El documento presenta el organigrama del Ministerio de Educación de Chile. En la cima se encuentra el Ministro de Educación, seguido por organismos como la Comisión Nacional de Acreditación, el Consejo de Rectores de Universidades, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El Ministerio también incluye subsecretarías, divisiones y unidades responsables de áreas como educación superior, parvularia, inclusión, comunicaciones, finanzas y asuntos jurídicos.
El documento presenta el organigrama del Ministerio de Educación de Chile. En la cima se encuentra el Ministro de Educación, seguido por organismos como la Comisión Nacional de Acreditación, el Consejo de Rectores de Universidades, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El Ministerio también incluye subsecretarías, divisiones y unidades responsables de áreas como educación superior, parvularia, inclusión, comunicaciones, finanzas y asuntos jurídicos.
El documento presenta el organigrama del Ministerio de Educación de Chile. En la cima se encuentra el Ministro de Educación, seguido por organismos como la Comisión Nacional de Acreditación, el Consejo de Rectores de Universidades, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El Ministerio también incluye subsecretarías, divisiones y unidades responsables de áreas como educación superior, parvularia, inclusión, comunicaciones, finanzas y asuntos jurídicos.
El documento presenta el organigrama del Ministerio de Educación de Chile. En la cima se encuentra el Ministro de Educación, seguido por organismos como la Comisión Nacional de Acreditación, el Consejo de Rectores de Universidades, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El Ministerio también incluye subsecretarías, divisiones y unidades responsables de áreas como educación superior, parvularia, inclusión, comunicaciones, finanzas y asuntos jurídicos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Taller 3: Organigrama Mineduc
Ministro de educación: El ministro de educación llamado Raúl Figueroa es
abogado de la pontificia universidad de chile y posee un master de derecho en la empresa dela universidad de los andes. Se ha desempeñado desde hace años en aspectos ligados a la educación, siendo Jefe de la División Jurídica y Jefe de Asesores del Ministerio de Educación entre 2010 y 2014, fundando “Acción Educar” en 2014, centro de estudios en el que se desempeñó como director ejecutivo desde 2014 a 2018. También ha sido profesor en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Andrés Bello, de esta última fue también secretario académico y director de postgrados de esa facultad. Con experiencia en litigios y negociaciones complejas. También fue miembro de la Comisión Jurídica de la Cámara Nacional de Comercio. Y finalmente antes de asumir como ministro en febrero del año 2020 se desempeñaba como subsecretario de educación. Comisión nacional de acreditación: organismo encargado de verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, y de las carreras que ofrecen. Consejo de Rectores de las universidades chilenas: su función es la coordinación del quehacer de las instituciones que lo conforman, para procurar un mejor rendimiento y calidad de la enseñanza superior del país. Junta nacional de auxilio escolar y becas: Facilitar la incorporación, permanencia y éxito en el sistema educacional de niñas, niños y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica o biológica, entregando para ello productos y servicios integrales de calidad, que contribuyan a la igualdad de oportunidades frente al proceso educacional. Junta nacional de jardines infantiles: Su misión es otorgar Educación Parvularia pública de calidad y bienestar integral a niños y niñas preferentemente menores de cuatro años, priorizando en aquellos que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado tendiendo a la universalización, a través de diversos programas educativos con una perspectiva de territorialidad; desde una visión de sociedad inclusiva y de niños y niñas como sujetos de derechos; y que reconoce las potencialidades educativas de sus contextos familiares, sociales y culturales incorporándolas para dar mayor pertinencia a sus aprendizajes. Comisión nacional de investigación científica y tecnológica: asesorará al Presidente de la República en el planeamiento del desarrollo científico y tecnológico, promoverá y fomentará la ciencia y la tecnología en Chile, orientándolas preferentemente al desarrollo económico y social del país. Dirección de bibliotecas, archivo y museos: su función es promover el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, para contribuir a la construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional. Consejo nacional de educación: Su misión es orientar a las instituciones y a los responsables de las políticas educacionales de Chile, evaluando y retroalimentando su quehacer o sus propuestas, con el fin de asegurar a todos los estudiantes del país una experiencia educativa de calidad y que promueva el aprendizaje a lo largo de sus vidas. Subsecretaría de educación parvularia: diseña y define la política integral de fortalecimiento del primer nivel educativo con estructuras y marcos regulatorios efectivos y una institucionalidad que facilita el derecho a una educación de calidad en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Subsecretaría de educación: sus funciones son proponer al Ministro de Educación una Estrategia para el Desarrollo de la Educación Superior. Proponer al Ministro de Educación las políticas en materias de educación superior, tanto para el subsistema universitario como técnico profesional. Proponer al Ministro de Educación políticas que promuevan el acceso e inclusión, permanencia y titulación o graduación oportuna de estudiantes de la educación superior. Proponer la asignación de recursos públicos que disponga la ley. Administrar el procedimiento de otorgamiento y revocación del reconocimiento oficial del Estado a las instituciones de educación superior. Administrar el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES). Generar y coordinar instancias de participación y diálogo, con y entre las instituciones de educación superior, y promover la vinculación de éstas con el nivel de educación media. Solicitar al Consejo de Rectores y a las instituciones de educación superior, antecedentes e informaciones sobre la situación general de la enseñanza superior del país. Participar de la institucionalidad encargada de diseñar, coordinar, evaluar y ejecutar las políticas, planes y programas en materia de ciencia, tecnología e innovación; y, dentro de ese marco, en instancias de coordinación enfocadas, entre otras materias, en aquellas relacionadas con educación superior. Generar y coordinar instancias de participación y diálogo entre las instituciones de educación superior con los gobiernos regionales. Gabinete: El Gabinete es la unidad de apoyo directo del Ministro y está constituído por el Jefe de Gabinete, la Secretaría del Ministro y sus asesores personales. El Jefe de gabinete colaborará inmediata y directamente con el Ministro, dirigirá su Secretaría, actuará como órgano de enlace y comunicación con las distintas unidades del Ministerio y jefaturas superiores de servicios y desempeñará las demás funciones que aquél le encomiende. Además, servirá de organismo de apoyo a los asesores personales del Ministro.
