Documento ARA Charagua Norte - ha3Rv11.12.15.FINALdocx PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Acuerdos Recíprocos

por Agua

ARA
CHARAGUA NORTE

Con al apoyo de:

3
0
Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA). Charagua Norte

Editores:
Huáscar Azurduy F.
Romina Villegas C.
Autor:
FUNDACIÓN NATURA BOLIVIA
Cita:
Fundación Natura Bolivia, 2015. Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA). Charagua Norte. Santa Cruz
– Bolivia.
Equipo Técnico:
Milton Huayrana
Robert Rueda
Huascar Azurduy
Con el apoyo de:
PLUSPETROL BOLIVIA
En convenio con:
CAPITANIA CHARAGUA NORTE

Agradecimientos:
Nuestra gratitud a las comunidades de Charagua Norte y a sus dirigentes por su hospitalidad y
confianza. Sin su apertura y apoyo esta iniciativa no hubiera sido posible. Al técnico comunal guaraní
Amado Méndez Candapuri por su dedicación en los trabajos de campo realizados, su conocimiento
y predisposición, que han sido claves y valiosos en todo el proceso.

1
"El agua también tiene su adversario,
y ese adversario para este recurso natural
es el calentamiento global"

Evo Morales Ayma en su intervención en la ONU


en la que convocó a un acuerdo mundial para proteger fuentes de agua dulce.
Nueva York, Junio de 2011

1
Contenido
2 Antecedentes

3 ¿Que son los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA)?

4 Los ARA: paso a paso

7 Los ARA: una herramienta ante el cambio climático

8 Teoría del cambio

9 Los ARA, no son Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

11 ARAs en Charagua Norte

17 Los logros

20 La historia de Andrés Ramos

22 Akae: Un ejemplo de ARA exitoso en el Chaco

1
Antecedentes
A finales de los 90, PLUSPETROL emprendió trabajos exploratorios en el TIOC1 Charagua
Norte. Desde entonces y hasta la actualidad, se han concesionado importantes porciones del
territorio por el Estado para emprender iniciativas hidrocarburíferas. En el año 2007, se
sancionó el Reglamento de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas y Comunidades
Campesinas en Actividades Hidrocarburíferas. Ante el cual, las empresas solicitaron el
Consentimiento de los Pueblos Indígenas titulares del territorio, para continuar con sus
actividades.
En el 2009, PLUSPETROL se propuso iniciar la Exploración Sísmica de los Campos Tacobo
y Tajibo en el Bloque San Isidro, que abarcan tanto el territorio de Charagua Norte como el
de la vecina TIOC Izozog. Es por ello que, de acuerdo al Reglamento, el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía (MHE) inició un proceso de consulta referido a la Exploración
Sísmica. En el año 2010, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Charagua Norte reprogramó el
Procedimiento de Consulta para la Exploración sísmica solicitada por PLUSPETROL. El
procedimiento eligió a las Asambleas Zonales como instancias tradicionales para la toma de
decisiones, que permitían la participación de todas las comunidades ubicadas en el área de
influencia del proyecto. Como parte de este proceso se inicia una serie de reuniones
convocadas por la Asamblea Zonal de Charagua Norte para abordar diferentes temas
vinculados a la actividad hidrocarburífera y su impacto en el ámbito social y ambiental.
En la Tercera Asamblea Zonal participaron 26 comunidades de Charagua Norte, dirigentes
de las Capitanías de Alto Isoso y Bajo Isoso, dirigentes de la Asamblea del Pueblo Guaraní
(APG) a nivel Nacional, autoridades y técnicos del MHE y del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua, y un técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB, 2014). Durante
esta asamblea se revisó detalladamente y se validó la información producida por una Red de
Monitores Indígenas. Se determinaron impactos mitigables y no mitigables, y se acordaron
formas de mitigación y prevención de los mismos, uno de los rubros fundamentales de la
discusión y las determinaciones fue el AGUA.
Es en este ámbito que se transmite a PLUSPETROL la necesidad de: 1) conocer mejor la
situación social e hídrica del territorio de Charagua Norte, y 2) emprender acciones de
mitigación efectiva para conservar las fuentes de agua del territorio. PLUSPETROL, a su
vez, en alianza con la Capitanía de Charagua Norte y Fundación Natura Bolivia (NATURA),
formalizan un convenio para responder a estos dos grandes aspectos por lo que se desarrolla
un estudio socioeconómico, un estudio hidrológico y se desarrollan acciones piloto para la
conservación de fuentes de agua por medio de la implementación de los Acuerdos Recíprocos
por Agua (ARA). El presente documento recoge toda la experiencia lograda en la
implementación de ARAs en Charagua Norte, y que se constituye en un modelo novedoso
en el país dado que convergen efectivamente la iniciativa y voluntad indígena y privada en
bien del AGUA.

1
Territorios Indígenas Originarios Campesinos, reconocidos por la Constitución Política del Estado
2
¿Qué son los Acuerdos Recíprocos por Agua
(ARA)?
Como Andrés y su comunidad, hay en la
actualidad más de 4.000 campesinos e
indígenas en los Andes Tropicales recibiendo
incentivos por la conservación de bosques y que
significan más de 150.000 Ha en conservación
bajo los Acuerdos Recíprocos por Agua. Países
como Perú, Ecuador, Colombia, México están
implementando ARAs para conservar fábricas
de agua y mejorar la calidad de vida de familias
rurales a las que el estado no siempre es efectivo
para apoyar.

