Resumen de L Libro de Metodologia de La Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SUSTENTANTE

Mateo De León Felipe

Mat.: LR-18-30537

TITULO

Resumen Del Libro Metodología De La Investigación


(de Hernández Sampieri)

ASIGNATURA

Metodología de la investigación

FACILITADOR

Lic. Carlos Peguero

FECHA

25-04-2022
INTRODUCCIÓN

La entrevista es una técnica de investigación muy utilizada en la mayoría de los


estudios en donde se requiere de la comprobación de los datos obtenidos como
resultado de las investigaciones, haciendo alusión principalmente a nuestra
capacidad como seres humanos de comunicarnos; es así como las técnicas de
recolección de datos para investigar, nos facilita la posibilidad de hablar de
nuestras experiencias, sensaciones e ideas, sueños, proyectos, deducciones,
hipótesis, y diversas opiniones que tengamos de los temas a investigar.

Esta Técnica de Investigación, también posee sus ventajas y desventajas en su


aplicación, como una de sus características también voluble y moldeable, al
pertenecer al contexto humano, posee por ende estas cualidades, también se
enmarca dentro de las técnicas de auto informes, ya que las respuestas extraídas de
estas investigaciones son en el marco de una interacción de los actores que
participan en ellas.

Existen muchas formas de entrevista que en gran modo dependen sus resultados
del grado de la interacción entre los participantes en la entrevista. Por otro la do
podemos decir que las investigaciones basadas en entrevistas son sus resultados
importantes para la investigación socio-cultural.

Esto podemos apreciarlo porque las entrevistas, pueden referirse a hechos del
pasado del presente o del futuro, si lo vemos desde el punto de vista del origen de
la investigación, podemos encontrar resultados que se adecúen a situaciones reales,
así como también la demostración de fantasías, deseos, frustraciones, intensiones
que conforman el mundo interno de los individuos en cuestión, porque también las
investigaciones se pueden hacer en base a experiencias incluso no vividas.
Determinación del problema.

Durante toda la Historia de la ciencia han surgido diversas corrientes del


pensamiento tales como: el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo,
la Fenomenología y el Estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas en
la búsqueda del conocimiento. Sin embargo por las diferentes premisas que las
sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado
en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la
investigación.

Es necesario analizar dichos enfoques para comprender el papel que desempeñan


en el proceso de investigación e incluso, podemos visualizar que dichos enfoques
pueden formar parte de un mismo estudio, lo cual se denomina enfoque mixto, es
por ello, que las siguientes interrogantes:

ARGUMENTACIÓN

1.- Enfoque de investigación:

2.- Enfoque Cuantitativo:

Representa un conjunto de procesos, secuencial y probatorio en donde cada etapa


precede a la siguiente y no se puede “saltar” pasos, el orden debe ser
riguroso,aunque siempre existe la posibilidad de redefinir alguna fase. S inicia con
una idea delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, hay que
revisar literatura y construir un marco teórico, se busca formular preguntas de
investigación e hipótesis para posteriormente probarlas, confía en la medición
estandarizada y numérica, utiliza el análisis estadístico es reduccionista y pretende
en realizar los resultados de sus estudios mediante nuestras representativas.
Enfoque cualitativo:

Se gua por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo en lugar de


la claridad de las preguntas e hipótesis precede a la recolección y análisis de datos
(como en los estudios cuantitativos), desarrollan preguntas e hipótesis antes,
durante o después de la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Enfoque cualitativo:

Para Hernández Sampieri “Se basa en métodos de recolección de datos sin


medición numérica como: las descripciones, las observaciones, las preguntas e
hipótesis surgen como parte del proceso de investigación”.

En la investigación cualitativa es necesario regresar a etapas previas Ejemplo: El


primer diseño de estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender
tener acceso a esta (podría darse el caso que se quisiera ver a las personas en sus
ambientes naturales, pero que por alguna razón no es factible efectuar las
observaciones deseadas; en consecuencia la muestra y los ambientes de estudio
tienen que variar.

Esa fue la situación de un estudiante que desea observar a criminales de alta


peligrosidad con ciertas características en una cárcel, pero le es negado el acceso
por lo peligroso que puede resultar, entonces acude a otra prisión a entrevistar a
criminales de menor peligrosidad.

