La Neurobiología de La Motivación
La Neurobiología de La Motivación
La Neurobiología de La Motivación
MOTIVACIÓN
E L SE CR E TO D E LA MO T IVA C IÓ N • 50
Según el profesor Sung-il Kim, de la Universidad de Korea, uno de los
científicos que más ha estudiado la neurobiología de la motivación,
las regiones del cerebro que se activan cuanto existe una fuerte mo-
tivación para hacer algo son varias y muy importantes. Él y su equipo,
utilizando equipos de FMRI (functional magnetic resonance imaging),
pudieron identificar, además del striatum ventral, las siguientes áreas
del cerebro como fundamentales en la motivación:
51
en una entrevista: “La única forma de mantenerte corriendo por 5 o 6
horas seguidas es que en esos momentos lo único que quieras hacer
es correr”. Claro, si un maratonista voltea a ver un jardín y comienza
a querer estar descansando ahí, seguramente pronto se va a cansar;
si alguien está trabajando en una empresa, pero está deseando estar
en otra empresa, seguramente no será tan productivo. La motivación
implica atención en la meta y adopción de las acciones necesarias para
llegar a ella de una manera decidida y enfocada.
MO-
TIVA-
CIÓN
E L SE CR E TO D E LA MO T IVA C IÓ N • 52
Esto nos ayuda a inferir el por qué de la distracción de un niño en las
clases: no está motivado para sostener la atención por largo rato en lo
que el maestro o maestra dicen, tal vez no lo hacen con buena dinámi-
ca, tal vez trasmiten de manera muy compleja el conocimiento, tal vez
ya perdieron la credibilidad en ellos como guías y autoridad.
Todo lo anterior explica por qué las empresas, con su publicidad, bus-
can construir significados de que al comprar cierto refresco no sólo
estás comprando un líquido azucarado y saborizado, sino que estás
comprando una bebida para los triunfadores, lo que provoca mayor
deseo por este producto y por ende mayor motivación por obtenerlo.
53
La amígdala: normalmente se la asocia con el miedo o con estímulos
negativos, es también un área que participa en la motivación. Se infiere
que en cada momento de definición y búsqueda de un objetivo existe
el miedo a no lograrlo, lo cual predice la activación de la amígdala y
permite creer que esta nos motiva aún más a lograr el objetivo y evitar
el sufrimiento por fallar. El miedo se convierte así en un gran meca-
nismo que potencializa aún más la motivación, por ejemplo miedo a
la vergüenza de no lograr algo, a perder el dinero por una inversión
como emprendedor o quedar mal frente a la audiencia. Sentirte “salva-
do”, que “no perdiste”, que superaste el reto “sin quedar mal”, tam-
bién es un elemento de motivación, ya que el cerebro busca dejar de
sentir miedo, por lo que quiere terminar con éxito la tarea. Y así como
lo vimos con la dopamina, es importante ser cuidadosos de no motivar
con el miedo, porque la hiperactivación de la amígdala lleva a provocar
daños severos a la salud: se pierde la atención en el futuro y se provoca
un desinterés y un desenfoque posterior en muchas actividades.
E L SE CR E TO D E LA MO T IVA C IÓ N • 54