Conceptualmente ARA es un mecanismo a través del cual, usuarios de agua cuenca abajo
hacen pequeños aportes económicos que son colectados y administrados por instituciones
locales para luego ser transferidos a comunidades o agricultores cuenca arriba, en insumos y
materiales que impulsan iniciativas productivas a cambio de conservar o restaurar
ecosistemas críticos para la provisión de agua. El valor de la retribución es decidido en
procesos participativos entre actores cuenca abajo y cuenca arriba. El éxito de los ARA
descansa en su simpleza y una alianza sólida a nivel local entre la instancia prestadora del
servicio de agua, Gobiernos municipales y los productores.

3
Los ARA: paso a paso
Para implementar un ARA se siguen 5 pasos fundamentales:

1. Determinación de las condiciones básicas para un ARA


Un ARA requiere que existan ciertas condiciones previas que brinden un escenario apropiado
para su desarrollo, estas condiciones pueden ser biofísicas, sociales, institucionales, etc. Por
ejemplo: deben haber en el mismo sistema de cuenca actores cuenca arriba y actores cuenca
abajo que estén relacionados con la misma fuente de agua, o un ambiente social mínimamente
proactivo, zonas rojas por narcotráfico quizás no son las más adecuadas aunque
biofísicamente reúnan los criterios adecuados. Al final en este paso lo que se debe lograr es
tener definida y priorizada el área donde actuará un ARA y los actores que serán parte de la
gestión.
En este sentido para implementar un ARA debemos verificar previamente que existan ciertas
condiciones para ello, y que si bien la situación no será exactamente igual en todos los casos,
nos ayudara a decidir si hay un potencial para ARA o no.
2. Construcción de la institucionalidad local
Una vez hemos constatado la factibilidad de implementar un ARA, pasamos a trabajar con
quienes serán en el largo plazo los responsables de la implementación del mecanismo a favor
de nuestras fuentes de agua.
Aquí cabe ser estratégicos a la hora de definir con quienes comenzamos, si bien generalmente
el abanico institucional es grande, es importante apuntar a los actores que efectivamente
aportaran y consolidarán un ARA, tanto institucional como financieramente, en tal sentido
debemos apuntar a quienes serán los ¨campeones¨ en la gestión.
En este contexto, los grandes pasos para construir la institucionalidad local son:
- Identificar las instituciones responsables que serán clave en el proceso.
- Socializar la propuesta, concepto y la lógica de un ARA.
- Definir y enmarcar las competencias y atribuciones legales de cada parte.
4
- Socializar y gestionar el convenio institucional que dará lugar al vínculo
interinstitucional y al nacimiento del fondo local.
- Suscribir el convenio entre las partes.
3. Establecimiento de acuerdos de conservación cuenca arriba
Una vez las partes han depositado a la cuenta diferenciada sus recursos comprometidos, el
fondo local cuenta con recursos para comenzar a operar. Esto significa que estamos en
condiciones de visitar las comunidades de cuenca alta para ofertar incentivos a cambio de la
conservación de bosques. Dicha visita es una reunión para ofertar los ARA, los interesados
serán anotados en una lista para programar mediciones de bosque al día siguiente y según
cronograma de visitas. Con el área de bosque medido se puede definir con el propietario qué
podría recibir a cambio y en función a ello se define un paquete de incentivos que serán
entregados en un acto o evento público al que pueden asistir las instancias involucradas en el
ARA y población en general.

2 3

1) Proponiendo ARA a la comunidad 2) Midiendo el bosque a conservar


3) Firmando convenio individual 4) Entregando iniciativas productivas

5
4. Gestión para la sostenibilidad del fondo local
La sostenibilidad es un objetivo central en un ARA, de hecho la consolidación y crecimiento
del mismo depende de este aspecto que al final es un indicador de éxito fundamental. En tal
sentido cabe enfatizar que este paso en particular es el que cimienta la sostenibilidad
económica del modelo, así, con la aplicación de este paso se consiguen los recursos
económicos, se institucionaliza la participación de las partes del fondo, se consolida el fondo
local con acciones como la gestión y firma del convenio tripartito, la gestión de los aportes
al fondo, etc. Es importante remarcar que en esta lógica de sostenibilidad se generan acciones
para: 1) la búsqueda de otros aportantes/participantes de la institucionalidad que genera el
fondo local como regantes, capitanías, empresa privada, etc. y 2) se hacen gestiones que
apuntan a incrementar los aportes al fondo local de manera progresiva.
5. Monitoreo de cumplimiento de acuerdos
Hasta aquí, hemos corroborado las condiciones para implementar un ARA, hemos trabajado
la institucionalidad por medio de la gestión de un convenio entre el municipio y cooperativa
de agua y que da nacimiento al fondo local, se han gestionado los depósitos respectivos a la
cuenta del fondo, con los recursos disponibles hemos ido a comunidades de cuenca alta a
ofertar los ARA, luego hemos medido predios de los interesados con quienes se ha negociado
paquetes de incentivos y finalmente hemos entregado los mismos a los beneficiarios.

