Actividad 1 Primer Parcial
Actividad 1 Primer Parcial
Actividad 1 Primer Parcial
1. Se sabe que un bono europeo, que promete pagar 100 euros a su vencimiento dentro
de un año, tiene hoy un precio de 96 euros. Por otro lado, un bono estadounidense
que promete pagar 100 dólares a su vencimiento tiene hoy un precio de 97 dólares.
Se sabe, además, que el tipo de cambio actual entre ambas monedas es de 1,12
dólares por euro.
1 euro = 1.12 dólares
a) Calcule el tipo de interés de uno y otro bono.
Bono Europeo
VALOR AL VENCIMIENTO
PRECIO= n
(1+ i)
100
96=
(1+i)1
100
1+i=
96
1
i= =0,042
24
Bono Estadounidense
VALOR AL VENCIMIENTO
PRECIO=
(1+ i)n
100
9 7= 1
(1+i)
3
i= =0,0318
97
b) Calcule, según la paridad no cubierta de intereses, el valor del tipo de cambio
esperado entre ambas monedas cuando venzan dichos bonos
¿ Eet +1−E t
i=i +
Et
E et+ 1−1,12
0,042=0,0318+
1,12
e
Et +1−1,12=0,011424
Eet +1=1,1314
2. Investigue: Cinco razones que presionan el tipo de cambio hacia el alza (suponga
moneda extrajera el dólar)
a. Una bajada del precio relativo de los bienes interiores expresado en bienes
extranjeros se llama depreciación real, que corresponde a una subida del tipo de
cambio real, 𝜀.
b. Pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional originada por la alta
inflación provoca un tipo de cambio hacia el alza.
c. Otra razón es cuando se implanta un Tipo de Cambio Fijo sobrevaluado, el
resultado inmediato es que los bienes nacionales para exportación suben de precio
en moneda extranjera, un ejemplo de esto es lo que sucedió en argentina en la
década de los 90. (Vargas, 2010)
d. Cuando un país importa más de lo que exporta originado por la paridad cambiaria,
se origina que los productos nacionales para exportación se hagan más caros en
moneda extranjera, provocando un tipo de cambio al alza.
e. Si la economía es importadora, se requieren dólares para pagar los bienes
importados. Por lo tanto si la economía está endeudada de manera privada o
pública, se requieren dólares para pagar esas deudas, entonces la creciente
demanda de dólares presiona el tipo de cambio hacia el alza. (León, 2016)
MERCADO DE TRABAJO
3. Sabemos que en una economía imaginaria el nivel de renta está aumentando a una
tasa de un 3,2% anual. Además, conocemos el crecimiento de los salarios, que es del
1%, y que el nivel de empleo ha caído un 4%.
a) Calcule el crecimiento de la productividad media del trabajo
Y=AN
Donde:
Y=Productividad
N= Empleo
A= Productividad media del trabajo
Por lo tanto
Y
A=
N
∆ A=0,032−(−0,04)
∆ A=0,072
∆ CL=0,01−0,04−0,032
∆ CL=−0,062
En una economía en donde existe un incremento del precio del petróleo originaría
un crecimiento de la cantidad del dinero, sin embargo el salario real se mantendría
y probablemente la tasa natural de paro disminuya. Pero todo esto afectaría a los
precios, es decir que existiría inflación.
Lo que el gobierno debería hacer es buscar mecanismos para reducir la
especulación y así evitar la inflación, además que lo ideal es buscar aumentar el
empleo adecuado para así ir fortaleciendo la economía de una manera real.
Año 2022
b) Si disminuyó o aumentó el empleo pleno con respecto al 2021.
Según el (INEC, 2022) el empleo adecuado para el primer trimestre del año 2021
fue de 34% mientras que el desempleo para el primer trimestre del año 2022 se
encuentra en 32.5%. Es decir que el desempleo en el año 2022 respecto al primer
trimestre del año 2021 disminuyó en un 1.5%.
c) ¿Qué estrategias reales y actuales utilizaría para mejorar el empleo en el país?
Una forma real para poder mejorar el empleo es atraer la inversión extranjera así
como en su momento lo hizo China y ahora lo hace la India, pues al atraer la
inversión se logra que las empresas contraten mano de obra nacional, pero para
lograr esto se necesita las garantías que necesitan los empresarios, como un riesgo
país mínimo, impuestos adecuados, etc.
d) ¿Qué problemas sociales frenan la reactivación económica?
Son varios los factores que ha intervenido en la reactivación económica del país,
empezando por la pandemia del año 2020 que no sólo afecto a la economía
ecuatoriana sino al mundo entero. Sin embargo el Ecuador tiene grandes problemas
sociales que necesita frenar para poner pensar en una mejora económica, uno de los
principales problemas son los índices de delincuencia que están incontrolables en el
país y que ha logrado poner a una ciudad del país (Guayaquil) entre las ciudades más
peligrosas del mundo.
Otro problema social que se está viviendo ahora mismo es el fatalismo de ciertos
grupos sociales que en vez de proponer soluciones reales alientan a las personas a
protestas que terminan en inflación, pérdidas económicas millonarias diarias y
obviamente ahuyentan a la inversión extranjera, sin contar que disparó el riesgo país a
1010 puntos con corte al 17 de junio.