7.-TESIS Luis Orlando Cunalata Rivera-PSC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Informe final de investigación previo a la obtención del título de Psicólogo Clínico

TRABAJO DE TITULACIÓN

Estilos parentales y dependencia emocional en el personal de la empresa


HISPANOROSES. Lasso, 2021

Autor: Luis Orlando Cunalata Rivera

Tutora: Mgs. Mayra Elizabeth Castillo Gonzáles

Riobamba – Ecuador

2021
APROBACIÓN DEL TUTOR

II
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

III
AUTORÍA

Yo, Luis Orlando Cunalata Rivera con C.C 0503275786, declaro ser responsable de las
ideas, resultados y propuestas planteadas en este proyecto de investigación sobre
“ESTILOS PARENTALES Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN EL PERSONAL
DE LA EMPRESA HISPANOROSES. LASSO, 2021” y que el patrimonio intelectual del
mismo pertenece a la Universidad Nacional de Chimborazo.

…………………………………………..
Luis Orlando Cunalata Rivera
0503275786

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por mostrarme el camino y bríndame las herramientas para alcanzar esta
meta, a la prestigiosa Universidad Nacional de Chimborazo por darme la oportunidad de
realizar mis estudios del tercer nivel, al cuerpo de docentes de la carrera de Psicología Clínica
por ser el eje principal en mi formación académica, de la misma manera a la empresa
HISPANOROSES por su colaboración en el desarrollo del proyecto de investigación, a la
Mgs. Mayra Castillo quien, con su conocimiento, ética profesional fue guía fundamental en
la elaboración de este proyecto.

V
DEDICATORIA

A Dios quién guía mi vida, a mis padres Juan y María, quienes me educaron con amor,
respeto, confianza y honestidad, siendo el pilar fundamental en el logro de todas mis metas,
a mis hermanas Elizabeth, Maricela, Paola y Mirian por su amor y apoyo incondicional. A
Leonela que siempre por su apoyo incondicional, amor, confianza y respeto.

VI
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL................................................................................... III

AUTORÍA .......................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ V

DEDICATORIA ................................................................................................................ VI

ÍNDICE GENERAL .........................................................................................................VII

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... IX

ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................................................ X

RESUMEN ......................................................................................................................... XI

ABSTRACT ......................................................................................................................XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 4

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5

General .............................................................................................................................. 5

Específicos ......................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS PREVIOS ............................................................ 6

ESTILOS PARENTALES .............................................................................................. 7

Definición ...................................................................................................................... 7

Modelo del estilo parental............................................................................................ 8

Clasificación de los estilos parentales ......................................................................... 8

Dimensiones de la conducta parental ......................................................................... 9

Influencia de los estilos parentales ............................................................................ 10

DEPENDENCIA EMOCIONAL.................................................................................. 10
VII
Definición .................................................................................................................... 10

Características ................................................................................................................ 11

Fases............................................................................................................................. 12

Causas .......................................................................................................................... 13

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .................................................................................. 15

Enfoque ........................................................................................................................... 15

Tipo de investigación ..................................................................................................... 15

Diseño de la investigación .............................................................................................. 15

Nivel de la investigación ................................................................................................ 15

Población ......................................................................................................................... 15

Variables de estudio ....................................................................................................... 16

Operacionalización de variables ................................................................................... 16

Método de estudio .......................................................................................................... 17

Técnicas y procedimientos ............................................................................................ 17

Técnicas para el procesamiento e interpretación de datos......................................... 18

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 19

Resultados ....................................................................................................................... 19

Discusión ......................................................................................................................... 25

CONCLUCIONES............................................................................................................. 28

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 30

ANEXOS............................................................................................................................. 33

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estilos parentales ................................................................................................... 19

Tabla 2. Niveles de la dependencia emocional.................................................................... 20

Tabla 3. Factores de la dependencia emocional .................................................................. 21

Tabla 4. Niveles de dependencia emocional según los estilos parentales del padre ........... 22

Tabla 5. Niveles de dependencia emocional según los estilos parentales de la madre ....... 24

IX
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Resolución de modificación del tema y aprobación del perfil de proyecto de


investigación ........................................................................................................................ 33

Anexo 2: Autorización del gerente de la empresa HISPANOROSES ................................ 34

Anexo 3: Consentimiento informado .................................................................................. 35

Anexo 4: Cuestionario de dependencia emocional (CDE) .................................................. 36

Anexo 5: Escala de estilos parentales e inconsistencia percibida (EPPIP) ......................... 37

X
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar los estilos parentales y la dependencia emocional


en el personal de la empresa HISPANOROSES. La metodología utilizó un enfoque
cuantitativo, de tipo bibliográfica y de campo, con un diseño transversal y de nivel
descriptiva. La población de estudio estuvo conformada por 70 sujetos del personal de la
empresa. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de estilos parentales e
inconsistencia percibida (EPIPP) y el Cuestionario de dependencia emocional (CDE). Los
resultados de los estilos parentales más relevantes fueron el estilo autoritario con 37.1% y el
sobreprotector con 27.1% en el padre mientras que en la madre se evidenció el estilo
autoritario con 41.4%% y el sobreprotector con 34.3%. Con respecto a la dependencia
emocional se encontró que el 40% presenta un nivel medio, el 31.4% nivel alto y el 28.6
nivel bajo. Por otra parte, los factores predominantes de la dependencia emocional son la
ansiedad por separación y modificación de planes. Por consiguiente, el nivel alto y medio de
dependencia emocional es una problemática presente en el personal de la empresa
HISPANOROSES derivados de los estilos autoritario y sobreprotector recibidos durante la
infancia.

Palabras clave: estilos parentales, dependencia emocional.

XI
ABSTRACT

The research objective was to analyze parenting styles and emotional dependence in the
personnel of the HISPANOROSES company. The methodology applied was a quantitative
approach, bibliographic and field type, with a cross-sectional design and descriptive level.
The study population consisted of 70 subjects from the company's personnel. The following
instruments were applied: Parental Styles and Perceived Inconsistency Scale (EPIPP) and
the Emotional Dependence Questionnaire (CDE). The results of the most relevant parenting
styles were the authoritarian style with 37.1% and the overprotective one with 27.1% in the
father. Also, the study showed that the authoritarian style; was evidenced in the mother with
41.4 %% and the overprotective one with 34.3%. Whit regard to emotional dependence, it
showed that 40% present a medium level, 31.4% high level and 28.6 low level. On the other
hand, the predominant factors of emotional dependence are separation anxiety and
modification of plans. Consequently, the high and medium level of emotional dependency
is a problem present in the personnel of the HISPANOROSES company derived from the
authoritarian and overprotective styles received during childhood.

Keywords: parenting styles, emotional dependence.

DARIO JAVIER Firm ado digitalm ente


por DARIO JAVIER
CUTIOPALA LEON
CUTIOPALA Fecha: 2021.12.17
LEON 17:40:40 -05'00'

Reviewed by:

Lic. Dario Javier Cutiopala Leon


ENGLISH PROFESSOR
c.c. 0604581066

XII
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se citan las variables de estilos parentales y la dependencia


emocional, siendo estos de gran importancia en el área de la psicología clínica, debido a que
son factores desencadenantes de comportamientos desadaptativos en las relaciones de pareja,
que influyen de forma negativa en la salud mental.

Los estilos parentales son una agrupación de estrategias empleadas por los progenitores, en
estas se utilizan diversos comportamientos y conductas hacia el menor enfocadas en el factor
del afecto y control, con el objetivo de orientar la crianza de los hijos. El rol que desempeñan
los padres en la crianza es fundamental, puesto que la aplicación de estilos parentales
inadecuados puede generar la aparición de conductas problemáticas, alteraciones
emocionales, dificultades en la capacidad de establecer relaciones sociales y dependencia
emocional en la adultez (Canessa y Lembcke, 2020).

