7.-TESIS Luis Orlando Cunalata Rivera-PSC
7.-TESIS Luis Orlando Cunalata Rivera-PSC
7.-TESIS Luis Orlando Cunalata Rivera-PSC
TRABAJO DE TITULACIÓN
Riobamba – Ecuador
2021
APROBACIÓN DEL TUTOR
II
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
III
AUTORÍA
Yo, Luis Orlando Cunalata Rivera con C.C 0503275786, declaro ser responsable de las
ideas, resultados y propuestas planteadas en este proyecto de investigación sobre
“ESTILOS PARENTALES Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN EL PERSONAL
DE LA EMPRESA HISPANOROSES. LASSO, 2021” y que el patrimonio intelectual del
mismo pertenece a la Universidad Nacional de Chimborazo.
…………………………………………..
Luis Orlando Cunalata Rivera
0503275786
IV
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por mostrarme el camino y bríndame las herramientas para alcanzar esta
meta, a la prestigiosa Universidad Nacional de Chimborazo por darme la oportunidad de
realizar mis estudios del tercer nivel, al cuerpo de docentes de la carrera de Psicología Clínica
por ser el eje principal en mi formación académica, de la misma manera a la empresa
HISPANOROSES por su colaboración en el desarrollo del proyecto de investigación, a la
Mgs. Mayra Castillo quien, con su conocimiento, ética profesional fue guía fundamental en
la elaboración de este proyecto.
V
DEDICATORIA
A Dios quién guía mi vida, a mis padres Juan y María, quienes me educaron con amor,
respeto, confianza y honestidad, siendo el pilar fundamental en el logro de todas mis metas,
a mis hermanas Elizabeth, Maricela, Paola y Mirian por su amor y apoyo incondicional. A
Leonela que siempre por su apoyo incondicional, amor, confianza y respeto.
VI
ÍNDICE GENERAL
AUTORÍA .......................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ V
DEDICATORIA ................................................................................................................ VI
ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................................................ X
RESUMEN ......................................................................................................................... XI
ABSTRACT ......................................................................................................................XII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
General .............................................................................................................................. 5
Específicos ......................................................................................................................... 5
Definición ...................................................................................................................... 7
DEPENDENCIA EMOCIONAL.................................................................................. 10
VII
Definición .................................................................................................................... 10
Características ................................................................................................................ 11
Fases............................................................................................................................. 12
Causas .......................................................................................................................... 13
Enfoque ........................................................................................................................... 15
Población ......................................................................................................................... 15
Resultados ....................................................................................................................... 19
Discusión ......................................................................................................................... 25
CONCLUCIONES............................................................................................................. 28
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 29
ANEXOS............................................................................................................................. 33
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4. Niveles de dependencia emocional según los estilos parentales del padre ........... 22
Tabla 5. Niveles de dependencia emocional según los estilos parentales de la madre ....... 24
IX
ÍNDICE DE ANEXOS
X
RESUMEN
XI
ABSTRACT
The research objective was to analyze parenting styles and emotional dependence in the
personnel of the HISPANOROSES company. The methodology applied was a quantitative
approach, bibliographic and field type, with a cross-sectional design and descriptive level.
The study population consisted of 70 subjects from the company's personnel. The following
instruments were applied: Parental Styles and Perceived Inconsistency Scale (EPIPP) and
the Emotional Dependence Questionnaire (CDE). The results of the most relevant parenting
styles were the authoritarian style with 37.1% and the overprotective one with 27.1% in the
father. Also, the study showed that the authoritarian style; was evidenced in the mother with
41.4 %% and the overprotective one with 34.3%. Whit regard to emotional dependence, it
showed that 40% present a medium level, 31.4% high level and 28.6 low level. On the other
hand, the predominant factors of emotional dependence are separation anxiety and
modification of plans. Consequently, the high and medium level of emotional dependency
is a problem present in the personnel of the HISPANOROSES company derived from the
authoritarian and overprotective styles received during childhood.
