Argumentación en Materia de Hechos (Probatoria)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

ARGUMENTACIÓN EN MATERIA DE HECHOS

Argumentation of Facts
Recepción: 23/10/2019
Aceptado para su publicación: 31/01/2020

1
Claudia Celis García*

RESUMEN: En este documento se desarrolla un estudio referente a la argumentación


en materia de hechos que, si bien no es un tema nuevo, en los últimos años, ha
adquirido mayor fuerza en el ámbito de la filosofía del derecho, pero que no ha sido
abordado netamente por teóricos del Derecho, lo que representa una ventaja, ya que,
se ha desarrollado por personas que no se limitan a cuestiones teóricas, sino que
han puesto su mirada en el campo de la práctica del Derecho procesal, produciendo

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


beneficios a esta rama de las ciencias juridicas, con una visión más moderna sobre la
construcción de argumentos, con base en el examen de los enunciados de los hechos
y la valoración de pruebas. La argumentación en materia de hechos pone la vista
sobre los jueces y demás personas encargadas de elaborar un proyecto de resolución
que ponga fin a un caso en particular, no como un trabajo mecanizado, sino como una
construcción que entraña una labor científica y filosófica, porque en esta medida, se
pretende que el resultado final (sentencia), sea apropiada, justa y eficaz.
PALABRAS CLAVE: hechos, verdad, prueba.
ABSTRACT: In this document, the subject of factual argumentation is developed in a
way, although it is not new in recent years, it has gained greater strength in the field of
the philosophy of law; as one aspect has highlighted is that it has not been addressed
clearly by legal theorists, I think that the plus it has is that it has been developed by
people who are not limited to theoretical issues. But have set their sights on the field
of law practice, in the process, producing in procedural science, with a more modern
view on the construction of argument, based on the examination of the statements
of the facts and the assessment of evidence. In the factual argument, the hearing is
given in the judges or in the people responsible for drawing up a draft resolution to a
particular case, not only as a mechanized work, but as a more complete construction,
which involves scientific, philosophical work, where it determines what is the truth
or reality of the facts of the past and not only be persuaded by the parties, because to
that extent, the final result (judgment) is intended to be appropriate fair and effective.

*
Secretaria Proyectista de la Octava Sala Civil Tribunal Superior de Justicia de la Ciu-
dad de México, Licenciada en Derecho, Especialista en Derecho Civil y Maestra en
Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: le-
yes.celis@gmail.com

Argumentación en materia de hechos 85


KEYWORDS: Facts, truth, evidence

SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA ARGUMENTACIÓN EN MATERIA DE HE-


CHOS. 3. LOS HECHOS. 4. VERDAD Y PRUEBA. 5. PRUEBAS Y HECHOS. 6. EL
CONTEXTO DE LA PRUEBA. 7. ¿CÓMO ARGUMENTAR EN MATERIA DE HE-
CHOS? 8. CONCLUSIONES. 9. BIBLIOHEMEROGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN
Una teoría que se desarrolló a partir del siglo XX y continua en la
actualidad, en materia de argumentación jurídica, es la llamada argumen-
tación en materia de hechos. La cual, es una teoría que debe ser explotada
y explorada en la actividad diaria dentro de la función jurisdiccional, así
como en la vida profesional de los abogados en general.
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

En el campo de la teoría de la argumentación, se han desarrollado más


estudios jurídicos-filosóficos (iusfilosóficos) en una dimensión normativa, es
decir: ¿Cómo interpretar la norma jurídica?, ¿qué significa la norma?, ¿qué
señala la norma? Todo esto con el fin de aplicarla a un determinado caso.
Esto es, la argumentación jurídica en la práctica implica dar razones y
argumentos para interpretar la norma y aplicarla a un caso concreto. Sin
embargo, resulta importante enfocar parte de la atención correspondien-
te a la dimensión normativa de la argumentación, en la dimensión fáctica,
porque no solo argumentamos con normas, sino también con hechos,
datos y evidencias, por lo que consideramos que los hechos dan pauta a
la creación de normas individualizadas y, por tanto, a su interpretación.

2.  LA ARGUMENTACIÓN EN MATERIA DE HECHOS


Hablar de argumentación en materia de hechos es dar razones y ar-
gumentos para los hechos sobre los cuales se aplica la norma jurídica, es
decir, sobre la prueba de los hechos.
Entonces, la argumentación en materia de hechos en una teoría que se
vuelve herramienta fundamental para la labor jurisdiccional, que se puede re-
sumir en la siguiente pregunta: ¿Cómo argumentar, a partir de los hechos que
se presentan, a modo de enunciados narrativos en el expediente que se pone
a consideración del impartidor de justicia? Por ello, implica la valoración de la
prueba sobre los hechos del caso y decidir sobre los mismos hechos.

86 Claudia Celis García


La prueba conlleva demostrar que, a la luz de la información que po-
see el impartidor de justicia, se está justificando aceptar que un hecho ha
ocurrido.1
Desde mi perspectiva, los máximos exponentes en materia de argu-
mentación de hechos es el jurista italiano Michel Taruffo, muestra de ello
es su obra, La Prueba de los Hechos; mientras que en España encontramos
a Marina Gascón Abellán2, Daniel González Lagier3 y Jordi Ferrer4.
Con la finalidad de abordar el tema, parto de la base que los fenóme-
nos sociales, los problemas sociales son el principal objeto de análisis
y aplicación del Derecho. Los problemas/fenómenos sociales, surgen a
partir de hechos, y éstos con el centro de interés de la argumentación en
materia de hechos.
Al respecto, Michel Taruffo, en una entrevista que le realizó Jordi Fe-

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


rrer Beltrán, para la Cátedra de la Cultura Jurídica de la Universidad de
Girona, señaló que: “La justicia se conecta directamente con los proble-
mas de la sociedad, por lo tanto, el fin principal del derecho procesal, es
la justicia social”.5
Por ende, el juez se constituye en el garante no sólo del correcto desa-
rrollo del procedimiento, sino de la justicia de la decisión final, asegurar
que se haga justicia y no sólo resolver conflictos implica, entre otras con-
diciones, un correcto conocimiento de los hechos del caso por el juez.6

1
GONZÁLEZ Lagier, Daniel, “Hechos y conceptos”, Cuadernos Electrónicos de Filoso-
fía del Derecho, núm. 15, 2007, https://www.uv.es/cefd/15/lagier.pdf
2
GASCÓN ABELLÁN, Marina, “Concepciones de la Prueba. Observaciones a propósi-
to de algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad”, Discusiones:
Prueba y conocimiento, núm. 3, 2003, http://www.cervantesvirtual.com/obra/concep-
ciones-de-la-prueba-observacion-a-proposito-de-algunas-consideraciones-sobre-la-rela-
cion-entre-prueba-y-verdad/
3
Catedrático de Filosofía del derecho en la Universidad de Alicante, España.
4
FERRER BERLTRÁN, Jordi, “Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones
judiciales”, Jueces para la democracia, núm. 47, 2003, https://dialnet.unirioja.es/des-
carga/articulo/668796.pdf
5
UREÑA CARAZO, Belén, “La verdad de los hechos como conditio sine qua non de
una decisión judicial justa en el pensamiento de Michele Taruffo”, Boletín Mexicano
de Derecho Comparado, nueva serie, año XLIX, núm. 146, mayo-agosto de 2016, pp.
281-304, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6035988
6
Idem.

Argumentación en materia de hechos 87


Michel Taruffo señala que la finalidad del proceso es resolver contro-
versias con decisiones justas; de ahí que la justicia de la decisión sea un
factor determinante de la justicia del proceso.
La verdad de los hechos se constituye como uno de los requisitos im-
prescindibles para que una decisión sea justa en un sentido sustancial,
es decir, justicia de los resultados del procedimiento.7 De ahí que el fin
de una sentencia es que se aproxime a la verdad y, por tanto, sea justa.
Yo agregaría que también sea eficaz, de modo tal, que los conceptos de
verdad y justicia están directamente relacionados.
Es así como uno de los fines del juzgador al emitir la sentencia es la
búsqueda de la verdad sobre los hechos como condición necesaria para
una correcta aplicación de la ley en la solución del caso.
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

3.  LOS HECHOS


Con respecto a esto, parto de la idea que la prueba sirve para estable-
cer la verdad de uno o más hechos relevantes para la decisión, es decir, el
hecho es el objeto de la prueba o su finalidad fundamental, en resumen,
lo que debe ser probado en el proceso.8
En un sentido amplio, un hecho es todo aquello que existe en el mun-
do espacio-temporal, es decir, un evento.9
Daniel González Lagier concibe al hecho en el Derecho con la idea de
evento, como todo aquello que las partes pueden tener interés en probar
para tratar de suscitar una creencia en el juez.10 El mismo autor señala
que existen hechos genéricos e individuales. Un ejemplo de los primeros lo
son las erupciones volcánicas, batallas o dolores de muelas. Mientras que
el segundo es un hecho particular ocurrido en un momento y espacio de-
terminado, como la erupción del Etna en julio de 2001, la batalla de Tra-
falgar o el dolor de muelas de una persona en un momento determinado.