La dependencia emocional hace referencia al comportamiento desadaptativo que posee una


persona en sus relaciones de pareja. Se encuentran entre ellos la subordinación, asimetría,
búsqueda de la atención constante, necesidad de permanencia que está asociada al miedo de
la ruptura (González et al, 2018). Esta conducta adictiva hacia la pareja puede producir
problemas psicológicos por la incapacidad de establecer relaciones de forma adecuada, los
cuales necesitaran evaluación e intervención.

La investigación está compuesta por la introducción, planteamiento del problema


justificación, objetivos generales y específicos, marco teórico en donde se mostrará los
antecedes y la fundamentación teórica de las variables, se continuará con la metodología de
la investigación, población, instrumentos y proceso estadístico, finalmente se encuentra con
los resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y
anexos.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En España, la dependencia emocional se presenta en el 49.3% de la población entrevistada,


con características más severas en el 8.6%. Entre los grupos de edad con incidencia se
encuentran personas jóvenes entre 16 a 31 años con un 24.6%, en donde el 74.8% son
mujeres y 25.2% en hombres, siendo más frecuentes en las mujeres (Cabello, 2018).

En Perú, se evidencia la presencia de la dependencia emocional en el nivel moderado con


90.3% con predominio en el sexo masculino en edades comprendidas entre 16 a 25 años.
Los hombres muestran porcentajes superiores en la expresión afectiva y limite, que indican
la necesidad de tener constantes expresiones de afecto y sentimientos de inferioridad después
de la terminación de la relación de pareja (Casariego et al, 2017).

En Ecuador, se aprecia en un estudio de dependencia emocional el dominio del nivel


moderado con el 79% en la población de mujeres adultas que perteneces a una institución
con edades entre 18 a 65 años. Entre los factores más relevantes se encuentran la ansiedad
por separación, expresión afectiva y miedo a la soledad (Chafla y Lara, 2021).

Entre los factores de riesgo de la dependencia emocional se encuentran las carencias


afectivas y el maltrato físico y/o emocional que se desarrollan en la infancia de un individuo.
Esto se debe a la influencia de las relaciones con los progenitores o cuidadores en el estilo
de interacción interpersonal en la adultez. Es decir, el apego generado por los estilos
parentales ejercidos podrían ser un factor esencial para generar este comportamiento, así
como la permanencia en relaciones de pareja destructivas (Momeñe y Estéve, 2018). En
cuanto a los estilos parentales en estudios correlacionales se evidenció que el estilo
autoritario ejercido por el padre o la madre implican la presencia de dependencia emocional
en niveles altos en la adultez, mientras que el estilo autoritativo o indulgente conlleva a
niveles bajos (Cieza y Delgado, 2019).

Los estilos de crianza utilizados con mayor frecuencia en Latinoamérica de acuerdo con la
revisión documental realizada a 80 artículos publicados desde el 2002 al 2019. Esta indica
la presencia de características similares en los estilos seleccionados, centrados en la
disciplina por medio del establecimiento de límites, normas, control, exigencia y presión con
la finalidad de cumplir metas u objetivos que en ocasiones provienen de los ideales que
tienen los padres. Sin embargo, esta clase de estilo se convierte en factores de riesgo para

2
problemas de conductas, emocionales, sociales, así como la predisposición para desarrollar
dependencia emocional en las relaciones de pareja (Varela et al, 2019).

Siendo la dependencia emocional una problemática mundial y local, debido a que los datos
en el Ecuador indican porcentajes elevados de esta problemática. Por consiguiente, a través
de la observación clínica y entrevistas en la empresa HISPANOROSES, se identificó
problemas en relaciones de pareja, baja autoestima, déficit en habilidades sociales, falta de
control e inseguridad en el personal, por esto la empresa solicitó un estudio que aborde la
problemática. Al no realizar el estudio propuesto, las relaciones familiares y de pareja
inadecuadas se mantendrán a lo largo del tiempo, desarrollándose otras consecuencias como
la violencia y alteraciones emocionales.

Se formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estilos parentales se asocian a


los niveles de dependencia emocional en el personal de la empresa HISPANOROSES?

3
JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación es de interés porque permitió analizar los estilos parentales y la


dependencia emocional, debido a que algunos autores mencionan que las relaciones
familiares desarrolladas en la infancia incidirán en el desarrollo social y personal del
individuo, así como en el origen de alteraciones emocionales (Momeñe y Estéve, 2018).

El estudio es de importancia porque se contó con datos estadísticos acerca de los niveles de
dependencia emocional presente en la actualidad que afecta a la salud mental del individuo
provocando un inadecuado desenvolvimiento en las actividades diarias en el ámbito social,
familiar y laboral. Así como los estilos parentales que se encuentran relacionados con niveles
altos de la dependencia emocional. Además, los resultados podrían facilitar la
concientización del problema antes mencionado.

Los beneficiarios de la investigación fueron los empleados de la empresa HISPANOROSES,


debido que, al identificar los estilos parentales y los niveles de dependencia emocional
presente en los individuos, se recomendó a la empresa implementar estrategias de promoción
y prevención para fomentar estilos parentales óptimos.

Es factible porque se contó con la autorización y colaboración del representante legal de la


empresa HISPANOROSES, la predisposición y el consentimiento de los participantes
seleccionados para la aplicación de los reactivos psicológicos. Adicionalmente se contó con
los recursos materiales y económicos por parte del investigador, que son necesarios para el
desarrollo del estudio. Además, los resultados encontrados servirán como fundamentaciones
teóricas para futuras investigaciones relacionadas con las variables de estudio.

4
OBJETIVOS

General

Analizar los estilos parentales y dependencia emocional en el personal de la empresa


HISPANOROSES.

Específicos

• Identificar los estilos parentales en el personal de la empresa HISPANOROSES.


• Determinar el nivel y los factores predominantes de la dependencia emocional en el
personal de la empresa HISPANOROSES.
• Describir los niveles de dependencia emocional según los tipos de estilos parentales
en el personal de la empresa HISPANOROSES.

5
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIOS PREVIOS


Durante la revisión bibliográfica de bases de datos se encontraron las siguientes
investigaciones que anteceden a la presente investigación:

Romero (2016) en su investigación titulada “Estilos de crianza y dependencia emocional en


adultos en México” tuvo como objetivo comprobar los estilos de crianza entre hombres y
mujeres con y sin dependencia emocional. El método fue cuantitativo, descriptivo, no
experimental y de corte transversal, la muestra se conformó por 230 sujetos, 115 mujeres y
115 hombres, se utilizó el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y la Escala de
Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP). Entre los resultados se
encontró la presencia de dependencia emocional en el 39.6%, en los estilos parentales existió
un predominio en el padre del estilo autoritario con el 47% y la madre en el permisivo con
un 61.5%. Se concluyo que los individuos con dependencia emocional cumplieron con la
hipótesis de la correlación entre las variables.

Espinoza (2016) en su investigación titulada “Dependencia emocional y actitudes frente a la


violencia conyugal en mujeres, Perú” tuvo como objetivo correlacionar la dependencia
emocional y actitudes frente a la violencia conyugal. El método fue correlacional de corte
transversal, la muestra se conformó por 114 personas, se utilizó el Cuestionario de
Dependencia Emocional (CDE) y Escala de Actitudes (VM). Entre los resultados se encontró
predominancia del nivel alto de dependencia emocional con el 50%, los porcentajes
relevantes de las actitudes muestran actitudes neutras en 55.3%. Se concluyó que existe
relación estadísticamente significativa entre las variables.

Patsi y Requena (2020) en su investigación titulada “Relación entre los esquemas


desadaptativos con la dependencia emocional en mujeres en situación de violencia de pareja”
tuvo como objetivo analizar la relación entre los esquemas desadaptativos con la
dependencia emocional. El método utilizado fue de tipo descriptivo correlacional, la muestra
estuvo conformada por 40 mujeres del Centro de promoción de la Mujer Gregoria Apaza-
Bolivia, se utilizó técnicas e instrumentos cuantitativos: Cuestionario de Esquemas
Cognitivos, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Cuestionario de
Información General. Entre los resultados se encontró que el 62,5% presentan niveles altos
de dependencia, el 35% una dependencia relativa y el 2,5% baja dependencia emocional. En

6
conclusión, la correlación indica la presencia de esquemas desadaptativos existe una relación
directamente proporcional a presentar dependencia emocional.