Reviewed by:
XII
INTRODUCCIÓN
Los estilos parentales son una agrupación de estrategias empleadas por los progenitores, en
estas se utilizan diversos comportamientos y conductas hacia el menor enfocadas en el factor
del afecto y control, con el objetivo de orientar la crianza de los hijos. El rol que desempeñan
los padres en la crianza es fundamental, puesto que la aplicación de estilos parentales
inadecuados puede generar la aparición de conductas problemáticas, alteraciones
emocionales, dificultades en la capacidad de establecer relaciones sociales y dependencia
emocional en la adultez (Canessa y Lembcke, 2020).
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de crianza utilizados con mayor frecuencia en Latinoamérica de acuerdo con la
revisión documental realizada a 80 artículos publicados desde el 2002 al 2019. Esta indica
la presencia de características similares en los estilos seleccionados, centrados en la
disciplina por medio del establecimiento de límites, normas, control, exigencia y presión con
la finalidad de cumplir metas u objetivos que en ocasiones provienen de los ideales que
tienen los padres. Sin embargo, esta clase de estilo se convierte en factores de riesgo para
2
problemas de conductas, emocionales, sociales, así como la predisposición para desarrollar
dependencia emocional en las relaciones de pareja (Varela et al, 2019).
Siendo la dependencia emocional una problemática mundial y local, debido a que los datos
en el Ecuador indican porcentajes elevados de esta problemática. Por consiguiente, a través
de la observación clínica y entrevistas en la empresa HISPANOROSES, se identificó
problemas en relaciones de pareja, baja autoestima, déficit en habilidades sociales, falta de
control e inseguridad en el personal, por esto la empresa solicitó un estudio que aborde la
problemática. Al no realizar el estudio propuesto, las relaciones familiares y de pareja
inadecuadas se mantendrán a lo largo del tiempo, desarrollándose otras consecuencias como
la violencia y alteraciones emocionales.
3
JUSTIFICACIÓN
El estudio es de importancia porque se contó con datos estadísticos acerca de los niveles de
dependencia emocional presente en la actualidad que afecta a la salud mental del individuo
provocando un inadecuado desenvolvimiento en las actividades diarias en el ámbito social,
familiar y laboral. Así como los estilos parentales que se encuentran relacionados con niveles
altos de la dependencia emocional. Además, los resultados podrían facilitar la
concientización del problema antes mencionado.
4
OBJETIVOS
General
Específicos
5
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
6
conclusión, la correlación indica la presencia de esquemas desadaptativos existe una relación
directamente proporcional a presentar dependencia emocional.
ESTILOS PARENTALES
Definición
Los estilos parentales se definen como los esquemas de prácticas de actuar de los
progenitores frente a la crianza, la forma de educar y ejercer su función, por medio de los
valores, creencias y diversos comportamientos. Estos influyen en los procesos de desarrollo
personal, social, autonomía, y el nivel de madurez (Manjarrés y Hederich, 2020).
También son conocidos como los estilos de crianza, hacen referencia a los patrones de
comportamiento de los padres o cuidadores de los niños ante situaciones diversas, es decir
al entrenamiento y formación que les otorgan durante su desarrollo, que están influenciados
por los conocimientos, actitudes y creencias del grupo familiar (Jorge y González, 2017).
Por lo tanto, los estilos parentales comprenden los comportamientos, actitudes, valores y
creencias practicadas por los padres, siendo estas influenciadas por en entorno cultural en el
7
que se desenvuelven. La adecuada enseñanza permitirá un óptimo desarrollo en la esfera
social, personal, familiar, académica y laboral mientras que una educación inadecuada
conllevará a problemas en las esferas mencionadas y/o alteraciones emocionales.
Los estilos parentales son estudiados por modelos distintos, sin embargo, el modelo global
está conformado por la demanda y respuesta existente, hacen referencia a manifestaciones
de afecto y control, respectivamente. De la iglesia et al (2010) construyeron un modelo de
estilos parentales que acogió los postulados de Maccoby y Martin, que en el año 1983
crearon una categorización que incluye los estilos; autoritario, permisivo, negligente y
autoritativo. Y el estilo sobreprotector establecido por Schaefer en 1997, debido a la limitada
tipología propuesta anteriormente con el fin de contemplar todos los estilos que se
encuentran presentes.
8
curiosidad, aceptan sus responsabilidades, se interesan por el aprendizaje y no
presentan problemas de conducta (Papalia y Martorell, 2017).
