Actividad 2 - Hacia La Comprensión de La Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad 2 - Hacia la comprensión de la comunidad

Tutor: Fania Sosa

Presentado por:

Omaira Cortes Colorado ID: 100072351

Psicopatología Comunitaria

Facultad de Educación, ciencias humanas y sociales

Psicología Virtual

Mayo de 2022
INTRODUCCIÓN

Hablemos de la comunidad la cual es la noción clave, la noción centro, el ámbito y motor

fundamental, actor y receptor de transformaciones, sujeto y objeto de esta disciplina

llamada psicología comunitaria y, a la vez, antecedente, presencia constante en la vida

social. Como muchas de las palabras clave en el campo de lo social, "comunidad" es un

término polisémico, complejo y confuso (Montero, 2004).

En 1984 y luego en 1998, con base en la experiencia de trabajo tanto propia como de otros

investigadores define la comunidad como: Un grupo social dinámico, histórico y

culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o

de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas,

en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así

como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines

(Montero, 2004).

La participación comunitaria es el resultado de un proceso, donde los agentes comunitarios

van transitando por diversos niveles crecientes de autonomía y colaboración hasta llegar a

la toma de decisiones (De la Riva, 2001), por lo que es un concepto estrechamente ligado a

las trayectorias que toma el sistema de liderazgo en la Psicología para América Latina

(democratización de las relaciones sociales, de tal manera que “la participación sin

liderazgo resulta si no imposible, difícil de lograr” (Rojas, 2013).

Daremos inicio a este ensayo con el tema de la participación y el compromiso en el trabajo

comunitario el cual lo podemos encontrar en el capítulo 8 del libro “Introducción a la


psicología comunitaria” de Maritza Montero, denominado “La participación y el

compromiso en el trabajo comunitario”.

Posteriormente hablaremos del liderazgo y la relación “colectivo - líder” del artículo “Hacia

un nuevo concepto de liderazgo” de Sergio Labourdette y Rossana Scaricabarozzi. Por

último, encontrarán el tema, el liderazgo comunitario y su importancia en la intervención

comunitaria.

DESARROLLO

La participación comunitaria es un proceso de organizado, libre, incluyente en el cual hay

una variedad de actores, actividades y de grados de compromiso, los cuales se orientan por

valores y objetos compartidos por ende se producen transformaciones comunitarias e

individuales, se involucra agentes internos y externos, los líderes y los seguidores, los

ardientes y los tibios, los experimentados y los novatos, los fieles y los esporádicos

(Montero, 2004).

Según Maritza Montero (2004) afirma que el compromiso comunitario es la conciencia y el

sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de un

grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a acompañar, actuar y

responder ante ellos por las acciones llevadas a cabo (pág. 114).

Explicando lo anterior vemos la relación entre la participación y el compromiso en el

trabajo comunitario son complemento sin el uno y el otro no se logra la participación

comunitaria, un punto importante que podemos rescatar es el liderazgo en el momento de

adquirir la participación y el compromiso lo podemos visualizar con los cuatro motivos

básicos como:
Una primera razón, de carácter egoísta:

participar a favor de la comunidad para así obtener beneficios para uno mismo. Me he

referido a este punto en relación con la forma de liderazgo comunitario narcisista y seductor

negativo en otra parte, ya que, en efecto, la práctica psicosocial comunitaria permite

encontrar personas motivadas de esa manera, que, si bien impulsan o ayudan al logro de

objetivos comunitarios, buscan con ello obtener visibilidad, ocupar posiciones de poder,

reconocimiento y prestigio (Montero, 2004). Ejemplo: Cuando la comunidad junto con el

presidente del barrio se une para solicitar el arreglo en la localidad de vivienda, se puede

visualizar el poder que puede obtener el líder al momento de llevar el control para lograr

escalar al objetivo junto con el liderazgo de la comunidad.

