Iturrialde-Sobre El Silogismo Judicial
Iturrialde-Sobre El Silogismo Judicial
Iturrialde-Sobre El Silogismo Judicial
1 . INTRODUCCIN
1 . Entre las razones que motivan lo anterior podemos sealar : la indeterminacin lenguaje
legislativo; la posibilidad de que el ordenamiento jurdico contenga ya un exceso de normas
sobre una misma materia, dando lugar a antinomias normativas, ya un defecto de aquellas, con
la aparicin de lagunas ; la limitada capacidad humana de prever todos los aspectos de un
problema, con la consiguiente posibilidad de lagunas axiolgicas, Cfr. R Alexy en A . Aarnio,
R. Alexy, A. Peczenik (1981), p. 274 ; R . Alexy (1989), p . 1 .
2. A. Aarnio, R lexy, y A. Peczenik (1983), pp . 53-54, cit . en A. Garca Amado (1988),
p .314 .
240
Victoria Iturralde
24 1
24 2
Victoria Iturralde
Esta precisin est ausente en la mayora de los autores cuando se refieren a la teora del
silogismo . No obstante, creemos que las mismas se refieren al silogismo terico por lo
siguiente.
A pesar de que, como recuerda von Wright (1987), p. 121, son varios los esquemas que
se pueden cobijar bajo el rtulo de silogismo prctico, todos ellas tienen en comn la idea de
que la primera premisa tiene un carcter intencional, esto es, menciona algo que el sujeto
pretende realizar, quiere, tiene como fin, etc., la segunda menciona una accin que constituye
precisamente el medio para el fin explicitado en la premisa mayor, y la conclusin es una
accin. Para ver esto con mayor claridad y por medio de voces ms autorizadas tomaremos los
ejemplos de silogismos prcticos de Aristteles y de von Wright. La nocin aristotlica de
silogismo prctico, puede representarse como sigue: El punto de partida de la premisa mayor
del silogismo menciona alguna cosa pretendida o la meta de la actuacin; la premisa menor
refiere algn acto conducente a su logro, algo as como un medio dirigido a dicho fin ; por
ltimo, la conclusin consiste en el empleo de este medio para alcanzar el fin en cuestin . De
modo que el asentimiento a las premisas de una inferencia prctica entraa la accin
correspondiente como, en una inferencia terica, a la afirmacin de las premisas lleva
necesariamente a la afirmacin de la conclusin (cfr. G. H. von Wright (1987), p. 48) . De otro
lado, veamos dos de las inferencias prcticas propuestas por von Wright (G. H . von Wright
(1987), p. 121 :
1)
A se propone dar lugar a p .
A considera que no puede dar lugar a p a menos de hacer a.
Por consiguiente, A se dispone a hacer a.
2)
Una persona quiere conseguir x
A menos que se haga y, x no se conseguir
Por tanto, debe ser hecho y.
La primera premisa es un enunciado intencional. Lo que se quiere obtener o conseguir es
el fin . La segunda premisa indica una relacin causal : la accin mencionada en la segunda
premisa es un medio para el fin que se menciona en la primera premisa. La conclusin expresa
una necesidad prctica, la necesidad prctica de usar el medio mencionado en la segunda
premisa en orden a conseguir el fin mencionado en la primera premisa. G . H . von Wright (1983
a), p. 2 .
Pues bien, creemos que los esquemas que los tericos y filsofos del derecho, sealan
como ejemplos de silogismos judiciales no responden a lo que es un silogismo prctico: no se
hace ninguna mencin a la intencin, deseo o fin del juez en la premisa menor y en la menor
no suele haber ninguna alusin a un medio para alcanzar un determinado fin.
243
24 4
Victoria Iturralde
245
Cn
(a)
Ck
246
Victoria lturralde
(x -> ORx)
(2) Ta
(3) ORa
247
(J.2.5)
248
Victoria Iturralde
(lgica) de premisas dadas, sino fijar las premisas, que en ningn caso
puden considerarse dadas, preconstituidas".
b) En muchas ocasiones podemos encontrarnos con normas jurdicas en
conflicto, o con falta de normas aplicables al caso (lagunas) y no es posible
usar el razonamiento silogstico para determinar la norma aplicable, con la
consiguiente indeterminacin acerca de qu norma ocupa el lugar de premisa
mayor`.
c) En gran nmero de casos el problema puede expresarse como sigue:
"Todos los S son P", pero la cuestin esencial es precisamente si la
conducta del demandado o acusado es S. En otras palabras, el problema es
de clasificacin, de otorgar una cualificacin jurdica a los hechos reales,
ms que de deduccin. La lgica -seala Gottileb- no puede ayudar a
clasificar los particulares".