Un ARA no concluye con la entrega de dichos incentivos, el siguiente paso es monitorear el


cumplimiento de los acuerdos firmados, por lo que periódicamente se visitan los predios
puestos en conservación, no olvidemos que los ARA tienen un sentido condicional. Este paso
es muy importante para: 1) fortalecer la institucionalidad del fondo local, 2) dar señales
firmes para empujar el cumplimiento de los acuerdos firmados y 3) para fortalecer la
confianza entre quienes son parte de un ARA.
Foto: Panel de abeja; producción de miel es parte de las iniciativas ARA

6
Los ARA: una herramienta ante el cambio
climático
La adaptación al cambio climático en términos prácticos, es cómo el agricultor y todos los
sectores de la economía, se preparan para la variabilidad climática y los cambios climáticos
que pueden ser definitivos. Eso implica por ejemplo: un nuevo calendario agrícola, nuevas
variedades más resistentes a la sequía, manejo de los eventos extremos, planificación de uso
del suelo, seguro agrícola etc.
En el ámbito de la conservación, la medida más importante de adaptación es la conservación
de fuentes de agua, la diversificación de la producción a pequeña escala, el establecimiento
de sistemas efectivos de uso del agua, implementación de sistemas de agua que apuntalen
medidas efectivas ante el cambio climático, entre otros, son acciones que favorecen a las
familias pobres para la adaptación al cambio climático.
Dadas las características de los ARA y lo que genera en términos de resultados efectivos hace
de ella una herramienta efectiva para adaptación pero también para mitigación, involucrando
no solo comunidades vulnerables, sino producto del escalamiento incorporando actores del
nivel nacional o subnacional en el proceso y con un alto grado de legitimidad, sostenibilidad
y todo ello a bajo costo y bajo una metodología y lógica muy simple.
Foto: Bosque representativo del Chaco montano

7
Teoría del cambio
La teoría del cambio de los ARA, asume que una vez implementados, puede detonar una
serie de efectos positivos sobre las funciones ambientales de los bosques y por ende en la
vida de las comunidades que dependen de las mismas. Sus efectos son variados y van desde
la conservación de biodiversidad, aportes en la recarga hídrica, secuestro de carbono, hasta
las actividades económicas de la gente. Esto a su vez es sinónimo de integralidad en un
escenario de reciprocidad y complementariedad por cómo funciona el modelo.

8
Los ARA, no son Pagos por Servicios
Ambientales (PSA)
PSA: conceptualmente erróneo, datos
insuficientes, caro, e inadecuado en gran parte
del mundo en desarrollo (Artículo Publicado
por Natura en Sinergia)
Los pagos por servicios ambientales (PSA) es
una teoría de maravilla. Sin embargo,
experiencias alrededor del mundo, sugieren
que los PSA pueden ser una estrategia
inadecuada en muchos países, y que pueden
conducir a quienes lo realizan a una serie de
conceptos financieros y teóricos sin
aplicabilidad.
Los PSA, al igual que todas las herramientas basadas en incentivos para la conservación,
parten del principio general de que quien se beneficia de un servicio ambiental debe
contribuir a proteger el medio ambiente de donde este proviene. Los teóricos de los PSA, sin
embargo, hacen la afirmación ilógica de que con el fin de garantizar esa protección, los
usuarios deben cuantificar el valor de los servicios prestados y el costo de su provisión.
Con el fin de pagar por un servicio, el argumento continúa; uno debe conocer exactamente
lo que se está prestando. Por ejemplo, cuando mi coche está siendo reparado, yo puedo ver
como se cambian los 3 litros de aceite y se sustituyen las 8 pastillas de freno viejas por unas
nuevas, y una vez que he comprobado que el servicio se ha llevado a cabo, pago por el mismo.
Pero, ¿cuántos litros menos de agua vendrán luego de que una hectárea de bosque es
deforestado en la cuenca alta?
A pesar de las afirmaciones de que "la cuantificación" es indispensable para los PSA, tal
precisión es generalmente imposible (tal vez con la excepción del carbono), es siempre
costosa, y en la mayoría de los casos, irrelevante e inadecuada para los contextos locales y la
política. La diferencia está en: en vez de pensar cuánto tengo que pagar para el servicio de
mi auto, sin tener toda la información / conocimientos científicos disponibles para calcular
la probabilidad y el costo de un accidente automovilístico durante el año, y de comprar un
servicio, el pensamiento debe apuntar a: cómo puedo proteger a mi auto con un seguro, por
si algo malo le pasa.
Una vez que pago mi prima del seguro, no necesariamente debo realizar pruebas para evaluar
la probabilidad de que el hijo adolescente de mi vecino se choque contra mi auto, y no debo
necesariamente modelar (con datos deficientes), la probabilidad de que el cambio climático
incida en la caída de más árboles sobre mi calle, y no necesariamente debo calcular con
precisión el costo de que me roben la radio, todo con el fin de calcular cuánto estoy dispuesto
a pagar por el "servicio" de tener mi auto protegido contra este tipo de eventualidades.