7
Idem.
8
TARUFFO, Michel, La prueba de los hechos, 2ª edición, Madrid, Editorial Trotta, 2005,
p.89.
9
GONZÁLEZ LAGIER, Daniel, “Hechos y argumentos (Racionalidad epistemológica
y prueba de los hechos en el proceso penal)”, Revista Jueces para la democracia, núm.
46, 2003, p. 18.
10
Idem.

88 Claudia Celis García


Traducido en el campo del Derecho, el mismo autor señala que cuan-
do se dice que un hecho es probado o debe ser probado, es un proceso
judicial, esto se refiere al hecho en sentido individual. Cuando se habla de
los hechos descritos en las normas como desencadenantes de una conse-
cuencia jurídica, se refiere a un hecho genérico.
En suma, señala Gonzáles Lagier: “lo que se debe constatar en un pro-
ceso judicial es, en primer lugar, si un hecho individual – evento– ha teni-
do lugar y, en segundo lugar, si es un caso de un hecho genérico descrito
en una norma. El primer caso suele llamarse prueba de un hecho y el
segundo calificación normativa”.11
Por ejemplo:
Hecho genérico:
Responsabilidad civil objetiva

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


ARTÍCULO 1,913.– Cuando una persona hace uso de mecanismos, instru-
mentos, aparatos, vehículos automotores o substancias peligrosas por sí
mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o
inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por
otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aun-
que no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se produjo
por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
En todos los casos, el propietario de los mecanismos, instrumentos, apa-
ratos, vehículos automotores o sustancias peligrosas, será responsable so-
lidario de los daños causados.12
Hecho individual:
“X” el 19 de marzo de 2017, a las 11 horas, conducía una moto por Ave-
nida Reforma, en la Ciudad de México, a la altura de la Diana Cazadora, a
una velocidad de 100 kilómetros por hora y atropelló a “Y”, que a esa hora
cruzaba la Avenida citada.
El mismo Daniel González Lagier, hace una propuesta de clasificación
de los hechos que se engloba bajo la expresión hechos en el Derecho:

11
Idem.
12
Código Civil para la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial de la Federa-
ción del 26 de mayo de 1928. Última Reforma publicada el 9 de enero de 2020.

Argumentación en materia de hechos 89


A)  Hechos físicos
1) Independientes de la voluntad:
– Estados de cosas (“La puerta estaba abierta”)
– Sucesos (“La puerta se cerró”).
– Acciones involuntarias: actos reflejos (“Dio un manotazo dor-
mido)
– Omisiones involuntarias (“Se quedó dormido y no despertó”).
2) Dependientes de la voluntad:
– Acciones positivas
• Acciones intencionales (“Se compró un coche deportivo”)
• Acciones no intencionales (“Atropelló a un peatón por con-
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

ducir excesivamente rápido”)


– Omisiones
• Omisiones intencionales (“X” decidió no bajarse del árbol y
nunca más lo hizo”).
• Omisiones no intencionales (“Olvidó cerrar el grifo de la
bañera mientras cocinada”).
B)  Hechos psicológicos:
1) Estados mentales
– Voliciones:
– Deseos (“Deseaba ser rico”)
– Intenciones (“Tengo la intención de matarlo para heredar su
fortuna”)
– Emociones (“Sentía una gran animadversión hacia su vecino”).
2) Acciones mentales (“calculó mentalmente las consecuencias”,
“decidió hacerlo”).
C) Relaciones de causalidad: (“la ingestión de aceite de canola fue la
causa del síndrome tóxico”). 13

13
GONZÁLEZ LAGIER, D., op. cit., 2003, p. 19

90 Claudia Celis García


Por su parte, Taruffo en su obra la Prueba de los hechos, refiere que
en el proceso los hechos sobre los que hay que establecer la verdad son
identificados a partir de criterios jurídicos, representados esencialmente
por las normas que se consideran aplicables para decidir la controversia
específica. Es el Derecho el que define y determina lo que en el proceso
constituye el hecho. 14
El mismo autor señala que, en el ámbito del proceso, el contexto en
función del cual se determina cuál es la descripción apropiada de los he-
chos y, por tanto, define el objeto de la prueba como el de la decisión.
En otras palabras, la determinación del hecho se sitúa en el interior de la
decisión judicial y la prueba está dirigida a la determinación del hecho.
Por lo tanto, el objeto apropiado de la prueba es el hecho que debe ser
determinado, es decir, el hecho que es objeto de decisión.15
En la decisión, los hechos que se deben determinar son aquellos a los

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


que se aplica la norma usada como criterio jurídico de decisión, es lo que
identifica Taruffo como relevancia jurídica del hecho, conocido también
por los juristas con otras expresiones como: hecho jurídico, hecho cons-
titutivo, hecho principal. 16
Posteriormente, el objeto de la decisión es el hecho que la norma define
y califica como relevante, es decir, como punto de referencia de los efectos
que la norma misma prevé. Es la norma la que funciona como criterio de
selección, en el sentido de individualizar entre los infinitos sucesos del
mundo aquellos que asumen relevancia específica para su aplicación. Si, y
sólo si, en la concreta situación planteada en juicio, este criterio funciona
con resultados positivos, entonces la norma es aplicable a ese hecho y éste
es objeto de decisión y, por lo tanto, objeto de la prueba.17
Ahora bien, la individualización del hecho jurídicamente relevante no
deriva de una simple deducción, sino que es más compleja la relación
entre hecho y norma, la cual lleva a la construcción del caso, así como a
la individualización del hecho que constituye el objeto específico de la
decisión.18

14
TARUFFO, M., op.cit., pp. 91-92.
15
Ibidem, p. 95.
16
Ibidem, p. 97.
17
Ibidem, p. 98.
18
Ibidem, p. 99.

Argumentación en materia de hechos 91


La referencia a la norma y al supuesto de hecho sirve para establecer
qué circunstancias de hechos son jurídicamente relevantes para el caso en
concreto y, por tanto, para establecer qué hechos deben ser determinados
a los efectos de la decisión. Lo anterior sirve para establecer cuál es el
objeto del juicio y los hechos que, a su vez, constituyen el objeto de la
prueba a producir en el proceso. 19
En opinión de Taruffo, un hecho relevante es aquello que es definido
como tal por la norma aplicable, es el supuesto de hecho definido por
la norma el que selecciona el hecho concreto al que la norma podrá ser
aplicada.20
Para demostrar un ejemplo de un hecho relevante ocuparemos el
ejemplo hipotético de un atropellamiento de “Y” por “X”, mencionado lí-
neas arriba, en el que se genera un caso de responsabilidad civil objetiva,
el cual se encuentra definido en el artículo 1.913 del Código Civil para la
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

Ciudad de México.
De tal manera que, identificar el hecho relevante, en un caso concreto,
sirve para establecer cuál es el objeto del juicio, es decir, qué hechos son
los que constituyen objeto de la prueba.

3.1.  Hechos en la práctica


Ya hemos explicado que el objeto de la prueba son los hechos, la in-
dividualización de estos por la norma, es decir, los hechos relevantes;
ahora toca hacer referencia a los hechos que ocurren en el mundo real o
empírico y cómo se presentan por las partes o terceros ante el juez.
Los hechos que ocurren en el mundo empírico se presentan ante un
juez, con la demanda, contestación de la demanda, reconvención o con-
testación a ésta, por medio de enunciados.
Al respecto, traigo nuevamente a colación a Taruffo, el cual explica
que, cuando se habla de construcción, definición o identificación del he-
cho; de individualización del nivel de realidad o del grado de precisión
en el que aquél es determinado; así como del modo en que las normas in-
dividualizan los hechos jurídicamente relevantes, parece evidente que no

19
Ibidem, p. 103.
20
Ibidem, p. 105.

92 Claudia Celis García


se hace referencia al hecho en cuanto a ocurrente de la realidad empírica,
sino a enunciados, que se refieren a ocurrencias que se supone suceden
en el mundo de lo real.21
Los hechos el mundo real existen solo cuando existen (valga la redun-
dancia) según modalidades empíricas absolutamente independientes de la
esfera de las determinaciones conceptuales, valorativas o normativas; no
son los eventos del mundo real los que se construyen, definen o identifican,
porque éstos, por así decirlo, suceden de forma absolutamente indepen-
diente de las categorías, de los conceptos y de las valoraciones que a ellos
se refieren. Lo que se construye o define en función de conceptos, valores
o normas son enunciados relativos a los hechos del mundo real, o en el caso
de hechos particularmente complejos, versiones de segmentos, de expe-
riencias o sectores de la realidad, que tienen alguna relevancia en el juicio.22
Por consiguiente, en este proceso el hecho es en realidad lo que se

