Exp. de Aprendizaje Agosto - Setiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07- AGOSTO

I. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
DATOS GENERALES

 Título: Cuidamos nuestra salud promoviendo una cultura alimentaria saludable.


 Fecha: Del 30 de agosto al 17 de setiembre de 2021
 Periodo de ejecución: 3 semanas
 Docente: Ruben Dario Inga Aranda Grado: 3° “D”
 Área: Personal Social, Comunicación, Ciencia y Tecnología y Matemática.
 Tiempo de Ejecución: 30 de agosto al 17 de setiembre 2021
COMPONENTES
a) Planteamiento de la situación significativa

Era fin de mes y, como siempre, las niñas y los niños acompañan a sus padres a hacer las
compras al mercado del distrito de Yanas.
Luis, de 9 años, le dice a su papá que quiere comprar galletas, gaseosas y golosinas en la bodega.
Ahí se encontró con Marcia, a quien saludó muy emocionado respetando el distanciamiento social.
Tras escuchar el pedido de Luis, Marcia le dice:
Luis, ¿de verdad quieres comprar todo eso? ¿Qué te parece si en lugar de esos productos compras
frutas, como mandarinas, por ejemplo? Son muy jugosas y te ayudan a tener mejores defensas para
no enfermarte.
Luis: Mmm… Bueno, algunas frutas me gustan... Está bien, no compraré golosinas, pero ¿por qué
debo dejar de consumirlas? La gaseosa es de mis favoritas, ¿por qué no debería consumirla si tengo
sed?
Marcia: ¿Qué te parece si lo averiguamos? ¡Responder esa pregunta será nuestro reto!
Ayudemos a Marcia y a Luis a resolver este reto: ¿Por qué no deberíamos consumir gaseosas?
a) Propósito de aprendizaje (Competencias, capacidades, estándar, desempeño y los enfoques
transversales)

 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. (c)


 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. (c)
 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo. (c Y t)
 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. (c Y t)
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. (PS)

b) Enfoques transversales:
• Enfoque ambiental
• Enfoque intercultural.

c) Relación entre producción, estándar, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas


Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de las competencias de tus estudiantes.
Dicho nivel se demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a cabo
una serie de actividades que guardan estrecha relación entre sí.

PRODUCCIÓN:
Cartilla que muestre de manera sencilla un componente de la gaseosa y de otros alimentos, y cómo influye en
nuestra salud, con la finalidad de promover una cultura de alimentación saludable.

ÁREA ESTANDAR/DESEMPEÑO COMPETENCIA/ CRITERIOS DE ACTIVIDADES


CAPACIDADES EVALUACIÓN SUGERIDAS
Lee diversos tipos de textos de
estructura simple en los que predominan
LEE DIVERSOS TIPOS
• Predice de qué tratará el texto a 1.1 Conocemos
palabras conocidas e ilustraciones que DE TEXTOS ESCRITOS enfermedades
partir de algunos indicios,
apoyan las ideas centrales. Obtiene
evidente EN SU LENGUA
información poco como el título y las imágenes, que asociadas a malos hábitos
distinguiéndola de otra semejante y MATERNA. (c) contrasta con la alimentarios.
realiza inferencias locales a partir de información que lee.
información explícita. Interpreta el texto • Obtiene información del texto escrito. • Identifica información que se
considerando información recurrente • Infiere e interpreta información del texto. encuentra próxima a otra.
para construir su sentido global. Opina • Deduce el significado de palabras y
sobre sucesos e ideas importantes del • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido expresiones del texto
texto a partir de su propia experiencia. y contexto del texto.
a partir del contexto.
• Opina y justifica sus ideas a partir
COMUNICACION