En este contexto se enmarca la crtica de Ross cuando seala que es
incorrecto concebir la decisin judicial como un silogismo, puesto que la
conclusin lgica presupone que la premisa menor sea verdadera. Es
descaminado -dice- pensar que el juez tenga la tarea de realizar inferencias
lgicas... La tarea del juez (suponiendo siempre que conozca el derecho) es
formular la segunda premisa ; establecer que en base a los hechos que
constan al tribunal, dicha cosa constituye un bosque, esa otra un contrato.
Esta formulacin de la premisa menor expresa no un reconocimiento terico
24 9
25 0
Victoria Iturralde
tesis del silogismo jurdico slo es vlida si, haciendo caso omiso de la
distincin entre justificacin interna y externa, se afama (sin ms precisiones) que la decisin judicial es o puede reducirse a un silogismo .
En este sentido esta crtica se vendra abajo, pues el carcter, deductivo
o no (aspecto interno), de la justificacin no puede ser enjuiciado en base a
datos o elementos pertenecientes a la vertiente externa (como son los
relativos a la indeterminacin y/o dificultad de establecer las premisas, el
establecimiento de los hechos, etc.)` .
Es cierto que reducir la decisin judicial al esquema silogstico supone
una simplificacin extrema del proceso de aplicacin de la ley. Ahora bien,
si se tienen en cuenta los dos aspectos de la justificacin reseados, puede
decirse que la decisin judicial, desde el punto de vista de la justificacin
interna puede reconducirse a la forma del silogismo.
2) De otro lado, es necesario distinguir las diferentes maneras en que
puede entenderse la tesis del silogismo . Distinguiremos las cuatro siguientes :
como tesis (a) explicativa, (b) descriptiva, (c) prescriptiva, y (d) como medio
de control ex post de la racionalidad de la decisin . Aunque algunos de estos
puntos de vista no puedan ser tajantemente separados, ello no impide
distinguir los diferentes aspectos de un mismo fenmeno (la actividad
judicial) .
La teora del silogismo jurdico entendida como tesis explicativa significa
que el silogismo puede servir para explicar porqu el juez tom una
determinada decisin . Se trata de un medio para explicar la toma de decisin
judicial en tanto que accin . Se trata de saber porqu el juez tom
precisamente esa solucin. Desde este punto de vista, la accin del juez se
considera un acto creativo y la comprensin de dicha accin consiste en la
descripcin de ese acto. Para analizar esto, Aarnio recurre a la idea de
razonamiento prctico (desarrollada en los ltimos aos por von Wrightz)
y de lgica de la accin` . Esta es la perspectiva que adopta Aarnio cuando
22 . Esta distincin la olvida, por ejemplo, MaeCormick cuando se refiere a los limites de
la justificacin deductiva, pues las limitaciones de que habla no lo son de la deduccin sino de
la justificacin externa, Cfr. N . MacCormick (1978), pp. 65-70.
23 . Explicar una accin individual es dar una verdadera respuesta a la cuestin porqu la
accin fue realizada (undertaken) "Porque?" significa "porque motivo?" o "porque razn?",
G . H . von Wright (1983 b), p. 53 .
Como seala Raz, la teora de la razn prctica contribuye a la explicacin de la accin
al describir aquellas normas de razonamiento que el agente estaba tratando de seguir, J . Raz
(1986), p. 14.
24. A. Aarnio (1977), p. 43 .
25 1
252
Victoria Iturralde
25 3
254
Victoria Iturralde
Dentro de la lgica formal suele distinguirse entre la lgica clsica y la lgica tradicional
(silogstica aristotlica) (Cfr. S . Haack (1982), p. 24, y A. Deao (1985), p. 299); si bien hay
quienes incluyen esta ltima como parte de la lgica de predicados, Cfr. M. Garrido (1978),
cap. VII.