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


dice acerca de un hecho: es la enunciación, no el objeto empírico que es
enunciado.23
El mismo Taruffo explica que todo enunciado fáctico es siempre uno
entre muchos enunciados posibles acerca del mismo hecho, el cual es
seleccionado y preferido respecto de los demás enunciados posibles en
función de elementos del contexto en el que es empleado. Esto es, depen-
diendo del sujeto que realiza la enunciación (definición, hipótesis, des-
cripción, etc.), de los criterios que emplea para individualizar el hecho
(grado de precisión, presencia o ausencia de valoración o de calificación
jurídica) y del lenguaje que se usa (común, jurídico, vago, preciso, entre
otros).24
Los hechos materiales existen o no existen, pero no tiene sentido de-
cir de ellos si son verdaderos o falsos, solo los enunciados fácticos pue-
den ser verdaderos, si se refieren a hechos materiales sucedidos, o falsos
si afirman hechos materiales no sucedidos en consecuencia, la verdad del
hecho es únicamente una formula elíptica para referirse a la verdad del
enunciado que tiene por objeto un hecho.25

21
Ibidem, p.113.
22
Ibidem, pp. 113-114.
23
Idem.
24
Ibidem, p. 116.
25
Ibidem, p. 117.

Argumentación en materia de hechos 93


Por lo anterior es válido establecer que hablar de hechos no se trata de
las existencia material y empírica de los hechos, sino de enunciados acer-
ca de hechos, los cuales pueden ser verdaderos o falsos y sólo los hechos
son objeto de prueba.
De modo tal, que, al momento de analizar un determinado caso, el
juez – o quien dicte la sentencia, llámese ministro o magistrado–, debe
comprobar si las afirmaciones realizadas por las partes en el proceso son
verdaderas o falsas, esto es, si corresponden o no a la realidad de los he-
chos.26

4.  VERDAD Y PRUEBA


Una vez expuesto qué son los hechos y cuáles son los hechos objeto
de prueba, entramos al terreno de la verdad, al efecto, se dice que una
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

decisión –sentencia–, será justa porque la determinación de los hechos


es verdadera, dicho en otras palabras, la determinación de los hechos
debe corresponder a la realidad empírica o verdad de estos, a los cuales
se debe aplicar la consecuencia jurídica de la norma.
La verdad sirve para fijar o determinar la realidad de los hechos afir-
mados por las partes, es decir, si son verdaderos o falsos, y aplicarles la
consecuencia jurídica que la norma establece.
Se constituye como el criterio válido para la correcta aplicación de
la norma jurídica adecuada al supuesto de hecho planteado y, por ende,
para la aplicación de justicia en la decisión judicial tomada.
De esta manera, la verdad se traduce como el criterio validador de una
decisión judicial justa. De ahí que, solo los enunciados son verdaderos,
si se han producido en el mundo fáctico, y, por lo tanto, tendrán conse-
cuencias. Entonces, lo que realmente es valioso no es la mera enuncia-
ción de los hechos, sino que éstos sean verdaderos o falsos; de resultar
verdaderos, producirán una serie de consecuencias de distinta naturale-
za, si son falsos, no se produce consecuencia.
A efecto de poder determinar si un enunciado es verdadero o falso es
necesario analizar el contexto o los contextos específicos en los que se

26
UREÑA CARAZO, B., op. cit., p. 286.

94 Claudia Celis García


presenta, por lo que se debe tomar en cuenta la construcción selectiva,
semántica, cultural, social, histórica y psicológica en las que se describe
el enunciado de los hechos para realizar un proceso de valoración con
base en las pruebas que se presenten.
Una de las tareas del juez es buscar la verdad sobre los hechos como
condición necesaria para una correcta aplicación de la ley en la solución
del caso, por lo tanto, una buena decisión judicial de un conflicto es aque-
llas que podemos considerar apropiada, justa y eficaz, para lo cual es ne-
cesario determinar la verdad o realidad de los hechos del caso a los que
pueda aplicar la norma jurídica apropiada por el juzgador, pues solo así
tendríamos una resolución no satisfactoria entre ambas partes, en cuanto
se resuelve la controversia jurídica suscitada entre ellas, que también es
justa.27
Para Taruffo la verdad es un valor dentro o fuera del proceso, defien-

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


de a la misma por cuatro razones de índole moral, política, epistemoló-
gica y jurídica:
a) Verdad como valor moral: requisito esencial de la integridad in-
telectual del nombre y de la sinceridad y confianza sobre los que
deberán basarse las decisiones interpersonales.
b) Verdad como valor de carácter político: propio de la democracia
liberal, por lo cual el núcleo del poder político debe ser jun pacto
de verdad con los ciudadanos.
c) Verdad como valer de carácter epistemológico: implica que la teo-
ría del conocimiento debe orientarse a la búsqueda de la verdad.
d) Verdad como valer de carácter jurídico: existe una conexión di-
recta-elemental, entre verdad y derecho, porque un sujeto puede tener o
no un derecho previsto por la ley, siempre y cuando sea verdadero que
aquél está en las condiciones de hecho que la ley considera válidas para
ese derecho.28
En el ámbito procesal, la finalidad del procedimiento es la resolución
de controversias mediante decisiones justas y eso se logra cuando se basa
en hechos verdaderos.

27
TARUFFO, M., op. cit.
28
Idem.

Argumentación en materia de hechos 95


Luego, si bien, el fin del proceso es la solución de controversias es
aplicar la ley, poner en práctica el derecho y garantizar efectivamente
los derechos; no hay que perder de vista la importancia de considerar
como un fin del proceso la búsqueda, la averiguación de la verdad de los
hechos.
A este respecto, podríamos abrir un debate sobre la verdad que se ob-
tiene en el proceso, si es o no absoluta, o más bien relativa, en mi opinión
ello dependerá del caso en concreto. Esto significa que será relativa en
la medida en que el conocimiento de la verdad tenga como base razones
que hagan probable que una creencia sea verdadera, en tanto será obteni-
da, cuando se funde en razones objetivas que derivan de datos cognosci-
tivos que resulten de las pruebas.
Es por medio del proceso que se busca una solución a las controver-
sias por medio de la averiguación de la verdad de los hechos en debate,
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

en consecuencia, Taruffo,29 siguiendo a Woblewski, parte de la idea que,


atendiendo a la averiguación de la verdad de los hechos, el proceso puede
ser concebido como un método para el descubrimiento de la verdad.

4.1.  Teorías de la verdad


Existen diferentes teorías que analizan a la verdad en estricto sentido,
la verdad legal y la verdad histórica.Pero, en el ámbito de la argumenta-
ción en materia de hechos, siguiendo a Taruffo, quien se abraza a la teoría
de la verdad como correspondencia. 30
Se entiende la verdad como correspondencia con la realidad externa
–con la realidad empírica de los hechos– y, por tanto, como demostrabi-
lidad en el juicio mediante pruebas, es válida para todo tipo de hecho que
el juez deberá verificar.
En una idea más clara, el juez debe establecer la correspondencia en-
tre lo que dice el enunciado con la realidad del hecho que se está descri-
biendo, y esta labor la hará por medio de la valoración de las pruebas.
Para Taruffo, la verdad como correspondencia es la única que resulta
sensata en el contexto del proceso, aún a pesar de las dudas que puedan

29
Idem.
30
Idem.

96 Claudia Celis García


suscitarse y de los problemas que conlleva, destacando dos argumentos
en favor de la teoría:
• El primero: la norma sustantiva utilizada por el juez como criterio
para la decisión, presupone que el hecho jurídico al que haya de
aplicarse se haya verificado efectivamente fuera del proceso y sus
narraciones, esto es, en el mundo de los acontecimientos reales.
• El segundo: la idea de la prueba como nexo entre los discursos
que se hacen en el proceso y los acontecimientos del mundo real,
mediante el cual el juez reconstruye la realidad de los hechos rele-
vantes para la decisión.31
En síntesis, la verdad como correspondencia implica la corresponden-
cia, entre lo que dice el enunciado con lo que ha sucedido en el mundo
independiente de nosotros.