de la información de los
textos leídos.
Escribe27 diversos tipos de textos de
forma reflexiva. Adecúa al propósito y
ESCRIBE DIVERSOS • Adecúa su texto al propósito y al 3.1 Planificamos la
destinatario, así como al cartilla de
el destinatario a partir de su experiencia TIPOS DE TEXTOS EN tipo textual. recomendaciones para
previa. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un SU LENGUA • Desarrolla sus ideas sin desviarse promover hábitos que
del tema. contribuyan a conservar
tema. Establece relaciones entre ideas a MATERNA. (C) • Usa adecuadamente algunos la
través del uso adecuado de algunos tipos
de conectores28 y emplea vocabulario de • Adecúa el texto a la situación conectores para relacionar salud.
uso frecuente. Separa adecuadamente las comunicativa. sus ideas en su propuesta de 3.2 Elaboramos la cartilla
palabras y utiliza algunos recursos • Organiza y desarrolla las ideas de forma acciones. de
ortográficos básicos29 para darle claridad coherente y cohesionada. • Revisa si la relación entre las ideas recomendaciones para
y sentido a su texto. Reflexiona sobre las da sentido a su texto. promover hábitos que
ideas más importantes en el texto que • Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente. • Reflexiona sobre los elementos del contribuyan a conservar
escribe y explica acerca del uso de
texto que podrían la
algunos recursos ortográficos según la • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
situación comunicativa. impactar en el lector. salud.
y contexto del texto escrito.
Explica, con base en sus observaciones
y experiencias previas, las relaciones
EXPLICA EL MUNDO
• Plantea sus explicaciones iniciales
entre: las características de los FÍSICO BASÁNDOSE y finales de acuerdo con
CIENCIA Y TECNOLOGIA materiales con los cambios que sufren EN CONOCIMIENTOS la pregunta de investigación.
por acción de la luz, del calor y del • Explica, a partir de información
movimiento; la estructura de los seres SOBRE LOS SERES confiable, la influencia de
vivos con sus funciones y su desarrollo; VIVOS, MATERIA Y los azúcares de los alimentos en la
la Tierra, sus componentes y mo- 2.1 Comprendemos la
vimientos con los seres que lo habitan. ENERGÍA, salud.
importancia de los
Opina sobre los impactos del uso de BIODIVERSIDAD, carbohidratos en la salud.
objetos tecnológicos en relación a sus
necesidades y estilo de vida. TIERRA Y UNIVERSO.
(c Y t)
• Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Indaga al explorar objetos o fenómenos,
INDAGA MEDIANTE Identifica los componentes de las 1.
al hacer preguntas, proponer posibles bebidas gaseosas y 1.2 Comprobamos
respuesta y actividades para obtener MÉTODOS cómo influyen en la salud, y elabora algunos
información sobre las características y
relaciones que establece sobre estos. CIENTÍFICOS PARA una posible explicación componentes de las
como respuesta. gaseosas e indagamos sus
Sigue un procedimiento para observar, CONSTRUIR • Propone un plan donde describe las efectos en la salud.
manipular, describir y comparar sus
ensayos y los utiliza para elaborar CONOCIMIENTOS. (c acciones para investigar
conclusiones. Expresa en forma oral, Y t) sobre los componentes de la gaseosa
escrita o gráfica lo realizado, aprendido considerando
y las dificultades de su indagación. algunos instrumentos o materiales,
• Problematiza situaciones para hacer así como fuentes de
indagación. información, que le permitan
• Diseña estrategias para hacer indagación. comprobar su respuesta.
• Obtiene datos cualitativos o
• Genera y registra datos e información.
cuantitativos sobre los
• Analiza datos e información. componentes de la gaseosa y su
• Evalúa y comunica el proceso y resultados influencia en la salud.
de su indagación. • Establece relaciones que expliquen
la influencia de las
gaseosas en la salud.
• Utiliza los datos cualitativos y
cuantitativos que obtuvo
y los compara con su explicación
inicial, así como con la
información científica. A partir de
ello, elabora conclusiones.
• Comunica sus conclusiones de
forma escrita empleando
el conocimiento científico. Además,
menciona los logros y
dificultades que tuvo.
Convive y participa democráticamente
cuando se relaciona con los demás
CONVIVE Y • Propone, a partir de la deliberación 2.2 Deliberamos en
sobre asuntos públicos familia para tener una
respetando las diferencias y cumpliendo PARTICIPA (obesidad infantil), acciones alimentación saludable.
PERSONAL SOCIAL con sus deberes. Conoce las costumbres
y características de las personas de su DEMOCRÁTICAMENT
orientadas al bienestar de su
localidad o región. Construye de manera E EN LA BÚSQUEDA
salud con base en fuentes confiables.
colectiva acuerdos y normas. Usa
estrategias sencillas para resolver DEL BIEN COMÚN
conflictos. Realiza acciones específicas (PS).
para el beneficio de todos a partir de la
deliberación sobre asuntos de interés • Interactúa con todas las personas.
común tomando como fuente sus • Construye normas y asume acuerdos y
experiencias previas. leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.