As, Deao define la 'lgica clsica" como la forma clsica de la lgica contempornea,
esto es, la lgica que Boole, Peirce y SchrSeder construyeron algebraicamente durante el siglo
XIX y a la que Frege, en 1879, dio forma axiomtica; la lgica que se halla en los "Principia
Mathematica" (1910-13) de Whitehead y Russell su texto de referencia, A. Deao (1985), p .
299. Cfr . tambin A. Deao (1980), pp. 10-13 .
Los rasgos (o al menos algunos de ellos) que caracterizan dicha lgica se pueden resumir
diciendo que la lgica clsica es aponfnticA bivalente, asertrica y extensional. Apofntica,
porque deja fuera de consideracin aquellos enunciados de los que no quepa preguntar con
sentido si son verdaderos o falsos. Bivalente porque no admite ms que dos valores de verdad.
Asertrica, porque excluye la existencia de "modalidades" de verdad y falsedad. Extensional,
porque si admitimos que toda expresin -un nombre, un predicado, un enunciado- tiene una
extensin (que seran, respectivamente, un individuo, un enunciado, un conjunto y un valor de
verdad) y una intensin (siendo la intensin de un nombre el "concepto individual" que designa,
la intensin de un predicado la propiedad que significa y la intensin de un enunciado la
proposicin que expresa), la lgica clsica opera exclusivamente en trminos de la primera. A.
Deao (1985), pp. 299-300 y 322.
En las pginas que siguen emplearemos el nombre "lgica formal" como comprensivo de
la lgica tradicional silogstica y la lgica clsica .
31 . Cfr. A. Deao (1985), p. 39-41 .
Sobre el silogismojudicial
255
32 . Como es sabido, son diversas respuestas dadas al dilema de Jorgensen, y por tanto las
concepciones sobre las relaciones entre lgica y normas. Nosotros estamos optando por la
posicin segn la cual las normas no tienen valor de verdad ( y por tanto no son susceptibles
de tratamiento lgico), pero s los enunciados normativos . Esta es por ejemplo la postura de
G.H. von Wright (1970), pp. 109-121 especialmente pp . 118-119 .
El denominado dilema de Jorgensen est expuesto en J . Jorgensen (1937-38). Acerca del
mismo cfr. por ejemplo la opinin de A. Ross en (1982) . Cfr. la alternativa de C. E . Alchourrn
y A. A. Martino (1987-88) especialmente pp. 2434, quienes defienden una 'lgica sin verdad",
esto es, la posibilidad de una lgica de las normas basada, no en las nociones de verdad y
falsedad, sino en la nocin abstracta de consecuencia.
33 . Sobre la distincin entre norma (o enunciado normativo) y proposicin normativa cfr.
entre otros, C . E . lchourrn y E . Bulygin (1981), p. 95 y G . H. von Wright (1970), p. 120 ;
A. Ross (1970), p . 9 (este ltimo distingue entre normas y proposiciones doctrinarias).
34. Esto tampoco es totalmente correcto porque implica que la determinacin de la validez
de las normas aplicables o de los hechos probados es una cuestin que puede resolverse por
medios objetivos a travs de la verificacin de la validez de las normas y de los hechos.
Creemos que esto no es as, y que en muchos casos en el establecimiento de cules son las
normas vlidas entran en juego criterios valorativos, y por tanto no verificables (o no
verificables totalmente) .
Victoria Iturralde
25 6
257
una de las cuales es de una de las cuatro formas: A,E,I,O (es decir, universal
afirmativa, universal negativa, particular afirmativa y particular negativa) .
El silogismo consta de tres proposiciones llamadas premisas . Los
elementos involucrados en una premisa son sui sujeto y su predicado, a los
que Aristteles llama trminos. Los trminos son aquellos elementos de las
proposiciones que no son ellos mismos proposiciones ni se expresan por la
cpula o por los signos de cualidad y cantidad (todos, algunos, ningn,
no)37 .
Los nombres que reciben los trminos son : trmino mayor, trmino
menor y trmino medio. Se llama "trmino mayor" el trmino-predicado de
la conclusin y "premisa mayor" a la premisa en que aparece aqul .
