100000DH02 Material S14.s1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

HISTORIA DEL

DERECHO
La Administración en las Colonias
El Consejo de Indias y
La Santa Inquisición
INICIO

Observe el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=OtSEkFQQf4Q

Datos/Observaciones
Utilidad
Logro específico de aprendizaje
Al final de la unidad, el estudiante identifica los hitos más importantes de la
evolución en el Derecho peruano.

Logro de la Sesión 14
Al finalizar la sesión el alumno podrá explicar la
Administración en las Colonias, El Consejo de
Indias, y La Santa Inquisición.

4
Datos/Observaciones
Contenido General

La Administración en las colonias.


El Consejo de Indias.
La Santa Inquisición.

5
Datos/Observaciones
Transformación (Contenidos)
Transformación (Contenidos)
Transformación (Contenidos)

Autoridades españolas
Transformación (Contenidos)
Instituciones españolas
Transformación (Contenidos)

Organización política

La organización política está basada en la


distribución del nuevo mundo en virreinatos
y capitanías.
Transformación (Contenidos)
El concepto jurídico de persona y la noción de
capacidad jurídica en Castilla y en las Indias

Derecho comercial
Transformación (Contenidos)

El Cacicazgo
Se llama cacique a la máxima autoridad de una
comunidad aborigen, es decir, que se hacía referencia
a la nobleza indígena.

Esta nobleza no pagaba tributo y se le concedía tierras.

El concepto surgió en los grupos taínos que habitaban en las


Antillas, y luego con la colonización española del continente
americano, la noción empezó a utilizarse con referencia a todos
lo líderes indígenas.

Los cacicazgos fueron órganos intermedios entre los españoles


y los indígenas con funciones limitadas.
Transformación (Contenidos)
Las Encomiendas

En el proceso de conquista, al inicio se crearon las


Encomiendas a favor de un Encomendero.

El Encomendero era uno de los conquistadores


recibiendo su porción de tierras.

Implicó que a ese ciudadano español, la corona le entregase


cierto número de indígenas para que trabajaran para él, a
cambio de convertirlos a la fe católica y evangelizarlos.

Así se organizó la base para la explotación de minas, haciendas


y obrajes recurriendo a la mita, sistema usado por los incas para
movilizar la mano de obra indígena.
Transformación (Contenidos)
El protector / Defensor de los naturales

Fray Bartolomé de las Casas fue el primer protector de


los naturales que hubo en las Indias, designado en tal
cargo en 1516.

Por regla general en todas la Audiencias debía existir,


además del protector un abogado y procurador de
indios costeados por la Corona.

Se encargaba a los virreyes que les dieran audiencia. Los


protectores debían informar a los virreyes y presidentes y éstos
al Consejo de Indias sobre el estado de los naturales, su
aumento o disminución, tratamiento de que eran objeto, etc.

En caso que hubiera pleito entre los indios ante las Audiencias,
uno de ellos debía ser defendido por el fiscal y el otro por el
protector.
Transformación (Contenidos)
Corregidor de Indios

Aparecen primero en Nueva España, donde fue un


cargo destinado a los no encomenderos, luego se
implantó en el virreinato de Perú.
Debían ser personas hábiles y de conciencia,
cumpliendo un rol de jueces administrando justicia a
los indios y cuando hay conflictos entre los indios y
españoles.
Conocían asuntos de materia civil simples, para asuntos
criminales les correspondía practicar las primeras diligencias
debiendo enviar los antecedentes al corregidor de españoles
más próximo.

Se atribuye a los muchos abusos de estos corregidores en el


Perú la sangrienta insurrección capitaneada por el mestizo
autodenominado Tupac Amaru II en pleno siglo XVIII.
Transformación (Contenidos)

La
Organización Social

Eran las personas procedentes de África


Transformación (Contenidos)
El Yanaconaje
Como sistema de trabajo fue implantado por el virrey
Toledo, consistiendo en el trabajo obligatorio que
realizaban los indios en las haciendas o latifundios en
forma gratuita.

Este trabajo es realizado por el indio a perpetuidad a


cambio de una parcela de tierra para mantener a su
familia.

Se convierte en el símbolo del feudalismo en el campo,


dado que se manifiestan dos elementos: latifundismo y
servidumbre.
Transformación (Contenidos)
Transformación (Contenidos)
Concepto

El consejo de Indias fue uno de


los sucesos más importantes
que tuvo la administración
Indiana.

Este Consejo de Indias se


implementó para que el rey
estuviera al tanto en la función
ejecutiva, legislativa y judicial.
Aspectos generales
Era el máximo organismo de
gobierno de América.

Asesoraba a la monarquía.

No tenia sede física, se


trasladaba de un lugar a otro
con el Rey y su corte.
Antecedentes

Solo el rey estaba sobre el consejo.

Fue fundada el 1° de agosto de 1524, por Carlos V.

Primer presidente: Cardenal García Jofré de Loayza.

El Consejo de Indias es eliminado en 1834.


