Vdocuments - MX Iamsar-Iii

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 65

MRCC CHILE – IAMSAR Vol.

III

OPERACIONES SAR
Medios Móviles
MANUAL IAMSAR VOL III.
Coordinador del Lugar del Siniestro (CLS)
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

INDICE
1. Consideraciones Generales.
2. Sistemas de Búsqueda y Salvamento.
3. Prestación de Auxilio.
4. Asistencia en Caso de Amaraje Forzoso (Aeronaves).
5. Cuidado de Supervivientes.
6. Coordinación en el Lugar del Siniestro.
7. Sistemas de Búsqueda.
8. Configuración del Búsqueda.
9. Inicio de la Búsqueda.
10. Visibilidad Restringida.
11. Búsqueda con Radar.
12. SITREP.
13. Personas al Agua.
14. Cálculo del Punto Dátum.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

1
 Consideraciones Generales (1).
(1)
 Área Geográfica de la Emergencia.
 Cartografía y Publicaciones Náuticas Existentes
del área de la Emergencia.
 E.T.A. al Punto Dátum (día / noche).
 Información Meteorológica Disponible.
 Sistemas de Comunicaciones Operativos a Bordo.
 Equipamiento de Apoyo disponible a bordo.
 Disponibilidad Personal Capacitado a Bordo.
 Partida de Desembarco / Apoyo a Náufragos.
 Instalaciones disponibles a Bordo.
 Evaluación del Nivel de Riesgo para el Buque
propio (seguridad en las operaciones).
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

 Consideraciones Generales (2).


(2)
 Cobertura Comunicacional Existente desde y hacia
el área de Emergencia – Radioestación Costera.
 Conocimiento detallado de las capacidades del
buque propio.
 Experiencia previa en situaciones anteriores de
Rescate y/o Asistencia.
 Logística para las partidas de puente, rescatistas y
náufragos.
 Ayuda psicológica pre y post emergencia (personal
rescatista y víctimas en primer grado).
 Briefing detallado a la dotación de la Unidad SAR.
 Lo que a juicio del Oficial de Puente sea necesario
de acuerdo a la emergencia.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

2
 Sistema de Búsqueda y Salvamento.
Coordinación SAR:
 Tres niveles de coordinación:
 Coordinador SAR. CS
 Coordinador de misión SAR CMS
 Coordinador en el lugar del siniestro. CLS

El CLS Lo designa el CMS que podría ser:


• Es el Oficial al mando de:
• Una unidad SAR, un buque o aeronave que participe en
la búsqueda.
• La persona al mando del primer medio que arribe al área
asumirá.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

 Prestación de auxilio
3
Medidas iniciales de las naves auxiliadoras 
• Buques auxiliadores.
• Métodos de notificación de situaciones de peligro.
• Una señal de alarma o una llamada de socorro procedente de otro
buque, bien efectuada directamente, bien por retransmisión.

• Una llamada o un mensaje de socorro de una aeronave;


habitualmente retransmitida desde una radioestación costera.

• Una llamada de alerta procedente del equipo de alerta de un buque


mediante retransmisión costera-buque.

• Señales visuales o acústicas de una nave cercana en peligro. 


MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

• Medidas inmediatas
• Todo buque que reciba un mensaje de socorro tomará inmediatamente
las siguientes medidas: 
•     Mantendrá silencio y permanecerá en escucha por 5 minutos, posteriormente
acusará recibo del mensaje al MRCC o al buque que lo emitió, de acuerdo al
procedimiento del SMSSM.
•       reunirá, dentro de lo posible, la siguiente información sobre la nave en peligro:
• - situación geográfica de la nave
• - identidad, distintivo de llamada y nombre de la nave
• - número de personas a bordo (PAB (POB))
• - naturaleza del peligro o siniestro
• - tipo de ayuda necesaria
• - número de víctimas, si hubiere
• - rumbo y velocidad de la nave en peligro
• - tipo de nave y carga que transporta
• - cualquier otra información pertinente que pueda facilitar el salvamento
•    Mantendrá una escucha continua en las frecuencias de socorro internacionales si
dispone del equipo adecuado.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• No enviar acuse de recibo de la llamada selectiva
digital. ( Control lo asume el MRCC ).

