Vdocuments - MX Iamsar-Iii
Vdocuments - MX Iamsar-Iii
Vdocuments - MX Iamsar-Iii
III
OPERACIONES SAR
Medios Móviles
MANUAL IAMSAR VOL III.
Coordinador del Lugar del Siniestro (CLS)
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
INDICE
1. Consideraciones Generales.
2. Sistemas de Búsqueda y Salvamento.
3. Prestación de Auxilio.
4. Asistencia en Caso de Amaraje Forzoso (Aeronaves).
5. Cuidado de Supervivientes.
6. Coordinación en el Lugar del Siniestro.
7. Sistemas de Búsqueda.
8. Configuración del Búsqueda.
9. Inicio de la Búsqueda.
10. Visibilidad Restringida.
11. Búsqueda con Radar.
12. SITREP.
13. Personas al Agua.
14. Cálculo del Punto Dátum.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
1
Consideraciones Generales (1).
(1)
Área Geográfica de la Emergencia.
Cartografía y Publicaciones Náuticas Existentes
del área de la Emergencia.
E.T.A. al Punto Dátum (día / noche).
Información Meteorológica Disponible.
Sistemas de Comunicaciones Operativos a Bordo.
Equipamiento de Apoyo disponible a bordo.
Disponibilidad Personal Capacitado a Bordo.
Partida de Desembarco / Apoyo a Náufragos.
Instalaciones disponibles a Bordo.
Evaluación del Nivel de Riesgo para el Buque
propio (seguridad en las operaciones).
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
2
Sistema de Búsqueda y Salvamento.
Coordinación SAR:
Tres niveles de coordinación:
Coordinador SAR. CS
Coordinador de misión SAR CMS
Coordinador en el lugar del siniestro. CLS
Prestación de auxilio
3
Medidas iniciales de las naves auxiliadoras
• Buques auxiliadores.
• Métodos de notificación de situaciones de peligro.
• Una señal de alarma o una llamada de socorro procedente de otro
buque, bien efectuada directamente, bien por retransmisión.
• Medidas inmediatas
• Todo buque que reciba un mensaje de socorro tomará inmediatamente
las siguientes medidas:
• Mantendrá silencio y permanecerá en escucha por 5 minutos, posteriormente
acusará recibo del mensaje al MRCC o al buque que lo emitió, de acuerdo al
procedimiento del SMSSM.
• reunirá, dentro de lo posible, la siguiente información sobre la nave en peligro:
• - situación geográfica de la nave
• - identidad, distintivo de llamada y nombre de la nave
• - número de personas a bordo (PAB (POB))
• - naturaleza del peligro o siniestro
• - tipo de ayuda necesaria
• - número de víctimas, si hubiere
• - rumbo y velocidad de la nave en peligro
• - tipo de nave y carga que transporta
• - cualquier otra información pertinente que pueda facilitar el salvamento
• Mantendrá una escucha continua en las frecuencias de socorro internacionales si
dispone del equipo adecuado.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• No enviar acuse de recibo de la llamada selectiva
digital. ( Control lo asume el MRCC ).
PRESTACIÓN DE AUXILIO
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Hacia la zona del siniestro (1).
• Se establecerá un CTM, entre los buques que se dirigen al
lugar del siniestro.
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Hacia la zona del siniestro (2)
• Preparativos a bordo.
• Equipo salvavidas y de salvamento.( bote salvavidas,
balsa inflable, chalecos salvavidas, trajes de inmersión
para la tripulación, aros salvavidas, equipo radioeléctrico
portátil en ondas métricas para comunicarse con el buque
y los botes salvavidas, aparatos lanzacabos, cabos
salvavidas flotantes, cabos de izada, bicheros o arpeos
que no produzcan chispas, hachas pequeñas, canastas
de salvamento, parihuelas, escalas para subir a bordo,
redes de salvamento, ejemplares del Código internacional
de señales, etc)
• Equipo de señales.
• Asistencia médica.
• Equipo vario.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Buques que no prestan auxilio.
• El capitán que decida no dirigirse al lugar del siniestro
debido al tiempo que tardaría en llegar y al conocimiento
de que ya se ha emprendido una operación de
salvamento, deberá:
• Realizar la anotación pertinente en el diario de navegación.
• Si ha acusado recibo y ha respondido al alerta de socorro,
notificar al servicio de búsqueda y salvamento correspondiente
la decisión de no prestar auxilio.
• Considerar que la notificación es innecesaria si no ha
establecido contacto con el servicio de búsqueda y salvamento.
• Reconsiderar la decisión de no acudir a prestar auxilio, ni
informar al servicio de búsqueda y salvamento cuando el buque
en peligro se encuentre lejos de tierra o en una zona en que la
densidad del tráfico marítimo sea escasa.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Función de búsqueda.
• Mensaje y plan de acción de búsqueda.
• Normalmente el CMS (SMC) elabora el plan de acción de la búsqueda.
• El CLS (OSC) y los medios SAR en el lugar del siniestro ponen en
práctica el plan de acción de la búsqueda.
El mensaje del plan de acción de la búsqueda comprende seis partes.
• Situación
• Áreas de búsqueda (presentadas en columnas)
• Ejecución (presentada en columnas)
• Coordinación
• Comunicaciones
• Informes
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Elaboración de planes de búsqueda propios.