En Conclusión el enfoque cualitativo tiene las siguientes características:

Se basa en un esquema inductivo.


Durante el desarrollo de la investigación surgen preguntas
Es individual.
No mide numéricamente los fenómenos; no lleva a cabo el análisis estadístico
Su método de análisis es interpretativo, contextual y etnográfico.

5.- Relación de los enfoques Cualitativo y Cuantitativo

1.-Para Hernández Sampieri sostiene: “Los dos enfoques(cuantitativo y cualitativo)


utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí que son:

Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación


realizadas.

Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o del análisis.

Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar,


comentar, y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras”.
Como podemos analizar, en una investigación científica siempre se presentará
complementándose, estos dos enfoques (cuantitativo, cualitativo) cuyas cinco fases
mencionadas anteriormente son similares, esta complementación de enfoques hace
que el autor Sampieri determine un tercer enfoque el mixto.

6.- Diferencias de los enfoques Cuantitativo y Cualitativo

Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo |


Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico | Centrada en la
fenomenología y comprensión |
Orientada al resultado de datos sólidos y repetibles | Al proceso de datos ricos y
profundos
Realidad estática | Realidad dinámica

Busca ser objetivo | Admite subjetividad

Hay una realidad que conocer. Se puede hacer a través de la mente | Hay una
realidad que descubrir, y construir. La realidad es la mente.

La realidad a estudiar no cambia por los observadores y mediciones realizadas | La


realidad a estudiar cambia por las observaciones y la recolección de datos.

Existe una realidad objetiva única. El mundo es concebido como externo al


investigador.

Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las que varían


en forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. Es por eso que el
investigador cualitativo parte de la premisa que el mundo social es “relativo” solo
podrá ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados.

Dicho de otra manera, el mundo es construido por el investigador.

El enfoque cuantitativo es lógico, se aplica la lógica deductiva. Que va de lo


general a lo particular de las leyes y teoría a los datos | Se aplica lógica inductiva.
Va de lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones no estadísticas
y la teoría.

Relaciona las ciencias físicas y las sociales, son una unidad. A las ciencias sociales
pueden aplicárseles los principios de las ciencias naturales. | Las ciencias
físicas/naturales y las sociales son diferentes. No se aplican los mismos principios.

Distancia lejana neutral sin involucramiento | Cercana, próxima, con


involucramiento.
Describe las variables y explica sus cambios y movimientos | Comprende a las
personas y sus contextos

Sistemático.

Utiliza en forma intensiva la estadística, basado en variables, impersonal, posterior


a la recolección de los datos | El análisis varía según el modo en que se recolecten
los datos Fundamentado en la inducción analítica, Uso moderado de la estadística,
basado en casos o personas y sus manifestaciones, simultáneo a la recolección de
datos.
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

Se basa en un esquema deductivo y lógico


Confía en la medición estandarizada y numérica.
Es reduccionista.

Generaliza los resultados de sus estudios mediante nuestras representativas.


Los estudios cuantitativos intenta explicar y predecir los fenómenos investigados
buscando regularidades y las relaciones causales entre elementos. La meta
principal del método cuantitativo es la construcción y demostración de teorías (que
nos explican y predicen).

La Investigación Cuantitativa pretende identificar las leyes universales ycausales


Su búsqueda es en la realidad externa de cada individuo, a fin que esas
observaciones nos conduzcan a explicar cómo se concibe la realidad con esta
aproximación a la investigación.
CAPÍTULO 1. DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO, SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.

Este libro está basado en la investigación de problemas y su metodología según el


autor DR. Roberto Hernández Sampieri.

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos


que se aplica al estudio de un fenómeno”.

Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar investigación: el


enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos,


sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.

La definición de investigación es válida tanto para el enfoque cuantitativo como


para el cualitativo. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra
diversos procesos.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la


siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, aunque desde luego, podemos
redefinir alguna fase.

El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, donde las etapas a realizar


interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.

En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y


delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen
previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los
datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que
afecten las tendencias del investigador u otras personas.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo a una colectividad mayor.

La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración


de teorías.