9
De esta manera, simplemente pago la prima de seguro, y estoy listo para salir. Y si nada malo
ocurre - ejemplo que no requiera del seguro -, soy un hombre feliz.
En Bolivia, se ha desarrollado un modelo de trabajo que difiere del modelo clásico de PSA,
la versión boliviana son los Acuerdos Recíprocos para el Agua (ARA) -iniciados como
prueba piloto en Bolivia y replicados en Colombia, Ecuador y Perú- no necesitan estudios
intensivos o análisis. Más bien, utilizan el principio precautorio para que los usuarios de
agua locales creen una institucionalidad que ayude a los propietarios de tierras en la cuenca
alta a beneficiarse de proyectos de desarrollo alternativos, tales como la producción de miel,
a cambio de un compromiso formal para proteger la cuenca. De esa manera, los usuarios
aguas abajo, voluntariamente deciden realizar un aporte en sus facturas por el servicio de
agua hasta en un 15%, con el fin de asegurar-a través de la protección del bosque en la cuenca
alta-que el flujo de agua se mantenga, aun en la temporada seca.
Basado en más de 35 esquemas de ARA exitosos en el país, parece que los PSA no son el
mejor tipo de incentivo para la conservación de los Andes Tropicales. Por lo tanto, podría ser
una buena idea para los donantes el reducir sus costosas inversiones en estudios de PSA,
investigaciones y diagnósticos, e invertir más fondos en la creación de programas de seguros
de pequeña escala, tales como los ARA, que pueden alcanzar la conservación y el desarrollo
de una manera rápida y barata.
Pagos por Funciones Ambientales (PSA) Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA)
Se centran en la eficiencia económica. Por lo tanto, Se basa en acuerdos voluntarios entre los
la intervención debe cuantificar con precisión la pobladores de una cuenca. El costo/ beneficio
disponibilidad a pagar, el valor del servicio y los del acuerdo es definido por los actores que
costos de oportunidad de la prestación de servicios. deciden localmente el nivel (justo) adecuado
de sus contribuciones.
Necesidad de estudiar y cuantificar todas las Los acuerdos voluntarios se basan en el
variables antes de la implementación, lo que implica principio precautorio, por lo que pueden ser
costos en especialistas y usualmente estudios implementados sobre la base de percepciones
costosos. de la comunidad sin la necesidad de excesiva
información y estudios técnicos.
Concepto neoliberal, externo y usualmente un Herramienta tradicional de riesgo compartido
concepto ajeno localmente. para el manejo de cuencas en los Andes
Tropicales.
Muy poca experiencia en los Andes Tropicales y Tradicionalmente común, especialmente en las
otros lugares. zonas más secas, y cada vez más común en su
forma de herramienta de conservación, por
ejemplo, los Valles, Chaco y Chiquitania en
Bolivia.
Muy costoso de implementar, debido a la necesidad Bajo costo de implementación porque la
de insumos externos, incluyendo los análisis y el intervención se basa en instituciones existentes
seguimiento. y creencias, incluidas las de riesgo compartido.
El concepto asume que los bosques no se conservan El mecanismo asume que los bosques solo se
porque la gente no conoce su valor para la sociedad, conservan si las instituciones correspondientes
ni puede capturarlo. La intervención se basa en una están presentes. La herramienta se centra en la
mejor cuantificación de las externalidades de la creación / desarrollo de instituciones locales
conservación de los bosques con el fin de demostrar que internalizan las externalidades.
a las partes interesadas la lógica de la protección.
10
ARAs en Charagua Norte
"Primera vez que veo una propuesta que no viene con todo hecho,
vienen a transferirnos una herramienta y no a imponernos,
dado que se lo va a hacer con la comunidad
por el bien del agua"
Sra. Ruth Yarigua, Capitana de Charagua Norte
Durante una Asamblea zonal 2015 donde se presentaron los ARA
En julio del año 2014, Natura realizó los primeros acercamientos con el Directorio de la APG
Charagua Norte a la Cabeza de la Sra. Ruth Yarigua, a través de reuniones y presentaciones
tanto institucionales como del trabajo que viene desarrollando en la ecoregión del Chaco
Boliviano, implementando Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), producto de estos
acercamientos, el 6 de octubre del 2014 se suscribió un convenio bipartito entre la Fundación
Natura Bolivia y la APG Charagua Norte, denominado “Convenio para el mejoramiento de
la calidad de vida y la seguridad alimentaria a través de la conservación de los recursos
hídricos de la Capitanía Charagua Norte”.
Bajo el marco de dicho convenio y en el afán de involucrar a otros actores es que se tomó
contacto con la empresa PLUSPETROL Ltda., a la misma se presentó de manera inicial un
programa tentativo de implementación de ARA en la APG Charagua Norte. En base a dicho
acercamiento se vio conveniente firmar una adenda Natura-PLUSPETROL al convenio ya
existente, mismo que fue suscrito en fecha 05 de Noviembre del 2014, con el objetivo de
implementar ARA en comunidades que se prioricen conjuntamente con la APG Charagua
Norte. En este contexto los resultados y experiencias que se describen son el fruto de estas
alianzas.