• Si es evidente que la emergencia es en área alejada y hay


naves mejor situadas para atender la emergencia, evitar
comunicaciones innecesarias.

• El buque está obligado a establecer comunicación con la


estación que controla los mensajes de socorro, según se
indique ,y prestar la asistencia que se le requiera.

• Buques Armada que reciban Alertas de Socorro; enviar un


mensaje prioridad al MRCC Chile, evacuando la
información de socorro recibida.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO

• Se utilizarán todos los medios disponibles para permanecer


informados de la localización de la nave en peligro.

• Cuando su buque se encuentre próximo a la nave en


peligro, apostar más vigías.

• El buque o estación que controle las comunicaciones de


socorro, mantendrá contacto con el SMC y entregará toda la
información disponible actualizandola frecuentemente a los
integrantes de la misión SAR.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Hacia la zona del siniestro (1).
• Se establecerá un CTM, entre los buques que se dirigen al
lugar del siniestro.

• Buques en las proximidades deben mantener activo ploteo


de radar.

• Calcular hora de llegada al DATUM de todos los buques,


especialmente el nombrado com CLS.

• Se evaluará la situación de la alerta de socorro, para


preparar operaciones en el lugar del incidente.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Hacia la zona del siniestro (2)
• Preparativos a bordo.
• Equipo salvavidas y de salvamento.( bote salvavidas,
balsa inflable, chalecos salvavidas, trajes de inmersión
para la tripulación, aros salvavidas,    equipo radioeléctrico
portátil en ondas métricas para comunicarse con el buque
y los botes salvavidas, aparatos lanzacabos, cabos
salvavidas flotantes,  cabos de izada, bicheros o arpeos
que no produzcan chispas,  hachas pequeñas,  canastas
de salvamento, parihuelas, escalas para subir a bordo, 
redes de salvamento, ejemplares del Código internacional
de señales, etc)
• Equipo de señales.
• Asistencia médica.
• Equipo vario.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Buques que no prestan auxilio.
• El capitán que decida no dirigirse al lugar del siniestro
debido al tiempo que tardaría en llegar y al conocimiento
de que ya se ha emprendido una operación de
salvamento, deberá: 
• Realizar la anotación pertinente en el diario de navegación.
• Si ha acusado recibo y ha respondido al alerta de socorro,
notificar al servicio de búsqueda y salvamento correspondiente
la decisión de no prestar auxilio.
• Considerar que la notificación es innecesaria si no ha
establecido contacto con el servicio de búsqueda y salvamento.
• Reconsiderar la decisión de no acudir a prestar auxilio, ni
informar al servicio de búsqueda y salvamento cuando el buque
en peligro se encuentre lejos de tierra o en una zona en que la
densidad del tráfico marítimo sea escasa.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Función de búsqueda.
• Mensaje y plan de acción de búsqueda.
• Normalmente el CMS (SMC) elabora el plan de acción de la búsqueda.
• El CLS (OSC) y los medios SAR en el lugar del siniestro ponen en
práctica el plan de acción de la búsqueda.
    El mensaje del plan de acción de la búsqueda comprende seis partes. 
• Situación
• Áreas de búsqueda (presentadas en columnas)
• Ejecución (presentada en columnas)
• Coordinación
• Comunicaciones
• Informes        
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Elaboración de planes de búsqueda propios.
• Las consideraciones que habrán de tenerse en cuenta para
la elaboración de un plan de búsqueda incluyen:
• Estimación de la posición geográfica más probable de la nave o
de los supervivientes en peligro, teniendo en cuenta el efecto de
deriva.

• Determinación del área de búsqueda.