• Estilo permisivo: Se encamina hacia la autoexpresión y la autorregulación. Los
padres son cálidos, no controladores ni exigentes, no realizan castigos de forma
frecuente, son indiferentes con respecto a las actividades escolares, sociales e
individuales. Los hijos suelen tener un comportamiento inmaduro, con menos
autocontrol que otras personas, no realizan exploración frecuente durante su niñez,
son inseguros y ansiosos (Papalia y Martorell, 2017).
• Estilo negligente: Se caracteriza por la ausencia de exigencia y falta de
responsabilidad de los padres con respecto a sus hijos, por esto, frecuentemente la
esta función normativa la realizan terceras personas, ya sean familiares, maestros,
etc. Los padres de forma regular no son exigentes, no imponen limites, la relación es
poco afectiva sin comunicación ni exigencias, tratan de satisfacer las necesidades y
demandas de sus hijos con bienes materiales, este comportamiento se puede deber a
diversos factores como la comodidad, tiempo limitado o desinterés. Los hijos no
respetan las normas, pueden consumir sustancias adictivas y tener conductas
agresivas (Losada et al, 2020).
• Estilo sobreprotector: Busca mantener cuidado y atención constante sobre todas las
actividades. Los padres son cariñosos, poco normativos, permisivos, evitan el
malestar de sus hijos resolviendo los problemas u obstáculos que están capacitados
a realizar, evitando que adquieran responsabilidad. Los hijos tienden a ser inseguros,
dependientes, tienen baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, dificultad para
tomar decisiones y carencias afectivas (Crisol y Romero, 2018).
Existen dos dimensiones que están relacionadas con el comportamiento que ejerce el
padre/madre hacia su hijo:
9
• Apoyo: El comportamiento tiene como finalidad crear sentimientos de
confortabilidad en el hijo que le otorgue aceptación en sí mismo. Se expresan como
elogios, orientación, muestra de afecto y ayuda (Rabazo, 1999).
Por otro lado, el estilo autoritativo fomenta conductas independientes y de vinculación que
posteriormente difunden con sus parejas sentimentales, esto se convierte en un factor
protector contra la dependencia emocional. Mientras que el estilo sobreprotector promueve
niveles bajos de autonomía, libertad e independencia, esto aumenta los factores de riesgo
para la dependencia emocional porque generan en los individuos autoestima, autoeficacia,
habilidad de toma de decisión, resolución de conflictos nula, del mismo modo el estilo
autoritario tiene un índice alto de aumentar la posibilidad de desarrollarlo (Agudelo y
Gómez, 2010).
DEPENDENCIA EMOCIONAL
Definición
Características
Las características de la dependencia emocional de las tres áreas que postula Castelló (2005):
Fases
Castelló (2005) menciona que existen 6 fases de las relaciones de pareja de los
dependientes emocionales:
12
• Fase de euforia: Su inicio se encuentra en los primeros acercamientos positivos
hasta el inicio de la relación, en donde se muestra una ilusión desproporcionada,
subordinándose y entrega sexual o de cualquier índole hacia su pareja.
• Fase de subordinación: Se encuentra en todas las áreas de la relación como en la
organización de actividades hasta la invalidación de deseos, metas, necesidades,
inclusive en el aspecto sexual y/o económico. En esta fase se caracteriza por la
intensificación de la subordinación del dependiente emocional y el dominio de la
pareja.
• Fase de deterioro: Es más larga, presencia de un incremento en los niveles de
subordinación y domino, empieza el sufrimiento del dependiente emocional por la
dominación, explotación y humillación. Se origina el sufrimiento psíquico.
• Fase de ruptura y síndrome de abstinencia: Suele terminar por decisión de la
pareja por diversos motivos como encontrar a otra persona, proyectos o por cansarse
de la relación, aunque en otras ocasiones el dependiente emocional finaliza la
relación por influencia de terceras personas o por temor de perder su vida. Existe
dolor por la terminación de la relación y se realizan intentos para reanudarla.
• Fase de relaciones de transición: Búsqueda de una pareja nueva con el fin de
contrarrestar el dolor, desprecio y abandono hasta que aparezca una persona de las
características que le interesan al dependiente emocional.
• Recomienzo del ciclo: El dependiente emocional puede regresar de forma inusual
con su pareja anterior o encontrar a una nueva con las mismas características e iniciar
el ciclo debido a que no existe un vínculo afectivo como tal, solo la necesidad de
encontrar a una persona que llene su vacío.