El paso a paso…
La Priorización para definir áreas de recarga hídrica.
El municipio de Charagua se sitúa en las cuencas hidrográficas de los ríos San Miguel,
Parapetí, Tucavaca, Grande, Cuevo y San Julián, con presencia de otras 339 unidades
hidrográficas menores. Todas estas microcuencas son muy importantes desde el punto de
vista ecosistémico, tanto por la protección de las áreas boscosas bien conservadas como la
restauración de áreas altamente impactadas.
En tal sentido para alcanzar esta primera tarea se inició identificando tanto in situ como en
reuniones con el directorio de la APG Charagua Norte, las Comunidades que actualmente se
proveen de agua para consumo por sistema de gravedad. Con la información obtenida y
verificada en campo, se procedió a georreferenciar todos y cada uno de los sistemas de agua
por gravedad, que actualmente se encuentran en las diferentes comunidades de la APG
Charagua Norte, dichas comunidades identificadas fueron Comunidades fueron: Aimiri
estación, Akae, Caipepe, Chorrito alto, Chorrito bajo, Guariri, Guirapukuti, Igmiri, Javillo,
Masavi, Piriti, Saipuru, San Lorenzo, Tacuarembo, Takuru, Taputa, Taputami, Yaraeta,
mismas que se ubican en el siguiente mapa:

11
Como resultado de este trabajo se verificaron que 18 tomas de agua por gravedad están en
funcionamiento, en las Comunidades que se mencionaron anteriormente. Adicionalmente a
estos datos se consideraron algunos criterios técnicos de priorización ARA como los que se
describen a continuación:
- La toma de agua, tiene que estar actualmente beneficiando a la comunidad con la
provisión de agua para consumo humano,
- Los puntos georreferenciados deben estar a una altitud mayor a 850 msnm.
- Se consideraron las áreas que pertenecen a la Capitanía, es decir los que están saneadas
por el INRA, y no así los terrenos privados.
- Las comunidades deben estar ubicada dentro de una microcuenca.
- También se considera el tamaño de la microcuenca en hectáreas.
- Y finalmente, las comunidades con mayor tasa de deforestación.

12
Con todo lo descrito anteriormente en Charagua, en abril de 2015, Natura presentó al pleno
del directorio de la APG Charagua Norte y representantes de PLUSPETROL, la información
necesaria para el análisis y en base a esto se determinó que, conforme a los convenios
existentes y el compromiso asumido por las partes, se priorizan cinco comunidades que
cumplían con estos requisitos previos.
Técnicamente para la elaboración del mapa de priorización, se utilizó el software ArcGis
10.1, utilizando la información geográfica proporcionada por GEOBOLIVIA (límites
municipales), INRA (derechos territoriales), PLUSPETROL (ubicación de comunidades y
tomas de agua) y la Fundación Natura Bolivia (cobertura boscosa y deforestación).
Finalmente se obtuvo un mapa de priorización donde se identificaron las comunidades de
Tacuarembo, Guirapucuti, Akae, Taputa, Yraeta, Igmiri, como las más importantes para
implementar los ARA, tal como se lo muestra en el siguiente mapa.

13
Para la determinación del área de recarga hídrica, en las cinco Comunidades priorizadas
(Tacuarembo, Guirapukuti, Akae, Taputa y Yaraeta), se realizó trabajos de gabinete y
validación de los mismos en campo y específicamente se elaboró un mapa con los datos de
campo obtenidos en la primera etapa de este trabajo, se trabajó utilizando el Software ArcGis
10.1, utilizando las capas de límite municipal de la fuente del Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierras, 2014. Para conocer la titulación de tierras, se trabajó mediante la capa del Instituto
Nacional de Reforma Agraria, INRA 2014. Las coordenadas de los centros poblados, son
fuente de PLUSPETROL. 2014. Producto de dicho proceso, se determinó las áreas de recarga
hídrica (Cuadro 1).
Cuadro 1. Áreas de recarga hídrica en las comunidades priorizadas
Municipio Capitanía Comunidad Áreas de Característica del
recarga hídrica área priorizada
en Ha
Charagua APG Charagua Norte Tacuarembo 1.430 Bosque Primario
Charagua APG Charagua Norte Guirapukuti 1.163 Bosque Primario
Charagua APG Charagua Norte Akae 814 Bosque Primario
Charagua APG Charagua Norte Taputa 2.130 Bosque Primario
Charagua APG Charagua Norte Yaraeta 1.268 Bosque Primario
Superficie total de áreas de recarga hídrica a conservar 6.805 Ha
de bosque primario a conservar

Presentación de la propuesta ARA a beneficiarios en las 5


Comunidades priorizadas
Una vez priorizadas las áreas de recarga se presentó la propuesta ARA a comunidades
priorizadas, siempre con el espíritu de lograr una participación importante; para tal efecto se
inició las coordinaciones con las autoridades comunales, (Tacuarembo, con el Sr. Demétrio
Miguel Cuellar, Guirapukuti, con el Sr. Odilon Garcia Castro, Akae, com el Sr. Dicterman
Andrés Ramos, Taputa, con el Sr. Pedro Airuare Morales y Yaraeta, con el Sr. Benancio
Guzman Caipande), con quienes se programó reuniones comunales, esto se concretó
efectivamente a partir de la aprobación de las autoridades comunales quienes conjuntamente
con sus directorios fijaron las fechas para concretar lo citado anteriormente.
Las reuniones se llevaron conforme se programó, con la debida anticipación, con una buena
asistencia en cada una de las comunidades, en estas se presentó los ARA y se socializó a
detalle el esquema ARA y como la Comunidad priorizada puede participar y ser beneficiada
dado el caso.
Después de realizar la presentación del protocolo ARA las cinco comunidades informadas y
consultadas decidieron de manera unánime ser parte de los ARA y de esa forma conservar
áreas de recarga hídrica, lo remarcable en este proceso de consulta con las comunidades fue
el hecho de que su voluntad fue conservar las áreas en cuestión de forma definitiva, dada la
importancia por ellos mismos establecida y que se relaciona con función ambiental hídrica.
Para definir el tipo incentivos que deseaban recibir a cambio de poner bosque en
conservación los respectivos dirigentes organizaron reuniones de consulta con toda la