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


Por lo expuesto, resulta que la verdad juega un papel primordial en el
proceso, debe ser relativa, objetiva, razonable y como correspondencia.
Entonces, se debe seguir desde una perspectiva epistemológica, una con-
cepción real de la verdad que adopta una teoría de la verdad como corres-
pondencia con la realidad empírica o histórica de los hechos. Es relativa,
en cuanto realidad humana; objetiva, porque depende de la realidad de
los hechos y no de la opinión que de los mismos manifiesta el sujeto;
razonable, en cuanto se produce en un contexto de incertidumbre –en
proceso–, y única, pues no existen diferentes tipos de verdad.32

5.  PRUEBAS Y HECHOS


Anteriormente, he señalado que una finalidad del proceso es la averi-
guación de la verdad, pero cabe la interrogante, ¿cómo se hace? Se hace
por medio de la prueba.
La prueba es un instrumento de conocimiento que persigue buscar y
averiguar la verdad de los hechos controvertidos, respondiendo a las pre-
guntas: ¿Qué es lo que realmente sucedió?, ¿qué dio origen al conflicto?

31
Idem.
32
Idem.

Argumentación en materia de hechos 97


Para Marina Gascón Abellán,33 uno de los objetivos esenciales de la
prueba es la averiguación de los hechos y su causa, lo cual, genera una
doble perspectiva de la prueba (inductiva y deductiva).
La prueba puede ser un instrumento/documento, persona, cosa o cir-
cunstancia que pueda proporcionar información útil para resolver la ver-
dad o falsedad de los enunciados fácticos.34
Un enunciado fáctico es verdadero si está confirmado por pruebas y
falso si las pruebas disponibles confirman su falsedad; nada está probado
si en el proceso no se adquirieron pruebas suficientes para demostrar su
verdad o falsedad. En función de estas posibilidades, el juez decidirá de
uno u otro modo y determinará diferentes consecuencias jurídicas.35
De manera que es válido decir que el trabajo del juez en el proceso
radica en la búsqueda de la verdad sobre los hechos como condición ne-
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

cesaria para una correcta aplicación de la ley en la solución del caso.


Esta es una labor compleja, dado que al juez no se le presentan enun-
ciados lineales o una sola información, sino que tiene varias interpreta-
ciones e informaciones sobre los hechos, y un punto importante que no
debe dejarse de lado, es que el juez no estuvo presente cuando aconte-
cieron los hechos del pasado; de ahí que deba ser cuidadoso al emitir una
solución basado en una determinación de hechos verdaderos.
Es decir, al juez se le presentan diferentes informaciones en un ex-
pediente a través de diversos medios de prueba, pero como he señalado,
debe tomarse en cuenta que no estuvo presente cuando acontecieron los
hechos del pasado, por lo tanto, el trabajo para determinar la verdad so-
bre los hechos resulta muy complejo, porque al valorar las pruebas puede
caer en lo irracional y llegar al punto de emitir una decisión arbitraria.
Resulta importante recordar que al emitir una sentencia el juez evite
hacer una valoración irracional, subjetiva y no controlable de la prueba,

33
GASCÓN ABELLÁN, María, “Módulo Prueba y Verdad en el Derecho”, Fase Especia-
lizada del Programa de Formación y Desarrollo Profesional, México, 2004, p.27, https://
www.insumos.com/lecturasinsumisas/prueba%20y%20verdad%20en%el%20derecho.pdf
34
TARUFFO, Michele, “Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y ver-
dad”, Discusiones: Prueba y conocimiento, núm. 3, 2003, pp. 15-41, http://www.cervan-
tesvirtual.com/obra/algunas-consideraciones-sobre-la-relacion-entre-prueba-y-verdad/
35
Idem.

98 Claudia Celis García


porque como se ha señalado, su decisión no debe caer en la arbitrariedad,
esto es, la valoración de la prueba debe ser de forma razonada, objetiva
y lógica.
Sin embargo, se insiste que en el proceso las partes presentan al juzga-
dor enunciados fácticos, en este caso, el objetivo de cada uno es defender
su posición para producir convicción a éste para que les dé la razón, pero
su intención no es descubrir la verdad, es solo hacer creer al juez que el
hecho ocurrió.
Empero, la creencia sobre un hecho, de algún modo, tiene que ver
con la verdad con lo que realmente pasó, de ahí que insista en que la la-
bor del juzgador se torne compleja, porque éste con los enunciados y las
pruebas debe desentrañar la verdad como correspondiente entre unos y
otras, dejando de lado la simple creencia o mera persuasión de las partes
que buscan que se les dé razón sobre enunciados que quizás no resulten

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


verdaderos.
Producir convicción en la creencia del juez que el hecho ocurrió de
determinada manera, se traduce en una convicción de tipo psicológico
que tratar de persuadir al juez.
El discurso persuasivo y la persuasión buscan crear en la cabeza del
juez que su posición es mejor que la de su contraparte, pero no tiene nada
que ver con la búsqueda de la verdad,36 el ejemplo clásico de ello sería un
discurso político.
No basta el discurso persuasivo para que el juez emita una sentencia
de verdad y, por tanto, justa. Al respecto, Marina Gascón,37 describe al-
gunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad de Michel
Taruffo, en donde señala que en la medida en que la prueba judicial se
endereza a comprobar la verdad o falsedad de las afirmaciones sobre he-
chos relevantes para la causa (generalmente hechos del pasado que no
han sido presenciados por el juzgador), la concepción de la prueba que se

36
Idem.
37
GASCÓN ABELLÁN, Marina, “Concepciones de la Prueba. Observaciones a propósi-
to de Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad”, Discusiones:
Prueba y conocimiento, núm 3, 2003, p.44, http://www.cervantesvirtual.com/obra/
concepciones-de-la-prueba-observacion-a-proposito-de-algunas-consideraciones-so-
bre-la-relacion-entre-prueba-y-verdad/

Argumentación en materia de hechos 99


mantenga se vincula al modo en que se entiende la naturaleza, posibilida-
des y límites del conocimiento empírico, es decir, a la epistemología que
se adopte. Como línea de principio existen dos tipos de epistemología,
cada una de las cuales se relaciona con la concepción de la prueba, la cual
se caracteriza por mantener una cierta relación entre los conceptos de
verdad (o enunciado verdadero) y prueba (o enunciado probado). Estas
concepciones de la prueba son las que Taruffo, distingue como: la cog-
noscitiva y la persuasiva.

5.1.  Concepción cognoscitivista de la prueba


De acuerdo con Taruffo, desde esta perspectiva se concibe a la prueba
como un instrumento de conocimiento, la prueba ofrece informaciones
relativas a los hechos que deben ser determinados en el proceso. 38
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

El citado jurista ejemplifica esto con un documento en el cual repre-


senta una declaración, por lo tanto, informa acerca del hecho respecto
del cual la declaración ha sido tomada, se demuestra como verdadero sí
lo contiene un documento.
O bien, un testigo declara sobre determinados hechos, se considera
como verdadero si el testigo afirma haber presenciado el hecho tal como
se describió.
En opinión de Marina Gascón,39 desde esta concepción, la valora-
ción de la prueba se concibe como una actividad racional, consistente en
comprobar la verdad de los enunciados a la luz de pruebas disponibles,
y por ello, susceptibles de exteriorización y control. La prueba, además,
se puede concebir como objetivismo crítico por dos razones: objetivis-
mo porque entiende que el conocimiento radica en su correspondencia o
adecuación a un mundo independiente; en tanto es crítico porque toma
en serio la tesis sobre las limitaciones del conocimiento; se trata de una
epistemología que mantiene que existen hechos independientes que po-
demos conocer, aunque el conocimiento alcanzado sea imperfecto o re-
lativo.40

38
TARUFFO, Michel, “Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y ver-
dad”, op. cit., p. 31.
39
GASCÓN AVELLÁN, M., op. cit.
40
Idem.

