Etapas Del Desarrollo Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

G

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION Y
HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACION
BASICA: INICIAL Y PRIMARIA

CURSO: DESARROLLO HUMANO

DOCENTE: Eva Mizpa Isidro Najera

TEMA: Etapas del Desarrollo Humano

ALUMNAS:
 MORALES SALAS GERALDINE YORYETH
 MEDRANO RIVERA INGRID VIOLETA
 ROMÁN JANAMPA RANIA CRISTINA
 FUSTER SALAZAR NITZA DALU

CICLO: III

HUANUCO – PERU 2022


AUTOR: ERIK ERIKSON
TITULO: ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
AÑO: 1950
EDITORIAL: HORME
EDICIÓN: HORME BUENOS AIRES, 1978
PAIS: BUENOS AIRES
FECHA DE PUBLICACIÓN: EN 1973

AUTOR: JEAN PIAGET


TITULO: ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
AÑO: 2012

AUTOR: PAPALIA Y MARTORELL


TITULO: DESARROLLO HUMANO
AÑO: 1997
EDITORIAL: MCGRAW-HILL
PAIS: MÉXICO
FECHA DE PUBLICACIÓN: EN 1997
INTRODUCCION
El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a
través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una
de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un
acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se
puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en
el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso
se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Siendo así el caso en que nosotros debemos tomar en cuenta y aprender el
proceso del ser humano, en como este se desarrolla según van pasando los años,
y cuáles serían las características que llegarían a resaltar cada etapa. Viendo así
que serie de retos y desafíos implicaría cada una en nuestras vidas.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden en
la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte. No se
consideran todos los cambios, sino aquellos que se dan sistemáticamente bajo un
orden y una permanencia en un tiempo razonable, en diferentes aspectos y con
distinto ritmo. Entendemos el desarrollo humano, entonces, como un proceso de
cambio cuantitativo y cualitativo, constante e inconstante, hasta la muerte de las
personas. Recientemente, se ha propuesto el concepto de desarrollo permanente,
que está basado en la idea de que el desarrollo humano prosigue hasta la etapa
de la ancianidad. En ese marco, se describe la ancianidad como una fase no de
decaimiento sino de cambio en la que algunas funciones del organismo
permanecen o aumentan respecto a la etapa de adulto.

1. IMPORTANCIA
La importancia del desarrollo humano lo vemos aplicado en el capital humano,
en la formación y habilidades obtenidas en los trabajadores. El desarrollo humano
en las empresas mejora las condiciones de productividad a través capacitaciones,
recompensas, reconocimiento, ascensos, entre otros incentivos.

2. FUNCION
Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se
concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el
acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno.

3. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO HUMANO


Como describimos al inicio, el desarrollo humano comprende dos aspectos: la
parte biológica universal como seres vivos y la parte individual que recibe la
influencia hereditaria y ambiental. En el proceso evolutivo, ambos aspectos están
interrelacionados e interactúan constantemente (ley biogenética).
Por otra parte, tales aspectos son conocidos como ontogenia y filogenia. Es
importante enfatizar que el desarrollo humano nunca se da parcialmente, sino que
ocurre de manera global, pues los seres humanos somos físicos, cognoscitivos y
sociales, y esos componentes, al interactuar e influirse mutuamente, generan
procesos individuales de desarrollo.
Si bien los teóricos difieren en gran medida en sus planteamientos para el
estudio del desarrollo humano, existen algunas líneas en las que podemos
encontrar similitudes:
- El desarrollo humano se da a ritmos distintos: Podemos observar
diferencias individuales en tamaño, en color, en coordinación del cuerpo, en tipo
de pensamiento y en características propias al establecer vínculos sociales. Así,
por ejemplo, en un grupo de estudiantes de una clase cualquiera, es posible
advertir diferencias en la estatura (unos/as son más altos/as que otros/as), etc.
- El desarrollo humano es relativamente ordenado: Esto significa que
algunas capacidades se dan antes que otras. En ese sentido, un/a bebé se sienta
antes de poder caminar y observa el mundo desde su perspectiva antes de pensar
o de observarlo como los demás.
- El desarrollo humano ocurre de manera gradual: Todos los cambios se
producen paulatinamente, con el tiempo, y conforme se van desarrollando las
distintas capacidades. Por ejemplo, un/a niño/a que presenta dificultades en el
manejo del lápiz podrá superarlas en un determinado tiempo.
En un contexto educativo cualquiera, no sólo nos interesa conocer los
elementos básicos del desarrollo humano sino también aspectos que tienen que
ver con lo principios de la maduración.
3.1 Principios de la maduración del sistema nervioso:
• La velocidad de la maduración cambia en las diferentes etapas del
desarrollo humano: Del momento del nacimiento a los 6 meses de edad, el peso
de cerebro se duplica, y entre los 7 y los 8 años llega a tener 95% del peso del
cerebro de una persona adulta.
• La velocidad del desarrollo humano normal es diferente de una persona
a otra: La habilidad para mover armoniosamente los músculos del cuerpo y para
mantener el equilibrio varía de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez de su
sistema nervioso, la carga genética, la estimulación o la limitación ambiental y la
capacidad de ajuste de la persona al entorno. En todo caso, lo importante es
alcanzar las metas finales según cada etapa de desarrollo.
• La velocidad del desarrollo humano es diferente de un área a otra en
cada etapa cuantitativa: El/la bebé avanza a gran velocidad en el área motriz
hasta que logra caminar, en tanto que su velocidad de desarrollo en el área
cognitiva es menor en comparación con esos avances. Igualmente, en un/a niño/a
en edad escolar, se observa que el área cognitiva avanza rápidamente, mientras
que su área motriz lo hace más lentamente.
• El desarrollo humano progresa en las direcciones céfalo caudal y
próximo distal: En la dirección céfalo caudal, el crecimiento ocurre de arriba
hacia abajo.
• El desarrollo humano tiene como base la maduración del sistema
nervioso: El sistema nervioso humano comprende sistemas neurales complejos y
poderosos dedicados a desarrollar habilidades como el lenguaje.
• El desarrollo humano no es paralelo al crecimiento: Crecimiento y
desarrollo son dos procesos diferentes.