Causas
Castelló (2012) menciona cuatro pautas familiares que pueden originar el desarrollo de la
dependencia emocional:
Además de las pautas mencionadas anteriormente, Castelló (2005) postula factores causales
que se encuentran fuera del ambiente familiar:
14
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA
Enfoque
Tipo de investigación
Diseño de la investigación
Nivel de la investigación
Población
15
población. En donde el 60%son mujeres y el 40% hombres, con relación al estado civil, el
40% son casados, 32.9% solteros, 18.6% mantienen una relación de unión libre y 8.6%
divorciados. Respecto al nivel de escolaridad, el 44.3% tiene educación básica, 40%
bachillerato y 15.7% educación superior. En cuanto al nivel socioeconómico, el 87.1%
presentan nivel bajo y 12.9% bajo. En correspondencia a la edad, el 31.4% se encuentra entre
28-36 años, 28.6% entre 18-27, 27.1% entre 37-45, 10% entre 46-54 y el 2.9% entre 55-63.
Referente a la etnia, el 98.6% son mestizos y el 1.4% son indígenas.
Variables de estudio
Operacionalización de variables
16
Dependencia frustrada, que buscan afectivas Cuestionario
Expresión
emocional desesperadamente frustradas. de
afectiva de la
satisfacerse mediante dependencia
pareja.
relaciones emocional
interpersonales Modificación (Lemos y
estrechas. Esta de planes. Londoño,
búsqueda está 2006)
destinada al fracaso o Miedo a la
casos, al logro de un
Expresión
equilibrio precario”
limite.
(Consuegra, 2010,
p.67). Búsqueda de
atención.
Método de estudio
Técnicas y procedimientos
Técnica
Reactivos psicológicos: Son instrumentos que son utilizados para evaluar características,
atributos o variables de índole psicológica.
17
Instrumentos
18
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
Tabla 1
Estilos parentales
Padre Madre
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(%) (%)
Autoritario 26 37.1 29 41.4
Sobreprotector 19 27.1 24 34.3
Autoritativo 2 2.9 2 2.9
Negligente 6 8.6 9 12.9
Permisivo 0 0 1 1.4
Ausente figura paterna 17 24.3 - -
Ausente figura materna - - 5 7.1
Total 70 100.0% 70 100.0%
Interpretación
Tabla 2
Interpretación
Con respecto a los niveles de dependencia emocional se evidencia que el 40% tienen un
nivel medio, el 31.4% nivel alto y el 28.6 nivel bajo.
Los resultados oscilan entre el nivel medio y alto, con la presencia de un mayor porcentaje
en el nivel medio, esto indica que el personal experimenta dependencia en las relaciones de
pareja que mantiene y estas están caracterizadas por la presencia de factores relacionados
con la ansiedad de separación, necesidad de expresión afectiva de su pareja, modificación
de sus planes, miedo a la soledad, conductas impulsivas o de autoagresión por la posible
ruptura de la relación y la búsqueda de atención de su pareja (Lemos y Londoño, 2006).
20
Tabla 3
Interpretación
En el estudio de Lemos y Londoño se encontraron las siguientes medias con, respecto a los
factores de la dependencia emocional: Ansiedad por separación 18.98, Expresión afectiva
de pareja 12.87, Modificación de planes 10.54, Miedo a la soledad 7.38, Búsqueda de
atención 6.06 y Expresión límite 4.58 (Lemos y Londoño, 2006). De acuerdo a la
comparación de los datos obtenidos en la presente investigación se encuentra que los factores
con mayor puntuación son: la ansiedad por separación y modificación de planes en
comparación a las medias obtenidas en la ansiedad por separación se expresa por el miedo
y preocupación excesiva ante la posible ruptura de la relación amorosa, la cual es
considerada como esencial para su vida, por otro lado, la modificación de planes hace
referencia a la alteración de actividades, metas, deseos y conductas con la finalidad de
satisfacer a su pareja (Lemos y Londoño, 2006).