Comunicaciones: Le Corresponde estudiar y fomentar los valores propios
de la cultura nacional a través de la participación de la ciudadanía , en coordinación con el Ministerio de Educación, servir de órgano de informaciones del Gobierno , proporcionando el material correspondiente a los medios de comunicación nacionales e internacionales y proveer a las autoridades la información actualizada del acontecer nacional e internacional.
Unidad de inclusión y participación ciudadana: Busca brindar el apoyo
necesario para llevar adelante políticas públicas relacionadas con la Inclusión, Participación Ciudadana y Equidad de Género dentro de la Comunidad Educativa.
Oficina de relaciones internacionales: articular con distintos sectores del
Estado y de la Sociedad Civil el resguardo de una educación inclusiva y de calidad para este grupo de especial protección.
Consejo de Monumentos Nacionales: organismo dependiente del
MINEDUC, y su función es identificar y proteger el patrimonio nacional, y la supervisión de sus intervenciones, aunque sin recursos asociados.
DIBAM: promover el conocimiento, la creación, la recreación y la
apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, para contribuir a la construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional.
Agencia de la calidad: Es un servicio público, funcionalmente
descentralizado, con consejo exclusivo, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio y que se relaciona con el Presidente de la República por medio del Ministerio de Educación. Su objetivo será evaluar y orientar el sistema educativo para que éste propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas, es decir, que todo alumno tenga las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. Superintendencia de Educación: Su misión es contribuir al aseguramiento de la calidad de la educación escolar, velando porque los establecimientos y la comunidad escolar cuenten con los elementos necesarios para llevar adelante el proceso educativo a través de la fiscalización, la orientación y la atención ciudadana.
Auditoría interna: Su función es vigilar el cumplimiento de los controles
internos diseñados por la gerencia, y agrega valor a la organización dando recomendaciones para corregir las debilidades de control interno y para mejorar la eficacia de los procesos.
División de Administración y finanzas: Tiene como objetivo obtener y
suministrar en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas, los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para el cumplimiento de los fines de las unidades de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, ejecutando las acciones tendientes a optimizar su aprovechamiento y verificar los resultados en el uso de los recursos.
División Jurídica: “El Departamento Jurídico es la unidad encargada de
asesorar e informar en materias de derecho a las autoridades del Ministerio sobre la correcta aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias del sector. Estará a cargo del Jefe del Departamento, a quien le corresponderá coordinar y hacer cumplir las funciones de esta unidad."
Unidad de equidad de género: Tiene como objetivo, en concordancia con
las políticas ministeriales de educación, el estudio, elaboración, proposición y seguimiento de las políticas públicas de educación parvularia en materia curricular, de cobertura, los estándares y gestión de calidad, bienestar de niños y niñas, y la participación y desarrollo de comunidades educativas.
Consejo de calificación cinematográfica: Es el órgano encargado de
calificar las producciones cinematográficas destinadas a la comercialización, distribución y exhibición pública.
Unidad nacional de promoción y atención ciudadana: Su función es
atender consultas y proporcionar información sobre materias de competencia de esta Secretaría de Estado, que permitan conocer el sistema educacional y los procesos educativos que se estén llevando a cabo. Recibir sugerencias y comentarios relacionados con el ámbito educacional. Facilitar y orientar en la tramitación de materias y documentos en las oficinas y dependencias del Ministerio de Educación. Apoyar y coayudar en asuntos relacionados con matrículas de alumnos en establecimientos educacionales. Atender y asistir en reclamos por cobro indebido de derechos de escolaridad y matrícula en establecimientos educacionales. Otorgar asistencias y apoyo en la resolución de conflictos derivados de discriminaciones arbitrarias y violencia en el ámbito educacional. Las demás funciones que le asigne el Ministerio de Educación, que tiendan a hacer efectivo el derecho a la educación y el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos.
