Argumentación en Materia de Hechos (Probatoria)
Argumentación en Materia de Hechos (Probatoria)
Argumentación en Materia de Hechos (Probatoria)
Argumentation of Facts
Recepción: 23/10/2019
Aceptado para su publicación: 31/01/2020
1
Claudia Celis García*
*
Secretaria Proyectista de la Octava Sala Civil Tribunal Superior de Justicia de la Ciu-
dad de México, Licenciada en Derecho, Especialista en Derecho Civil y Maestra en
Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: le-
yes.celis@gmail.com
1. INTRODUCCIÓN
Una teoría que se desarrolló a partir del siglo XX y continua en la
actualidad, en materia de argumentación jurídica, es la llamada argumen-
tación en materia de hechos. La cual, es una teoría que debe ser explotada
y explorada en la actividad diaria dentro de la función jurisdiccional, así
como en la vida profesional de los abogados en general.
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122
1
GONZÁLEZ Lagier, Daniel, “Hechos y conceptos”, Cuadernos Electrónicos de Filoso-
fía del Derecho, núm. 15, 2007, https://www.uv.es/cefd/15/lagier.pdf
2
GASCÓN ABELLÁN, Marina, “Concepciones de la Prueba. Observaciones a propósi-
to de algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad”, Discusiones:
Prueba y conocimiento, núm. 3, 2003, http://www.cervantesvirtual.com/obra/concep-
ciones-de-la-prueba-observacion-a-proposito-de-algunas-consideraciones-sobre-la-rela-
cion-entre-prueba-y-verdad/
3
Catedrático de Filosofía del derecho en la Universidad de Alicante, España.
4
FERRER BERLTRÁN, Jordi, “Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones
judiciales”, Jueces para la democracia, núm. 47, 2003, https://dialnet.unirioja.es/des-
carga/articulo/668796.pdf
5
UREÑA CARAZO, Belén, “La verdad de los hechos como conditio sine qua non de
una decisión judicial justa en el pensamiento de Michele Taruffo”, Boletín Mexicano
de Derecho Comparado, nueva serie, año XLIX, núm. 146, mayo-agosto de 2016, pp.
281-304, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6035988
6
Idem.
7
Idem.
8
TARUFFO, Michel, La prueba de los hechos, 2ª edición, Madrid, Editorial Trotta, 2005,
p.89.
9
GONZÁLEZ LAGIER, Daniel, “Hechos y argumentos (Racionalidad epistemológica
y prueba de los hechos en el proceso penal)”, Revista Jueces para la democracia, núm.
46, 2003, p. 18.
10
Idem.
11
Idem.
12
Código Civil para la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial de la Federa-
ción del 26 de mayo de 1928. Última Reforma publicada el 9 de enero de 2020.
13
GONZÁLEZ LAGIER, D., op. cit., 2003, p. 19
14
TARUFFO, M., op.cit., pp. 91-92.
15
Ibidem, p. 95.
16
Ibidem, p. 97.
17
Ibidem, p. 98.
18
Ibidem, p. 99.
Ciudad de México.
De tal manera que, identificar el hecho relevante, en un caso concreto,
sirve para establecer cuál es el objeto del juicio, es decir, qué hechos son
los que constituyen objeto de la prueba.
19
Ibidem, p. 103.
20
Ibidem, p. 105.
21
Ibidem, p.113.
22
Ibidem, pp. 113-114.
23
Idem.
24
Ibidem, p. 116.
25
Ibidem, p. 117.
26
UREÑA CARAZO, B., op. cit., p. 286.
27
TARUFFO, M., op. cit.
28
Idem.
29
Idem.
30
Idem.
31
Idem.
32
Idem.
33
GASCÓN ABELLÁN, María, “Módulo Prueba y Verdad en el Derecho”, Fase Especia-
lizada del Programa de Formación y Desarrollo Profesional, México, 2004, p.27, https://
www.insumos.com/lecturasinsumisas/prueba%20y%20verdad%20en%el%20derecho.pdf
34
TARUFFO, Michele, “Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y ver-
dad”, Discusiones: Prueba y conocimiento, núm. 3, 2003, pp. 15-41, http://www.cervan-
tesvirtual.com/obra/algunas-consideraciones-sobre-la-relacion-entre-prueba-y-verdad/
35
Idem.
