hace con
respecto al dosaje etílico, prueba que determina la presencia de alcohol
en la sangre y su porcentaje.
5. El lesionado, Alberto, por su parte, si se somete a los exámenes,
encontrándosele 1.60 g/litro de alcohol en la sangre, según certificado
expedido por el perito químico, Armando
1. Juan concurre a una piscina de Ancón para que su menor hijo, Juanito,
de 8 años, al que no quiere mucho pues su mujer quedó embarazada
por un descuido, practique natación
2. En ese lugar Juan se encuentra con su amigo Pedro, poniéndose a
conversar animadamente.
3. Debido a que es muy temprano, alrededor de la piscina sólo
permanecen Juan y Pedro, mientras Juanito precariamente trata de no
desprenderse del flotador que su padre le ha dado
4. A los 10 minutos, Juan y Pedro se percatan que Juanito acaba de
perder el flotador y se hunde dando gritos.
5. Pese a tan dramática situación Juan no rescata a su hijo y Pedro
tampoco lo hace porque no quiere mojar su costoso terno.
6. La necropsia, suscrita por los médicos Agapito y Arturo, establecen
como causa de muerte: ahogamiento
ACTUACIONES
A las 23.30 horas del día 2 de marzo de 2000, Miguel, policía de guardia recibe
la denuncia de Alberto quien indica que Juan lo agredió golpeándolo en la
cabeza con una botella.
Concluye indicando que cuatro días después, al verse otra vez con Alberto,
pudo darse cuenta que su amigo tenía una herida cerca de la oreja, diciéndole
que desde que Juan lo golpeó sentía constantes dolores de cabeza.
Declaración de Juan
17 de marzo de 2000
Reconoce haber ido el 2 de marzo por la noche a la pollada de Agripina con
sus amigos Pedro y José, con quienes tomó varias botellas de cerveza.
Relata que bajo los efectos del alcohol y debido a la conversación con sus
amigos sobre la paliza que poco antes le había dado Alberto, tuvo un altercado
con éste, no recordando exactamente como fueron los hechos. Luego de
retirarse del lugar, Pedro y José le dejaron entrever que había golpeado a
Alberto, lo que no pudo corroborar porque nunca más se encontró con éste.
4. Besos, abrazos, tragos y horas van y vienen, hasta que la pareja decide
ir al hostal más cercano y tomar una habitación, registrándose ante el
administrador Zacarías, donde prosiguen sus juegos amorosos
6. El dosaje etílico practicado a Luisa por el perito Sergio, arroja 2.5 g/L.
de alcohol en sangre
ACTUACIONES
Sostiene que asistió con Juan a la discoteca Serafín y que éste insistentemente
le servía licor. Recuerda que pasada la medianoche, cuando se sentía muy
23
Anota que a las 6.15 horas, Juan dejó el Hostal, luego de pagar la habitación,
comentándole que tenía que trabajar y que Luisa aún dormía, por lo que una
vez despierta se retiraría.
Concluye diciendo que a las 6.45 horas Luisa salió de la habitación
tambaleándose, muy demacrada, y abandonó el hostal
Declaración de Juan
5 de marzo de 2000
Reconoce haber salido con Luisa y bailado y bebido con ella en la discoteca
Admite que tomaron varias copas de tequila
Sostiene que ambos decidieron ir al hostal y que cuando Luisa se recostó tuvo
relaciones sexuales con ella
Concluye explicando que se retiró del hostal antes que Luisa porque tenía que
llegar temprano a su centro de trabajo, corriendo el riesgo de ser despedido si
se retrasaba
CUESTIONARIOS
I.
Diga UD.:
INFORMACIÓN FÁCTICA
CONECTORES
MEDIOS PROBATORIOS
ALEGATOS DE ENTRADA
11. ¿En qué forma llevaría el contra interrogatorio del acusado, los testigos
y peritos de descargo?
OBJECIONES
II.
Diga UD.:
INFORMACIÓN FÁCTICA
14. ¿Puede, a partir de los datos fácticos reseñados, elaborar una teoría
del caso autónoma o limitar su posición a contradecir la que proponga
el Fiscal?
26
15. ¿Qué información fáctica relevante seleccionaría y cuál otra debería ser
adicionalmente recogida?
16. ¿Cuáles son los elementos morfológicos objetivos y subjetivos del tipo
penal que no concurren e impiden la subsunción, o califican de modo
menos grave y diferente los hechos descritos?
CONECTORES
MEDIOS PROBATORIOS
ALEGATOS DE ENTRADA
24. ¿En qué forma llevaría el contra interrogatorio del agraviado, los
testigos y peritos de cargo ofrecidos y examinados por el Fiscal?
OBJECIONES
III.
Diga UD.:
ANOTACIONES PREVIAS
e) Para facilitar el trabajo se han distribuido los casos bajo los rubros de 1)
detenciones, 2) prisión preventiva / comparecencia simple o restrictiva,
3) suspensión preventiva de derechos, 4) restricción de derechos y
búsqueda de pruebas, y 5) el embargo y otras medidas coercitivas
reales.
29
1. DETENCIONES
2. Este secreto, según refiere la niña, está relacionado con el vecino Juan
quien hace tres semanas, aprovechando que estaba sola, la invitó a
pasar a su domicilio para ver televisión y darle caramelos.
3. Lo que ocurrió luego, dice Luisa, fue espantoso porque Juan la violó por
delante y por detrás.
6. Entre tanto, los policías encargados de ubicar a Juan informan al jefe del
grupo operativo de investigación que los compañeros de labor de éste
indican que les ha comentado que debe dejar el trabajo y viajar de
inmediato a provincias.
2. Transcurridas cuatro horas, durante las cuales los tres amigos han
tomado 10 cervezas, en vista que el dinero se ha agotado, Juan y Pedro
acuerdan interceptar al primer transeúnte que pase y quitarle su
billetera. José, al escuchar esto, les dice: “yo no me meto, lo máximo
que puedo hacer es acompañarlos y avisarles si la policía se acerca”
5. Dos horas después, al mediodía, llega una joven, Luisa, hija de Ruperto,
abre la puerta e ingresa para no volver a salir.
1. ¿De qué dependería qué UD. emita resolución ante el pedido Fiscal o
convoque a audiencia?
38