100 Claudia Celis García


En concreto, bajo la posición de referencia, la prueba es un instru-
mento de conocimiento, es una actividad para conocer o averiguar la ver-
dad sobre hechos controvertidos o litigiosos, pero al mismo tiempo, sirve
como fuente de conocimiento que –por ser inductivo y estar institucio-
nalizado, o sea sometido a limitaciones/sistemas tasados de pruebas– es
sólo probable.41

5.2.  Concepción persuasiva de la prueba


Desde esta perspectiva, Taruffo concibe a la prueba como un mero
instrumento de persuasión que, como tal, no tendría nada que ver con
el conocimiento de los hechos, la prueba no serviría para establecer la
verdad o falsedad de enunciado alguno, por consiguiente, tampoco para
proporcionar conocimiento acerca de nada, sino sólo serviría para per-
suadir al juez, para convencerlo de lo fundado o infundado del enunciado

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


fáctico. La prueba, por tanto, no ofrece información sino únicamente ele-
mentos de persuasión.42
Además, sostiene que en el juicio no se conocen los hechos, todo se agota
en los discursos y narraciones que se hacen en el proceso, y de esta manera,
se puede definir como verdadero el enunciado del cual el juez está persuadi-
do, pero sólo en función de que realmente lo esté y afirme estarlo. Cualquier
cosa que piense el juez, estando persuadido de ella, está probada y, por tanto,
se puede considerar verdadera a los efectos del proceso43.
La persuasión de un sujeto respecto a cualquier cosa es un estado psi-
cológico y nada más, la persuasión podrá fundarse sobre cualquier cosa
que haya influido en la formación de ese estado psicológico, y no necesa-
riamente en la producción de pruebas.44
La concepción de la prueba no es totalmente falsa, en la medida que
contiene algunos elementos de verdad, sin embargo, es absolutamente
parcial porque se corresponde con el punto de vista del abogado de cada
una de las partes.45

41
Idem.
42
Idem.
43
Idem.
44
Idem.
45
Idem.

Argumentación en materia de hechos 101


La anterior idea es importante, porque, como bien lo explica Taruffo,
el abogado de cada una de las partes expondrá argumentos de hecho por
medio de enunciados y por supuesto, cada uno tendrá como propósito
emplear las pruebas no con el fin de llegar a la verdad –a lo que realmente
ocurrió– sino convencer al juez que su versión de los hechos es creíble.
Los abogados que representan ya sea a la parte actora o a la demandada
buscan entre las pruebas, las que les sean favorables a sus intereses, para
que el juzgador cree convicción sobre lo que exponen en sus enunciados,
aunque no sea realmente verdadero.
Bajo esa concepción, se corre el riesgo que con la pura y simple per-
suasión el juzgador emita una sentencia injusta y, por tanto, ineficaz, por-
que los conflictos no se estarían resolviendo, lo que realmente sucedió
entre las partes no se descubriría, se corre el riesgo de dejar sin protec-
ción legal a la persona que realmente tenga la razón, colocándola en un
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

plano de desequilibrio jurídico.


De esa manera, retomando a Taruffo, la pura y simple persuasión des-
conectada de cualquier relación con el conocimiento, puede conducir a
conclusiones falsas.46 Por ejemplo, un testigo que es persuadido –alec-
cionado–, o un documento falso que mientras no se declare su falsedad,
se toma como auténtico, y, por lo tanto, pueden ser base de la persuasión
del juez, pero no de la averiguación de la verdad.
Marina Gascón47 identifica la concepción de referencia como una
epistemología constructivista, la cual entiende que la objetividad del co-
nocimiento deriva de nuestros esquemas de pensamiento y juicio de va-
lor, es decir, la verdad de los enunciados vinculada al contexto, se mani-
fiestan en propuestas que postergan la averiguación de la verdad en favor
de otras finalidades prácticas del proceso.

5.3.  Aceptación de la concepción cognoscitiva


De las concepciones antes expuestas, se considera que la más favora-
ble en la argumentación en materia de hechos es la cognoscitiva; porque
el juzgador tiene un papel más dinámico, es el rector del proceso y se

46
Ibidem, p. 34.
47
Ibidem, p. 45.

102 Claudia Celis García


mantiene imparcial, es garante de la correcta aplicación de la ley, salva-
guardando la tutela judicial efectiva. Por ello, en la búsqueda de la verdad,
la prueba debe ser un medio de conocimiento, su análisis y valoración
debe ser racional y objetiva, además debe emitir una decisión ante he-
chos probados, en esa medida ésta será justa y correcta.
Sin embargo, el juzgador se topa con límites a su función, que no le do-
tan de la libertad plena para tomar en cuenta, analizar y valorar pruebas,
límites normativos de la prueba o institucionalizados, contenidos en los
Códigos de Procedimientos Civiles y Penales, tales como:
a) Las etapas procesales;
b) Las normas que dicen qué tipos de pruebas son admisibles y cómo
se presentan en el proceso;
c) Los plazos;

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


d) Naturaleza de la prueba;
e) Valor de la prueba y
f) Exclusión de pruebas ilícitas.

6.  EL CONTEXTO DE LA PRUEBA


Un punto importante del tema en desarrollo es que, si bien, se ha se-
ñalado que la prueba es el medio por el cual el proceso desentraña la ver-
dad acerca de los enunciados de los hechos, es el contexto de la prueba
que el juzgador debe tomar en cuenta para el análisis y valoración de los
medios probatorios, el cual se compone de lo siguiente elementos:
– El objeto de la prueba es la argumentación de la verdad;
– Por regla general la prueba versa sobre hechos pasados (hipótesis
principal, pero también es necesario a menudo probar algunos he-
chos presentes o futuros, que se traducen en hipótesis derivada);
– El derecho incluye una serie de reglas y principios sobre la prueba;
– La toma de decisiones está sometida a restricciones temporales
– Existen restricciones sobre las personas que pueden intervenir en
los procesos (solo juez, partes, terceros, pero no así quien no ten-
ga interés legítimo en la controversia);

Argumentación en materia de hechos 103


– La decisión siempre está dotada de autoridad;
– Los jueces deben vincular los hechos de un caso con el supuesto
de hecho de una norma, sólo así la atribución de consecuencias
jurídicas a determinada (s) persona (s) está justificada;
– La comprobación de ciertos hechos es necesaria para importar
consecuencia (sanciones) normativas, y
– La prueba está basada en evidencia soportable.48

7.  PROCESO PARA ARGUMENTAR EN MATERIA DE HECHOS


Llegamos a un punto importante en esta exposición, el cual se traslada
al campo de la práctica, consiste en cómo realizar un estudio epistemo-
lógico de la prueba, con la finalidad de realizar inferencias para después
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

exponer los argumentos de ese análisis.


En el apartado anterior se ha explicado que por medio de la prueba de
los hechos se trata de inferir en un enunciado acerca de si ciertos hechos
del pasado ocurrieron o no, al mismo tiempo cómo ocurrieron, a partir
de otro enunciado o conjunto de enunciados acerca de otros hechos.
Cómo preámbulo quiero señalar que, para poder llevar a cabo una ar-
gumentación en materia de hechos, el conocimiento, el estudio, la pre-
paración constante, la observación del mundo que nos rodea y un pen-
samiento crítico son fundamentales para realizar una argumentación
adecuada.
Una parte fundamental en la argumentación en materia de hechos es
el componente de los temas que se van a tratar en un caso en concreto,
porque con base en él es que se realizarán inferencias a partir de los he-
chos y las pruebas que se presenten, porque de lo contrario, las inferen-
cias serían equivocadas.
Debemos saber de qué se habla cuando se hacen inferencias, porque si
se parte del desconocimiento existe una mayor posibilidad de llegar a una

48
CRUZ PARCERO, José Antonio, Apuntes del curso Retorica Jurisdiccional. Hechos y
Valoración, impartido en el Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México, del 17 al 21 de septiembre de 2019.

104 Claudia Celis García


conclusión equivocada. Ha quedado claro que por medio de la prueba de
los hechos se trata de inferir un enunciado acerca de si ciertos hechos
del pasado ocurrieron o cómo ocurrieron a partir de otro enunciado o
conjunto de enunciados acerca de otros hechos.

7.1.  Construcción de argumentos


Esa labor se realiza por medio de la argumentación, de la construcción
de argumentos a partir de los enunciados de los hechos de cada caso en con-
creto y del análisis y valoración de las pruebas que se presentan al respecto.
La construcción de los argumentos se puede lograr por medio del mé-
todo científico, medios argumentativos que han desarrollado diversos
especialistas que se apoyan de la lógica y la interpretación, esta labor no
se limita a un método en particular, lo importante estriba en que, a través

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


del empleo de alguno de ellos, se construya un argumento sólido y dota-
do de verdad, que decante en una solución justa y razonable.
En opinión del Doctor José Antonio Cruz Parcero, Investigador del
Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, en la valoración de
pruebas y argumentación en materia de hechos debemos aproximarnos
a los criterios que se usan en la ciencia para valorar pruebas y evidencia,
es un trabajo complejo, porque –a diferencia de la ciencia en general–,
el juez está sujeto a reglas procesales que determinan qué valor debemos
dar a las pruebas y a los hechos.
Sin embargo, el citado investigador considera que el trabajo del juez al
momento de valorar pruebas y argumentar hechos, debe ser parecido al
que hace el científico cuando valora evidencias. 49
En la ciencia, las etapas de la investigación son:
a) Identificación del problema;
b) Construcción de hipótesis preliminares;
c) Recolección de datos adicionales;
d) Formulación de hipótesis explicativa;
e) Deducción de consecuencias adicionales;