El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

Con el propósito de que el lector que se inicia en estos menesteres tenga una idea
de la diferencia entre ambas aproximaciones, se utiliza un ejemplo muy sencillo y
cotidiano relativo a la atracción física, aunque a algunas personas podría parecerles
simple. Desde luego, en el ejemplo no se consideran las implicaciones
paradigmáticas que se encuentran detrás de cada enfoque; pero sí se hace hincapié
en que, en términos prácticos, ambos contribuyen al conocimiento de un
fenómeno.

CAPÍTULO 2. NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA: LA IDEA.

En este capítulo se plantea la forma en que se inician las investigaciones de


cualquier tipo: mediante ideas. Asimismo, se habla de las fuentes que inspiran
ideas de investigación y la manera de desarrollarlas, para así poder formular
planteamientos de investigación científica cuantitativos, cualitativos o mixtos. Al
final, se sugieren criterios para generar buenas ideas.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos
(libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), materiales audiovisuales y
programas de radio o televisión, información disponible en internet (en su amplia
gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, entre otros), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin
embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.

El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de


investigación no necesariamente significa que ésta sea mejor que la de otro
estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la
Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por
separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar sucesos
de violencia o terrorismo, es posible, a partir de ello, comenzar a desarrollar una
idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos
amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente, se busca
información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos
científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres,
psicología de las masas, etcétera.

Desde luego que en el enfoque cualitativo de la investigación, el propósito no es


siempre contar con una idea y planteamiento de investigación completamente
estructurados; pero sí con una idea y visión que nos conduzca a un punto de
partida, y en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para
obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de
bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida.

El planteamiento del problema nos conduce a saber qué es lo que deseamos


investigar, a identificar los elementos que estarán relacionados con el proceso y a
definir el enfoque, en virtud de que en las perspectivas cuantitativa y cualitativa se
define con claridad cuál es el objeto de análisis en una situación determinada,y de
que, según el tipo de estudio que se pretenda realizar, ambos pueden mezclarse.
En la actualidad existen muchos recursos para trabajar en investigación cualitativa,
entre los que se encuentran los libros, en donde se presentan técnicas y
herramientas actualizadas, y las redes de computación, de las cuales es posible que
el investigador obtenga información para nuevos proyectos.

En la investigación cuantitativa se destaca el desarrollo de programas


computacionales; por ejemplo, en mi área, que es la ingeniería en sistemas
computacionales, existe el software de monitoreo, el cual contribuye a la
evaluación y al rendimiento del hardware. En ambos enfoques, internet representa
una herramienta de trabajo, además de quepermite realizar investigación en lugares
remotos.Es muy importante inculcar a los estudiantes el valor que representa
obtener conocimientos por medio de una investigación, lo mismo que un
pensamiento crítico y lógico, además de recomendarles que para iniciar un
proyecto es necesario revisar la literatura existente y mantenerse al tanto de los
problemas sociales.

En mi campo de trabajo, la docencia, la investigación es escasa, porque no se le


dedica el tiempo suficiente; sin embargo, en el área de ciencias, el gobierno
desarrolla proyectos muy valiosos para el país.

CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO.

En el presente capítulo se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se


transforma en el planteamiento del problema de investigación cuantitativa. En otras
palabras, se explica cómo plantear un problema de investigación. Cinco elementos,
que se analizarán en el capítulo, resultan fundamentales para plantear
cuantitativamente un problema: objetivos de investigación, preguntas de
investigación, justificación de la investigación, viabilidad de ésta y evaluación de
las deficiencias en el conocimiento del problema.
¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o


experto ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo,
se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos qué
investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más
formalmentela idea de investigación.

El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato,


casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de
cuán familiarizado esté el investigador o la investigadora con el tema a tratar, la
complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño
del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo
coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de
recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga.

*Criterios para plantear el problema.

* Objetivos de la investigación.

* Preguntas de investigación.

* Justificación de la investigación.

* Viabilidad de la investigación.

* Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

* Consecuencias de la investigación.

CAPÍTULO 4. DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA: REVISIÓN


DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
En el capítulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema de
investigación planteado, mediante el desarrollo de una perspectiva teórica. Se
detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: detección,
obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigación,
extracción y recopilación de la información de interés y construcción del marco
teórico.