14
comunidad en cada uno de los casos y según normas internas vigentes y priorizaron las
iniciativas a desarrollar poara cada comunidad (Cuadro 2).
Cuadro 2. Proyectos o iniciativas priorizados en cada comunidad
Comunidad Proyectos priorizados por comunidad
Guirapukuti Protección del sistema de agua potable
Fortalecimiento del proyecto apícola
Tacuarembó Construcción de una cámara de filtrado
Mejoramiento de la infraestructura de producción de huevo. (Promovido por la
Gobernación y el G. municipal).
Taputa Incremento de la capacidad de almacenamiento de agua
Yaraeta Protección de un predio comunal recién dotado.
Akae Reconstrucción del sistema de abastecimiento (Sistema de agua 1)
Construcción de una galería filtrante (Sistema de agua 2)
Protección de la microcuenca

Con los incentivos definidos se procedió a la elaboración y firma de los acuerdos bajo los
cuales cada comunidad se compromete a conservar áreas de bosque según lo definieron ellos
mismos, haciendo un total de 6.805 ha de bosque en conservación definitiva beneficiando a
unas 80 familias en total.
Firmados los acuerdos se procedió con la entrega respectiva por comunidad y según lo
establecido en los acuerdos firmados bajo el nombre de ACUERDO COMPLEMENTARIO
CON LA MADRE TIERRA PARA LA CONSERVACIÓN DE FUENTES DE AGUA Y
BIODIVERSIDAD.
Firmados los convenios se debía proceder con la implementación de los proyectos. Para dar
coherencia a la implementación de los proyectos e iniciativas de los ARA que priorizo cada
Comunidad, se elaboraron fichas técnicas para la implementación de cada iniciativa o
proyecto.
Foto página presente: Comunarios en jornada de trabajo bajo la supervisión y orientación técnica
Foto página siguiente: Construcción de sistema de agua en Tacuarembo.

15
16
Los logros
Como resultado de la implementación de ARAs en cinco comunidades de Charagua Norte
(Guirapukuti, Tacuarembó, Taputa, Yaraeta y Akae), se han puesto en conservación 6.805
ha de bosque, beneficiando a unas 80 familias. En el mapa que se muestra abajo, se evidencia
como actúan los ARA espacialmente, al sur hay una franja de tres ARAs que se unen
formando un sector de conservación continuo, sin embargo entre estos tres y el siguiente
(Taputa) hay un vacío y lo propio entre este grupo y el que está más al norte que es Yaraeta.
Ese patrón nos da una idea de lo que falta por hacer ya que en definitiva en la práctica los
ARA gradualmente se pueden ir ensamblando para formar poco a poco franjas de
conservación continua y que son las que al final distribuyen humedad a comunidades y áreas
productivas en la cuenca baja. En el mapa: lo que está en VERDE es bosque y lo que está en
AMARILLO es deforestación. En las dos páginas siguientes se muestra en detalle cada uno
de los cinco ARA implementados en Charagua Norte.

17
ARAs CHARAGUA NORTE:
Detalle de las áreas de recarga y
fuentes de agua en conservación
por medio de ARAs, para las
comunidades de Yaraeta, Taputa
y Akae en Charagua Norte.

18
ARAs: CHARAGUA NORTE: Detalle de las áreas de recarga y
fuentes de agua en conservación por medio de ARAs, para las
comunidades de Tacuarembo y Guirapucuti en Charagua Norte.

19
La historia de Andrés Ramos
Andrés Ramos es un Capitán Comunal
de la comunidad de Akae, un pequeño
pueblo del Chaco Boliviano que se
encuentra en las últimas estribaciones
de la cordillera oriental y que se
constituye en el límite geográfico hasta
donde llegó la migración guaraní en su
búsqueda del "Ivimaraei" o "Tierra sin
mal". En su mente aún resuenan ecos de
lo que le contaban sus abuelos, como
parte de esa tradición oral, que poco a
poco se ha ido perdiendo.
Andrés, está preocupado por el futuro de su comunidad en tiempos en los que el clima ha
cambiado progresivamente, haciendo difícil mucha de las actividades que la comunidad tiene
para desarrollarse. Él sabe que esta situación se agrava aún más en zonas como el Chaco
donde los cambios climáticos golpean más fuerte.
¿Cómo ayudar a Andrés Ramos y su comunidad en tiempos de cambios climáticos?
Es una pregunta sin duda con diferentes respuestas, una de esas respuestas es la que
quisiéramos describir a continuación.
En toda cuenca se puede identificar la parte alta y la parte baja, generalmente tanto arriba
como abajo hay gente que vive y que tiene diversas actividades, intereses y expectativas.
Akae es una comunidad que se ubica en la parte alta de una serranía y su actividad en mayor
o menor grado puede impactar en el funcionamiento de fuentes de agua que se ubican en sus
inmediaciones, unas que les proveen de agua a ellos mismos y otras que son importantes para
quienes viven cuenca abajo y que dependen de estas fuentes de agua para consumo o riego
de cultivos. Esta situación determina un vínculo entre ambos actores que deben acordar
alguna acción que los beneficie a ambos. Esta acción o acuerdo de beneficio recíproco es lo
que denominamos Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) y que en la práctica se traduce
en un programa que empuja la conservación de bosques a cambio de la implementación de
iniciativas vinculadas a la producción o mejora en sistemas de agua. La comunidad de Akae
es ahora beneficiaria de los ARA, iniciativa que tiempo atrás llego por medio de un técnico
de Natura que los visitó en la comunidad para proponerles una acción voluntaria en la que
podría recibir insumos o materiales para el beneficio de la comunidad a cambio de la
conservación de bosques. Dichos insumos pueden ser: alambre de púas, cajas de abeja,
politubos, semillas de pasto mejorado, insumos para manejo de ganado, bebederos para el
ganado, sistemas de riego, sistemas de agua, etc.