"Trmino menor" es el trmino-sujeto de la conclusin y "premisa menores la premisa en que aparece aqul . El "trmino medio" es idntico en
ambas premisas y no aparece en la conclusin38.
La forma del silogismo puede simbolizarse como sigue :
Todo M es P
Algn S es M
Algn S es P
Victoria Iturralde
25 8
Figura 2
P-M
S M
S-P
Figura 3
M-P"
M-S
S-P
Figura 4
P-M
_M-S
S-P
Dado que cada una de las premisas puede revestir cualquiera de las
cuatro formas, A,E,I,O (4x4x4=64), y las figuras son a su vez 4 (64x4) se
puede construir 256 esquemas llamados "modos" . Ahora bien, de todas
estas combinaciones posibles slo 24 constituyen modos vlidos. Los modos
vlidos son 4 de la primera figura, 4 de la segunda, 6 de la tercera y 5 de
la cuarta. A estos hay que aadir un grupo de 5 modos llamados "subalternos" que se caracterizan por ofrecer una conclusin particular aunque las
premisas permitiran que fuese universal.
Para la construccin de las figuras se utilizan unas reglas generales (de
la distribucin y de la cantidad y la cualidad) y unas reglas particulares de
cada una de las figmas39.
A modo de ejemplo vamos a exponer los modos vlidos de la primera
figura:
Todo M es P (Barbara) Ningn M es P (Celarent)
Todo S es M
Todo S es M
Todo S es P
Ningn S es P
Todo M es P (Dar)
Algn S es M
Algn S es P
Ningn M es P (Ferio)
Algn S es M
Algn S no es P
25 9
40. Los modos que no son evidentes por s mismos son modos imperfectos, y deben ser
probados en base a los modas perfectos . Los mtodos usados por Aristteles para ello son tres :
el de conversin, el de reductio ad imposible y el de exposicin, Aristteles (1987), L. 1, Sec.
l', Cap. 23 .
Sobre el silogismo pueden verse, entre otras, las siguientes obras: Lukasiewicz (1977), W.
y M. Kneale (1972) ; voces "Silogismo", "Modo", y las de las diferentes figuras en J. Ferrater
Mora (1965); 1 . M. Copi (1974); M. Sacristn (1976) ; J . Farater Mora y H. Leblanc (1970) ;
M . Garrido (1978) ; W . v. O. Quine (1981) ; D . Mitchell (1974) ; 1. M. Bochenski (1976), 1.
Tammelo (1969).
41 . Cfr. A. Deao (1985), pp. 299-300 .
Victoria Iturralde
26 0
A todo H le corresponde P
Algn H
A algn H le corresponde P
H = homicida
P = pena de reclusin menor
Como hemos visto, en el silogismo tradicional tanto las premisas como
la conclusin tienen la estructura de sujeto-cpula-predicado; estructura que
nos parece demasiado estricta para encajar en ella la forma de una decisin
judicial (a no ser que estemos dispuestos a hacer malabarismos lingsticos)
sobre todo si tenemos en cuenta que la premisa mayor sera siempre una
proposicin normativa.
En primer lugar, si bien en la premisa mayor y en la conclusin parece
que se dan los dos trminos del silogismo en cada una (homicidio y
reclusin menor (en la premisa mayor, y homicida y reclusin menor (en la
conclusin)), no es as. En ambas (premisa y conclusin) los trminos son
los mismos (lo que vara es el cuantificador);
El trmino "es" de la premisa menor tiene un carcter diferente al del
mismos trmino en la premisa mayor. Mientras que en la premisa mayor
dicha partcula representa el nexo entre dos trminos del silogismo, en la
261
menor forma parte de uno de los trminos. Por tanto en la premisa menor
falta el trmino medio.
En segundo lugar, la cpula tradicional del silogismo la constituye el
verbo "es" o similares . Si bien en algunos casos dicha cpula puede
mantenerse, no ocurre siempre as. En los supuestos de sentencias penales
por ejemplo, la relacin entre el delito (o falta) y la pena se representa mejor
por medio de expresiones como "le corresponde", "est penado con", que
a travs del verbo ser.