d) Secuencia de actividades sugeridas


Recuerda que las actividades prestan un orden lógico y coherente para lograr el propósito plateado e ir
desarrollando (el) (los) producto (s) o (la) (las) actuación (es).
ACTIVIDAD 1. • INDAGAMOS SOBRE ACTIVIDAD 2 . NOS NUTRIMOS Y ACTIVIDAD 3. ELABORAMOS UNA
LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A EJERCITAMOS PARA CONSERVAR LA CARTILLA DE RECOMENDACIONES
MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS. SALUD. PARA PROMOVER HÁBITOS QUE
En esta actividad, deberás guiar a tus estudiantes En esta actividad, deberás guiar a tus estudiantes CONTRIBUYAN A CONSERVAR LA
para que comprendan el origen de algunas para que comprendan cómo el SALUD.
enfermedades usando los procedimientos para la consumo de carbohidratos es beneficioso para la En esta actividad, deberás guiar a tus
indagación, y reflexionarán sobre la importancia salud. Además, se informarán sobre estudiantes para que escriban y compartan
de las actividades físicas para el beneficio de su la obesidad infantil y tomarán una postura sobre el una cartilla de recomendaciones para
salud. derecho a la buena alimentación y promover hábitos que contribuyan a
a la salud. conservar la salud.
Para ello, se basarán en las fuentes
consultadas en las actividades que
desarrollaron.
Luego, las compartirán con sus familiares y
compañeros de otros grados.
1.1 Conocemos enfermedades asociadas a 2.1 Comprendemos la importancia de los 3.1 Planificamos la cartilla de
malos hábitos alimentarios. (COM) carbohidratos en la salud. (CyT) recomendaciones para promover hábitos
Luego de que los estudiantes comprendan la Los estudiantes leerán el caso de Luis y propondrán que contribuyan a conservar la salud.
situación y el reto que van a enfrentar una respuesta inicial a la pregunta (COM)
en esta experiencia de aprendizaje, leerán un texto de investigación: ¿Cómo influyen los azúcares de A partir del diálogo entre Luis y Alicia, los
sobre los malos hábitos de los alimentos en la salud? Luego, estudiantes leerán una cartilla de
alimentación. Antes de la lectura, harán elaborarán un plan de acción para comprobar su recomendaciones e identificarán las
predicciones a partir de la imagen del texto. explicación. Posteriormente, leerán características y la estructura de este tipo de
Durante la lectura, leerán el texto por párrafos, el texto “¿Azúcares buenos para la salud?”, en el texto. Luego, planificarán la elaboración de
harán el sumillado, identificarán la idea que identificarán datos relevantes su cartilla considerando el propósito,
principal de cada párrafo y deducirán el con los que plantearán una nueva explicación que los destinatarios, el tema y los materiales a
significado de las palabras y las expresiones después contrastarán con su utilizar. A continuación, organizarán las
según el contexto del texto. Después de la lectura, explicación inicial. Finalmente, establecerán sus ideas y recomendaciones en un listado o las
responderán preguntas sobre el conclusiones y reflexionarán sobre agruparán en subtemas. Finalmente,
texto leído y escribirán un mensaje sobre los los logros y dificultades en su proceso de reflexionarán sobre la importancia de la
problemas que puede ocasionar los investigación. planificación de la cartilla de
malos hábitos de alimentación. recomendaciones.
3.2 Elaboremos la cartilla de .
Aparato urinario: órganos, función y cuidado 2.2 Deliberamos en familia para tener una recomendaciones para promover hábitos
(Cy T) alimentación saludable. (PS) que contribuyan a conservar la salud.
A partir de la información de una noticia, (COM)
deliberarán sobre un asunto público (la En esta actividad, recordarán la planificación
obesidad infantil). Para ello, leerán información de realizada en la actividad anterior y
fuentes confiables y propondrán escribirán la primera versión de su cartilla de
acciones orientadas al bienestar de su salud, las recomendaciones considerando
cuales compartirán con sus familiares. las fuentes consultadas y los apuntes
Además, elaborarán una propuesta saludable con realizados. Además, seguirán la estructura
productos de su comunidad. aprendida y agregarán imágenes que
Asimismo, conocerán sobre el baile acrobático y el complementen las recomendaciones.
dominio de balón al estilo libre Posteriormente, examinarán su texto a partir
como una propuesta de actividades para mantener de una lista de revisión que los ayudará
una vida activa que contribuya a mejorar su producción. Por último, lo
a conservar la salud. compartirán con sus familiares y amigos, y
reflexionarán sobre los logros y dificultades
que tuvieron.
Operaciones combinadas (M)

1.2 Comprobamos algunos componentes de las


gaseosas e indagamos sus efectos en la salud.
(CyT)
Leerán el caso de Luis, a quien le gusta consumir
gaseosas después de sus rutinas de
ejercicio. A partir de ello, desarrollarán su
investigación a partir de la pregunta: ¿Qué
contienen las gaseosas y cómo afectan a la salud?
Seguidamente, formularán sus
hipótesis, elaborarán su plan de acción y una tabla
para registrar sus observaciones.
Leerán una infografía sobre los componentes de
las gaseosas. Finalmente, elaborarán
y comunicarán sus conclusiones.

El sustantivo y sus clases. (C)

Cerro de Pasco 30 de agosto del


2021.

__________________________
Lic. RUBEN DARIO INGA ARANDA
DOCENTE DEL 3ro “D”.

También podría gustarte