Cuando una teoría sólida que explica el planteamiento de interés, se debe darle un
nuevo enfoque al estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras
interrogantes de investigación, obviamente aquellas que no ha podido resolver la
teoría; o bien, para profundizar y ampliar elementos de la teoría y visualizar
nuevos horizontes. También puede haber una buena teoría, pero aún no
comprobada o aplicada a todo contexto.

De ser así, resultaría de interés someterla a prueba empírica en otras condiciones.


Por ejemplo, una teoría de las causas de la satisfacción laboral desarrollada en
Japón que deseamos probar en Argentina o Brasil; o una teoría de los efectos de la
exposición a contenidos sexuales en la televisión que únicamente se haya
investigado en adultos, pero no en adolescentes.

En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la


literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico, marco de
referencia, conocimiento disponible o de cualquier otro modo), y aunque nuestra
investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy
específico  es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (cómo se han
realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores o, si no hay
antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades similares; qué
problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue
excluida, etc.). Esto ayudará a concebir un estudio mejor y más completo.
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias
pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar
el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada.
Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o
varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se
ordena cronológicamente; otras, por subtemas o por teorías.

CAPÍTULO 5. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN A 


REALIZAR: EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O
EXPLICATIVA

En el capítulo se presenta un continuo del alcance de las investigaciones


cuantitativas: exploratorias, descriptivas, correlaciónales y explicativas, y se
exponen la naturaleza y el propósito de tales alcances en un estudio. Esta reflexión
es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de investigación.
Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos
en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacionar o explicativo.

Pero en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno


de estos cuatro alcances. Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la
relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación
entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre
tres, cuatro o más variables.

El conocimiento actual del tema de investigación

Este factor nos señala cuatro posibilidades de influencia. En primer término, la


literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no
son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, entonces la
investigación deberá iniciarse como exploratoria. Si la literatura nos revela guías
aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación,
la situación resulta similar, es decir, el estudio se iniciaría como exploratorio.

CAPÍTULO 6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

En el capítulo se plantea que en este punto de la investigación resulta necesario


analizar si es o no conveniente formular hipótesis, dependiendo del alcance inicial
del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacionar o explicativo). Asimismo, se
define qué es una hipótesis, se presenta una clasificación de los tipos de hipótesis,
se precisa el concepto de variable y se explican maneras de deducir y formular
hipótesis. Además, se establece la relación entre el planteamiento del problema, el
marco teórico y el alcance del estudio, por unlado, y las hipótesis.

¿Qué son las variables?

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una
propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse.

Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el


atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un
material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la
exposición a una campaña de propaganda política.

El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y


fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.
Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas de acuerdo
con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir,
varían en ello.
CAPÍTULO 7. CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y


cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar
un diseño de investigación especifico. Cuando se establecen y formulan hipótesis,
los diseños sirven también para someterlas a prueba. Los diseños cuantitativos
pueden ser experimentales o no experimentales.

Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial
de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la
naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y
concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los
objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o másdiseños de
investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El termino diseñose
refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la


certeza de las  hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación.

Cuando se inicia un estudio de la investigación, se debe comenzar con estudios que


se basen en un solo diseño y, posteriormente, desarrollar indagaciones que
impliquen más de un diseño, si es que la situación de investigaciónasí lo requiere.
Utilizar más de un diseño eleva considerablemente los costos de la investigación.

Si losmétodos de motivación para trabajadores, y a un grupo enviáramos a los que


laboran en el turno matutino, mientras que al otro lo mandáramos con los del turno
vespertino, .quien nos asegura que antes de iniciar el experimento ambos tipos de
trabajadores están igualmente motivados? Puede haber diferencias en la
motivación inicial porque los supervisores de distintos turnos motivan de diferente
manera y grado, o tal vez los del turno vespertino preferirían trabajar en la manera
o se les pagan menos horas extra, etc. Si no están igualmente motivados, podría
ocurrir que el estímulo aplicado a los del turno de la manera aparentara ser el
másefectivo, cuando en realidad no es así.

El primer paso es elegir la variable concreta de acuerdo con algún criterio teórico.
Es obvio que esta variable debe estar muy relacionada con las variables
dependientes. Si se pretendiera analizar el efecto que causa utilizar distintos tipos
de materiales suplementarios de instrucción sobre el desempeño en la lectura, el
apareamiento podría basarse en la variable “agudeza visual”. Experimentos sobre
métodos de enseñanzaemparejarían a los grupos en “conocimientos previos”,
“aprovechamiento anterior en una asignatura relacionada con los contenidos a
ensenar” o “inteligencia”. Experimentos relacionados con actitudes hacia
productos o conducta de compra pueden utilizar la variable “ingreso”para empatar
a los grupos.