• Las consideraciones que habrán de tenerse en cuenta para
la elaboración de un plan de búsqueda incluyen:
• Estimación de la posición geográfica más probable de la nave o
de los supervivientes en peligro, teniendo en cuenta el efecto de
deriva.
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Configuración de la búsqueda.
• Los factores que habrán de considerarse para decidir el tipo de
configuración de búsqueda comprenden:
• Número disponible y tipo de naves de auxilio
• Extensión del área de búsqueda
• Tipo de nave en peligro
• Tamaño de la nave en peligro
• Visibilidad meteorológica
• Límite de las nubes
• Estado de la mar
• Hora del día
• Hora de llegada al dátum.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Radiocomunicaciones en el lugar del siniestro.
• El CLS (OSC) deberá coordinar las comunicaciones en el lugar del
siniestro y asegurarse de que son fiables.
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Vigías
• La función de los vigías, a los que también se conoce como observadores, resulta
muy importante para la eficacia de las búsquedas. Los medios de búsqueda deberán
tener debidamente en cuenta su integración en el sistema, en cuanto a las técnicas
de barrido y la concentración de las búsquedas. Los vigías notificarán cualquier
objeto o ruido que perciban.
• Buques:
• Durante el día
• Se situarán vigías en puntos altos del buque.
• Durante la noche
• Se situarán vigías en la parte más avanzada de la proa y lo más cercana posible del
agua para que puedan oír cualquier llamada de socorro y contar con la mejor visión
nocturna.
• Factores que influyen en la eficacia de los observadores; en el apéndice C, se facilita
orientación para los vigías.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Función de salvamento.
• Mensaje y plan de acción de salvamento.
• Elaboración del plan de salvamento.
4
ASISTENCIA EN CASO DE AMARAJE FORZOSO DE AERONAVES
VER GRÁFICA
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
Rumbo
del buque
Oleaje
primario Rumbo
para
amarar
Oleaje
H
secundario
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
Tratamiento dado:
- Especialmente si ha consistido en la administración de morfina o de otro narcótico
análogo.
• Dátum.
• Factores:
• Posición y hora notificada del suceso SAR.
• Informaciones suplementarias.
• Intervalo de tiempo para el arribo de medios
SAR al área del suceso.
• Estimación de los movimientos. (deriva).
• Datúm determinado.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
Corriente
Total
(Dirección y Velocidad
Abatimiento
de la corriente) Posición
(Dirección y
inicial
Velocidad del
Viento)
Deriva
Dátum1
Dátum2
Distancia de la deriva =Velocidad deriv x tiempo deriv
Determinación de un nuevo dátum
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
Efecto de Coriolis.
• Efecto debido al movimiento rotacional de la tierra,
que se manifiesta en todo cuerpo en movimiento, de
tal forma que lo desvía de su trayectoria recta. En el
hemisferio norte la desviación ocurre hacia la
derecha de la dirección del cuerpo y mientras que en
el hemisferio sur la desviación es hacia la izquierda.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
7
Sistemas de Búsqueda
Búsqueda visual
• Se han diseñado diversas configuraciones de
búsqueda con objeto de que un CLS pueda iniciar
rápidamente la búsqueda por uno o más buques.
Configuración de la Búsqueda 8
A.- Búsqueda en cuadrado expansivo.
• Comienzo en la posición del dátum.
DATUM
S
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
DATUM
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
DATUM
S S S S S
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
S S
DATUM
L
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
• El CLS normalmente pedirá a los buques que formen una "línea de frente
holgada" con un intervalo entre buques igual a 1 ½ veces la distancia de
detección prevista.
SITREP
12
• El CLS informará al CMS el SITREP con la siguiente
información:
• Búsqueda concluida y los pormenores.
Personas al agua 13
Tres situaciones:
• Medidas inmediatas
• Desde el Puente se advierte la situación y se toman
medidas.
• Acción demorada.
• Se notifica al puente por un testigo, medidas con
alguna demora.
• Persona desaparecida.
• Se notifica al puente la desaparición.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
Medidas iniciales
• Lanzar salvavidas.
• El que lo ve caer, grita persona u hombre al agua.
• Dar tres pitadas largas con la sirena del buque.
• Iniciar maniobra de salvamento.
• Tomar nota de la posición, velocidad y dirección del viento
y la hora.
• Informar al Capitán y sala de máquinas.
• Apostar vigías con instrucción de no perder de vista a la
persona en el agua.
• Lanzar colorante o bengala fumígena.
• Máquina en espera (Stand by).
• Prepara embarcaciones salvavidas.
• Distribuir equipos de comunicaciones portátiles.
• Aparejar escala de prácticos.
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
El giro Williamson
Inicial+160°
• El más rápido
• Adecuado para
buques con giro
restringido
• Utilizado con
buques con buena 0°
potencia
• Difícil para buques
de una hélice
• La aproximación a Inicial +250°
la persona no es
directa
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
Giro Scharnov
• Vuelve el buque a 0°
su estela
• Recorre menos
distancia, ahorra
tiempo
• Para que sea
eficaz se debe Inicial + 240°
conocer el tiempo
entre el suceso y
el inicio de la
maniobra
Inicial +200°
MRCC CHILE – IAMSAR Vol. III
FIN
EXPOSICIÓN