La Neurobiología de La Motivación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA NEUROBIOLOGÍA DE LA

MOTIVACIÓN

E L SE CR E TO D E LA MO T IVA C IÓ N • 50
Según el profesor Sung-il Kim, de la Universidad de Korea, uno de los
científicos que más ha estudiado la neurobiología de la motivación,
las regiones del cerebro que se activan cuanto existe una fuerte mo-
tivación para hacer algo son varias y muy importantes. Él y su equipo,
utilizando equipos de FMRI (functional magnetic resonance imaging),
pudieron identificar, además del striatum ventral, las siguientes áreas
del cerebro como fundamentales en la motivación:

La corteza orbitofrontal: esta zona está altamente vinculada a los jui-


cios de valor que formulamos, y por ende a la toma de decisiones, y
está involucrada en la decisión de qué tanto asignarle esfuerzo a una
decisión según la valoración que hagamos de esta. Hoy la neurociencia
sabe que cada logro o meta tendrá un valor distinto y subjetivo para
cada persona y que dependiendo de las preferencias, generadas por la
experiencia y la visión de cada persona en particular, será la fuerza de
la motivación. Esta es una zona que ayuda al ser humano en la ponde-
ración de las opciones que tiene frente a sí: jugar fútbol con los amigos
o quedarse en casa viendo tele, buscar ligar con una mujer o con otra,
ir a una entrevista de trabajo o a otra. La motivación dependerá del jui-
cio y valoración que hagamos, muy subjetivamente, de cada actividad.
Entonces sabemos que la motivación implica, aunque sea de manera
muy inconsciente, un proceso de valoración de opciones que puede
tardar desde milisegundos hasta meses.

SI TU CEREBRO CONSIDERA VALIOSO UN OBJETIVO, DECIDIRÁ


INVERTIR MUCHOS RECURSOS Y ESFUERZOS PARA LOGRARLO.

La corteza anterior singular y la corteza prefrontal dorsolateral: ambas


vinculadas a las decisiones ejecutivas y al control cognitivo. Su acti-
vación alrededor de temas de motivación nos permite entender que
cuando algo nos motiva mucho, después de haber sido altamente va-
lorado por el striatum ventral y por la corteza orbitofrontal, estas áreas
nos permitirán mantener nuestra atención fija en el objetivo, no ceder
a los instintos de comodidad o descanso que en medio de la lucha por
lograr nuestros objetivos pudiéramos experimentar, para centrarnos
en la meta. Esto me hace recordar lo que un ultramaratonista me dijo

51
en una entrevista: “La única forma de mantenerte corriendo por 5 o 6
horas seguidas es que en esos momentos lo único que quieras hacer
es correr”. Claro, si un maratonista voltea a ver un jardín y comienza
a querer estar descansando ahí, seguramente pronto se va a cansar;
si alguien está trabajando en una empresa, pero está deseando estar
en otra empresa, seguramente no será tan productivo. La motivación
implica atención en la meta y adopción de las acciones necesarias para
llegar a ella de una manera decidida y enfocada.

SENTIRTE MOTIVADO TE PERMITE MANTENER TU ATENCIÓN


CENTRADA EN LAS ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OB-
JETIVOS DESEADOS. CUANDO ESTÁS DESMOTIVADO TE DIS-
TRAES MUY RÁPIDO.

MO-
TIVA-
CIÓN

E L SE CR E TO D E LA MO T IVA C IÓ N • 52
Esto nos ayuda a inferir el por qué de la distracción de un niño en las
clases: no está motivado para sostener la atención por largo rato en lo
que el maestro o maestra dicen, tal vez no lo hacen con buena dinámi-
ca, tal vez trasmiten de manera muy compleja el conocimiento, tal vez
ya perdieron la credibilidad en ellos como guías y autoridad.