En cada caso en particular debe pensarse cuál es la variable cuya influencia sobre
los resultados del experimento resulta más necesario controlar y buscar el
apareamiento de los grupos en esa variable.

El segundo paso consiste en obtener una medición de la variable elegida para


emparejar a los grupos. Esta medición puede existir o efectuarse antes del
experimento. Vamos a suponer que nuestro experimento fuera sobre métodos de
enseñanza, el emparejamiento llegaría a hacerse sobre la base de la inteligencia. Si
fueran adolescentes, se obtendrían registros de inteligencia de ellos o se les
aplicaría una prueba de inteligencia.
El tercer paso es ordenar a los participantes en la variable sobre la cual se va a
efectuar el emparejamiento.

El cuarto paso consiste en formar parejas, tercias, cuartetos, etc., de participantes


según la variable de apareamiento (son individuos que tienen la misma puntuación
en la variable o una puntuación similar) e ir asignando a cada integrante de cada
pareja, tercia o similar a los grupos del experimento, buscando un balance entre
estos. Tambiénpodría intentarse empatar a los grupos en dos variables, pero ambas
deben estar sumamente relacionadas, porque de lo contrario resultaría muy difícil
el emparejamiento.

CAPÍTULO 8. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

En el capítulo se analizan los conceptos de muestra, población o universo, tamaño


de la muestra, representatividad de la muestra y procedimiento de selección.
También se presenta una tipología de muestras: probabilísticas y no probabilísticas.
Se explica cómo definir a las unidades de análisis (participantes, otros seres vivos,
objetos, sucesos o comunidades), de las cuales se habrán de recolectar los datos.
Asimismo, se presenta cómo determinar el tamaño adecuado de una muestra
cuando pretendemos generalizar los resultados a una población, y cómo  proceder
para obtener la muestra, dependiendo del tipo de selección elegido.

CAPÍTULO 9. RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS.

En el capítulo se analizan los requisitos que un instrumento debe cubrir para


recolectar apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad.
Asimismo, se define el concepto de medición y los errores que pueden cometerse
al recolectar datos. A lo largo del capítulo se presenta el proceso para elaborar un
instrumento de medición y las principales alternativas para recolectar datos:
cuestionarios y escalas de actitudes. Por último, se examina el procedimiento de
codificación de datos cuantitativos y la forma de prepararlos para su análisis.

El primero provee evidencia empírica, el segundo proporciona modelos teóricos


para encontrar sentido a ese segmento del mundo real que estamos tratando de
describir.

En toda investigación cuantitativa aplicamos un instrumento para medir las


variables contenidas en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis simplemente para
medir las variables de interés). Esa medición es efectiva cuando el instrumento de
recolección de datos en realidad representa a las variables que tenemos en mente.
Si no es así, nuestra medición es deficiente; por tanto, la investigación no es digna
de tomarse en cuenta. Desde luego, no hay medición perfecta.

Es casi imposible que representemos con fidelidad variables tales como la


inteligencia emocional, la motivación, el nivel socioeconómico,el liderazgo
democrático, el abuso sexual infantil y otras más; pero es un hecho que debemos
acercarnos lo más posible a la representación fi el de las variables a observar,
mediante el instrumento de medición que desarrollemos.

La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado
en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga
para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión. Una recomendación para construir un cuestionario es que se analice,
variable por variable, qué tipo de pregunta o preguntas suelen ser más confiables y
válidas para medir esa variable, de acuerdo con la situación del estudio

CAPÍTULO 10 ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS.

En el capítulo se presentan brevemente los principales programas computacionales


de análisis estadístico que emplea la mayoría de los investigadores, así como el
proceso fundamental para efectuar análisis cuantitativo. Asimismo, se comentan,
analizan y ejemplifican las pruebas estadísticas más utilizadas. Se muestra la
secuencia de análisis más común, incluyendo estadísticas descriptivas, análisis
paramétricos, no paramétricos y multivariados. En la mayoría de estos análisis, el
enfoque del capítulo se centra en los usos y la interpretación de los métodos, más
que en los procedimientos de cálculo, debido a que en la actualidad los análisis se
realizan con ayuda de una computadora.