En tercer lugar hay que poner de relieve que si bien en algunos casos la
consecuencia es nica (p. ej., nulidad del matrimonio, inhabilitacin para
todo cargo pblico), en otros casos, (como, por ejemplo, reclusin mayor),
la conclusin deber ser determinada por el juez dentro de unos mrgenes
legales2. De forma que en este ejemplo tanto la premisa mayor como la
conclusin habra que sustituir el trmino "reclusin mayor" por "la pena
de entre 12 aos y un da a 20 aos de reclusin", lo que supone un
alejamiento mayor del esquema silogstico .
3 . LA DECISIN JUDICIAL PUEDE SER EXPRESADA COMO UNA INFERENCIA
LGICA DIFERENTE AL SILOGISMO?
262
Victoria Iturralde
26 3
264
Victoria Iturralde
265
Su postura es que las propositions of law son genuinamente proposicionales y capaces de poseer valor de verdad.
As, si tanto las premisas como la conclusin tienen un carcter
normativo, nos encontraramos frente al conocido dilema de Jorgensen : o la
nocin de inferencia y las conectivas proposicionales se caracterizan en
trminos de verdad y por tanto no hay lgica de normas, o es posible hablar
de lgica de normas, pero entonces el concepto de inferencia y de conectivas
lgicas no debe ser definido en trminos de verdad. Como indican Alchourrn y Bulygin 5s, esto se deriva de que Maecormick asume que los
enunciados (sentences) que adscriben predicados normativos (tales como
"estar obligado", "tener derechos y obligaciones", . ..) son verdaderas o
falsas, pero al mismo tiempo tienen alcance normativo . Esto es consecuencia
de la falta de distincin por parte de MacCormick entre normas y proposiciones normativas : los enunciados en los que los predicados normativos
(normatives predicares) tienen lugar pueden usarse a la vez descriptivamente
(para expresar proposiciones normativas) y prescriptivamente (para expresar
normas), pero ningn enunciado puede ser usado para describir y prescribir
a la vez ; por tanto, ningn enunciado puede ser verdadero o falso y al
mismo tiempo tener alcance normativo .
Como ha sealado Alchourrn y Bulygin refirindose a la justificacin
de las decisiones judiciales, el principal problema es que, en la medida en
que aquellas son normativas no pueden serjustificadas por meros enunciados
de hecho. Cuando un juez condena a John a cadena perpetua porque le
encuentra culpable de haber matado a Alfred, no slo afama un hecho (que
John ha cometido asesinato), sino que promulga una prescripcin, es decir,
una norma con el efecto de que John sea enviado a prisin de por vida Una
proposicin normativa que afirma que de acuerdo con el sistema de normas
del pas el juez tiene la obligacin de condenar a aquellos que han cometido
asesinato, siendo una mera proposicin de hecho, no es suficiente para
justificar la prescripcin (norma), producida por el juez. De cara ajustificar-
54 . Escribe MacCormick: "Like Dr. Wilson, I take all my so-called `propositions of law'
to be directly or indirectly `oughty' . Unlike her, I see this as no obstacle to treating them as
genuinely propositional and genuinely capable of possesing truth-value. I do not say, indeed I
explicity deny, that all speech acts concerning such propositions have truth value ..., the
legislative act and the judicial enunciation of a ruling were neither true nor false . But if valid
as acts in the law, they established rules for the UK legal systems . And within the legal
universe of discourse, a statement of the law having as its content a true proposition of law.
That legal predicates are normatives predicates does not make them less predicative -it merely
signifies that those commited to implementing the systems are commited to taking action in
cases to which such predicates apply", N. MacConnick (1982), pp . 289-290.
55 . C. E . Alchourr6n y E. Bulygin (1989), p. 15 .
Victoria Iturralde
26 6
la el juez debe usar la norma promulgada por el legislador, ... el correspondiente artculo del Cdigo Penal".
De otro lado, en la exposicin de MaeCormick hay una falta de claridad
acerca de si su tesis se refiere al proceso de toma de decisin judicial o a la
justificacin de la misma. As, si en ocasiones parece dejar clara la cuestin
al decir, respecto de la inferencia deductiva, que "Esto no dice ni implica
que alguien de hecho toma una decisin ni que presenta una demanda.