49
TARUFFO, M., op.cit. p. 31.

Argumentación en materia de hechos 105


f) Comprobación de las consecuencias y,
g) Aplicación de la teoría.
De una forma más simplificada, el proceso se ilustra de modo siguiente:

Asimismo, Cruz Parcero, refiere que existen tres momentos de activi-


dad probatoria:
a) La conformación del conjunto de evidencias:
• La decisión jurídica debe basarse en las pruebas aportadas y
admitidas en el proceso.
• En el derecho la información que puede ser relevante para co-
nocer la verdad puede excluirse por diferentes motivos (por
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

ejemplo: una documental que acredita un pago, pero que ha


sido admitida en el juicio).
• Existen reglas que establecen privilegios de algunas personas
para no declarar o rendir testimonio.
• Existen reglas de exclusión de evidencia:
– Por violación a algún derecho fundamental.
– Testigos de referencia.
– Pruebas incompatibles con el principio de contradicción.
b) Valoración de la prueba:
Doctrinariamente y en nuestro sistema jurídico, sobresalen dos
sistemas de valoración de la prueba:
• La prueba tasada: se establece de antemano el valor que de-
ben tener ciertas pruebas (documentos públicos) o evidencias
(presunción legal), y
• La libre valoración: sujeto a criterios generales de la lógica, el
razonamiento científico, la razonabilidad, máximas de la expe-
riencia y sentido común, el ejemplo claro es la prueba pericial.
c) Argumentos:
Para construir un argumento, se deben tener presentes los si-
guientes conceptos:

106 Claudia Celis García


• Proposición: afirmación de que algo es o no es, puede ser ver-
dadera o falsa.
• Enunciado: el significado de una oración declarativa en un mo-
mento particular.
• Inferencia: proceso que puede ligar a un conjunto de proposi-
ciones que puede ligar a un conjunto de proposiciones afirman-
do una proposición con base en una u otras proposiciones.
• Argumento: conjunto estructurado de proposiciones que re-
fleja una inferencia.
• Premisa: proposición utilizada en un argumento para dar so-
porte a una proposición.
• Conclusión: proposición a la que otras proposiciones, las pre-

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


misas, dan soporte a un argumento. 50
La principal característica principal de un argumento es afirmar que
sus premisas ofrecen los elementos para llegar a la verdad, es decir, su
conclusión.
En materia de argumentación de hechos se emplean las distintas for-
mas de la lógica para la construcción de argumentos en que una conclu-
sión se sustenta en sus premisas:
– Deducción
– Inducción
– Abducción
En síntesis, la deducción es la forma de razonamiento apropiada cuan-
do se conoce la regla y un caso subsumible a la regla, y queremos inferir
el resultado.51 Dada su forma o estructura, no es posible afirmar las pre-
misas y negar la conclusión.52

50
COPI M., Irving M. y Carl COHEN, Introducción a la lógica, México, Limusa, 2013, pp. 6-7.
51
GONZÁLEZ-LAGIER, Daniel, op. cit., p. 37.
52
La conclusión, de manera definitiva o no, logran este apoyo. Por tanto, cada argumento
deductivo es o bien válido o inválido. Este es un punto de cierta importancia: si un
argumento deductivo no es válido, debe ser inválido; pero la característica de inválido
no se aplica a los argumentos inductivos, para los cuales son necesarios otros términos
de evaluación. En el ámbito de la lógica deductiva, la labor central consiste en clarificar

Argumentación en materia de hechos 107


Por tanto, la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.
El argumento es útil para presentar de forma clara la justificación de
una decisión o para mostrar cómo se aplican ciertas propiedades genera-
les a casos particulares. Ejemplo clásico:
Todos los hombres son mortales (Regla general)
Sócrates es un hombre (Caso)
Por tanto, Sócrates es mortal (Conclusión/Resultado)53
El argumento inductivo es apropiado cuando se conoce una serie de
casos y resultados y se quiere extraer las reglas que correlacionan a unos
con otros. En la inducción se extrae una premisa de carácter general a
partir del examen de una serie limitada de supuestos particulares, de ma-
nera que la conclusión siempre va más allá de las premisas.54
Hay un salto de las premisas a la conclusión, por lo que la verdad de
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

unas no nos garantiza la verdad de la otra. La conclusión es más o menos


probable, pero nunca será infaliblemente verdadera. El argumento no es
concluyente. Ejemplo:
X,Y y Z son cuervos (Caso)
X, Y, y Z son negros (Resultado)
Todos los cuervos son negros (Regla).
Pero si a este argumento le agregamos nuevas premisas a las origina-
les, hace que se debilite o se fortalezca (dependiendo del contenido de las
nuevas premisas) el argumento original.

la relación entre las premisas y la conclusión en los argumentos válidos y poder así
discriminar los argumentos válidos de los inválidos. vid., COPI M., I. M., op. cit., p. 71.
53
Idem.
54
“Un argumento inductivo tiene una pretensión muy diferente: no que sus premisas sean
fundamentos para la verdad de su conclusión, sino solamente que sus premisas propor-
cionen cierto apoyo a su conclusión. Los argumentos inductivos, por tanto, no pueden ser
“válidos”o “inválidos” en el sentido en que estos términos se aplican a los argumentos de-
ductivos. Por supuesto, los argumentos inductivos pueden ser evaluados como mejores o
peores, de acuerdo con el grado de apoyo que proporcionan sus premisas a sus conclusio-
nes. Así pues, mientras mayor sea la probabilidad o verosimilitud que sus premisas confie-
ran a la conclusión, mayor será el mérito de un argumento inductivo. Pero esa probabilidad,
aun cuando las premisas sean todas verdaderas, está bastante lejos de la certeza. La teoría
de la inducción y los métodos para calcular probabilidades.” Ibidem, p. 71.

108 Claudia Celis García


De acuerdo con Irving M. Copi y Carl Cohen, un ejemplo de argumen-
to inductivo sería el siguiente:
La mayoría de los abogados corporativos son conservadores (Regla)
X es una abogada corporativa (Caso)
Por lo tanto, X probablemente es conservadora (Resultado) 55
Entonces, si la primera premisa es verdadera y la segunda también lo
es, es más probable que su conclusión sea más verdadera que falsa. Sin
embargo: si se anexan nuevas premisas a las dos originales, el argumento
o bien se debilita o se fortalece (dependiendo del contenido de las pre-
misas). Ejemplo:
x es funcionaria de la American Civil Liberties Unión (ACLU)56
Se agrega la siguiente premisa:

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


La mayoría de los funcionarios de ACLU no son conservadores
Entonces, la conclusión:
x es conservadora, ya no es muy probable.
El argumento se debilita por la información adicional sobre Miriam
Graf. Mientras que, en la abducción, cuando se conoce la regla y el resul-
tado, se puede inferir el caso por medio de abducción.57
Se razona tratando de inferir un hecho particular a partir de otro he-
cho que conocemos y de una regla (universal o probabilística) que se su-
pone correcta. La conclusión no es necesariamente verdadera (ni cuando
la regla sea universal), sino sólo una convicción que puede ser más o
menos razonable. Ejemplo:
X, Y y Z son negros (Resultado)
Todos los cuervos son negros (Regla)
X, Y y Z son cuervos (Caso)

55
Ibidem, pp. 73-74.
56
ANCLU, por sus siglas en inglés American Civil Liberties Union o ACLU (Unión
Estadounidense por las Libertades Civiles) es una organización sin fines de lucro y
progresista de Estados Unidos, con sede central en Nueva York y su misión principal
es defender y proteger los derechos individuales y libertades garantizadas a cada
persona de acuerdo con la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América.
57
GONZÁLEZ LAGIER, D., op. cit., p. 38.

Argumentación en materia de hechos 109


Otro ejemplo:
X ha muerto (Resultado)
Si alguien toma cianuro, muere (Regla)
Por lo tanto, X ha tomado cianuro. (Caso)
Sin embargo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la
conclusión, porque X pudo haber muerto por otra causa (el argumento
es una falacia de la afirmación del consecuente).