36
Idem.
37
GASCÓN ABELLÁN, Marina, “Concepciones de la Prueba. Observaciones a propósi-
to de Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad”, Discusiones:
Prueba y conocimiento, núm 3, 2003, p.44, http://www.cervantesvirtual.com/obra/
concepciones-de-la-prueba-observacion-a-proposito-de-algunas-consideraciones-so-
bre-la-relacion-entre-prueba-y-verdad/
38
TARUFFO, Michel, “Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y ver-
dad”, op. cit., p. 31.
39
GASCÓN AVELLÁN, M., op. cit.
40
Idem.
41
Idem.
42
Idem.
43
Idem.
44
Idem.
45
Idem.
46
Ibidem, p. 34.
47
Ibidem, p. 45.
48
CRUZ PARCERO, José Antonio, Apuntes del curso Retorica Jurisdiccional. Hechos y
Valoración, impartido en el Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México, del 17 al 21 de septiembre de 2019.
49
TARUFFO, M., op.cit. p. 31.
50
COPI M., Irving M. y Carl COHEN, Introducción a la lógica, México, Limusa, 2013, pp. 6-7.
51
GONZÁLEZ-LAGIER, Daniel, op. cit., p. 37.
52
La conclusión, de manera definitiva o no, logran este apoyo. Por tanto, cada argumento
deductivo es o bien válido o inválido. Este es un punto de cierta importancia: si un
argumento deductivo no es válido, debe ser inválido; pero la característica de inválido
no se aplica a los argumentos inductivos, para los cuales son necesarios otros términos
de evaluación. En el ámbito de la lógica deductiva, la labor central consiste en clarificar
la relación entre las premisas y la conclusión en los argumentos válidos y poder así
discriminar los argumentos válidos de los inválidos. vid., COPI M., I. M., op. cit., p. 71.
53
Idem.
54
“Un argumento inductivo tiene una pretensión muy diferente: no que sus premisas sean
fundamentos para la verdad de su conclusión, sino solamente que sus premisas propor-
cionen cierto apoyo a su conclusión. Los argumentos inductivos, por tanto, no pueden ser
“válidos”o “inválidos” en el sentido en que estos términos se aplican a los argumentos de-
ductivos. Por supuesto, los argumentos inductivos pueden ser evaluados como mejores o
peores, de acuerdo con el grado de apoyo que proporcionan sus premisas a sus conclusio-
nes. Así pues, mientras mayor sea la probabilidad o verosimilitud que sus premisas confie-
ran a la conclusión, mayor será el mérito de un argumento inductivo. Pero esa probabilidad,
aun cuando las premisas sean todas verdaderas, está bastante lejos de la certeza. La teoría
de la inducción y los métodos para calcular probabilidades.” Ibidem, p. 71.
55
Ibidem, pp. 73-74.
56
ANCLU, por sus siglas en inglés American Civil Liberties Union o ACLU (Unión
Estadounidense por las Libertades Civiles) es una organización sin fines de lucro y
progresista de Estados Unidos, con sede central en Nueva York y su misión principal
es defender y proteger los derechos individuales y libertades garantizadas a cada
persona de acuerdo con la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América.
57
GONZÁLEZ LAGIER, D., op. cit., p. 38.
Gráfico 1.
Tomado de ATIENZA, M., Las razones del Derecho. Teoría de la argumentación
jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
Toulmin agrega otros dos elementos que, si bien no forman parte del ci-
tado modelo argumentativo, considera que se deben tomar en cuenta para
dar fuerza al argumento. Además, señala que, en la conclusión, la pretensión
58
ATIENZA, Manuel, Las razones del Derecho, Teorías de la argumentación jurídica, Mé-
xico, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2013, p. 87
Gráfico 2.
