Proceso Concursal Preventivo
Proceso Concursal Preventivo
Proceso Concursal Preventivo
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ésta conformado por seis capítulos, en el primero nos plantearemos el
problema que ha dado origen a la labor de investigación y que en resumidas palabras se centra en
cuestionarnos la razón por la que el procedimiento preventivo concursal es más conveniente para
aquellas empresas que desarrollan un estado de crisis primigenio detectable y reversible;
asimismo nos adentraremos en las implicancias de este procedimiento y si de verdad merece ser
considerado por la presentes y futuras compañías enfatizando siempre en el entorno económico.
En el tercer capítulo se plantean las posibles soluciones, que van relacionadas a la subsistencia
de la empresa bajo nuevos términos o la posibilidad de llegar a un acuerdo entre la parte deudora
y acreedora que no solo de solución al tema del débito sino que establezca una nueva relación
tanto comercial como societaria y que finalmente sirva como una experiencia para que futuras
empresas se incentiven a desarrollar sistemas de control adecuados y que tengan listas medidas
que puedan contrarrestar determinadas situaciones a futuro.
En el cuarto capítulo se pondrán a prueba las hipótesis planteadas y se desarrollan los
objetivos de la investigación, teniendo como punto de partida el concepto del procedimiento
preventivo concursal y su desarrollo en la ley, sus ventajas y desventajas y los requisitos para que
una persona jurídica pueda someterse al mismo, finalmente se analizara las razones por las que
las empresas deben optar teniendo en consideración que van desde que son muy pocas entidades
societarias son conscientes de que simplemente necesitan una reorganización de sus deudas, a
pesar de cierto margen de riesgo que posee este procedimiento, para continuar con sus labores,
hasta otra razón que va más por el caso de no perder fuentes de financiamiento ya que con una
eventual reestructuración o liquidación a través de un procedimiento concursal ordinario dicha
posibilidades son casi improbables, entre otras.
Habiendo repasado un poco de la historia del procedimiento concursal preventivo, surge una
primera pregunta: ¿cuándo conviene el uso del procedimiento concursal preventivo para una
persona jurídica? Para poder responder esta interrogante debemos tener conocimiento previo de
que consiste el procedimiento preventivo concursal y en qué situación una persona jurídica
puede optar por este instrumento. Si bien es cierto que la ley de procedimientos concursales
vigentes regula dos tipos de mecanismos concursales, lo particular del preventivo es que se
centra en un determinado estatus de la empresa en donde la crisis no ha afectado
considerablemente sus estados económicos ni societarios dándole a la empresa la posibilidad de
resurgir al mercado mediante ciertas condiciones que debe pactar con sus acreedores.
La segunda interrogante que surge con respecto a este mecanismo del derecho concursal es:
¿qué implica el uso del procedimiento concursal preventivo desde su inicio hasta más allá de su
fin, para la economía de una persona jurídica? Siendo importante el conocer lo que abarca y
como es que una empresa puede empezar dicho procedimiento, como es que se debe llevar y
como es que finaliza; pero lo más importante, en qué circunstancias resurge la empresa, que
antes estaba en una situación de crisis, al mercado y como es su desenvolvimiento a partir de
dicho punto
La Ley General del Sistema Concursal regula el procedimiento concursal preventivo, los
requisitos para iniciarlo y su aplicación, de forma que resulta valido hacernos la pregunta acerca
de qué significa y cómo afecta la aplicación de dicho procedimiento para una persona jurídica,
cuáles son sus repercusiones económicas para la empresa desde que el mismo se inicia hasta más
allá de su fin para una empresa y cuando conviene realmente usarlo o someterse a él: asimismo
da pie a indagar más sobre la información esencial de la empresa como sus estados financieros,
sus métodos de pagos, su organismos de control y supervisión y sus planes de prevención de
crisis que para el presente tema es muy importante ya que implica la aceptación de un estatus en
donde la misma persona jurídica acepta y evalúa los pagos de sus obligaciones y como es la
forma más favorable de cesarlos sin que esto signifique su salida del mercado o su
reestructuración como la empresa que se constituyó desde su nacimiento.
Finalmente podemos establecer que los objetivos de este trabajo son sustancialmente los
siguientes: Conocer de qué trata este procedimiento preventivo concursal, Establecer las ventajas
y desventajas del uso de este procedimiento y analizar a la empresa deudora en cuanto a su
estado antes de someterse al procedimiento preventivo concursal y su estado luego de ella.