• Selección de medios SAR y del equipo que habrá de utilizarse.

• Selección de una configuración de búsqueda apropiada.

• Planificación de la coordinación en el lugar del siniestro.


MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO

• Configuración de la búsqueda.
• Los factores que habrán de considerarse para decidir el tipo de
configuración de búsqueda comprenden:
• Número disponible y tipo de naves de auxilio
• Extensión del área de búsqueda
• Tipo de nave en peligro
• Tamaño de la nave en peligro
• Visibilidad meteorológica
• Límite de las nubes
• Estado de la mar
• Hora del día
• Hora de llegada al dátum.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Radiocomunicaciones en el lugar del siniestro.
• El CLS (OSC) deberá coordinar las comunicaciones en el lugar del
siniestro y asegurarse de que son fiables.

• Habitualmente los medios SAR informan al CLS (OSC) en una frecuencia


asignada.

• Todos los medios SAR llevarán un ejemplar del Código internacional de


señales,
señales que contiene información sobre las comunicaciones que se
utilizan entre las aeronaves, los buques y los supervivientes (regla V/21
del Convenio SOLAS).

• Normalmente, el CMS (SMC) seleccionará las frecuencias destinadas a la


búsqueda y salvamento que se utilizarán en el lugar del siniestro,
incluidas frecuencias primarias y secundarias.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Vigías
•  La función de los vigías, a los que también se conoce como observadores, resulta
muy importante para la eficacia de las búsquedas. Los medios de búsqueda deberán
tener debidamente en cuenta su integración en el sistema, en cuanto a las técnicas
de barrido y la concentración de las búsquedas. Los vigías notificarán cualquier
objeto o ruido que perciban.
• Buques:
• Durante el día
• Se situarán vigías en puntos altos del buque.
•  Durante la noche
• Se situarán vigías en la parte más avanzada de la proa y lo más cercana posible del
agua para que puedan oír cualquier llamada de socorro y contar con la mejor visión
nocturna.
•  Factores que influyen en la eficacia de los observadores; en el apéndice C, se facilita
orientación para los vigías.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

PRESTACIÓN DE AUXILIO

• Función de salvamento.
• Mensaje y plan de acción de salvamento.
• Elaboración del plan de salvamento.

• Auxilio prestado por aeronaves SAR.


• Lanzamiento de suministros.
• Rojo suministros médicos y equipo de primeros auxilios
• Azul alimentos y agua
• Amarillo mantas e indumentaria protectora
• Negro equipo diverso formado por hornillos, hachas,
brújulas, utensilios de cocina, etc.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

4
ASISTENCIA EN CASO DE AMARAJE FORZOSO DE AERONAVES

• Las aeronaves se hunden rápido.


• El buque que asiste el amarizaje deberá:
• Transmitir demarcaciones de aproximación.
• Transmitir señales para que tome sus propias
demarcaciones.
• De dia; humo negro.
• De noche; proyectores
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

• Al conocer que la aeronave intentará


amarar, el buque debe facilitar al piloto
información sobre:

• Dirección y fuerza del viento.


• Dirección, altura de las olas.
• Estado del mar.
• Condiciones meteorológicas.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

• Poner rumbo paralelo al del amaraje


forzoso si se conoce el rumbo de amaraje.

• Si no se conoce el rumbo de amaraje,


poner rumbo paralelo al sistema principal
de oleaje y si hay viento contrario al de la
componente del viento.

VER GRÁFICA
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Dirección del viento

Rumbo
del buque
Oleaje
primario Rumbo
para
amarar
Oleaje
H
secundario
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

CUIDADO DE LOS SUPERVIVIENTES 5


Inmediatos:
• Se les llevará a lugar seguro. En lo posible a un
hospital.

• Avisar al CMS (SMC). (ambulancias).

• No dejar nunca solo a los supervivientes,


especialmente a los heridos.