21
Tabla 4
Medio Recuento 9 11 1 2 5 28
% del total 12.9 15.7 1.4 2.9 7.1 40.0
Alto Recuento 9 2 1 2 8 22
% del total 12.9 2.9 1.4 2.9 11.4 31.4
Total Recuento 26 19 2 6 17 70
% del total 37.1 27.1 2.9 8.6 24.3 100.0
Nota: Los resultados obtenidos en la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPPIP) y el Cuestionario de Dependencia
Emocional (CDE), aplicados en el personal de la empresa HISPANOROSES.
22
Interpretación
En la tabla 4 se evidencian los porcentajes de los niveles de dependencia emocional de
acuerdo con los estilos parentales del padre: Nivel bajo con un total de 28.6%, predominio
del 11.4% en el estilo autoritario, Nivel medio con un total del 40%, el estilo sobreprotector
es el más alto 15.7% y el Nivel alto con un total de 31.9%, con un mayor porcentaje en el
Autoritario 12.9%.
Los datos obtenidos indican que los niveles de dependencia emocional que predominan son
el nivel medio y alto, estos están relacionados con los estilos parentales que fueron ejercidos
por los padres durante la infancia de los empleados: Autoritario, se caracteriza por el control
de los padres sobre sus hijos y la obediencia absoluta de las normas, reglas y limitaciones
por parte de los niños; Sobreprotector, los progenitores o tutores buscan resolver todos los
obstáculos que se presentan para evitar el malestar, además la ausencia de la figura paterna
tiende a desarrollar niveles altos de la dependencia emocional.
23
Tabla 5
Nota: Resultados obtenidos en la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP) y el Cuestionario de Dependencia
Emocional (CDE), aplicados en el personal de la empresa HISPANOROSES.
24
Interpretación
Referente a la tabla 5 de los niveles de dependencia emocional según los estilos parentales
de la madre, los resultados muestran: Nivel bajo el 28.6% predominio del 14.3% en el estilo
sobreprotector, Nivel medio con el 40% donde el 14.3% estilo sobreprotector, Nivel alto un
31.4 % con un porcentaje alto del 20% en el estilo autoritario.
Discusión
En los resultados relacionados con la variable de los estilos parentales del personal de la
empresa HISPANOROSES, se encontraron los siguientes datos: Autoritario 37.1% y el
Sobreprotector 27.1% en el padre mientras que en la madre se muestra el Autoritario 41.4%
y Sobreprotector 34.3%, las cifras obtenidas tienen similitud con la investigación realizada
por Valle (2019) en donde se encontró predominancia en el estilo Autoritario 37.5% y el
Sobreprotector 20.0% en el padre mientras que en la madre 45.0% y 20%, respectivamente.
También en el estudio de Soto (2020) se encontraron semejanzas, debido a que en los
resultados relevantes se muestra que en el padre se presenta el estilo Autoritario 43.2% y
Sobreprotector 24.3% mientras que en la madre Autoritario 64.9% y Sobreprotector 16.2%.
Los datos de los estudios con respecto a los estilos parentales se asemejan en el orden y
prevalencia, esto se puede deber a los patrones socioculturales, al nivel económico o de
instrucción, así como a los patrones de educación trasmitidos por generaciones anteriores,
del mismo modo este sujeto a los tipos de familias de origen de las personas. La familia
puede poseer diversos tipos de formas, dinámicas, jerarquías y roles que encaminan al uso
de un estilo en particular. De este modo en las familias extendidas o extensas que son
comunes en nuestro contexto reflejan más figuras de autoridad y de sobreprotección (Jorge
y González, 2017).
Los niveles de dependencia de acuerdo con los tipos de estilos parentales del padre que
predominan son el nivel medio con el 40% y alto con 31.9%, en los siguientes estilos: el
Autoritario es un estilo rígido que impone normas y castigos arbitrarios mientras que el
Sobreprotector busca evitar el malestar resolviendo los obstáculos que se presenten por
medio de un excesivo cuidado. En el estudio de Romero (2016) se encuentra similitud con
los resultados obtenidos debido a que existe un predomino de la dependencia emocional en
el estilo Autoritario, Negligente y Sobreprotector, por esto se puede inferir que existe una
estrecha relación entre el estilo Autoritario y la presencia marcada de niveles de dependencia
emocional debido a que estos estilos conllevan a las personas a desarrollarse de forma
insegura, retraída, desconfiados, incapacidad de ser independientes, con baja tolerancia a la
frustración, dificultad para tomar decisiones, carencias afectivas (Papalia y Martorell, 2017).