Presidente

Consejeros Letrados

Fiscal

Secretarios Integrantes del


Relatores Consejo de Indias
Tesorero

Contadores

Gran Canciller

Cosmógrafo Cronista

Cronista

Alguacil Mayor

Consejeros de capa y espada


Atribuciones del Consejo de Indias

Atribuciones de Gobierno

Atribuciones de Guerra

Atribuciones de Hacienda

Atribuciones Judiciales
Atribuciones de Gobierno

Se reúne con el rey para planear y proponer


políticas, organización administrativa, cargos
nuevos y demás asuntos necesarios en las Indias.
Atribuciones de Guerra

Se reúne con los miembros del Consejo de


Guerra, es la junta de Guerra de Indias (1600), ahí
se tratan estrategias militares, ejército y milicias.
Atribuciones de Hacienda

Examinar las cuentas de los oficiales


reales, se les quita esta función en tiempos
de Felipe II; luego se les vuelve a entregar.
Atribuciones Judiciales

En materia de justicia, el Consejo de Indias era el


más alto tribunal en América. Para los efectos de
administrar justicia se reúne el consejo en una sala
de justicia que está integrada por ministros letrados.
Transformación (Contenidos)
Transformación (Contenidos)

El término Inquisición o Santa Inquisición hace


referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión
de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia
católica. Muchas veces se castigaba con la pena de
muerte.

En el Perú fue creada por el rey Felipe II en el año de 1569

Instrumentos de tortura por la Inquisición


https://www.youtube.com/watch?v=OatdVzlmv6s

La Inquisición en 15 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=dXrCFN1Z4MI
Transformación (Contenidos)

La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de


Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de
los cátaros o albigenses.

En 1249 se implantó en el reino de Aragón, siendo la primera


Inquisición estatal.

En la edad moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se


extendió a esta última con el nombre de Inquisición española
(1478-1821) bajo auspicio de la monarquía hispánica, cuyo
ámbito de acción se extendió después a los territorios
conquistados.
Transformación (Contenidos)

La Inquisición colonial debía proceder contra los judíos, los


protestantes y los musulmanes, pero también actuar de
acuerdo con las disposiciones del Concilio de Trento.

Para oponer resistencia al proselitismo de las iglesias


evangélicas, dicha asamblea comisionó a los obispos y a la
Inquisición (o Santo Oficio), entre otras tareas, la de
evangelizar a la población y la de ejercer la censura.
Transformación (Contenidos)

En el Perú, la Inquisición fue creada por el rey Felipe II en 1569


y no era sino una filial provincial del Consejo de la Suprema y
General Inquisición española.

La Inquisición de Lima entró en funciones en 1570, siendo


Virrey del Perú Francisco de Toledo. Los primeros inquisidores
fueron el licenciado Serván de Cerezuela y el doctor Andrés de
Bustamante; pero este último, falleció cuando se hallaba en
pleno viaje desde la metrópoli hacia Lima, quedando
Cerezuela a cargo del distrito limeño.
Transformación (Contenidos)

El Tribunal comenzó sus acciones en un local alquilado que se


ubicaba al frente de la Iglesia de la Merced, en el actual jirón de
la Unión.

Como el local inicial era muy céntrico y resultaba poco propicio


para su funcionamiento, en 1854 se trasladó a la casa de
Nicolás de Rivera el mozo, donde funcionó hasta que fue
abolida.
Transformación (Contenidos)

LA SANTA INQUISICIÓN
Como parte de su estrategia de instrucción, el Santo Oficio
tenía que castigar la adivinación, el sortilegio y la blasfemia
por considerarlos ofensas a Dios.

También un elemento importante en el programa de la


Iglesia tridentina fue la defensa de la práctica sacramental.

Así, los inquisidores tenían que procesar a frailes y curas


que “solicitaban” (es decir, seducían) a sus feligreses en el
acto de la confesión.

La Inquisición estableció un complejo sistema de vigilancia


cuyo fin era evitar la difusión de libros y escritos
sospechosos de contener ideas contrarias a la fe católica.
Transformación (Contenidos)

LA SANTA INQUISICIÓN

La labor de los miembros del Tribunal de Lima se regía por


disposiciones legales, algunas de origen medieval y otras
dictadas por el Consejo de la Suprema y General
Inquisición (conocida como la Suprema), que residía en
Madrid y era la entidad máxima reguladora y normativa de
los numerosos tribunales que integraban el sistema
inquisitorial español.

El Tribunal limeño era parte de ese sistema y, como tal,


debía adecuar su actuación, al menos en teoría, a las cartas
acordadas (o acuerdos), proveídas por el Consejo.
Transformación (Contenidos)
Práctica

PRÁCTICA
Estimados alumnos es momento de aplicar de
forma práctica los temas tratados:

Revisar el video sugerido para señalar las


características de un proceso judicial
inquisitorial.
https://www.youtube.com/watch?v=jBvgyV6ZXJ0
Cierre

CONCLUSIONES

 Para asegurar el dominio de los territorios americanos y mantener la autoridad


sobre sus habitantes, la corona española creó un sistema para administrar sus
colonias.
 Las Autoridades Coloniales son: El Virrey, el Gobernador y el Corregidor.
Instituciones colonias americanas: El Consejo de Indias, la Casa De
Contratación, la Real Audiencia, los Virreinatos, las Gobernaciones o Capitanías
Generales y los Corregimientos, y los Cabildos.
 El Consejo de Indias, máximo tribunal de justicia, organismo que asesoraba al
Rey en los asuntos de las Indias (América), proponía leyes para el nuevo
territorio.
 La Santa Inquisición fue una institución que nació en Europa y se extendió en
América aplicándose con resultados nefastos en Perú por un largo tiempo.
Bibliografía
 HERNÁNDEZ CANELO, R. (2013). Historia del Derecho Peruano.
Lima, Perú: Jurista Editores.

También podría gustarte