• Entregar a los heridos con las indicaciones escritas


del tratamiento medico inicial que se les ha brindado.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Información de los supervivientes heridos (1)


      tipo de lesiones que ha sufrido el paciente
se describen las lesiones graves
se describen las lesiones secundarias

• cómo se produjeron las lesiones


el historial de la lesión más grave puede proporcionar detalles importantes sobre la naturaleza y
la amplitud de lesiones que de otro modo no se podrían detectar.

•     historial médico


 - incluidas las operaciones
- defectos congénitos
- enfermedades, alergias
- medicamentos que está tomando el paciente.

•     resultados de una segunda evaluación completa, incluidos


 - las constantes vitales
- las demás constantes
- síntomas.      
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Información de los supervivientes heridos (2)

Tratamiento dado:
 - Especialmente si ha consistido en la administración de morfina o de otro narcótico
análogo.

- Indicación de dosis y veces.

- Ocasiones en que se han aplicado torniquetes, tablillas o vendajes compresores.

- En los casos en que el herido vaya en camilla, esta información se anotará y se


introducirá en una bolsa impermeable, fijándola de modo seguro al superviviente.

• El historial médico del superviviente se entregará al hospital lo antes posible. 


MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Interrogatorio a los supervivientes (1)

Las preguntas incluirán las siguientes: 


• ¿A qué hora y en qué fecha ocurrió el siniestro?.
• ¿Se lanzó usted al exterior o la aeronave efectuó un amaraje forzoso?.
• Si se lanzó usted al exterior, ¿a qué altura lo hizo?.
• ¿Cuántas personas más vio usted que abandonaban la aeronave lanzándose en
paracaídas?.
• ¿Cuántas personas había en la aeronave cuando ésta amaró?.
• ¿A cuántas vio abandonar la aeronave después de que ésta amarase?.
• ¿Cuantos supervivientes vio en el agua?.
• ¿Qué dispositivos de flotación tenían?.
• ¿Cuántas personas había en total a bordo de la aeronave antes de producirse el
accidente?.
• ¿Qué originó la emergencia?         
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Interrogatorio a los supervivientes (2).

• ¿Cuántas personas había en total a bordo del buque?


• ¿Cuál era la última posición conocida?
• ¿Pudo alguien abandonar el buque con una balsa o bote salvavidas?
• ¿Cuánto tiempo permaneció el superviviente en el agua?
• ¿Se vieron embarcaciones de rescate antes de que se localizara a los
supervivientes y, de ser el caso, a que hora y en que fecha?
• ¿Se utilizó alguna señal o dispositivo para intentar atraer la atención
de la embarcación de rescate? De ser el caso, ¿ qué se utilizó y
cuando?
 
También se preguntará a los supervivientes acerca de su historial médico.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Coordinación en el lugar del siniestro (1) 6


• Los tipos de medios que participan en la respuesta y la
región del suceso SAR afectan a la coordinación en el
lugar del siniestro.

• Los medios disponibles pueden incluir:


• USR designadas.
• Aeronaves y buques civiles, medios militares, navales o de
otro tipo con capacidad SAR.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Coordinación en el lugar del siniestro (2)


• Deberes del CLS. (Resumen)
• Coordinar operación medios SAR
• Recibir plan de búsqueda o de salvamento de SMC.
• En caso de no haberlo elaborar uno.
• Modificar planes.
• Vigilar actuación otros medios.
• Verificar condiciones de seguridad de la operación.
• Enviar SITREP al SMC
• Mantener registros de la operación
• Indicar al SMC los medios no necesarios.
• Notificar cantidad y nombres supervivientes.
• Notificar nombre de medios con supervivientes.
• Solicitar asistencia adicional.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

• Dátum.
• Factores:
• Posición y hora notificada del suceso SAR.
• Informaciones suplementarias.
• Intervalo de tiempo para el arribo de medios
SAR al área del suceso.
• Estimación de los movimientos. (deriva).
• Datúm determinado.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Cálculo de velocidad y dirección de la deriva

Corriente
Total
(Dirección y Velocidad
Abatimiento
de la corriente) Posición
(Dirección y
inicial
Velocidad del
Viento)
Deriva
Dátum1

Dátum2
Distancia de la deriva =Velocidad deriv x tiempo deriv
Determinación de un nuevo dátum
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Variables que afectan un objeto en el mar


- Cuando se realiza una operación SAR, hay que tener en
cuenta los efectos del viento de la corriente y de las mareas.