20
Fue a una de esas reuniones a las que asistió Andrés Ramos y miembros de la comunidad
Akae, donde un técnico les explicó cómo se podrían involucrar en los ARA sea de una forma
individual o comunal, al final la comunidad manifestó su interés de poner en conservación
un área comunal (propiedad de todos) con bosque, que la comunidad simplemente lo estaba
reservando para algún uso posterior. Al día siguiente, junto con el técnico fueron el predio
comunal y con un aparato de GPS recorrieron todo el perímetro boscoso del área comunal
que quería conservar, luego de medir dicho terreno el resultado fue 814 hectáreas de bosque.
Con este dato, Andrés y la comunidad negociaron el paquete de incentivos que al final
consistió en insumos y materiales para renovar y mejorar dos sistemas de agua que
beneficiaría a 80 familias. Con ello, la comunidad estuvo lista para firmar su acuerdo de
conservación donde se precisa los compromisos y responsabilidades que está adquiriendo al
ingresar a un ARA.
Y llegó el día en el que la comunidad recibió sus materiales para renovar y mejorar sus
sistemas de agua. Hubo un acto previsto donde participaron representantes indígenas,
autoridades locales, representantes de PLUSPETROL y la comunidad en general. Se hacen
discursos y en general se vive un ambiente de fiesta luego de la entrega de los materiales
acordados de mano de sus dirigentes.
Con los materiales en la comunidad, al poco
tiempo se inician los trabajos de traslado a
los sitios de trabajo, cavado de zanjas,
cambio de tuberías, reconstrucción de tomas
de agua, etc. Proceso en el que la comunidad
toma parte activa con mano de obra y la
orientación técnica respectiva. Llevó como
tres semanas los trabajos de reposición,
instalación, construcción de obra gruesa y
fina, etc.; hasta que, llega el momento en el
que se pone a prueba el funcionamiento, hay
mucha expectativa y la comunidad se agolpa Akae
en el sitio para ver los resultados.
Abren la llave del tubo y felizmente sale un buen chorro de agua! la comunidad está feliz,
hay aplausos, los propios niños juegan alrededor. Antes la provisión de agua era deficiente y
de mala calidad, ahora tienen una cantidad de agua suficiente y de buena calidad, sus sistemas
antes obsoletos ahora son nuevos pero algo más… no solo son nuevos, sino que están
vinculados con una fuente de agua cuyo bosque de 814 hectáreas está en conservación; al
final, su decisión de conservar bosque no solo ha renovado sus sistemas de agua, sino que
por un lado ha asegurado su fuente o fábrica de agua para ellos mismos y ha generado una
conciencia mayor sobre la importancia del área boscosa comunal, al que previamente no le
asignaban mucho valor y que hoy les está ayudando en su desarrollo y calidad de vida. Algo
está comenzando a cambiar en Akae. Andrés siente que la comunidad ha tomado una buena
decisión y que se ha logrado una acción que significa esperanza para él y su comunidad en
medio de tiempos de cambio climático.

21
Akae: Un ejemplo de ARA exitoso en el
Chaco
La situación antes de implementar ARA
Al igual que muchas comunidades de la TCO Charagua Norte, los pobladores de la
comunidad Akae enfrentan las consecuencias de la limitada disponibilidad y acceso al agua
tanto para consumo humano, como también, para el uso productivo. Durante muchos años
vivieron esta situación. Su sistema de agua se construyó hace más de 15 años con la ayuda
de una empresa petrolera, a partir de la perforación de una roca que resultó con agua de muy
buena calidad y en un caudal suficiente para las familias de aquel entonces. Ello hasta que la
vertiente dejó de emanar sus aguas y se secó provocando abandono del sistema y en
consecuencia la búsqueda de nueva fuente de agua.
Fue entonces que en atención a esta necesidad, la comunidad busca ayuda y la consigue del
municipio quien construye una obra de toma que por un tiempo, funcionó bien, sin embargo
en la medida que iban ocurriendo las lluvias, llegaban las aguas hacia la obra de toma con
bastante sedimento ocasionado el taponamiento de los puntos de ingreso del agua a la toma,
dejando periódicamente sin agua a la población o con algo de agua pero turbia.
En esta realidad la comunidad ha vivido por muchos años, es decir “días con lluvia días sin
agua” porque el sistema de abastecimiento dejaba de funcionar por taponamiento de la obra
de captación, lo cual implicaba un permanente trabajo de limpieza de los ingresos de agua,
lo cual era útil solo hasta la siguiente lluvia y así sucesivamente.
Esto obligó a las familias a efectuar inversiones en la compra de turriles, tanques y otro tipo
de reservorios para el almacenamiento de agua puesto que ya era muy sabido que pronto se
cortaría el abastecimiento. Se hicieron gestiones pero lamentablemente sin éxitos concretos.
Las gestiones se intensificaron el 2014 debido a que la vertiente que resultó de la perforación
de la roca, activo su producción y nuevamente empezó a producir agua, lo cual se constituía
en una alternativa importante, toda vez que, las soluciones al taponamiento de la otra
captación, no se daban.