V. MARCO TEÓRICO
5.1.1. Concepto
Ahora, tenemos que acotar que en este procedimiento no existe interés alguno por parte de los
acreedores en intervenir en la administración del deudor; es decir, no se afecta la competencia de
la Junta General de Accionistas, sino más bien, sólo se busca adoptar algunos mecanismos que
reviertan situaciones de potencial crisis económicas que afronta la empresa.
A este procedimiento le son aplicables supletoriamente las disposiciones contenidas en el
Capítulo V Título II de la Ley, con las excepciones previstas en ella.
Asimismo, Morales Prado define al Concurso Preventivo como: “La figura destinada a prevenir
insolvencias; la finalidad de este proceso es permitir al deudor reprogramar sus obligaciones
crediticias evitando así caer en dicho estado (…)” (Morales Prado, 2013)
5.1.2 Requisitos
Para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Preventivo el deudor deberá presentar una
solicitud a la que adjuntará como requisito de admisibilidad la documentación e formación
señalada en el artículo 25 de la Ley concursal, en lo que resulte aplicable. El deudor además
deberá cumplir con el requisito esencial de no encontrarse inmerso en una situación de
insuficiencia patrimonial o de cesación de pagos; es decir, no tener más de un tercio (1/3) del
total de sus obligaciones vencidas e impagas por un período mayor a treinta días (30) calendario;
ni pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe supere el tercio (1/3) de su capital
social pagado.
5.1.3. Modalidades
En esta situación la negociación con los acreedores se realiza sin paralizar el desarrollo
paralelo de las acciones de cobranza por parte de los mismos. La diferencia de esta modalidad es
que, o bien se aprueba la propuesta de acuerdo global de refinanciación preparada por el deudor,
en cuyo caso las obligaciones a su cargo se verán reprogramadas en los términos acordados en
dicho instrumento, o caso contrario, de no aprobarse el acuerdo, se determina la conclusión del
procedimiento concursal prosiguiendo de manera normal las relaciones jurídicas entre el deudor
y sus acreedores.
En caso de que se incumpla el acuerdo global de refinanciación, la parte afectada tiene vía
libre para acudir al órgano jurisdiccional y otro órgano que estime conveniente, por tratarse de un
conflicto de intereses originados de relaciones de derecho privado entre los sujetos
intervinientes.
5.1.4. Características
Es un procedimiento que por anticiparse a la crisis definitiva del deudor, resulta más eficiente
y menos costoso que cuando éste ya se ha presentado.
Concede al deudor y a sus acreedores un espacio de negociación que se traduce en el acuerdo
global de refinanciación.
El deudor no pierde el control de la empresa y sólo propone un nuevo acuerdo a sus acreedores.
El deudor puede solicitar que se conceda medidas de protección de su patrimonio,
dependiendo de que sus acreedores acepten sus medidas y límites.
Difundido mediante publicación en el diario oficial del sometimiento del deudor al
Procedimiento Concursal Preventivo, se producen los siguientes efectos:
El procedimiento concluye:
En palabras simples, es el “Negocio Jurídico” que celebran el deudor y sus acreedores para
reprogramar el pago de sus créditos adeudados por aquél.
Este instrumento concursal deberá detallar el cronograma de pagos, la tasa de interés aplicable
y las garantías que se ofrecerán de ser el caso; además, contemplará todos los créditos
reconocidos, así como los no reconocidos por la comisión; esta disposición busca que el acuerdo
sea oponible a todos los titulares de los mencionados créditos a fin de que no se presentes
problemas en el futuro.
En primer lugar debemos preguntarnos, ¿Por qué una empresa querría someterse a este
procedimiento? Y en medida podremos encontrar algunas de las siguientes razones: la primera,
que tiene como particularidad la solicitud de una protección anticipada al deudor, producto que al
someterse de manera apropiada al mencionado procedimiento, que implicará la suspensión de la
exigibilidad de todas sus obligaciones y que le será otorgada a partir del momento de la
publicación del aviso por el que se difunde el inicio de su procedimiento. En este caso, de no
aprobarse la propuesta de Acuerdo Global elaborada por el deudor, existirá la opción de que el
deudor pase inmediatamente a un Procedimiento Concursal Ordinario, siempre que así lo
acuerden en la misma reunión de Junta, acreedores titulares de más del 50% de los créditos
reconocidos en el procedimiento. Caso contrario, simplemente concluirá el procedimiento
concursal.