El circuito de la dopamina, o también conocido como el circuito de


recompensa: la dopamina es un neurotransmisor producido en el área
tegmental, el cual es liberado en el núcleo accumbens localizado en el
striatum. En el proceso se activa el sistema mesolímbico dopamínico,
encargado de la anticipación de la recompensa y del aprendizaje, ge-
nerándose un deseo de recibir la descarga de dopamina. Si a un niño
le dices: “Mira esta paleta, huélela, es la que más te ha gustado de
todas las que has comido”, esto hará que él haga de inmediato la tarea
para conseguir la experiencia placentera; así, la motivación deja de ser
“terminar la tarea” y se convierte en “obtener la paleta”, lo cual segu-
ramente provocará mayor descarga de dopamina y mayor sensación
de placer. La motivación es así generada por el deseo del cerebro de
recibir una descarga mayor de dopamina, al anticipar una recompensa
mayor. Sin embargo, es fundamental ser cuidadosos cuando sustitui-
mos una recompensa (la paleta) por otra (el deber de cumplir la tarea),
ya que el cerebro asocia la descarga de dopamina con “la paleta”, y no
con “el deber”, por lo que la adicción se vuelva hacia la paleta.

EL CEREBRO BUSCA LA LIBERACIÓN PLACENTERA DE LA DOPA-


MINA AL LOGRAR LOS OBJETIVOS O AL SENTIR QUE SE ESTÁN
LOGRANDO, LO QUE PROVOCA UNA MAYOR MOTIVACIÓN.
ES POR ESTO QUE MIENTRAS MÁS IMPORTANTE SEA PARA
EL CEREBRO LA RECOMPENSA, MÁS DOPAMINA ESPERARÁ
LIBERAR Y DISFRUTAR.

Todo lo anterior explica por qué las empresas, con su publicidad, bus-
can construir significados de que al comprar cierto refresco no sólo
estás comprando un líquido azucarado y saborizado, sino que estás
comprando una bebida para los triunfadores, lo que provoca mayor
deseo por este producto y por ende mayor motivación por obtenerlo.

53
La amígdala: normalmente se la asocia con el miedo o con estímulos
negativos, es también un área que participa en la motivación. Se infiere
que en cada momento de definición y búsqueda de un objetivo existe
el miedo a no lograrlo, lo cual predice la activación de la amígdala y
permite creer que esta nos motiva aún más a lograr el objetivo y evitar
el sufrimiento por fallar. El miedo se convierte así en un gran meca-
nismo que potencializa aún más la motivación, por ejemplo miedo a
la vergüenza de no lograr algo, a perder el dinero por una inversión
como emprendedor o quedar mal frente a la audiencia. Sentirte “salva-
do”, que “no perdiste”, que superaste el reto “sin quedar mal”, tam-
bién es un elemento de motivación, ya que el cerebro busca dejar de
sentir miedo, por lo que quiere terminar con éxito la tarea. Y así como
lo vimos con la dopamina, es importante ser cuidadosos de no motivar
con el miedo, porque la hiperactivación de la amígdala lleva a provocar
daños severos a la salud: se pierde la atención en el futuro y se provoca
un desinterés y un desenfoque posterior en muchas actividades.

EL MIEDO ES UN IMPULSOR DE LA MOTIVACIÓN. EL CEREBRO


BUSCA DESHACERSE DEL MIEDO Y POR ENDE BUSCA TRIUN-
FAR RÁPIDO EN LA ACTIVIDAD DESEADA. SIN EMBARGO HAY
QUE SER CUIDADOSOS AL USAR EL MIEDO COMO MOTIVADOR,
PUESTO QUE A MEDIANO Y A LARGO PLAZO PUEDE TENER SE-
RIAS CONSECUENCIAS EN LA CONDUCTA Y EN LA SALUD.

El ser humano, como vemos, está totalmente programado y cableado


para definir preferencias, escoger objetivos, anticipar el placer, evitar
el miedo y hacer lo que sea necesario para lograr sus metas. Vivimos
en un estado de motivación hacia algunos objetivos y desmotivación
hacia otros objetivos, según nuestras preferencias y percepciones sub-
jetivas. No hay día en que no definas un objetivo, no hay día que en
no luches por un objetivo, no hay día en que no enfoques en algo tu
motivación.

E L SE CR E TO D E LA MO T IVA C IÓ N • 54

También podría gustarte