Actividad 3. Importancia de La Educación Virtual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto de Estudios Universitarios

Sommelier Edgar Geraldo Aguilar Romero

Matricula: 96836
Grupo AI30

Materia
Tendencias Educativas Globales

Asesor
Dr. Oscar Walker Sarmiento

Actividad 3. Importancia de la educación virtual

Puebla, Pue. 18 de Marzo de 2018


Introducción

Hablamos actualmente de “aprendizaje virtual” o “e-learning” para referirnos a una


modalidad de enseñanza y aprendizaje que utiliza las computadoras conectadas
por redes como medio de comunicación. El aprendizaje virtual puede utilizarse
mezclado con la enseñanza presencial, en cuyo caso estamos ante el “blended
learning” o enseñanza bimodal, y también puede utilizarse para impartir programas
de educación a distancia totalmente basados en el entorno virtual.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son parte de


nuestro quehacer cotidiano en el mundo universitario y profesional; y sobre todo
son las herramientas o estrategias que marcan la pauta para promover los nuevos
ambitos educativos globales, inmersos en un siglo XXI donde el nuevo discente
fomenta otros momentos y experiencias para obtener conocimientos (Carnoy,
2004. Recuperado de http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf).

Hoy en día ya ningún profesional puede dar la espalda a la utilización de estas


herramientas, que día con día facilitan nuestro trabajo y se hacen indispensables
en prácticamente todas las esferas del quehacer humano.

Desarrollo

La educación en línea surge como una necesidad para los sectores de la


población que se encuentran limitados en cuanto al sistema escolarizado y así
mismo para las personas que buscan una superación académica que no han
logrado concretar por diversos motivos, a este pensamiento se le atribuye el
nombre de estrategia educativa. La Internet juega un papel importante en las
nuevas formas de ofrecer educación, pues en conjunto con las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y su versatilidad, se puede llegar a miles de
personas sin importar el lugar en donde se encuentren.
La modalidad a distancia brinda ventajas como son la flexibilidad de espacio, de
tiempo y el desarrollo de nuevas competencias. También se pueden observar
algunas desventajas que van en relación a la forma de socializar el aprendizaje.

La educación con esta modalidad se centra en el estudiante, por lo que es


fundamental …fortalecer procesos como la autogestión, responsabilidad y
disciplina para alcanzar las metas propuestas. El docente tiene la responsabilidad
de acompañar al estudiante en el proceso de construcción de su aprendizaje a
través de una retroalimentación permanente. Por lo tanto, …el rol docente requiere
de nuevos retos y de contar con competencias propias de la asesoría en línea,
entre las que se encuentran las de tipo didáctico - pedagógicas y las tecnológicas.
En la educación a distancia trabajan varias figuras que contribuyen al proceso de
aprendizaje - enseñanza; el profesor - asesor, el tutor y el autor de contenidos. El
docente se encarga de cuestiones académicas y de retroalimentar al estudiante
sobre el desarrollo de sus actividades y tareas, mientras que el tutor de la
orientación y motivación del estudiante (Campo, 2000. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Salgado_Garcia/publication/
234675124_Estrategias_de_Ensenanza_Virtual_Universitaria/links/
09e4150ff171436cad000000/Estrategias-de-Ensenanza-Virtual-Universitaria.pdf).

La modalidad en línea requiere un profesional con amplio dominio sobre la


materia, que se actualice de manera permanente, se comunique de manera
efectiva y que contribuya a facilitar el aprendizaje mediante la aplicación de
técnicas didácticas y pedagógicas (Silvio, 2001. Recuperado de
http://www.iesalc.unesco.org.ve/).

Pero dentro de todo este modelo que se plantea como una estrategia no se trata
solo de implementar cursos virtuales de la misma manera que se hace en forma
presencial en los diferentes ambitos educativos, se requiere de una reingeniería
educativa y de promoción en la cual se tengan en cuenta las dimensiones
pedagógicas que el diseñador de los ambientes virtuales puede darles, además
detrás de un buen diseño subyace una concepción educativa eficaz, que haga el
mejor aprovechamiento posible de los recursos tecnológicos disponibles, para que
lejos de ser un gancho mercadológico que compite con las diversas ofertas que
ofrecen de educación virtual sean los propios planes e innovaciones tecnologicas
implementadas en cada una de las áreas a trabajar con el objetivo de mejorar la
forma de aprender.

Conclusión

La educación debe replantear el paradigma educativo , se debe reconocer que se


aprende a partir de múltiples medios (libros, videos, simuladores, juegos,
micromundos, entre otros), y en este sentido el darle el control al que aprende es
un reto para los docentes de hoy, de esta manera repensar la relación entre
Internet y aprendizaje para utilizarlo con un enfoque diferente al antiguo paradigma
(transmitir),sino un nuevo paradigma que fomente el actuar sobre objetos de
conocimiento e interactuar entre grupos de personas, y así explorar otras formas
de aprendizaje.

Incluir las TIC’s en el proceso educativo es un poderoso recurso didáctico y sobre


todo una estretegia comercial que esta disponible como innovación dentro de los
entornos educativos básicos, medios y superior, que permite la entrada de
información por múltiples canales para acceder al aprendizaje de forma lúdica a
nuestros educandos, respetando su ritmo de aprendizaje y de forma particular
trabajar todos y cada uno de los contenidos educativos de las programaciones,
eligiendo para ello los esquemas más adecuados.

Bibliografía

Campo Vásquez, R. Et all. 2000. Los computadores en la nueva visión educativa.


Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería. Primera edición. Bogotá. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Salgado_Garcia/publication/
234675124_Estrategias_de_Ensenanza_Virtual_Universitaria/links/
09e4150ff171436cad000000/Estrategias-de-Ensenanza-Virtual-Universitaria.pdf
Carnoy, M. 2004. Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. En: Lección
inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC (2004: Barcelona). UOC.
Recuperado de http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf

Silvio, J. 2001. La educación superior virtual en América Latina y el Caribe.


Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/

También podría gustarte