Teorías Sobre La Formación de La Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

a.

Teorías sobre la formación de la Tierra


- Teoría del Big Bang
En 1948, el físico George Anthony Gamow (1904-1968) postuló la teoría más
aceptada: el Big Bang. En ella menciona que el universo posiblemente se formó
hace unos 10 mil o 15 mil millones de años, como consecuencia de una
gigantesca explosión producida a partir de un átomo primigenio que era aún más
pequeño que la cabeza de un alfiler. Inmediatamente después de la gran
explosión, se cree que se originaron protones, neutrones, electrones y fotones,
los cuales se encontraban a muy elevadas temperaturas. Estas partículas, al
unirse formaron átomos de helio e hidrógeno, los primeros elementos que
constituyeron la materia.
- Teoría inflacionaria
La teoría inflacionaria, o teoría de la inflación cósmica, continúa con el modelo
de la expansión cósmica propuesto por la teoría del Big Bang y, en este caso, su
objetivo es dar una solución al problema del horizonte. El problema del horizonte
es como se conoce en astronomía el problema planteado por la distribución
homogénea de materia en el espacio cósmico. Según los modelos teóricos, todo
parece indicar que esta realidad es un hecho poco probable pero que, de facto,
así es. La teoría inflacionaria, que en realidad son un conjunto de teorías
relacionadas entre sí, aportan la solución a este problema, demostrando que es
una posibilidad perfectamente real.

- Teoría del estado estacionario


Una de las teorías del universo más llamativas que podemos encontrar es la
teoría del estado estacionario. Esta teoría sostiene que el universo es una
entidad perfecta y que, a pesar de estar en expansión, esta perfección
(entendida como una proporción de densidad constante) no varía gracias a la
creación constante de materia (aproximadamente un protón por cada kilómetro
cúbico que el universo crece). De este modo, la visión del cosmos por parte de
un observador externo sería estacionaria o constante, ya que el universo
siempre tendría el mismo valor desde una relación de densidad y espacio-
tiempo.
- Teoría del universo oscilante
La teoría del universo oscilante propone un universo cambiante en procesos
cíclicos. Estos procesos cíclicos estarían compuestos por un Big Bang, seguido
de una expansión que terminaría finalmente en un Big Crunch, que daría a su
vez un nuevo Big Bang y el universo comenzaría de nuevo. Se trata de una
teoría que, actualmente, la mayor parte de los astrónomos han descartado,
aunque todavía continúa siendo una teoría bastante discutida.
- Teoría de la Creación
La última de las teorías del universo que ha sido propuesta es la teoría de la
Creación. Esta teoría procede de ámbitos más cercanos a la religión o la filosofía
y se puede presentar de formas variadas. En todos los casos, se basa en que el
origen del universo no estaría en sí mismo, sino en una entidad externa a este
que, en la mayoría de las veces, se le denomina Dios. Aunque se trata de una
teoría que no pertenece en exclusiva a la religión, ya que, por ejemplo,
Aristóteles, ya la afirmó en su época, sosteniendo que el mundo era una
creación de un ente supremo que denominó Primer Motor. Hoy en día, haciendo
uso de la tecnología y la ciencia modernas, no ha sido posible obtener ninguna
prueba tangible que confirme esta teoría, por lo que se trata de una teoría que
ha quedado relegada al ámbito de la fe más que al de la ciencia.
 Teoría de Descarrtes
Descartes (1596 - 1650) propone en 1644, en sus Principios de Filosofía un nuevo
origen para la materia que forma el Universo. Descartes niega la existencia del vacío y,
abandonando los cuatro elementos de la antigüedad, propone tres tipos de sustancias:
la que corresponde con la materia que forma la luz, la materia que forma los cielos y la
materia que forma los planetas.

Propone que la Tierra podría ser algo así como un sol abortado, en cuyo centro habría
un fuego central. Diseña no sólo un modelo del interior terrestre sino también una
secuencia de cambios para explicar la formación de las montañas que se observan en
su superficie.

De acuerdo con este filósofo una capa muy densa de materia oscura (aquella que
forma los planetas) se habría acumulado rodeando el fuego central. Luego, seguiría
otra capa más tenue del mismo material. Simultáneamente, con el acercamiento del
planeta hacia el sol, la capa externa fue diferenciándose, dando como resultado una
secuencia de capas que, de fuera hacia el centro, corresponden a: aire - roca liviana -
aire - agua-roca pesada - capa de la materia primitiva - fuego central.

Este globo de superficie uniforme resultaba inestable de modo que las fuerzas internas
fracturaron la capa de roca liviana que se hundió hacia el interior. Como sus
dimensiones eran mayores que la superficie que debía cubrir se acomodó torciéndose
e inclinándose, dando origen a las montañas. Esta hipótesis del origen de las montañas
por colapso y no por elevación sería mantenida por los seguidores de Descartes por
cerca de 200 años.

 Teoría del diluvio por Gonzales de Salas


González de Salas sostenía en su trabajo que, tras el diluvio, la Tierra emergida
al retirarse las aguas era diferente de la que apareció en el tercer día de la
Creación.
Concebía González de Salas una estructura geodinámica de la superficie
terrestre en la que la alternancia entre tierra y agua había sido una constante a
lo largo de la historia de la Tierra. Estos cambios geológicos eran mencionados
por autores clásicos, como Estrabón, Plinio, Eratóstenes, Hiparco y Posidonio'^,
citados por él. Eneste sentido, González de Salas pensaba que la emersión de
América había tenido lugar debido a que la inundación y consiguiente
desaparición de la Atlántida, isla mencionada en el Timeo de Platón, se había
visto compensada por la aparición del continente americano.
González de Salas, quien insistía, en que la primera Tierra, habitada por el
hombre desde Adán hasta Noé, se había convertido en mar debido a la
catástrofe diluvial, mientras que lo que antes del diluvio había sido mar era en la
actualidad la tierra habitada por el género humano desde que Noé
desembarcara del arca.

También podría gustarte