CAPÍTULO 11 EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO


CUANTITATIVO.

En el capítulo se comenta la importancia que tienen los usuarios en la presentación


de resultados. Éstos son quienes toman decisiones con base en los resultados de la
investigación; por ello, la presentación debe adaptarse a sus características y
necesidades. Se mencionan dos tipos de reportes: académicos y no académicos, así
como los elementos o secciones más comunes que integran un reporte producto de
la investigación cuantitativa.

Si se trata de un trabajo solicitado por un profesor para una materia o curso, el


formato es un reporte académico cuyo usuario principal es el maestro que encargó
el trabajo y los usuarios inmediatos son los compañeros que cursan la misma
asignatura, para que después se agreguen como usuarios otros estudiantes de la
escuela o facultad de nuestra institución y de otras universidades. En caso de que la
razón que originó el estudio fue la solicitud de una empresa para que se analizara
determinado aspecto que interesa a sus directivos.

CAPÍTULO 12 EL INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO:


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, REVISIÓN DE LA LITERATURA,
SURGIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS E INMERSIÓN EN EL CAMPO.
en el presente capítulo se comentará la manera en que la idea se desarrolla y se
transforma en el planteamiento del problema de investigación (cualitativo). es
decir, el capítulo trata sobre cómo plantear un problema de investigación, pero
ahora desde la óptica cualitativa. seis elementos resultan fundamentales para
plantear un problema cualitativo: objetivos de investigación, preguntas de
investigación, justificación de la investigación, viabilidad de ésta, evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del ambiente o
contexto. Sin embargo, los objetivos y las preguntas son más generales y su
delimitación es menos precisa. en el capítulo se analizan estos elementos bajo el
enfoque cualitativo.

Asimismo, se explica el papel que juegan la literatura y las hipótesis en el proceso


inductivo; del mismo modo, cómo se inicia, en la práctica, un estudio cualitativo,
mediante el ingreso al contexto, ambiente o campo.Por otro lado, se insiste en que
el proceso cualitativo no es lineal, sino iterativo o recurrente, las supuestas etapas
en realidad son acciones para adentrarnos más en el problema de investigación y la
tarea de recolectar y analizar datos es pertinente.

CAPÍTULO 13. MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

En el capítulo se comentará el proceso para definir las unidades de análisis y la


muestra iniciales. En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es
importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no
es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Asimismo,
se considerarán los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número
de casos que compondrán la muestra.
También se insistirá en que conforme avanza el estudio se pueden agregar otros
tipos de unidades o reemplazar las unidades iniciales, puesto que el proceso
cualitativo es más abierto y está sujeto al desarrollo del estudio.

Por último, se revisarán los principales tipos de muestras dirigidas o no


probabilísticas, que son las que se utilizan comúnmente en investigaciones
cualitativas.

CAPÍTULO 14. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS


CUALITATIVOS.

En el capítulo se considera la estrecha vinculación que existe entre la


conformación de la muestra, la recolección de los datos y su análisis. Asimismo, se
revisa el papel del investigador en dichas tareas.

Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observación, la


entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las
historias de vida.

El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto


cuando resulta necesario y codificarlos. La codificación tiene dos planos o niveles.
Del primero, se generan unidades de significado y categorías.

Los periodos de la observación cualitativa son abiertos. La observación es


formativa y constituye el único medio que se utiliza siempre en todo estudio
cualitativo.

Podemos decidir hacer entrevistas o sesiones de enfoque, pero no podemos


prescindir de la observación. Podría ser el caso de que nuestra herramienta central
de recolección de los datos cualitativos sea, por ejemplo, la biografía; pero también
observamos.
La observación es muy útil: para recolectar datos acerca de fenómenos, temas o
situaciones delicadas o que son difíciles de discutir o describir; también cuando los
participantes no son muy elocuentes, articulados o descriptivos; cuando se trabaja
con un fenómeno o en un grupo con el que el investigador no está muy
familiarizado; y cuando se necesita confirmar con datos de primer orden lo
recolectado en las entrevistas.

También podría gustarte