• Las siguientes son las variables más importantes en la deriva


de las naves y objetos que flotan.
• Corrientes oceánicas.
• Corriente de arrastre o superficial por viento.
• Abatimiento.
• Corrientes de mareas o giratorias.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Efecto de Coriolis.
• Efecto debido al movimiento rotacional de la tierra,
que se manifiesta en todo cuerpo en movimiento, de
tal forma que lo desvía de su trayectoria recta. En el
hemisferio norte la desviación ocurre hacia la
derecha de la dirección del cuerpo y mientras que en
el hemisferio sur la desviación es hacia la izquierda.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

La dirección del viento se expresa de donde viene, en cambio la


dirección de la corriente hacia donde va. 
• Para convertir la dirección del viento en dirección de corriente
hay que sumar 180°.

• Por el efecto de Coriolis, se produce una desviación que, para


efectos de calculo, se aplica de la siguiente forma:
• Latitud Desviación de la corriente con respecto a la dirección
del viento
Al Norte de 10° Norte 30° a la derecha (se suman)
De 10° Norte a 10° Sur 0° (no hay corrección)
Al Sur de 10° Sur 30° a la izquierda (se restan)
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

7
Sistemas de Búsqueda
Búsqueda visual
• Se han diseñado diversas configuraciones de
búsqueda con objeto de que un CLS pueda iniciar
rápidamente la búsqueda por uno o más buques.

• Siempre habrá variables imprevisibles. Se han


establecido configuraciones de búsqueda por
exploración visual que se adaptan a muy diversas
circunstancias. Dichas configuraciones se han
seleccionado en razón de su simplicidad y eficacia.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Separación entre Trayectorias.


• La mayoría de las configuraciones de búsqueda
consisten en trayectorias o barridos paralelos que
cubren un rea rectangular. La distancia entre
trayectorias adyacentes se denomina separación
entre trayectorias.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Separaciones entre trayectorias recomendadas para


buques mercantes
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Velocidad de la búsqueda (V)


• Para efectuar en forma coordinada una operación
de búsqueda por barrido paralelo, todos los medios
deberán ir a la velocidad que indique el CLS.

• Esta será normalmente la velocidad máxima del


más lento de los buques presentes.

• Con visibilidad restringida, normalmente el CLS


ordenará una reducción en la velocidad de la
búsqueda.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Configuración de la Búsqueda 8
A.- Búsqueda en cuadrado expansivo.
• Comienzo en la posición del dátum.

• Conveniente para buques o botes pequeños,


buscando personas u objetos con poca o sin deriva.

• Por la reducida extensión no utilizar simultáneamente


por varias naves o aeronaves.

• Precisa de navegación exacta, primer tramo


orientado al viento.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Búsqueda en cuadrado expansivo.

DATUM
S
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

B.- Búsqueda por sectores


• Eficaz si se conoce exactamente posición y el área es pequeña.

• Búsqueda en área circular con centro en dátum o referencia.

• No se debe utilizar simultáneamente por varias naves o aeronaves.

• Recomendada para búsqueda con un buque y una aeronave.

• Se recomienda dejar en el dátum una señal marcadora.

• Para aeronaves el radio es de 5 a 20 millas.