Garcés y Eugenio (2020) en su investigación titulada “Estilos de crianza en conductas


violentas de personas con sentencia por delitos contra la mujer” su objetivo fue identificar
el estilo de crianza predominante y patrones repetitivos transgeneracionales de violencia. El
diseño de la investigación fue cuantitativo, descriptivo y de campo, la muestra se conformó
por 60 personas del Centro de Rehabilitación Social de Cotopaxi entre 20 a 40 años, se
aplicaron la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP) y el
cuestionario de siete preguntas sobre violencia percibida. Entre los resultados se encontró en
el padre y la madre un predominio del estilo sobreprotector del 55% y 63%, respectivamente,
relacionados con un mayor porcentaje con la violencia física y psicológica. Se concluye que
el estilo sobreprotector dificulta la autonomía y el establecimiento de relaciones personales
adecuadas.

ESTILOS PARENTALES

Definición

Los estilos parentales se definen como los esquemas de prácticas de actuar de los
progenitores frente a la crianza, la forma de educar y ejercer su función, por medio de los
valores, creencias y diversos comportamientos. Estos influyen en los procesos de desarrollo
personal, social, autonomía, y el nivel de madurez (Manjarrés y Hederich, 2020).

También son conocidos como los estilos de crianza, hacen referencia a los patrones de
comportamiento de los padres o cuidadores de los niños ante situaciones diversas, es decir
al entrenamiento y formación que les otorgan durante su desarrollo, que están influenciados
por los conocimientos, actitudes y creencias del grupo familiar (Jorge y González, 2017).

Los estilos parentales presentan un conjunto de formas, actitudes y comportamientos que


están relacionadas con las características familiares, son ejecutadas por los progenitores
debido a su responsabilidad en la educación y orientación de sus hijos, brindándoles
herramientas para enfrentar los obstáculos que se les presente. En ocasiones son empleados
los esquemas de crianza que recibieron, a pesar de ser inadecuados (Vega, 2020).

Por lo tanto, los estilos parentales comprenden los comportamientos, actitudes, valores y
creencias practicadas por los padres, siendo estas influenciadas por en entorno cultural en el

7
que se desenvuelven. La adecuada enseñanza permitirá un óptimo desarrollo en la esfera
social, personal, familiar, académica y laboral mientras que una educación inadecuada
conllevará a problemas en las esferas mencionadas y/o alteraciones emocionales.

Modelo del estilo parental

Los estilos parentales son estudiados por modelos distintos, sin embargo, el modelo global
está conformado por la demanda y respuesta existente, hacen referencia a manifestaciones
de afecto y control, respectivamente. De la iglesia et al (2010) construyeron un modelo de
estilos parentales que acogió los postulados de Maccoby y Martin, que en el año 1983
crearon una categorización que incluye los estilos; autoritario, permisivo, negligente y
autoritativo. Y el estilo sobreprotector establecido por Schaefer en 1997, debido a la limitada
tipología propuesta anteriormente con el fin de contemplar todos los estilos que se
encuentran presentes.

Se utilizó en este proyecto de investigación, el modelo propuesto por De la Iglesia et al.


(2010), que sirvieron como base para elaboración de la escala de estilos e inconsistencia
parentales percibida (EPPIP). Se proponen 5 tipos de estilos; el autoritario, negligente,
sobreprotector, permisivo y autoritativo, de acuerdo con el nivel de demanda y respuesta que
exista entre padre/ madre e hijo.

Clasificación de los estilos parentales (De Iglesias et al, 2010):

• Estilo autoritario: hace referencia al incondicional control y obediencia, debido a


que los padres buscan que sus hijos se adhieran a reglas, normas y limitaciones de
comportamiento, cuando no se cumplen se realizan castigos de forma arbitraria y
energética. La relación entre padres e hijos es distante y fría, por lo que los hijos
tienden a ser: descontentos, retraídos, desconfiados, incapaces de tomar decisiones
independientes acerca de si mismos (Papalia y Martorell, 2017).
• Estilo autoritativo: Se enfoca en el respeto por la individualidad del hijo y el
empeño de infundir los valores sociales. La relación entre padres e hijos es cariñosa,
cálida y de apoyo, muestra aceptación, exige un comportamiento adecuado y el
respeto de las normas, aplican castigos prudentes con la situación cuando son
necesarios basados en disciplina inductiva, establecen expectativas y estándares
realistas y sensatos. Los hijos muestran confianza, autocontrol, asertividad, felicidad,

8
curiosidad, aceptan sus responsabilidades, se interesan por el aprendizaje y no
presentan problemas de conducta (Papalia y Martorell, 2017).
• Estilo permisivo: Se encamina hacia la autoexpresión y la autorregulación. Los
padres son cálidos, no controladores ni exigentes, no realizan castigos de forma
frecuente, son indiferentes con respecto a las actividades escolares, sociales e
individuales. Los hijos suelen tener un comportamiento inmaduro, con menos
autocontrol que otras personas, no realizan exploración frecuente durante su niñez,
son inseguros y ansiosos (Papalia y Martorell, 2017).
• Estilo negligente: Se caracteriza por la ausencia de exigencia y falta de
responsabilidad de los padres con respecto a sus hijos, por esto, frecuentemente la
esta función normativa la realizan terceras personas, ya sean familiares, maestros,
etc. Los padres de forma regular no son exigentes, no imponen limites, la relación es
poco afectiva sin comunicación ni exigencias, tratan de satisfacer las necesidades y
demandas de sus hijos con bienes materiales, este comportamiento se puede deber a
diversos factores como la comodidad, tiempo limitado o desinterés. Los hijos no
respetan las normas, pueden consumir sustancias adictivas y tener conductas
agresivas (Losada et al, 2020).
• Estilo sobreprotector: Busca mantener cuidado y atención constante sobre todas las
actividades. Los padres son cariñosos, poco normativos, permisivos, evitan el
malestar de sus hijos resolviendo los problemas u obstáculos que están capacitados
a realizar, evitando que adquieran responsabilidad. Los hijos tienden a ser inseguros,
dependientes, tienen baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, dificultad para
tomar decisiones y carencias afectivas (Crisol y Romero, 2018).

Dimensiones de la conducta parental

Existen dos dimensiones que están relacionadas con el comportamiento que ejerce el
padre/madre hacia su hijo:

• Control: Este comportamiento tiene la intención de obtener una conducta


determinada en esté, está relacionada con la disciplina durante la crianza en donde se
utiliza la dominancia, restricción, coerción, castigo, y explicación de las normas con
el fin de hacer que se cumplan (Rabazo, 1999).

9
• Apoyo: El comportamiento tiene como finalidad crear sentimientos de
confortabilidad en el hijo que le otorgue aceptación en sí mismo. Se expresan como
elogios, orientación, muestra de afecto y ayuda (Rabazo, 1999).

Influencia de los estilos parentales

Los estilos de crianza influyen en el desarrollo psicológico, emocional y social de las


personas, debido a que cada uno de estos tienden a fomentar ciertas características
comportamentales e inclusive trastornos psicológicos en la adultez. Entre los más utilizados
se encuentra el Autoritario que de acuerdo con varios estudios demuestran inadaptación en
el ámbito social, familiar, académico, entre otros (Prieto et al, 2016).

Por otro lado, el estilo autoritativo fomenta conductas independientes y de vinculación que
posteriormente difunden con sus parejas sentimentales, esto se convierte en un factor
protector contra la dependencia emocional. Mientras que el estilo sobreprotector promueve
niveles bajos de autonomía, libertad e independencia, esto aumenta los factores de riesgo
para la dependencia emocional porque generan en los individuos autoestima, autoeficacia,
habilidad de toma de decisión, resolución de conflictos nula, del mismo modo el estilo
autoritario tiene un índice alto de aumentar la posibilidad de desarrollarlo (Agudelo y
Gómez, 2010).