Se concretan ARAs
Estando en ese afán de la búsqueda de soluciones al abastecimiento de agua, se toma
conocimiento que la Fundación Natura suscribe un convenio con PLUSPETROL, y la APG
para la conservación de bosque en especial aquellos que cumplen funciones ambientales
importantes en las áreas de recarga hídrica de las vertientes.
En este marco la comunidad recibe la visita de personeros de la Fundación Natura, quienes
explicaron los detalles de la propuesta, la cual consistía en la firma de acuerdo recíprocos por
agua –ARA, que le ofrecía la posibilidad de recibir reconocimientos por la conservación de
los bosques de la serranía correspondiente al territorio comunal, a razón de un dólar por año
y por un máximo de 4, lo que en total superaba el equivalente a $us 3.000 para la ejecución
de iniciativas productivas y/o de acceso al agua.
22
Entendido aquello la comunidad de Akae se reúne para reflexionar sobre el planteamiento y
tomar la decisión de ser parte del proyecto o no, puesto que la comunidad de había sido
seleccionada para ser una de las 5 que llevarían el proyecto en condición de piloto.
Posteriormente, la Fundación Natura en nueva visita a la comunidad, explica los mecanismos
de operación de la propuesta y el abanico de posibilidades de iniciativas en las cuales se
podrían invertir los recursos que recibirían por reconocimiento a la conservación de bosque.
A partir de ello, la comunidad decidió que los incentivos que recibiría por reconocimiento a
la conservación, lo invertiría en soluciones a los problemas del limitado acceso al agua. Con
esta decisión, la comunidad comunica a la fundación que su propuesta de inversión será para:
1) la reparación de la captación de agua antigua -Sistema 1- y, 2) la solución de los problemas
que estaban atravesando en la captación nueva -Sistema 2.
En la siguiente visita, el técnico de natura hace un recorrido para conocer los detalles de
ambos planteamientos y tomar los datos para la formulación de las propuestas o proyectos
para cada caso.
De ahí surgen tres proyectos:
1. La reconstrucción de las obras de captación de la toma 1 y el cambio de la red de
aducción.
2. La construcción de una obra especial de captación de agua en base a los principios de
galería filtrante.
3. Protección de las microcuencas.
Para cada proyecto se desarrolló el diseño, se calcularon presupuestos, se hicieron las
compras respectivas y se planificó y organizó toda la logística para el trabajo comunal bajo
una supervisión técnica.

La implementación
Para la ejecución de las diferentes obras proyectadas, la comunidad se organizó y se movilizó.
En las primeras obras la comunidad trabajó durante 15 días en grupos de 13 personas cada
día. Una vez concluido el trabajo en el Sistema 1 (roca perforada), y habiendo puesto a
funcionar el mismo para garantizar agua a la comunidad, se inicia el trabajo de construcción
de la galería filtrante (Sistema 2), lo que implicó el trabajo de otros 15 días con grupos
también de 13 personas, todos los días y durante alrededor de 20 días. En este caso como se
trataba de un diseño novedoso (galería filtrante), todos estaban algo desconfiados al inicio,
pese a ello se involucraron decididamente en el proceso.
En ambos casos Natura estuvo presente para dirigir y supervisar la construcción de las
diferentes obras y apoyar de manera efectiva en el proceso.
Foto pagina siguiente: Trabajo comunal en sistema de agua de Akae.

23
24
El cambio luego de implementar ARAs
Luego de un mes de haberse concluido los trabajos y mejoras en los dos sistemas de agua, la
comunidad tiene disponibilidad de agua de 3,65 l/s y sumando los caudales de ambas
vertientes, llegan a un volumen de agua de 315,4 m3 al día. Si asumimos un consumo per
cápita de 180 litros por día, se requerirías un total de 63.7 m3, quedando un excedente de
251,7 m3 por día, agua que
podría tener uso
productivo. Entonces
reconocemos un consumo
animal de ganado bovino de
un promedio de 10 cabezas
por familia por 83 familias,
se requerirá un total de 33,2
m3. Si sumamos ambos
volúmenes (humano y
animal) tendremos una
demanda básica de 96,9 m3
por día. Quedando todavía
218 m3 al día para uso de
ganado menor o agrícola,
suficiente para establecer
unidades familiar de
producción hortofrutícola.
Este cambio es notable y sin
grandes inversiones. A ello
se suma el hecho que la
comunidad no solo ha
mejorado sus dos sistemas
de agua, sino que, ha puesto
en conservación su fábrica
de agua de modo que con
ello cierra un ciclo
importante que mejora
sustancialmente la
situación de la comunidad
con miras hacia un futuro
con agua y producción.

25
Fuentes de agua protegidas en Akae. Se aprecia las tomes de agua en conservación dentro
de 814 hectáreas de bosque protegidos por ARA.

26

También podría gustarte