• Para buques el radio es de 2 a 5 millas y cada giro es de 120°


normalmente a estribor.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Búsqueda por sectores


1 Unidad

DATUM
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Búsqueda por barrido paralelo

• Se pueden utilizar varios buques con el apoyo de


aeronaves.
• En grandes áreas donde la ubicación de sobrevivientes
es incierta.
• Permite recubrir una gran área en menos tiempo.
• Para el mejor recubrimiento todas las naves deben
mantener la misma velocidad y navegar paralelamente
(La velocidad del buque mas lento es la máxima
velocidad del convoy de búsqueda ).
• Tramos de búsqueda paralelos entre si y respecto a los
lados mayores del área.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Búsqueda por BP con tres buques

DATUM

S S S S S
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

• Búsqueda por tranversales coordinadas


• Normalmente bajo la dirección de un CLS en el
área.
• La aeronave efectúa el mayor recubrimiento del
área.
• El buque sigue el rumbo y velocidad dispuesta
por el CLS (puede ser el mismo), la aeronave lo
puede utilizar de referencia.
• Existe mayor posibilidad de detección, es la
combinación que es más eficiente.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Búsqueda por transversales coordinadas

S S

DATUM
L
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Inicio de la búsqueda (1) 9


• Cuando una unidad de búsqueda llega al lugar del siniestro
antes que el resto, deberá dirigirse directamente al dátum y
comenzar una búsqueda en cuadrado expansivo.

• Si es posible, deberá balizarse el dátum colocando en


ese emplazamiento una balsa salvavidas u otra marca flotante
con un abatimiento similar al del objeto de búsqueda, de
modo que permita comprobar la deriva.

• Esto podrá ser utilizado como señalizador del dátum durante


toda la búsqueda.

• Cuando lleguen las unidades restantes, el CLS seleccionará,


según convenga, una de las configuraciones de búsqueda y
asignará subáreas de búsqueda a cada una de las unidades.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Inicio de la búsqueda (2)


• En periodos de buena visibilidad y si se cuenta con
suficientes unidades de búsqueda, el CLS quizás
estimará conveniente dejar que la primera unidad prosiga
la búsqueda en cuadrado expansivo mientras las demás
realizan una búsqueda por barrido paralelo en la misma
área.

• En periodos de visibilidad restringida, o si no se cuenta


con suficientes unidades de búsqueda, probablemente lo
mejor será que la primera unidad interrumpa la búsqueda
en cuadrado expansivo de modo que pueda contarse con
la misma para iniciar la búsqueda por barrido paralelo.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Visibilidad restringida (1)


10
• Una búsqueda por barrido paralelo con visibilidad
restringida plantea problemas derivados de las
consideraciones siguientes:

• la conveniencia de reducir el intervalo entre las


unidades SAR, tanto como sea posible, sin menoscabo
de la seguridad

• la resultante pérdida de cobertura del área de


búsqueda

• el posible riesgo de colisión.


MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Visibilidad restringida (2)


• Durante periodos de visibilidad restringida, el CLS ordenará la
reducción de la velocidad del buque que estime necesaria.

• En esas circunstancias, todo buque desprovisto de radar o


cuyo radar esté averiado, deberá considerar la conveniencia
de quedar a popa de los otros, notificando esta decisión al
CLS.
• este buque deberá continuar la búsqueda cuando estime que su
posición (en relación con los restantes buques) ofrece seguridad
suficiente para ello.
• si se produce una reducción en la visibilidad cuando ya los buques
han comenzado la búsqueda ajustada a una configuración
determinada, el CLS (OSC) podrá decidir que lo más seguro es
seguir utilizando esa configuración, pese a la pérdida de cobertura
resultante.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Visibilidad restringida (3)


• Si es necesario que el CLS considere la conveniencia de iniciar
la búsqueda ajustada a cualquiera de las configuraciones en
condiciones de visibilidad restringida, deberá tener presente los
factores siguientes:

• los buques navegarán a una velocidad reducida y, por tanto, la


búsqueda durará más

• la búsqueda realizada a fondo en un área, en esas condiciones,


impondrá una reducción en la separación entre trayectorias

• la reducción en la separación entre trayectorias exigirá una reducción


en los intervalos entre medios SAR, y por lo tanto, la realización de un
número mayor de barridos
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Visibilidad restringida (4)

• El CLS podrá optar por aceptar una reducción en el área


objeto de la búsqueda, en cuyo caso tendrá que tomar en
consideración la dirección y la velocidad de la deriva
estimada para decidir si dicha reducción ha de afectar a la
longitud o a la anchura del área, o a ambas dimensiones.