DEPENDENCIA EMOCIONAL

Definición

La dependencia emocional de acuerdo con el Diccionario de Psicología hace referencia al


“patrón de demandas afectivas frustradas, que buscan desesperadamente satisfacerse
mediante relaciones interpersonales estrechas. Esta búsqueda está destinada al fracaso o en
el mejor de los casos, al logro de un equilibrio precario” (Consuegra, 2010, p.67). Además,
hace referencia a la necesidad emocional insatisfecha y persistente, que se pretenden cubrir
con la pareja de forma desadaptada. La persona con esta patología experimenta frustración
e insatisfacción en sus relaciones sentimentales, estas se convierten en el área más relevante
en su vida, otorgándole la total importancia a la otra persona por encima de sus actividades
(Castelló, 2012).

Se define como un conjunto de patrones caracterizados por una necesidad insatisfecha de


afecto, aprobación, subordinación, deseo de exclusividad y miedo a la soledad, la persona
dependiente realiza comportamientos encaminados a mantener la relación de pareja (Urbiola
10
et al, 2016). Es decir que la dependencia emocional está relacionada con el comportamiento
que ejerce una persona con la finalidad de mantener una relación de pareja debido a que
siente la necesidad de obtener afecto, aunque esto conlleve a conservar una relación
destructiva hacia sí mismo en el ámbito personal, familiar, social, académico o laboral.

Características

Las características de la dependencia emocional de las tres áreas que postula Castelló (2005):

1. Áreas de las relaciones de pareja:


• Necesidad excesiva del otro, deseo de acceso constante hacia él: Necesidad
psicológica hacia la pareja, están relacionadas con el deseo de comunicación
constante de forma inoportuna, incapacidad de permanecer solo. La persona puede
ocultar esta conducta, sin embargo, la está experimentando por lo que se le presentan
ideas persistentes enfocadas en su relación.
• Deseos de exclusividad en la relación: La persona busca aislarse del entorno para
centrarse únicamente en la pareja y busca una reacción reciproca a su conducta. Esta
característica se visualiza también en las relaciones sociales que se establecen con
otras personas.
• Prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa: Esta se observa con facilidad
debido a que la persona considera a su pareja como el centro de su mundo, lo más
importante incluso por encima de sí misma, familiares e hijos.
• Idealización del objeto: Se idealiza a la pareja a pesar de conocer sus defectos
porque anhela su seguridad, autoaprecio, posición de seguridad, aprecio de los demás
y autoestima. Por esto, lo percibe como la forma de encontrar las carencias que posee.
La fascinación que promueven se muestra por acciones de adoración constante y
sobrevaloración de sus cualidades físicas e intelectuales.
• Relaciones basadas en la sumisión y subordinación: La sumisión es inmediata, le
proporciona atenciones y privilegios a su pareja, es la forma de mantener la relación
y la subordinación es la consecuencia de la nula autoestima de la persona
dependiente.
• Historia de relaciones de pareja desequilibradas: La persona dependiente tuvo
una sucesión de relaciones de parejas desequilibradas desde su adolescencia o
adultez, son relaciones de duración prolongada, además responsabilizan a factores
ajenos a ellos, a la casualidad o suerte.
11
• Asunción del sistema de creencias de la pareja: En las fases superiores, la persona
con dependencia emocional interioriza como suyas las creencias o ideas de su pareja,
estas giran en torno a temas de superioridad o peculiaridad de la pareja, inferioridad
propia y del concepto de la relación.
2. Áreas de las relaciones con el entorno interpersonal:
• Deseos de exclusividad hacia otras personas significativas: Se busca la
exclusividad en todas las relaciones interpersonales, suelen buscar en otras personas
lo que no encuentran en sí mismos.
• Necesidad de agradar: Existe la necesidad de agradar a todas las personas de su
entorno, necesidad de aprobación porque son personas que se menosprecian y buscan
otras formas de encontrar sentido de su existencia.
• Déficit de habilidades sociales: Tiene deficiencias en sus habilidades sociales como
la falta de asertividad, el miedo al rechazo, carencia de empatía, no entienden la
reciprocidad y correspondencia de afecto e interés.
3. Áreas de autoestima y estado anímico:
• Baja autoestima: Este déficit este asociado con trastornos mentales y del
comportamiento, ya sea como causa o consecuencia de estos. Se evidencia como
autorrechazo, carencia de afecto positivo, autodesprecio, odio, asco hacia sí mismos,
excesivos sentimientos negativos y no tener amor propio.
• Miedo e intolerancia a la soledad: El individuo tiene aversión a la soledad, siente
que solo con una persona especial podrá encontrar la felicidad con el fin de no estar
consigo mismo, además este miedo impulsa el deseo de permanecer con la pareja
eternamente.
• Estado de ánimo negativo y comorbilidades frecuentes: La dependencia
emocional es una patología, con pensamientos, sentimientos y comportamientos
específicos de estas personas. El estado de ánimo se enfoca en la tristeza,
preocupación, nerviosismo e inseguridad. Los trastornos asociados pueden ser el
espectro ansioso depresivo y de ansiedad no especificada.

Fases

Castelló (2005) menciona que existen 6 fases de las relaciones de pareja de los
dependientes emocionales:

12
• Fase de euforia: Su inicio se encuentra en los primeros acercamientos positivos
hasta el inicio de la relación, en donde se muestra una ilusión desproporcionada,
subordinándose y entrega sexual o de cualquier índole hacia su pareja.
• Fase de subordinación: Se encuentra en todas las áreas de la relación como en la
organización de actividades hasta la invalidación de deseos, metas, necesidades,
inclusive en el aspecto sexual y/o económico. En esta fase se caracteriza por la
intensificación de la subordinación del dependiente emocional y el dominio de la
pareja.
• Fase de deterioro: Es más larga, presencia de un incremento en los niveles de
subordinación y domino, empieza el sufrimiento del dependiente emocional por la
dominación, explotación y humillación. Se origina el sufrimiento psíquico.
• Fase de ruptura y síndrome de abstinencia: Suele terminar por decisión de la
pareja por diversos motivos como encontrar a otra persona, proyectos o por cansarse
de la relación, aunque en otras ocasiones el dependiente emocional finaliza la
relación por influencia de terceras personas o por temor de perder su vida. Existe
dolor por la terminación de la relación y se realizan intentos para reanudarla.
• Fase de relaciones de transición: Búsqueda de una pareja nueva con el fin de
contrarrestar el dolor, desprecio y abandono hasta que aparezca una persona de las
características que le interesan al dependiente emocional.
• Recomienzo del ciclo: El dependiente emocional puede regresar de forma inusual
con su pareja anterior o encontrar a una nueva con las mismas características e iniciar
el ciclo debido a que no existe un vínculo afectivo como tal, solo la necesidad de
encontrar a una persona que llene su vacío.

Causas

Castelló (2012) menciona cuatro pautas familiares que pueden originar el desarrollo de la
dependencia emocional:

• Carencias afectivas tempranas: es la pauta más común, se enfoca en la carencia de


afecto que puede o no estar relacionado con desprecio u hostilidad, desde el inicio de
la vida del niño. Esto provocará en el niño sentimientos de inferioridad, baja
autoestima, búsqueda de afecto y aprobación de una persona idealizada.
• Sobreprotección devaluadora: se caracteriza por la sobreprotección excesiva por
el niño, pero se difiere de la sobreprotección clásica porque los padres realizan este
13
comportamiento por considerar a su hijo como incompetente e incapaz para realizar
todas las actividades. Esto produce en el niño ansiedad, falta de confianza en sí
mismo, dependencia a nivel práctico e instrumental por los sentimientos de
inutilidad, incompetencia para realizar actividades o toma de decisiones de diversa
índole.
• Hostilidad y malos tratos: la hostilidad física o psicológica marcada entre padres e
hijos puede generar trastornos psicológicos. Los niños se sentirán culpables por la
conducta agresiva de los padres y experimentan sentimientos de inferioridad y baja
autoestima.
• Utilización afectiva agresiva: Los padres, aunque en mayor frecuencia es la madre
quien busca satisfacer sus necesidades afectivas con su hijo, por la dependencia
emocional que padece. Esta relación impide que el niño establezca relaciones
sociales por la posesividad que ejerce el padre, y en la adultez se repite este patrón
en las relaciones de pareja.