Los niveles de dependencia de acuerdo con los tipos de estilos parentales de la madre que
resaltan son el nivel medio 40% y alto 31.4%, en los estilos: Autoritario y sobreprotector,
estos resultados son similares a los recogidos en relación al padre. Se encontró semejanza
26
con la investigación de Romero (2016) donde se menciona que la presencia del estilo
Autoritario y Sobreprotector causaran la existencia de mayor nivel de dependencia
emocional, por las causas que se describieron anteriormente.
27
CONCLUCIONES
28
RECOMENDACIONES
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
Espinoza, A. (2016). Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en
mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de
Pasco, Perú. PsiqueMag, Volumen 5(1).
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/download/134/127
Flores, S., & Anselmo, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa
y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Garcés, D., & Eugenio, L. (2020). Estilos de crianza en conductas violentas de personas
con sentencia por delitos contra la mujer.
http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/3774
Gonzalez, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D., & Ribas, J. (2018).
DEPENDENCIA EMOCIONAL EN MUJERES: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA EMPÍRICA. 14.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., & Mendoza, C. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica2.
Informes Psicológicos, 12(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Lemos, M., & Londoño, N. (2006). CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL
CUESTIONARIO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL EN POBLACIÓN
COLOMBIANA. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA, 127-140.
Losada, A., Estevez, P., & Caronello, T. (2020). Estilos Parentales y Autorregulación
Emocional Infantil Revisión Narrativa de la literatura. Revista REDES, 0(40), Article
40. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/286
Manjarrés, D., & Hederich, C. (2020). Permanencias y transformaciones de los estilos
parentales en la crianza de personas con discapacidad. Rev. CES Psico, 13(2), 61-
84.https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.5
Momeñe, J., & Estévez, A. (2018). LOS ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES COMO
PREDICTORES DEL APEGO ADULTO, DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL
Y DEL ABUSO PSICOLÓGICO EN LAS RELACIONES DE PAREJA ADULTAS.
Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 26, 359-377.
Neira, M., Majía, R., & Farfán, D. (2021). Un estudio sobre dependencia emocional y
estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista
Muro de la Investigación, 6(1), 10-22. https://doi.org/10.17162/rmi.v6i1.1435
Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Experience human development (Thirteenth
edition). McGraw Hill Education.
Patsi, L., & Requena, S. (2020). Relación entre los esquemas desadaptativos con la
dependencia emocional en mujeres en Situación de violencia de pareja. 11-28.
Prieto, J., Cardona, L., & Vélez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes de 8o a 10o*. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356.
Rabazo, M. (1999). Interacción familiar, competencia socio-escolar y comportamiento
disocial en adolescentes [Doctoral, Universidad de Extremadura].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=337
31
Romero, B. (2016). Tesis de Dependencia Emocional y Estilos de Crianza | PDF | Teoría
de apego | Adultos. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/368953828/Tesis-de-
Dependencia-Emocional-y-Estilos-de-Crianza
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Soto, G. (2020). Estilos parentales en pacientes con riesgo suicida dentro de internamiento
psiquiátrico en la sala de comunidad terapeutica [Universidad Autónoma de Nuevo
León]. http://eprints.uanl.mx/20017/
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en
jóvenes: Relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias
de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6-11.
https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.003
Valle, C. (2019). Relación entre estilos parentales y consumo de drogas en estudiantes de
décimo año de educación básica del Centro del Muchacho Trabajador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19465/1/T-UCE-0007-CPS-174.pdf
Varela, S., Salguero, L., Galindo, M., Moreno, A., & Castañeda, D. (2019). Tendencias de
investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias Imágenes,
18(2), 247-258. https://doi.org/10.14483/16579089.14442
Vega, M. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. 37, 98-106.
32
ANEXOS
33
Anexo 2: Autorización del gerente de la empresa HISPANOROSES.
34
Anexo 3: Consentimiento informado.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
_______________________
Firma
35
Anexo 4: Cuestionario de dependencia emocional (CDE)
36
Anexo 5: Escala de estilos parentales e inconsistencia percibida (EPPIP)
37
38
39