A. Modelo argumentativo recomendable en materia de argumentación


de hechos
Expuesto lo anterior, centrándonos en la actividad probatoria, una vez
que conformamos el conjunto de evidencias, analizamos pruebas y con
independencia del tipo de argumento lógico que se utilice, es importante
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

tener presente que, con base en el análisis de los enunciados de hechos y


la valoración de evidencia y pruebas, el argumento que se construya será
sólido, solo sí, las premisas son verdaderas.
Por lo anterior, toca precisar qué modelos argumentativos son reco-
mendables para argumentar en materia de hechos.
Mi experiencia en la labor jurisdiccional me ha demostrado que uno de los
modelos de la lógica inferencial que se debe considerar el más adecuado para
hacer inferencias probatorias y argumentar los hechos es el desarrollado por
uno de los reconocidos teóricos de la argumentación: Stephen Toulmin.
Considero que es un modelo adecuado porque permite al juzgador
emitir conclusiones lógica y razonablemente bien justificadas sobre la
prueba; además el esquema en que se presenta es sencillo y permite una
mejor comprensión de la construcción de inferencias; además, desde su
simplicidad es una herramienta adecuada para la enseñanza en teoría del
proceso y argumentación.
A través de este modelo se permite contar con un argumento válido
o correcto
El modelo analítico, se integra por cuatro elementos:
a) Pretensión (claim): es el punto de partida, aquello que se sostie-
ne, que se quiere fundamentar. (Hipótesis/ Hecho presunto/He-
cho a probar)

110 Claudia Celis García


b) Razones: cuando la pretensión está en duda, es necesario dar ra-
zones (grounds), en favor de la pretensión que sean relevantes y
suficientes. Hechos específicos del caso. (Hechos base).
c) Garantía (warrant) para explicar por qué las razones apoyan a la
pretensión, se precisa de una garantía, que consiste en una regla,
regla de la experiencia, norma o principio jurídico o enunciado
general o ley de la naturaleza. (Enunciado hipotético).
d) Respaldo (backing): para que la garantía sea válida, relevante y
con suficiente peso, necesita de un respaldo. Jurisprudencia, tra-
tado, normas que establecen presunciones, doctrina, casos ante-
riores (precedentes) (Enunciado categórico no puesto es duda). 58
El esquema del modelo es el siguiente:

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

Gráfico 1.
Tomado de ATIENZA, M., Las razones del Derecho. Teoría de la argumentación
jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

Toulmin agrega otros dos elementos que, si bien no forman parte del ci-
tado modelo argumentativo, considera que se deben tomar en cuenta para
dar fuerza al argumento. Además, señala que, en la conclusión, la pretensión

58
ATIENZA, Manuel, Las razones del Derecho, Teorías de la argumentación jurídica, Mé-
xico, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2013, p. 87

Argumentación en materia de hechos 111


puede afirmarse con un grado de certeza que puede ser mayor o menor. En
la matemática, por ejemplo, el paso a la conclusión tiene lugar de manera
necesaria, pero en la vida práctica no sucede así, sino que las razones, la
garantía y respaldo prestan a la pretensión un respaldo más débil que suele
expresarse mediante cualificadores modales (qualifers), como presumible-
mente, con toda probabilidad, plausiblemente, según parece, etc. 59
Por otra parte, refiere que el apoyo a la pretensión, puede serlo sólo
en ciertas condiciones, porque existen circunstancias extraordinarias o
excepcionales que pueden socavar la fuerza de los argumentos, a las que
denomina condiciones de refutación (rebuttals).
El esquema con los cuatro elementos más los adicionales, se ilustra de
la siguiente forma:
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

Gráfico 2.
Tomado de ATIENZA, M., Las razones del Derecho. Teoría de la argumentación
jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

El anterior esquema trasladó a un caso práctico sería el siguiente:


Caso: X demanda a Y, la acción cambiaria directa, en un juicio ejecu-
tivo mercantil, reclamándole el pago de un pagaré, presenta la demanda,
se admite la demanda, se ordena el emplazamiento, pero el 24 de enero
de 2019, se decreta de oficio la caducidad de la instancia.

59
Ibidem, p. 87

112 Claudia Celis García


Como puntos relevantes del caso, la demanda se admitió y se ordenó
emplazar al demandado el 3 de marzo de 2018.
Se ordenó la elaboración de la cédula y entregarla al Actuario; se bus-
có al demandado en el domicilio, pero la calle no coincidía, por lo que no
se pudo realizar la diligencia.
Se dio vista a la actora y ésta señaló nuevo domicilio; se ordenó reali-
zar el emplazamiento nuevamente, elaborar la cédula y entregar al Actua-
rio; la actora presentó promociones diversas, copias certificadas, autori-
zaciones y devolución al archivo.
Hasta el 23 de enero de 2019, la actora pide que se realice el empla-
zamiento en el domicilio en el último domicilio que señaló; sin embargo,
revisado el expediente el juzgador decreta de oficio la caducidad de la
instancia por falta de inactividad procesal por más de ciento veinte días,

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


a partir del primer auto que se dictó (3 de marzo de 2018), conforme al
artículo 1076 del Código de Comercio,60 con relación al artículo 17 de la
Constitución general de la República61 y a las jurisprudencias por contra-
dicción de tesis 1a./J. 1/9662 y 1a./J. 27/200663 emitidas por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

60
Art. 1,076. En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar actua-
ciones judiciales, salvo los casos de excepción que se señalen por la ley. La caducidad de
la instancia operará de pleno derecho, por lo cual es de orden público, irrenunciable y no
puede ser materia de convenios entre las partes. Tal declaración podrá ser de oficio, o a
petición de parte, cualquiera que sea el estado del juicio, desde el primer auto que se dicte
en el mismo y hasta la citación para oír sentencia, en aquellos casos en que concurran
las siguientes circunstancias: a).– Que hayan transcurrido 120 días contados a partir del
día siguiente a aquel en que surtió efectos la notificación de la última resolución judicial
dictada, (omissis). Código de comercio publicado en el Diario Oficial de la Federación del
13 de diciembre de 1889. Última Reforma publicada el 28 de marzo de 2018.
61
Art. 17.– Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tri-
bunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gra-
tuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 5 de
febrero de 1917. Última Reforma publicada el 28 de 8 de mayo de 2020.
62
Tesis: 1a./J. 1/96, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. III, enero de 1996, p: 9.
63
Tesis 1a./J. 27/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
t. XXIV, julio de 2006, p. 17.

Argumentación en materia de hechos 113


En el expediente posterior al 3 de marzo de 2018 no existió promo-
ción que impulsara el procedimiento, es decir, que solicitara pasar de una
etapa procesal a otra, como el emplazamiento, tener por contestada la
demanda, acusar la rebeldía, etc.
Probablemente, no se procedería la caducidad si X hubiera presentado
promociones impulsando el procedimiento.
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

Gráfico 3.
Tomado de ATIENZA, M., Las razones del Derecho. Teoría de la argumentación
jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

114 Claudia Celis García


B.  Método para organizar prueba/evidencias y elaborar inferencias
Hasta aquí, este es el modelo que considero más práctico y sencillo
para la construcción de argumentos en materia de hechos; con relación
a ello, es también oportuno indagar en métodos para el análisis y valo-
ración de pruebas y evidencias que nos apoyen a sacar inferencias para
realizar la labor argumentativa de los hechos, por ejemplo, en el siglo pa-
sado, John Henry Wigmore, jurista estadounidense y experto en materia
de análisis de prueba y evidencia, desarrolla un método para construir,
reconstruir y evaluar argumentos sobre cuestiones de hecho. 64
Es un método útil en la investigación de los hechos, para identificar y
buscar pruebas que pueden ser relevantes en la investigación y deducir
cursos de acción con base en la información disponible y la información
obtenida; es útil para construir y examinar argumentos basados en con-

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


juntos variados y complejos de pruebas, para identificar las partes más
fuertes y débiles de un argumento en su conjunto y para someterlas a un
estudio más detallado y riguroso.
De acuerdo con el caso en particular, se hace un listado de proposicio-
nes y se emplean símbolos a modo de diagrama, originalmente Wigmore
utilizó 64, pero dada su complejidad se ha reducido a 8, los cuales son:
1. Representa las afirmaciones/declaraciones de los testigos;
2. Representa las pruebas circunstanciales, indicios o proposi-
ciones inferidas;
3. Representa un argumento que establece una explicación al-
ternativa a una inferencia propuesta por la contraparte;
4. Identifica un argumento que corrobora una inferencia;
5. La fecha vertical indica la dirección de un argumento que
apoya otra proposición; la horizontal un argumento que niega
o debilita una afirmación;
6. Identifica la percepción judicial inmediata de un hecho, los
hechos que le juez puede escuchar o percibir directamente
con sus sentidos;

64
ABEL LLUCH, Xavier, La prueba judicial. Desafíos en las jurisdicciones civil, penal,
laboral y contenciosos administrativos, Madrid, España, Editorial La Ley, 2011, p. 169.