Además de las pautas mencionadas anteriormente, Castelló (2005) postula factores causales
que se encuentran fuera del ambiente familiar:

• Factores biológicos: En relación con el sexo, existe mayor predisposición en las


mujeres, aunque existe la posibilidad que el temperamento y la dotación genética
tengan un papel fundamental, así como los antecedentes familiares de trastornos del
estado de ánimo como el trastorno depresivo mayor, trastorno adaptativo con
ansiedad, trastorno mixto ansioso-depresivo, entre otros y suelen estar relacionados
con la dependencia emocional.
• Factores socioculturales y género de la dependencia emocional: Existe una
marcada diferenciación en los géneros, al masculino se le otorga un rol individual,
agresivo, competitivo y con un afecto desarraigado mientras que en el femenino se
le asigna un rol comprensivo, moderado, empático y función de cuidado. Por otro
lado, de acuerdo con la ubicación geográfica existen modelos diferentes de la pareja
desde el enfoque cultural, obstaculizando que se formen parejas de forma sólida y
estable, sin embargo, fomentan la dependencia emocional.

14
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

Enfoque

Cuantitativo: Se caracteriza por la obtención de datos estadísticos y numéricos de forma


objetiva de cada variable de la investigación para realizar el análisis de estas (Hernández et
al, 2014). Este estudio fue cuantitativo, su finalidad fue realizar un proceso estadístico de los
datos numérico, obtenidos en su proceso.

Tipo de investigación

De Campo: “Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,


o de la realidad donde ocurrieron los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes”
(Arias, 2012, p.31). La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de reactivos
psicológicos aplicados de forma presencial a los participantes en las instalaciones de la
empresa HISPANOROSES.

Bibliográfica: “Consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y


definiciones que sirven de base a la investigación por realizar” (Arias, 2012, p.106). Se
realizó una búsqueda de información actualizada en diferentes bases de datos con el fin de
una adecuada fundamentación teórica de la investigación.

Diseño de la investigación

Transversal: “Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en


un momento especifico” (Hernández et al, 2014, p.154). Este estudio se realizó durante el
periodo académico mayo – octubre 2021, en la empresa HISPANOROSES.

Nivel de la investigación

Descriptiva: “Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier


fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (Hernández et al,
2014, p. 92). La investigación es descriptiva porque se realizó el análisis de los resultados
obtenidos para recolectar información de las variables.

Población

La población estuvo conformada por 70 empleados de la empresa HISPANOROSES de la


ciudad de Lasso en la provincia de Cotopaxi, en la investigación participaran el total de la

15
población. En donde el 60%son mujeres y el 40% hombres, con relación al estado civil, el
40% son casados, 32.9% solteros, 18.6% mantienen una relación de unión libre y 8.6%
divorciados. Respecto al nivel de escolaridad, el 44.3% tiene educación básica, 40%
bachillerato y 15.7% educación superior. En cuanto al nivel socioeconómico, el 87.1%
presentan nivel bajo y 12.9% bajo. En correspondencia a la edad, el 31.4% se encuentra entre
28-36 años, 28.6% entre 18-27, 27.1% entre 37-45, 10% entre 46-54 y el 2.9% entre 55-63.
Referente a la etnia, el 98.6% son mestizos y el 1.4% son indígenas.

Variables de estudio

• Variable independiente: Estilos parentales.


• Variable dependiente: Dependencia emocional.

Operacionalización de variables

Variables Concepto Categoría Indicador Instrumentos


Esquemas de Esquemas Estilo Reactivo
Independiente
prácticas de actuar de de prácticas, autoritativo. psicológico
Estilos los progenitores de actuar de
Estilo Escala de
parentales frente a la crianza, la los
autoritario. estilos
forma de educar y progenitores
parentales e
ejercer su función, frente a la Estilo
inconsistencia
por medio de los crianza. permisivo.
percibida (De
valores, creencias y
Estilo la Iglesia et al,
diversos
sobreprotector. 2010)
comportamientos.
Estos influyen en los
Estilo
procesos de
Negligente
desarrollo personal,
social, autonomía, y
el nivel de madurez
(Manjarrés y
Hederich, 2020).
Dependencia “Patrón de Patrón de Ansiedad por Reactivo
demandas afectivas demandas separación. Psicológico

16
Dependencia frustrada, que buscan afectivas Cuestionario
Expresión
emocional desesperadamente frustradas. de
afectiva de la
satisfacerse mediante dependencia
pareja.
relaciones emocional
interpersonales Modificación (Lemos y
estrechas. Esta de planes. Londoño,
búsqueda está 2006)
destinada al fracaso o Miedo a la

en el mejor de los soledad.

casos, al logro de un
Expresión
equilibrio precario”
limite.
(Consuegra, 2010,
p.67). Búsqueda de
atención.

Método de estudio

Método teórico: Se utilizó el método hipotético-deductivo, su finalidad es alcanzar


conclusiones que permitan comprender los fenómenos, causas acerca del problema de
investigación (Sánchez, 2019).

Método empírico: Se utilizó la medición, la cual hace referencia al proceso de recolección


de datos a través de la vinculación de conceptos abstractos con indicadores empíricos de las
variables de la investigación (Hernández et al, 2014).

Método estadístico: Se utilizó el análisis de datos obtenidos de la población a investigar,


este es un proceso que permite interpretar los resultados a través de su clasificación,
asociación y transformación en cifras relativas (Cevallos et al, 2017).

Técnicas y procedimientos

Técnica

Reactivos psicológicos: Son instrumentos que son utilizados para evaluar características,
atributos o variables de índole psicológica.

17
Instrumentos

Escala de estilos parentales e inconsistencia percibida (EPIPP): La escala fue aplicada


para identificar el estilo característico del progenitor: autoritario, autoritativo, permisivo,
negligente y sobreprotector, las mismas que se obtiene mediante la combinación de los
puntajes obtenidos de las dos escalas: demanda y repuesta. La escala creada por Guadalupe
de la Iglesia, Paula Ongarato y Mercedes Fernández (2011) en Argentina. Es un inventario
autoadministrable con una duración de 25 a 30 minutos su aplicación. Consta de 24 ítems
que pertenecen a las escalas de demanda y respuesta y sus subescalas de afecto, diálogo,
indiferencia, coerción verbal, coerción física, prohibición, están estructuradas en escala
Likert en el literal A (nunca 0, algunas veces 2, muchas veces 3 y siempre 4) y en respuestas
dicotómicas (Si 1 o No 0) en el literal B, según corresponda, con una validez de contenido
Aiken de .80 y una confiabilidad 0.678 padre, 0.650 madre en el Alfa de Cronbach (De la
Iglesia et al, 2010).