4. ÁMBITOS DEL DESARROLLO HUMANO


Los ámbitos contemplados por los estudiosos según Papalia y Martorell,
vendrían a ser 3:
4.1 Desarrollo Físico:
Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro.
Pautas de cambio de las capacidades sensoriales.
Las habilidades motrices y la salud.
4.2 Desarrollo Cognoscitivo:
Pauta de cambio de los procesos mentales.
Aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento y creatividad.
4.3 Desarrollo Psicosocial:
Pauta de cambio de emociones.
De personalidad.
De relaciones sociales.

5. ETAPAS
Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie de cambios que son
indispensables para la evolución del individuo, de allí que sea importante conocer
las características de cada etapa. Dando a inicio la primera etapa.
5.1 Fase prenatal (embarazo)
Es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno. Aquí, el
embrión comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un bebé
completamente formado. Esta fase incluye tres sub etapas:
 Período germinal
Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará.
 Período embrionario
Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y
que luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del
bebé.
 Período fetal
En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de
desarrollo comienza a las 12 semanas de gestación.
5.2 Infancia (0 a 6 años de edad)
Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y
habilidades psicomotrices, así como del lenguaje. Entre sus características,
destacan:
 El infante comienza a comer alimentos sólidos.
 Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero
gateando y luego caminando.
 Pronunciación de las primeras palabras

5.3 Niñez (6 a 12 años de edad)


La niñez es la etapa del desarrollo humano más importante. Es allí donde se
adquieren las habilidades Psico sociales y emocionales fundamentales para un
desarrollo saludable, y se sientan las bases de lo que será el individuo en el futuro.
Entre sus características, destacan:
 Desarrollo de habilidades cognitivas.
 Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico.
5.4 Adolescencia o pubertad (12 a 20 años de edad)
la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios
hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se
subdivide en dos fases:
- Adolescencia temprana (12 a 15 años)
Se caracteriza por:
 Cambios de peso y talla.
 Aparición de vello corporal.
 Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
 Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
- Adolescencia tardía (15 a 20 años)
En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el
adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios
secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales.

5.5 Juventud (20 a 25 años de edad)


En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque
el individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta
etapa del desarrollo, se destacan:
 Culminación del proceso de desarrollo físico.
 El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de
sí mismo y de lo que desea para el futuro.

5.6 Adultez (25 a 60 años de edad)


La adultez es la etapa de desarrollo humano más larga. Implica diversos
cambios físicos, emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada
persona. Tiene, a su vez, tres clasificaciones:
- Adultez joven (25 a 40 años de edad)
En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad
- Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)
A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las
mujeres y la andropausia en los hombres,
- Adultez tardía (50 a 60 años de edad)
En esta fase los cambios físicos que comenzaron en etapas previas son más
evidentes, además ocurren una serie de cambios vitales que tienen un impacto en
la dinámica social.
5.7 Ancianidad o vejez (60 años en adelante)
La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo
humano y se caracteriza por:
 Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.
 Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la
aparición o evolución de enfermedades