Argumentación en materia de hechos 115


7. Indica los hechos judicialmente admitidos y los hechos noto-
rios, y
8. Identifica las generalizaciones o máximas de la experiencia
utilizadas para justificar una inferencia. 65
Simbología, que se representa como en la siguiente figura:
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

Gráfico 4.
Tomado de ABEL LLUCH, Xavier, La prueba judicial. Desafíos en las jurisdicciones
civil, penal, laboral y contenciosos administrativos, Madrid, Wolters Kluwer, p. 178.

Para facilitar el método de Wigmore, se diseñó un protocolo que cons-


ta de siete pasos:
a) Precisar el punto de vista adoptado por el analista (en este caso el
juez);
b) Formular los hechos jurídicamente relevantes (los hechos que la
norma exige probar como condición para su aplicación), los he-
chos principales del caso o la principal conclusión a demostrar;
c) Formular hechos secundarios del caso (los hechos que deben
acreditarse a fin de demostrar los hechos principales del caso);

65
Ibidem, p.87.

116 Claudia Celis García


d) Formular las hipótesis probatorias que guiarán el análisis o la in-
vestigación del proponente o del oponente;
e) Formular y organizar los datos y la información disponible me-
diante proposiciones y construir un listado de todas las proposi-
ciones relevantes;
f) Elaborar el diagrama trazando las relaciones entre todas las pro-
posiciones del listado, y
g) Refinar y completar el listado de proposiciones y el diagrama de
manera reflexiva.66
Con base en ello, y aplicando la simbología de Wigmore para desarro-
llar el esquema, se pueden elaborar inferencias sobre los hechos con rela-
ción a la valoración de las pruebas y evidencias, para llegar a argumentos
sólidos y, por tanto, razonables y eficaces, que decanten en una sentencia

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


razonable, justa y eficaz.
Finalmente, otro método de análisis prueba y hechos es el llamado
Plan Marshal o Plan de Organización, el cual es eficaz para la organiza-
ción de pruebas y evidencias, y valoración de hipótesis sobre hechos en
general, mismo que se ilustra a continuación:67
Sea cualquiera de los métodos antes presentados, cualquier otro, o el
que se desarrolle con la experiencia, resulta trascendente que el juzgador
o quien emita una solución de un caso, analice el caso que se le presenta
de acuerdo a sus particularidades y realice un examen razonable y obje-
tivo de los enunciados de los hechos, de las pruebas y de las evidencias,
con el propósito de extraer inferencias verdaderas que den una solución
apegada a la realidad de los hechos, de esa forma esta resolución será
justa y eficaz, porque no basta que una sentencia sea justa si la misma no
es realizable; labor que debe apoyarse en la practicidad en la experiencia,
pero también, en un plano más epistemológico, filosófico, puesto que, no
debe olvidarse que el papel del Derecho como ciencia y por lo tanto, es
válido que al construir una argumentación para dictar una sentencia se
haga uso de un método evidentemente científico.

66
Ibidem, pp. 172-173.
67
TILLERS, Peter, “Representando la inferencia de hechos en el ámbito jurídico”, Doxa:
Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 30, 2007, pp. 402, http://www.cervantesvir-
tual.com/obra/representando-la-inferencia-de-hechos-en-el-ambito-juridico--0/.

Argumentación en materia de hechos 117


Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

Gráfico 5.
Tomado de TILLERS, Peter, “Representando la inferencia de hechos en el ámbito
jurídico”, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n. 30, nov. 2007, p. 402,
https://doxa.ua.es/article/view/2007-n30-representando-la-inferencia-de-hechos-
en-el-ambito-juridico

8. CONCLUSIONES
La elaboración de una sentencia entraña una labor de análisis por par-
te del juzgador de gran magnitud, en el que se examinen minuciosamente
los hechos, la valoración de pruebas y evidencias; así como allegarse de
éstas, no debe limitarse a los criterios o lineamientos institucionalizados,

118 Claudia Celis García


debe hacer una construcción de argumentos elevado a un plano episte-
mológico (científico) y, para ello, es importante apoyarse en la filosofía
específicamente, en la vertiente argumentativa, como lo es la argumenta-
ción en materia de hechos.
Quien elabora una sentencia, llámese ministro, magistrado, juez o
proyectista, apoyado de la práctica y la experiencia, debe realizar una la-
bor más constructiva en el examen de los casos, la valoración de pruebas
y evidencias, formar un pensamiento crítico y científico, para desarrollar
un trabajo objetivo, lógico y razonable que lleve a encontrar la verdad de
los hechos del pasado, que se manifiesta en la resolución final que se da
a cada caso en particular, y no solo dejarse persuadir por los intereses de
cada una de las partes en conflicto, porque de esa manera se hará reali-
zable el derecho del acceso a la justicia y tutela judicial efectiva, porque

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122


de nada sirve emitir sentencias con una aparente verdad (cuando solo
sea simple persuasión) si el conflicto continua, dado que no se resuelve
lo que debería resolverse, colocando a una de las partes en un estado de
incertidumbre y desequilibrio jurídico.

9. BIBLIOHEMEROGRAFÍA

Biblibliografía
ABEL LLUCH, Xavier, La prueba judicial, Desafíos en las jurisdicciones civil,
penal, laboral y contenciosos administrativos, Editorial La Ley, Madrid, Es-
paña, 2011.
ATIENZA, Manuel, Las razones del Derecho, Teorías de la argumentación jurí-
dica, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2013.
COPI M., Irving M. y Carl COHEN, Introducción a la lógica, 2ª edición, Méxi-
co, Limusa, 2013.
TARUFFO, Michel, La prueba de los hechos, 2ª edición, Madrid, Editorial Tro-
tta, 2005.

Hemerografía
FERRER BERLTRÁN, Jordi, “Derecho a la prueba y racionalidad de las deci-
siones judiciales”, Jueces para la democracia, núm. 47, 2003, https://dial-
net.unirioja.es/descarga/articulo/668796.pdf

Argumentación en materia de hechos 119


GASCÓN ABELLÁN, Marina, “Concepciones de la Prueba. Observaciones
a propósito de algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y
verdad”, Discusiones: Prueba y conocimiento, núm. 3, 2003, http://www.
cervantesvirtual.com/obra/concepciones-de-la-prueba-observacion-a-propo-
sito-de-algunas-consideraciones-sobre-la-relacion-entre-prueba-y-verdad/
GONZÁLEZ LAGIER, Daniel, “Hechos y conceptos”, Cuadernos Electrónicos de
Filosofía del Derecho, núm. 15, 2007, https://www.uv.es/cefd/15/lagier.pdf
—, “Hechos y Argumentos, Racionalidad epistemológica y prueba de
los hechos en el proceso penal)”, Jueces para la democracia, núm. 46,
2003.
TARUFFO, Michele, “Algunas consideraciones sobre la relación entre prue-
ba y verdad”, Discusiones: Prueba y conocimiento, núm. 3, 2003, pp. 15-41,
http://www.cervantesvirtual.com/obra/algunas-consideraciones-sobre-la-re-
lacion-entre-prueba-y-verdad/
Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

TILLERS, Peter, “Representando la inferencia de hechos en el ámbito jurí-


dico”, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 30, 2007, pp. 402,
http://www.cervantesvirtual.com/obra/representando-la-inferencia-de-he-
chos-en-el-ambito-juridico--0/
UREÑA CARAZO, Belén, “La verdad de los hechos como conditio sine qua
non de una decisión judicial justa en el pensamiento de Michele Taruffo”,
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLIX, núm.
146, mayo-agosto, 2016, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=6035988

Documenos públicados en Internet


GASCÓN ABELLÁN, María, “Módulo Prueba y Verdad en el Derecho”, Fase
Especializada del Programa de Formación y Desarrollo Profesional, México,
2004, https://www.insumos.com/lecturasinsumisas/prueba%20y%20ver-
dad%20en%el%20derecho.pdf

Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Dia-
rio Oficial de la Federación del 14 de julio de 1914. Última Reforma pu-
blicada el 6 de junio de 2019.
Código de Comercio, publicado en el Diario Oficial de la Federación, del lu-
nes 7 de octubre al viernes 13 de diciembre de 1889. Última Reforma
publicada el 31 de diciembre de 2018.

120 Claudia Celis García


Jurisprudencia
Tesis: 1a./J. 1/96, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t. III, enero de 1996, p: 9.
Tesis 1a./J. 27/2006, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Nove-
na Época, t. XXIV, julio de 2006, p. 17.

Otros documentos
CRUZ PARCERO, José Antonio, Apuntes del curso Retorica Jurisdiccional.
Hechos y Valoración, impartido en el Instituto de Estudios Judiciales del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, del 17 al 21 de sep-
tiembre de 2019.

Ex Legibus, 12, Abril 2020: pp. 85-122

Argumentación en materia de hechos 121

También podría gustarte