Cuestionario de dependencia emocional (CDE): El cuestionario fue aplicado a los


empleados para evaluar los niveles bajo, medio, alto y los factores de la dependencia
emocional, el cuestionario fue validado por Mariantonia Lemos y Nora Lodoño (2006) en
Colombia. Es autoaplicable de forma individual o colectiva, el tiempo de aplicación es de
10 a 15 minutos, el objetivo de identificar el nivel de la dependencia emocional existente.
Consta de 23 ítems de forma Likert desde 1 (Completamente falso de mi) hasta 6 (Me
describe perfectamente), distribuidos en 6 subescalas: ansiedad por separación, expresión
afectiva de la pareja, modificación de planes, miedo a la soledad, expresión límite, búsqueda
de atención, su calificación se de forma total y son verificadas en la tabla de percentiles para
obtener el nivel de dependencia emocional (44 o menos nivel bajo, 45-85.7 nivel medio,
85.8 en adelante nivel alto). La confiabilidad alfa Cronbach de 0.927 (Lemos y Londoño,
2006)

Técnicas para el procesamiento e interpretación de datos

Los resultados fueron obtenidos de la aplicación de forma presencial y grupal de la Escala


de estilos parentales e inconsistencia percibida (EPIPP) y el Cuestionario de dependencia
emocional (CDE) al personal de la empresa HISPANOROSE. Posteriormente los resultados
fueron digitalizados para el análisis y la elaboración de tablas, porcentajes y frecuencias
mediante los programas: Microsoft Office Excel 2010 y SPSS versión 25.

18
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Tabla 1

Estilos parentales

Padre Madre
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(%) (%)
Autoritario 26 37.1 29 41.4
Sobreprotector 19 27.1 24 34.3
Autoritativo 2 2.9 2 2.9
Negligente 6 8.6 9 12.9
Permisivo 0 0 1 1.4
Ausente figura paterna 17 24.3 - -
Ausente figura materna - - 5 7.1
Total 70 100.0% 70 100.0%

Nota: Resultados de la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida


(EPPIP), aplicado al personal de la empresa HISPANOROSES.

Interpretación

En la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida se obtuvieron los


siguientes resultados con respecto al padre; el 37.1% del personal tuvo un estilo parental
autoritario, el 27.1% un estilo sobreprotector, el 8.6% un estilo negligente, el 2.9% un estilo
autoritativo y el 0% un estilo permisivo, sin embargo, en el 24.3% se evidenció la ausencia
de la figura paterna. Con relación a la madre; el 41.4% tuvo un estilo autoritario, el 34.3%
un estilo sobreprotector, el 12.9% un estilo negligente y el 1.4% un estilo permisivo, además
se muestra en el 7.1% ausencia de la figura materna.

Los resultados reflejan la predominancia del estilo parental autoritario y sobreprotector en


ambos padres, con un porcentaje mayor en la madre. El estilo autoritario hace referencia al
control que los padres ejercen para obtener obediencia rígida por parte de sus hijos con
respecto a las normas y limitaciones, manteniendo una relación distante (Papalia y Martorell,
2017). Mientras que, el estilo sobreprotector se caracteriza por un cuidado excesivo de sus
19
hijos, donde se involucran en todas las actividades con la finalidad de resolver los obstáculos
que se presenten y así evitar el malestar de estos (Crisol y Romero, 2018).

Tabla 2

Niveles de la dependencia emocional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


(%) valido acumulado
Baja 20 28.6 28.6 28.6
Media 28 40.0 40.0 68.6
Alta 22 31.4 31.4 100.0%
Total 70 100.0% 100.0%

Nota: Los resultados del Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), aplicado al


personal de la empresa HISPANOROSES.

Interpretación

Con respecto a los niveles de dependencia emocional se evidencia que el 40% tienen un
nivel medio, el 31.4% nivel alto y el 28.6 nivel bajo.

Los resultados oscilan entre el nivel medio y alto, con la presencia de un mayor porcentaje
en el nivel medio, esto indica que el personal experimenta dependencia en las relaciones de
pareja que mantiene y estas están caracterizadas por la presencia de factores relacionados
con la ansiedad de separación, necesidad de expresión afectiva de su pareja, modificación
de sus planes, miedo a la soledad, conductas impulsivas o de autoagresión por la posible
ruptura de la relación y la búsqueda de atención de su pareja (Lemos y Londoño, 2006).

20
Tabla 3

Factores de la dependencia emocional

N.º Mínimo Máximo Media Desviación


Ansiedad por separación 70 7 42 23.34 9.671
Expresión afectiva de la 70 4 24 12.29 5.292
pareja
Modificación de planes 70 4 24 13.41 5.916
Miedo a la soledad 70 3 24 9.53 5.064
Expresión límite 70 3 17 6.82 4.317
Búsqueda de atención 70 2 12 6.96 3.665
N.º válido (por lista) 70

Nota: Los resultados del Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), aplicado al


personal de la empresa HISPANOROSES.

Interpretación

En la tabla 3 se muestras las medias obtenidas en los factores de la dependencia emocional;


23.34 en la ansiedad por separación, 13.41 en la modificación de planes, 12.29 en la
expresión afectiva por la pareja, 9.53 el miedo a la soledad, 6.82 expresión límite y 6.96 en
la búsqueda de planes.

En el estudio de Lemos y Londoño se encontraron las siguientes medias con, respecto a los
factores de la dependencia emocional: Ansiedad por separación 18.98, Expresión afectiva
de pareja 12.87, Modificación de planes 10.54, Miedo a la soledad 7.38, Búsqueda de
atención 6.06 y Expresión límite 4.58 (Lemos y Londoño, 2006). De acuerdo a la
comparación de los datos obtenidos en la presente investigación se encuentra que los factores
con mayor puntuación son: la ansiedad por separación y modificación de planes en
comparación a las medias obtenidas en la ansiedad por separación se expresa por el miedo
y preocupación excesiva ante la posible ruptura de la relación amorosa, la cual es
considerada como esencial para su vida, por otro lado, la modificación de planes hace
referencia a la alteración de actividades, metas, deseos y conductas con la finalidad de
satisfacer a su pareja (Lemos y Londoño, 2006).

21
Tabla 4

Niveles de dependencia emocional según los estilos parentales del padre

Autoritario Sobreprotector Autoritativo Negligente Ausencia Total


figura paterna
Niveles de Bajo Recuento 8 6 0 2 4 20
dependencia % del total 11.4 8.6 0.0 2.9 5.7 28.6

Medio Recuento 9 11 1 2 5 28
% del total 12.9 15.7 1.4 2.9 7.1 40.0

Alto Recuento 9 2 1 2 8 22
% del total 12.9 2.9 1.4 2.9 11.4 31.4

Total Recuento 26 19 2 6 17 70
% del total 37.1 27.1 2.9 8.6 24.3 100.0

Nota: Los resultados obtenidos en la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPPIP) y el Cuestionario de Dependencia
Emocional (CDE), aplicados en el personal de la empresa HISPANOROSES.

22
Interpretación
En la tabla 4 se evidencian los porcentajes de los niveles de dependencia emocional de
acuerdo con los estilos parentales del padre: Nivel bajo con un total de 28.6%, predominio
del 11.4% en el estilo autoritario, Nivel medio con un total del 40%, el estilo sobreprotector
es el más alto 15.7% y el Nivel alto con un total de 31.9%, con un mayor porcentaje en el
Autoritario 12.9%.

Los datos obtenidos indican que los niveles de dependencia emocional que predominan son
el nivel medio y alto, estos están relacionados con los estilos parentales que fueron ejercidos
por los padres durante la infancia de los empleados: Autoritario, se caracteriza por el control
de los padres sobre sus hijos y la obediencia absoluta de las normas, reglas y limitaciones
por parte de los niños; Sobreprotector, los progenitores o tutores buscan resolver todos los
obstáculos que se presentan para evitar el malestar, además la ausencia de la figura paterna
tiende a desarrollar niveles altos de la dependencia emocional.

23
Tabla 5

Niveles de dependencia emocional según los estilos parentales de la madre

Autoritario Sobreprotector Autoritativo Negligente Permisivo Ausencia figura Total


materna
Niveles de Bajo Recuento 6 10 0 3 0 1 20
dependencia % del 8.6 14.3 0.0 4.3 0.0 1.4 28.6
total
Medio Recuento 9 10 1 4 1 3 28
% del 12.9 14.3 1.4 5.7 1.4 4.3 40.0
total
Alto Recuento 14 4 1 2 0 1 22
% del 20.0 5.7 1.4 2.9 0.0 1.4 31.4
total
Total Recuento 29 24 2 9 1 5 70
% del 41.4 34.3 2.9 12.9 1.4 7.1 100.0
total

Nota: Resultados obtenidos en la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP) y el Cuestionario de Dependencia
Emocional (CDE), aplicados en el personal de la empresa HISPANOROSES.