• Si la visibilidad mejora, el CLS tomará las medidas más


adecuadas para corregir la pérdida de cobertura que se haya
producido.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Búsqueda con radar 11


• Cuando se dispone de varios buques auxiliadores, puede ser ventajoso llevar a
cabo una operación de búsqueda por radar, especialmente en casos en que la
información que se tenga acerca de la posición del objeto de la búsqueda no
sea fidedigna y sea posible que no se disponga de aeronaves SAR.

• No existe ninguna configuración de búsqueda preestablecida para estos casos.

• El CLS normalmente pedirá a los buques que formen una "línea de frente
holgada" con un intervalo entre buques igual a 1 ½ veces la distancia de
detección prevista.

• Este sistema es sugerible cuando las unidades disponen de radares y personal


con experiencia y entrenamiento acorde (Buques Navales).
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Cuadro guía para las distancias de detección mediante los


radares de los buques.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

SITREP
12
• El CLS informará al CMS el SITREP con la siguiente
información:
• Búsqueda concluida y los pormenores.

• Nombre de las naves, identidad de supervivientes en cada


una y puerto de destino.

• Estado físico de los supervivientes.

• Necesidad de apoyo médico.

• Estado en que se encuentra la nave siniestrada y confirmar


si constituye peligro para la navegación.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Personas al agua 13
Tres situaciones:
• Medidas inmediatas
• Desde el Puente se advierte la situación y se toman
medidas.

• Acción demorada.
• Se notifica al puente por un testigo, medidas con
alguna demora.

• Persona desaparecida.
• Se notifica al puente la desaparición.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Maniobras del buque

• En situación de persona al agua, la tripulación


debe intentar recuperarla tan pronto sea posible.

• Factores que afectan la rapidez:


• Características de la maniobra del buque.
• Dirección del viento y estado del mar.
• Experiencia y formación de la tripulación.
• Capacidad de la planta motriz.
• Ubicación del suceso.
• Nivel de visibilidad.
• Técnicas de recuperación.
• Ayuda de otras embarcaciones.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Medidas iniciales

• Lanzar salvavidas.
• El que lo ve caer, grita persona u hombre al agua.
• Dar tres pitadas largas con la sirena del buque.
• Iniciar maniobra de salvamento.
• Tomar nota de la posición, velocidad y dirección del viento
y la hora.
• Informar al Capitán y sala de máquinas.
• Apostar vigías con instrucción de no perder de vista a la
persona en el agua.
• Lanzar colorante o bengala fumígena.
• Máquina en espera (Stand by).
• Prepara embarcaciones salvavidas.
• Distribuir equipos de comunicaciones portátiles.
• Aparejar escala de prácticos.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

El giro Williamson

Inicial+160°

• Línea de derrota inicial


• Funciona con visibilidad
reducida 60°
• Sencillo
• Alega al buque del lugar
del suceso
• Es lento 0°
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Giro simple ( giro Anderson) maniobra de 270°

• El más rápido
• Adecuado para
buques con giro
restringido
• Utilizado con
buques con buena 0°
potencia
• Difícil para buques
de una hélice
• La aproximación a Inicial +250°
la persona no es
directa
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

Giro Scharnov

• Vuelve el buque a 0°
su estela
• Recorre menos
distancia, ahorra
tiempo
• Para que sea
eficaz se debe Inicial + 240°
conocer el tiempo
entre el suceso y
el inicio de la
maniobra
Inicial +200°
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III

FIN
EXPOSICIÓN

También podría gustarte