Tomado de ATIENZA, M., Las razones del Derecho. Teoría de la argumentación
jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
59
Ibidem, p. 87
60
Art. 1,076. En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar actua-
ciones judiciales, salvo los casos de excepción que se señalen por la ley. La caducidad de
la instancia operará de pleno derecho, por lo cual es de orden público, irrenunciable y no
puede ser materia de convenios entre las partes. Tal declaración podrá ser de oficio, o a
petición de parte, cualquiera que sea el estado del juicio, desde el primer auto que se dicte
en el mismo y hasta la citación para oír sentencia, en aquellos casos en que concurran
las siguientes circunstancias: a).– Que hayan transcurrido 120 días contados a partir del
día siguiente a aquel en que surtió efectos la notificación de la última resolución judicial
dictada, (omissis). Código de comercio publicado en el Diario Oficial de la Federación del
13 de diciembre de 1889. Última Reforma publicada el 28 de marzo de 2018.
61
Art. 17.– Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tri-
bunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gra-
tuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 5 de
febrero de 1917. Última Reforma publicada el 28 de 8 de mayo de 2020.
62
Tesis: 1a./J. 1/96, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. III, enero de 1996, p: 9.
63
Tesis 1a./J. 27/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, julio de 2006, p. 17.
Gráfico 3.
Tomado de ATIENZA, M., Las razones del Derecho. Teoría de la argumentación
jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
64
ABEL LLUCH, Xavier, La prueba judicial. Desafíos en las jurisdicciones civil, penal,
laboral y contenciosos administrativos, Madrid, España, Editorial La Ley, 2011, p. 169.
Gráfico 4.
Tomado de ABEL LLUCH, Xavier, La prueba judicial. Desafíos en las jurisdicciones
civil, penal, laboral y contenciosos administrativos, Madrid, Wolters Kluwer, p. 178.
65
Ibidem, p.87.
66
Ibidem, pp. 172-173.
67
TILLERS, Peter, “Representando la inferencia de hechos en el ámbito jurídico”, Doxa:
Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 30, 2007, pp. 402, http://www.cervantesvir-
tual.com/obra/representando-la-inferencia-de-hechos-en-el-ambito-juridico--0/.
Gráfico 5.
Tomado de TILLERS, Peter, “Representando la inferencia de hechos en el ámbito
jurídico”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n. 30, nov. 2007, p. 402,
https://doxa.ua.es/article/view/2007-n30-representando-la-inferencia-de-hechos-
en-el-ambito-juridico
8. CONCLUSIONES
La elaboración de una sentencia entraña una labor de análisis por par-
te del juzgador de gran magnitud, en el que se examinen minuciosamente
los hechos, la valoración de pruebas y evidencias; así como allegarse de
éstas, no debe limitarse a los criterios o lineamientos institucionalizados,
9. BIBLIOHEMEROGRAFÍA
Biblibliografía
ABEL LLUCH, Xavier, La prueba judicial, Desafíos en las jurisdicciones civil,
penal, laboral y contenciosos administrativos, Editorial La Ley, Madrid, Es-
paña, 2011.
ATIENZA, Manuel, Las razones del Derecho, Teorías de la argumentación jurí-
dica, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2013.
COPI M., Irving M. y Carl COHEN, Introducción a la lógica, 2ª edición, Méxi-
co, Limusa, 2013.
TARUFFO, Michel, La prueba de los hechos, 2ª edición, Madrid, Editorial Tro-
tta, 2005.
Hemerografía
FERRER BERLTRÁN, Jordi, “Derecho a la prueba y racionalidad de las deci-
siones judiciales”, Jueces para la democracia, núm. 47, 2003, https://dial-
net.unirioja.es/descarga/articulo/668796.pdf
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Dia-
rio Oficial de la Federación del 14 de julio de 1914. Última Reforma pu-
blicada el 6 de junio de 2019.
Código de Comercio, publicado en el Diario Oficial de la Federación, del lu-
nes 7 de octubre al viernes 13 de diciembre de 1889. Última Reforma
publicada el 31 de diciembre de 2018.
Otros documentos
CRUZ PARCERO, José Antonio, Apuntes del curso Retorica Jurisdiccional.
Hechos y Valoración, impartido en el Instituto de Estudios Judiciales del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, del 17 al 21 de sep-
tiembre de 2019.