24
Interpretación
Referente a la tabla 5 de los niveles de dependencia emocional según los estilos parentales
de la madre, los resultados muestran: Nivel bajo el 28.6% predominio del 14.3% en el estilo
sobreprotector, Nivel medio con el 40% donde el 14.3% estilo sobreprotector, Nivel alto un
31.4 % con un porcentaje alto del 20% en el estilo autoritario.

La información recolectada permite visualizar los niveles de dependencia emocional que


dominan los porcentajes elevados en los empleados evaluados son: el nivel medio y alto, los
mismos que están conectados con el estilo parental recibido durante la infancia de los
participantes, el estilo autoritario y sobreprotector como se menciona en la tabla acerca del
padre.

Discusión

En los resultados relacionados con la variable de los estilos parentales del personal de la
empresa HISPANOROSES, se encontraron los siguientes datos: Autoritario 37.1% y el
Sobreprotector 27.1% en el padre mientras que en la madre se muestra el Autoritario 41.4%
y Sobreprotector 34.3%, las cifras obtenidas tienen similitud con la investigación realizada
por Valle (2019) en donde se encontró predominancia en el estilo Autoritario 37.5% y el
Sobreprotector 20.0% en el padre mientras que en la madre 45.0% y 20%, respectivamente.
También en el estudio de Soto (2020) se encontraron semejanzas, debido a que en los
resultados relevantes se muestra que en el padre se presenta el estilo Autoritario 43.2% y
Sobreprotector 24.3% mientras que en la madre Autoritario 64.9% y Sobreprotector 16.2%.

Los datos de los estudios con respecto a los estilos parentales se asemejan en el orden y
prevalencia, esto se puede deber a los patrones socioculturales, al nivel económico o de
instrucción, así como a los patrones de educación trasmitidos por generaciones anteriores,
del mismo modo este sujeto a los tipos de familias de origen de las personas. La familia
puede poseer diversos tipos de formas, dinámicas, jerarquías y roles que encaminan al uso
de un estilo en particular. De este modo en las familias extendidas o extensas que son
comunes en nuestro contexto reflejan más figuras de autoridad y de sobreprotección (Jorge
y González, 2017).

Con respecto a los niveles de dependencia emocional en el personal, se evidenció un 40%


en el nivel medio y 31.4% en el alto, estas cifras tienen una estrecha relación con la
investigación de Espinoza (2016) en Perú, donde se determina que existe predominio del
25
50% en el nivel alto 47.4% en el medio. También en la investigación por Flores (2021) se
aprecia un porcentaje mayor en el nivel medio en el 49% de la población estudiada. Las dos
concuerdan en la existencia de una problemática con la variable de la dependencia emocional
en la población adulta, puede estar causada por factores biológicos, ambientales,
socioculturas y familiares, como las carencias afectivas tempranas, sobreprotección
devaluadora, utilización afectiva agresiva u hostilidad y malos tratos, además de factores
psicológicos como la baja autoestima, intolerancia a la soledad, estados emocionales
negativos que en ocasiones están asociados con trastornos del ánimo (Castelló, 2012).

Los factores de la dependencia emocional predominantes son la Ansiedad por Separación y


Modificación de planes, son características que demuestran que la población investigada
presenta miedo ante la posibilidad de una ruptura de su relación sentimental y realizan,
además, cambios en sus planes, metas, deseos y comportamientos con el fin de satisfacer a
su pareja (Lemos y Londoño, 2006). Los resultados del estudio realizado por Neira et al
(2021) indican significancia en los factores de Ansiedad de separación y Miedo a la soledad,
estos generan que las personas que presentan dependencia emocional tengan miedo excesivo
a la disolución de la relación de pareja, debido a que esto, generara en ella sentimientos de
no ser amado por otra y por otro lado piensa que necesita a su pareja para poder vivir (Lemos
y Londoño, 2006).

Los niveles de dependencia de acuerdo con los tipos de estilos parentales del padre que
predominan son el nivel medio con el 40% y alto con 31.9%, en los siguientes estilos: el
Autoritario es un estilo rígido que impone normas y castigos arbitrarios mientras que el
Sobreprotector busca evitar el malestar resolviendo los obstáculos que se presenten por
medio de un excesivo cuidado. En el estudio de Romero (2016) se encuentra similitud con
los resultados obtenidos debido a que existe un predomino de la dependencia emocional en
el estilo Autoritario, Negligente y Sobreprotector, por esto se puede inferir que existe una
estrecha relación entre el estilo Autoritario y la presencia marcada de niveles de dependencia
emocional debido a que estos estilos conllevan a las personas a desarrollarse de forma
insegura, retraída, desconfiados, incapacidad de ser independientes, con baja tolerancia a la
frustración, dificultad para tomar decisiones, carencias afectivas (Papalia y Martorell, 2017).

Los niveles de dependencia de acuerdo con los tipos de estilos parentales de la madre que
resaltan son el nivel medio 40% y alto 31.4%, en los estilos: Autoritario y sobreprotector,
estos resultados son similares a los recogidos en relación al padre. Se encontró semejanza
26
con la investigación de Romero (2016) donde se menciona que la presencia del estilo
Autoritario y Sobreprotector causaran la existencia de mayor nivel de dependencia
emocional, por las causas que se describieron anteriormente.

Las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de la investigación fueron los


limitados estudios acerca de los estilos parentales realizados con la misma escala empleada
para la población adulta y las diversas clasificaciones de estilos parentales. En la aplicación
de los reactivos psicológicos seleccionados debido a que en la población se encontró un
grupo amplio de participantes que presentaban analfabetismo, por lo que se extendió el
tiempo otorgado para la aplicación de estos, esto podría causan la posibilidad de repuestas
erróneas en algunas preguntas que podrían haber modificado el resultado final.

La importancia de este estudio se enfoca en determinar los estilos parentales (autoritario,


sobreprotector, autoritativo, permisivo y negligente) que inciden en un mayor nivel de la
dependencia emocional (nivel alto, medio y bajo), debido a que entre las causas de esta
problemática en la adultez se encuentran estrechamente relacionada con los factores
familiares durante la infancia de las personas. Los datos obtenidos en la presente
investigación pueden servir como antecedentes para otras investigaciones que se realicen
acerca de las variables mencionadas, así como para la creación de campañas de promoción
y prevención de esta temática.

27
CONCLUCIONES

• Se identificaron los estilos parentales del personal de la empresa HISPAROSES,


mediante la EPIPP, con respecto al padre; Autoritativo 37.1%, Sobreprotector
27.1%, Negligente 8.6%, Autoritativo 2.9% y Permisivo 0%, sin embargo, en el
24.3% se evidenció la ausencia de la figura paterna, mientras que en la madre;
Autoritario 41.4%, Sobreprotector 34.3%, Negligente 12.9% y Permisivo 1.4% un
estilo, además se muestra en el 7.1% ausencia de la figura materna, los resultados
indican que el estilo Autoritario se encuentra en predominio en ambos padres.
• Se determinó que los niveles de la dependencia emocional oscilan entre el nivel
medio y alto, se refleja en los siguientes valores: Nivel medio 40%, Nivel alto 31.4%
y Nivel bajo 28.6%, por lo que demuestra que los participantes presentan ansiedad
de separación, necesidad afectiva de su pareja, modificación de sus planes, miedo a
la soledad, búsqueda de atención y la posibilidad de realizar actos impulsivos en
diferente intensidad. Los factores de la dependencia emocional que se encuentran
con un mayor porcentaje son: Ansiedad de separación y modificación de planes, por
lo que estos aspectos se encuentran de forma más intensa en los participantes que
presentan dependencia emocional.
• Los niveles de dependencia emocional según los tipos de estilos parentales se
encuentran en un nivel medio y alto de dependencia con una prevalencia de los estilos
autoritario y sobreprotector en ambos padres. Demostrando que al ejercer un estilo
autoritario y sobreprotector por los padres hacia los hijos desencadenan dependencia
emocional en sus relaciones de pareja.