Secretaria ejecutiva de educacion tecnico profesional: impulsar
políticas, programas y acciones para el desarrollo de trayectorias educativas-laborales significativas de formación técnica.
Secretaria ejecutiva sistema de aseguramiento de calidad: Tiene por
objeto evaluar y orientar el desempeño de los establecimientos educacionales y sus sostenedores, evaluar los logros de aprendizaje de las y los estudiantes e informar a los centros escolares y la comunidad sobre su funcionamiento en distintos ámbitos de gestión, para favorecer su mejoramiento continuo.
Secretaria de educacion intercultural indigena: busca revertir la pérdida
y desvalorización de las lenguas y culturas indígenas del país, generando la necesidad de adecuar el currículo educativo de jardines y escuelas donde asisten niños indígenas, desarrollando una mejor convivencia entre quienes poseen ascendencia indígena y quienes no (multiculturalidad).
Secretaria técnica de educación pública: Es la entidad responsable de
realizar todas aquellas actividades y tareas que el Consejo le encomiende para el cumplimiento de sus funciones. Entre ellas, coordinar las labores de evaluación de pares académicos externos y, recolectar y procesar los antecedentes relevantes que permitan posteriormente a los consejeros tomar decisiones de manera informada.
División de educación general: unidad técnico-normativa responsable del
desarrollo de los niveles de educación pre-básica, básica y media y sus correspondientes modalidades, y de promover el mejoramiento permanente del proceso educativo formal. Coordinación nacional de pagos de subvenciones: La función principal de la Sección Pagos de Subvenciones es generar los pagos de las subvenciones y normas complementarias, a los sostenedores de los establecimientos subvencionados, tanto del sector municipal como del particular subvencionado, pagos que se realizan mediante transferencias electrónicas bancarias a las cuentas de depósito de los sostenedores.
División de planificación y presupuesto: función principal, según lo
establecen los Estatutos de la Universidad, proponer el diseño, formulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo institucional.
Centro de perfeccionamiento experimentación e investigación
pedagógica: “Es el organismo encargado de implementar la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la cual define las bases de una política pública que potencia, orienta y regula el desarrollo de docentes y educadores. Se creó en 1967 con el objetivo de apoyar la Reforma Educacional impulsada por el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Esta nueva entidad concentró las diversas instancias de perfeccionamiento docente que existían en ese momento y desde entonces ha contribuido con el desarrollo profesional docente, apoyando la formación y el fortalecimiento de las competencias de los equipos directivos y docentes.”
Unidad de currículum y evaluación: Es el desarrollo de las definiciones
curriculares y evaluativas, además de resguardar la coherencia de los recursos educativos que apoyan la implementación del Currículum Nacional.
División de educación superior: Presta una serie de servicios
relacionados con la entrega de certificaciones, constancias, evaluaciones y otros, tanto para personas naturales como para instituciones de educación superior, que los requieran para sus diversos trámites.
División de administración general: El Departamento de Administración
General es la unidad encargada de la administración de los recursos humanos, financieros y materiales del Ministerio, y de proponer los procedimientos e instrucciones tendientes a cumplir las normas legales y reglamentarias sobre la materia y supervisar su cumplimiento. Secretarías regionales ministeriales: Elaborar y ejecutar las políticas, planes y proyectos regionales, pudiendo adoptar las medidas de coordinación necesarias para dicho fin respecto de los órganos que integren el respectivo sector. Estudiar, conjuntamente con los organismos correspondientes, los planes de desarrollo sectoriales.
Departamento de educación: Tiene por función sugerir la contratación y
administrar al personal directivo, administrativo, auxiliar y otros profesionales, que sean necesarios para la eficiente administración de las unidades educativas de la jurisdicción comunal
Departamento de planificación: Su función es gestionar el proceso de la
planificación anual de las Divisiones, entregando instrucciones y asegurando su adecuada formulación, y realizar el control de los indicadores y actividades comprometidas en la planificación anual y acordar con las divisiones planes de contingencia para su cumplimiento.
Departamento de administración: Administrar y gestionar el uso de los
bienes de la Subsecretaría, velando por su correcta utilización, así como también, gestionar y tramitar la documentación que ingresa y egresa de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Departamentos provinciales de educación: Son los órganos del
Ministerio de Educación más cercanos a los establecimientos educacionales y al correspondiente medio social y requieren, por tanto, un especial esfuerzo para optimizar su capacidad técnica de planificación y supervisión.
Unidad técnica: Tiene como finalidad facilitar el logro de los objetivos
educacionales, optimizar el desarrollo de los procesos técnico-pedagógicos y constituirse en el principal soporte técnico que lidera los cambios de mejoramiento al interior de la unidad educativa.
Unidad administrativa: Es la responsable que el manejo de los recursos
humanos, financieros y patrimonio del municipio se realicen con transparencia, legalidad, y con criterios de racionalidad, garantizando que los procesos se lleven a cabo en forma objetiva y con estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en la materia.