Decidir es un acto intencional, y los actos intencionales no estn de ninguna
manera determinados por la lgica"5'. Sin embargo, hay otros pasajes que
inducen a pensar lo contrario; por ejemplo, cuando seala que "Mi
argumento en Legal Reasoning and Legal Theory est dirigido a mostrar que
... los sistemas jurdicos como sistemas de reglas se llevan a la prctica por
un proceso de razonamiento esencialmente deductivo "58. Y tambin escribe
que "Si esta negacin es entendida en sentido estricto, implicando que el
razonamiento jurdico no es nunca, o no puede ser nunca nicamente
deductivo en la forma, entonces la negacin es manifiesta y demostrablemente falsa . En ocasiones es posible mostrar concluyentemente que una
determinada decisin jurdica es jurdicamente justificada a travs de un
argumento puramente deductivo...-5'.
Independientemente de las matizaciones que puedan hacerse a la
aplicacin de la lgica tal y como es expuesta por MacCormick podra
sostenerse que la ley modus ponens (bien de la lgica de enunciados o de
la de predicados) sirve como medio de control ex post de la decisin judicial
en la vertiente de la justificacin interna.
Si bien el planteamiento de MacCormick no agota el tema del papel de
la lgica en el razonamiento judicial, podemos decir que muchas veces es
en estos trminos como se plantea el mismo. Pues bien, creemos que la
cuestin no se plantea en trminos de si "la lgica" se aplica (en alguna
manera) a las decisiones judiciales. Y ello porque : 1, trminos como
lgica , "inferencia lgica" y similares adoptan en el lenguaje jurdico
significados mltiples, y 2, incluso circunscribindonos a la lgica formal,
y ms concretamente a la lgica de enunciados a la que apela MaeCormick,
su tesis se limita a la aplicacin de una regla (modus ponens). El empleo de
algn tipo de lgica para el control de la racionalidad de la decisin judicial
sera relevante si efectivamente se aplicara dicha lgica, esto es, todas sus
56.
57 .
58 .
59 .
C.
N.
N.
N.
267
268
Victoria Iturralde
269
criterios que van ms all del marco legal (porque ste no soluciona todos
los casos de lagunas, contradicciones e indeterminaciones lingsticas). Esto
hace que stas tengan carcter valorativo y no cognoscitivo, lo que les
excluye (al menos parcialmente) del tratamiento lgico.
Para terminar, sirvan las palabras de Guastini (que nosotros aplicaramos
a la regla modus ponendo ponens) : "Se puede decir, como ~ormick
dice: `realizada la interpretacin, realizada adems la convalidacin (o juicio
de validez de las normas) el juez realiza una inferencia lgica' ; Pero sto,
aunque es sostenible, suena ahora ya francamente irrelevante. La teora del
silogismo judicial, reducida as entre lmites estrechsimos, pierde todo
inters' e5 .
3) La apelacin al silogismo judicial cumple (en la mayora de los casos)
lo que Soeteman acertadamente ha llamado la alibfinction (funcin de
coartada) de la lgica.
Si el resultado no atractivo, dado por ejemplo un particular texto
jurdico, es presentado sin embargo como lgicamente obligatorio (y por
tanto como inevitable) -seala Soeteman- entonces se est cometiendo un
error de razonamiento . En casos como ste hablo de alibfunction de la
lgica. Alib puede ser descrita como una "justificacin falaz" . Lajustificacin parece ser vlida slo si el carcter contestable (al menos desde un
punto de vista lgico) de ciertas premisas o de interpretaciones de juicios
(normativos) es injustamente desconocida. En este caso la compulsin lgica
del argumento, que slo puede tener la condicin de una correcta interpretacin de los juicios concernidos, se considera incondicional . Esto significa
que el argumento es considerado (injustamente) como vlido en un sentido
absoluto, y que la conclusin se presenta (injustamente) como lgicamente
obligatoria, o por lo menos como lgicamente obligatoria en un particular
texto. De esta forma la lgica recibe una autoridad que no merece`.
BIBLIOGRAFIA CITADA
AARNio, Aulis (1977): OnLegalReasoning, Annales Universitatis Turkensis,
Loima.
Ross
(1982), pp . 95-96 .
270
Victoria Iturralde
27 1
27 2
Victoria Iturralde