28
RECOMENDACIONES

• Se recomienda la creación de propuestas psicoeducativas que aborden la temática de


estilos parentales con la finalidad de psicoeducar a los padres de familia de las
instituciones para promover el uso de estilos más adecuados que permitan la
adquisición de recursos necesarios para el desarrollo correcto de sus hijos en la esfera
social, familiar, emocional, académica y laboral en su adultez.
• Se sugiere que la empresa HISPANOROSES promueva la implementación de
campañas, charlas, talleres y protocolos de intervención realizadas por un profesional
de la salud mental enfocadas en la prevención de la dependencia emocional.
• La Universidad Nacional de Chimborazo debe realizar convenios con la empresa
privada en la cual se promueva investigaciones de carácter científico sobre los estilos
parentales, de tal manera que estos estudios guíen a los padres a una crianza
saludables sobre sus hijos, disminuyendo así los casos de dependencia emocional.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6a EDICIÓN (Sexta). Episteme.


Agudelo, S., & Gómez, L. (2010). Asociación entre Estilos Parentales y Dependencia
Emocional [Universidad de la Sabana].
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1753/131343.pdf?sequen
ce=1
Cabello, F. (2018). Dependencia emocional: La nueva esclavitud del siglo XXI. Instituto
Andaluz de Sexología y Psicología. https://www.iasexologia.com/dependencia-
emocional-la-nueva-esclavitud-del-siglo-xxi/
Canessa, A., & Lembcke, M. (2020). Estilos parentales disfuncionales y conductas
emocionales inadaptadas en adolescentes de un colegio de Lima Sur. Avances en
Psicología, 28(1), 111-122. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n1.2116.
Casariego, L., Peña, C., & Rocha, J. (2017). Apego, autoestima y dependencia emocional
en estudiantes universitarios de Lima Este. Revista de Investigación Apuntes
Científicos Estudiantiles de Psicología, 1(1), Article 1.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/933
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: Carcteristicas y Tratamiento. Alianza
Kditorial. S. A.
https://www.academia.edu/37181679/Dependencia_emocional_Caracter%C3%ADsti
cas_y_tratamiento
Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional (Primera). Ediciones
Corona Borealis.
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/f2ee45a1d6669f1a8a8fcab2ed95e252.pdf
Ceiza, M., & Delgado, V. (2019). Estilos parentales y dependencia emocional en
estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca.
REVISTA PERSPECTIVA, 20(3), 299-307. https://doi.org/10.33198/rp.v20i3.00042
Cevallos, L., & Guijarro, A. (2019). Metodologí-as de enseñanza-aprendizaje exigencia o
paradigma en la Universidad del siglo XXI Caso de estudio: Universidad de
Guayaquil. Revista Publicando, 4(1), 131-146.
Chafla, N., & Lara, J. (2021). Dependencia emocional y violencia en mujeres atendidas en
la Fundación Nosotras con Equidad, de Riobamba. Revista Médica Electrónica, 43(5),
1-17.
Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. ECOE.
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/07/Diccionario-de-
psicologia.pdf
Crisol, E., & Romero, M. (2018). INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN
EDUCACIÓN INFANTIL. Editorial Sintesis.
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491712084.pdf
De la Iglesia, G. (2020). Escala de Parentalidad Percibida (EPP): Medir psicométricamente
en las configuraciones familiares actuales. Psicodebate, 20(2), 40-58.
https://doi.org/10.18682/pd.v20i2.3289

30
Espinoza, A. (2016). Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en
mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de
Pasco, Perú. PsiqueMag, Volumen 5(1).
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/download/134/127
Flores, S., & Anselmo, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa
y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Garcés, D., & Eugenio, L. (2020). Estilos de crianza en conductas violentas de personas
con sentencia por delitos contra la mujer.
http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/3774
Gonzalez, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D., & Ribas, J. (2018).
DEPENDENCIA EMOCIONAL EN MUJERES: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA EMPÍRICA. 14.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S., & Mendoza, C. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica2.
Informes Psicológicos, 12(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Lemos, M., & Londoño, N. (2006). CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL
CUESTIONARIO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL EN POBLACIÓN
COLOMBIANA. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA, 127-140.
Losada, A., Estevez, P., & Caronello, T. (2020). Estilos Parentales y Autorregulación
Emocional Infantil Revisión Narrativa de la literatura. Revista REDES, 0(40), Article
40. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/286
Manjarrés, D., & Hederich, C. (2020). Permanencias y transformaciones de los estilos
parentales en la crianza de personas con discapacidad. Rev. CES Psico, 13(2), 61-
84.https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.5
Momeñe, J., & Estévez, A. (2018). LOS ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES COMO
PREDICTORES DEL APEGO ADULTO, DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL
Y DEL ABUSO PSICOLÓGICO EN LAS RELACIONES DE PAREJA ADULTAS.
Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 26, 359-377.
Neira, M., Majía, R., & Farfán, D. (2021). Un estudio sobre dependencia emocional y
estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista
Muro de la Investigación, 6(1), 10-22. https://doi.org/10.17162/rmi.v6i1.1435
Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Experience human development (Thirteenth
edition). McGraw Hill Education.
Patsi, L., & Requena, S. (2020). Relación entre los esquemas desadaptativos con la
dependencia emocional en mujeres en Situación de violencia de pareja. 11-28.
Prieto, J., Cardona, L., & Vélez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes de 8o a 10o*. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356.
Rabazo, M. (1999). Interacción familiar, competencia socio-escolar y comportamiento
disocial en adolescentes [Doctoral, Universidad de Extremadura].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=337
31
Romero, B. (2016). Tesis de Dependencia Emocional y Estilos de Crianza | PDF | Teoría
de apego | Adultos. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/368953828/Tesis-de-
Dependencia-Emocional-y-Estilos-de-Crianza
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y
Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Soto, G. (2020). Estilos parentales en pacientes con riesgo suicida dentro de internamiento
psiquiátrico en la sala de comunidad terapeutica [Universidad Autónoma de Nuevo
León]. http://eprints.uanl.mx/20017/
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en
jóvenes: Relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias
de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6-11.
https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.003
Valle, C. (2019). Relación entre estilos parentales y consumo de drogas en estudiantes de
décimo año de educación básica del Centro del Muchacho Trabajador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19465/1/T-UCE-0007-CPS-174.pdf
Varela, S., Salguero, L., Galindo, M., Moreno, A., & Castañeda, D. (2019). Tendencias de
investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias Imágenes,
18(2), 247-258. https://doi.org/10.14483/16579089.14442
Vega, M. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. 37, 98-106.

32
ANEXOS

Anexo 1: Resolución de modificación del tema y aprobación del perfil de proyecto de


investigación.

33
Anexo 2: Autorización del gerente de la empresa HISPANOROSES.

34
Anexo 3: Consentimiento informado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo________________________________ con C.I. _____________________, doy mi


consentimiento para participar en la recolección de información sociodemográfica, y la
aplicación de reactivos psicológicos realizado por el estudiante de titulación de la carrera de
Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo, estoy consciente que mi
participación enteramente voluntaria y he recibido información en forma verbal sobre el
propósito del proyecto titulado “Estilos parentales y dependencia emocional en el personal
de la empresa HISPANOROSES. Lasso, 2021”. Al firmar este protocolo estoy de acuerdo y
autorizo hacer uso de la información que se recogerá de manera estrictamente confidencial
y no se podrá utilizar algún otro propósito que no esté contemplado en el en el proyecto de
investigación.

_______________________

Firma

Fecha de septiembre 2021.

35
Anexo 4: Cuestionario de dependencia emocional (CDE)

36
Anexo 5: Escala de estilos parentales e inconsistencia percibida (EPPIP)

37
38
39

También podría gustarte