En sí, la eficacia del procedimiento preventivo cae en la aprobación del Acuerdo Global de
Refinanciación por parte de los acreedores, y esto le brindará al deudor un lapso de tiempo, más
en el caso de que exija la suspensión de la exigibilidad de sus obligaciones, por el cual podrá
mediar con sus acreedores, una o varias formas seguras y equilibradas las condiciones de sus
deudas.
Con respecto a las reuniones de los acreedores posteriores a la aprobación del acuerdo global
de financiación, La Sala de Defensa de la Competencia, unifico el criterio de interpretación raíz
con la emisión de la Resolución Nº 0838 – 2003/SCO – INDECOPI, expedida el 23 de
septiembre del 2003 que señala lo siguiente:
Para entender entonces que es lo que implica el uso de este procedimiento se debe ver primero
las ventajas o beneficios de acogerse al Procedimiento Concursal Preventivos:
Habiendo dicho esto es menester también analizar porque motivos no conviene usar el
procedimiento preventivo concursal a fin de figurar como incide societaria y económicamente en
las empresas, y según la Dr. Vásquez Rojas Elizabeth, estos son los siguientes:
VII. CONCLUSIONES
1. Con lo analizado hasta este punto se puede llegar a la conclusión que este procedimiento
regulado en la Ley General del Sistema Concursal es uno que en primer lugar requiere de una
empresa que realmente conozca su realidad económica y estructural.
4. Aun cuando los acreedores no puedan ejercer algún control o presión, o decidir sobre el
futuro de su deudor se debe tener en cuenta que las relaciones jurídicas entre las partes,
haciendo un énfasis en lo relacionado al mercado y comercio, luego de haberse culminado o
durante la ejecución del acuerdo, se pueden renovar, fortalecer o hasta incluso evolucionar,
aplicándose la misma lógica para las relaciones entre las empresas y sus financistas.
5. Finalmente podemos concluir que lo que en si implica este procedimiento para una entidad
societaria es una nueva oportunidad de tomar control de los aspectos pilares de la misma y una
forma de contribuir no solo con el mercado sino con las distintas personas que mantienen una
relación con la entidad societaria y que se ven afectadas por como esta se desenvuelva durante el
transcurso del tiempo.
VIII. RECOMENDACIONES
1. Es necesario tomar medidas para poder cultivar una cultura preventiva, pues los deudores
empresarios buscan acceder a este tipo de procedimientos cuando ya se encuentran inmersos
en una situación de crisis propiamente dicha. Mientras sigamos viviendo en una sociedad
donde no se tome conciencia de la prevención comercial y financiera, muchas empresas van a
salir del mercado y como consecuencia muchos trabajadores se quedaran sin sus puestos de
trabajo y con ello suspendido su proyecto de vida.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Resolución de la Sala de Defensa de la Competencia , 0838-20003 (de Indecopi 23 de
Septiembre de 2003).
Calle Casusol, J. P. (2003). Guía Rápida de Preguntas y Respuestas sobre la Nueva Ley General
del Sistema Concursal. (G. Jurídica, Ed.) Gaceta Jurídica, 261.
Carbonell O'brien, E. (28 de enero de 2013). El Concurso Preventivo: Una salida viable a las
crisis empresariales. Obtenido de Diario Gestión: http://gestion.pe/empresas/concurso-
preventivo-salida-viable-crisis-empresariales-2057619
Del Aguila, P. (2000). Mas vale prevenir que lamentar, El Concruso Preventivo y su Regulacion
en la Legislacion Concursal Peruana . Ius et Veritas(20), 184.
Morales Prado, R. (2013). Derecho Concursal: Mas que un mecanismo de extincion de
obligaciones Una alternativa de reflotamiento empresarial. Temas de Derecho, pág. 87.
Vásquez Rojas, E. (s.f.). El No Uso del Procedimiento Concursal Preventivo y sus Incidencias
en las Empresas. Obtenido de
www.uss.edu.pe/uss/RevistasVirtuales/Egresados.../DERECHO_CONCURSAL.doc
Gomes Leo, O. (1992). Introducción al estudio del Derecho Concursal. Revista de Derecho
Concursal y de las Obligaciones, 157.
Tonon, A. (1992). Derecho Concursal - Instituciones Generales (Vol. I). Buenos Aires,
Argentina: Depalma.