6. ENFOQUES TEÓRICOS DE PIAGET Y VYGOTSKY:

La teoría de Piaget explica la naturaleza del conocimiento mediante un enfoque


filosófico, explica la forma en que la persona pasa de un conocimiento a otro. Se
interesa en reconstruir cómo se llega a conocer conceptos del campo de la
matemática, la física y reflexiona para generar la epistemología genética como
disciplina científica. Piaget estudió la forma de actuar del ser humano desde la
infancia, en la comprensión de la realidad y los cambios en las diferentes edades.
Esto le permitió la descripción del desarrollo intelectual desde el nacimiento hasta
la adolescencia y el descubrimiento de estructuras o totalidades del pensamiento,
que se explican en la mayoría de las realizaciones de los niños en cada edad.
Encontró aspectos del desarrollo que se repetían en cada uno de ellos, uno tras
otro, determinando de esta forma unas etapas sucesivas que las denominó
estadios del desarrollo, a saber: pensamiento sensorio motriz de 0 a 2 años,
pensamiento preoperacional de los 2 a los 7 años, pensamiento operacional de los
7 a los 11 años y pensamiento formal de los 11 a 15 años.
Según la teoría de Vygotsky el desarrollo humano consiste en "complicadas
transformaciones cualitativas" que se han llevado a cabo a través de la historia de
la humanidad y que cada individuo debe reconstruir y actualizar en su propia
existencia. Al respecto, los teóricos afirman que los cambios importantes para
conseguir las formas superiores de conducta se producen en varios niveles:
Filogenético (en la escala animal), cultural (historia humana), ontogenético
(historia individual) y macrogenético (momentos significativos); sin embargo, los
cambios evolutivos son revolucionarios, no existe continuidad sino ruptura entre
los niveles inferiores y superiores, que se producen cuando se aprende a usar
determinados instrumentos proporcionados por la cultura.
La teoría de Vygotsky considera que el uso creativo del lenguaje es una
realización humana que se basa en la actividad mental de carácter intencional,
indirecta, racional y no exclusivamente sensorial, dirigida conscientemente hacia
determinadas metas.

7. GRAFICOS Y ESQUEMAS
8. COMENTARIO CRITICO
Como sabemos las etapas de el desarrollo humano son muchas y a veces hay
varias teorías planteadas pero centrándonos en esta y viendo como es su
desarrollo me doy cuenta de que es muy precisa ya que esta inicia desde que
tiene 0 años y dice que acaba a los 6, y yo estoy de acuerdo ya que los niños a
veces siguen en crecimiento y otros demoran el proceso de desarrollo, hay
autores que plantean que solo llega hasta los 3 y que desde esta ya empieza la
niñez temprana del hijo, pero siento que estaríamos robándole la infancia o
adelantando su proceso de desarrollo ya que estos tienen que centrarse en jugar y
compartir con sus padres y no tener que concentrarse en otras cosas.
En mi opinión creo que los ámbitos que plantean Papali y Martorell es muy
importante, porque, aunque se describan por separado, el desarrollo de cada
aspecto afecta a los demás. Por lo cual es importante cuidar y tener en cuenta
cada uno de estos ámbitos que serán parte del desarrollo.

9. CONCLUSION
En conclusión, las etapas del Desarrollo Humano las etapas de vida, en el que
el ser humano se va desarrollando conforme pase el tiempo, ya que es una etapa
elemental en nuestras vidas, porque comprende todo nuestro desarrollo con
exactitud.
Son tiempos en el que el ser humano vives etapas (infancia, adolescencia,
juventud, adultez o vejez, y se desarrolla con su físico personalidad y salud y ya
en los que poco a poco aprende de sus propias responsabilidades. Viniendo así a
abarcar tanto el crecimiento físico como el intelectual y espiritual del individuo y la
sociedad en su conjunto.
Siendo aquellos cambios y continuidad que vendría a atravesar el ser humano,
que cada uno de nosotros tiene que vivir como persona, desde que nacemos
hasta llegar nuestra muerte, un camino que toda persona debe de recorrer. Como
persona al irnos desarrollando vamos adquiriendo conocimientos, recuerdos ya
sean buenas o malos que se tienen presente, esto es en caso de que la persona
se desarrolle adecuadamente, en ocasiones las persona sufre de algún
desequilibrio que se ve afectado en su desarrollo, no puede llegar a ser una
persona que en lo físico obtenga un cuerpo adecuado y en lo mental no desarrolla
sus habilidades de razonar y reconoce los acontecimientos que pasa como todos
los seres humanos, a veces llegan a vivir en su niñez cuando ya se una persona
adulta.
El desarrollo humano se ve asociado con los factores familiares, sociales,
religiosos y educativos, llegando así en ocasiones a afectar a la persona en su
desarrollo.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


- https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
- https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/
pdf/a08v3n2.pdf
- https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/
jica1_DESARROLLO_HUMANO.pdf
- https://www.youtube.com/watch?v=9Q1GJr6hAWc
FICHA PARA LA EVALUACIÓN DE LA RESEÑA
(III ciclo)
Asignatura : Desarrollo Humano
Tema : Etapas del Desarrollo Humano
Integrantes : Morales Salas Geraldine Yoryeth
Medrano Rivera Ingrid Violeta
Román Janampa Rania Cristina
Fuster Salazar Nitza Dalu
Valoració
Observación.
INDICADORES n

1 2 3 4

Interés y preocupación en la
Construcció
recolección de la información.
n del
Presentación oportuna de los
resumen
avances. 
Presentació Organización, pulcritud y formalidad en
n la presentación del resumen
Uso de material de apoyo,
Medios y
organizadores gráficos, esquemas
Materiales
imágenes y otros
Grado de profundidad de la
investigación, dominio de los
Profundidad
conceptos claves, capacidad de
síntesis.
Las ideas importantes están
suficientemente detalladas en la que
Precisión
predomina los hechos sobre las
opiniones
SUBTOTAL
PUNTAJE TOTAL

Huánuco,03 de junio del 2022


……………………………………..
Docente Responsable

También podría gustarte