Razones altruistas destinadas a beneficiar a uno o más individuos:

Estas razones estarían unidas a la empatía, es decir, "sentimientos orientados hacia los

otros congruentes con el bienestar percibido para otra persona, los cuales pueden ser

complementados por otras emociones positivas, tales como la simpatía, la compasión o la

ternura (Montero, 2004).

Ejemplo: En el momento que la comunidad se une para solicitar centros de atención

psicológica y restauración para los jóvenes de la comunidad que se encuentran en las calles

y en drogas.

El colectivismo: servir a la comunidad para beneficiarla. Por colectivismo se entiende la

motivación para lograr el aumento del bienestar de un grupo o colectivo. Al respecto se

señala como una limitación el que esta motivación suele estar presente en relación con el

propio grupo o comunidad a la cual se pertenece (Montero, 2004).


Los principios: trabajar por la comunidad en función de principios éticos y morales tales

como la justicia y la equidad o los derechos humanos, nuevamente muestran que el asunto

no es del todo claro cuando recuerdan que la racionalización puede funcionar muchas veces

como mecanismo de defensa, cuando no se trata de ver lo incorrecto en el otro, sino en

nuestro propio patio (Montero, 2004).

Es importante resaltar el liderazgo en la comunidad ya que nos va a permitir salir adelante

en cada ámbito junto con las personas de nuestro alrededor, podemos decir que entre esos

logros está la parte emocional, física y psicosocial.

Continuando con el liderazgo es un concepto que, en los diversos marcos teóricos e

ideológicos dominantes, alude habitualmente a los efectos que provoca el líder en distintos

contextos sociales. En estos planteos, es una figura poderosa que magnetiza y convoca

gente para cumplir diferentes objetivos, deseables o indeseables. Las características

definitorias de su moralidad o amoralidad, de su honestidad o manipulación, dependen del

mismo líder, dado el poder que posee y la obediencia que logra de sus seguidores. El papel

que los líderes desempeñan en la sociedad es causante de una discusión inacabable al decir

de Young. La razón principal es que parece difícil señalar una actividad humana donde el

liderazgo se encuentre ausente. Lo que ocurre corrientemente es que algunas personas se

singularizan y conducen, mientras que otras se limitan a escuchar, someterse y obedecer.

De ahí que el autor deduce que la naturaleza y función del liderazgo encarnan problemas

centrales en el ámbito de la psicología social y las ciencias sociales (Labourdette, 2010).

Gerth y Mills definen al liderazgo, en sentido amplio, diciendo que: “es una relación entre

el líder y el seguidor, en la cual el líder influye más de lo que es influido: a causa del líder,
los seguidores actúan o sienten en forma diferente de lo que ocurriría de otro modo”

(Labourdette, 2010).

Relación “colectivo - lider” Las teorías imperantes sobre liderazgo presentan la relación

social con un polo dominante líder y sectores sociales adherentes y confiados. De esta

manera, queda un término principal: el líder, y sus derivados secundarios. Postulado que es

consecuencia de que el líder es explícito y expuesto dado que personaliza la relación.

En esta concepción unilateral, el líder debe tener ciertas dosis de carisma y de

conocimiento, hábilmente combinadas, para convocar y ganar a los otros. De aquí se

desprende una premisa básica directamente proporcional: a mayor incremento de ambas

cualidades (carisma y saber), mayor logro en atracción y seguimiento de los sectores

sociales (Labourdette, 2010).

Relación individua – colectivo: El liderazgo es el producto de una particular relación

social entre una persona y un colectivo. Ese individuo expresa y representa proyecciones

colectivas; y es el fruto de una elección, consciente y/o inconsciente, e igualmente grupal.

El colectivo fabrica un “tipo social”, y la persona en cuestión lo ocupa. Es ahí donde se

establece una diferencia fundamental. El agrupamiento crea el tipo social que necesita y, en

esto, se distingue de otros tipos sociales. A su vez, el ocupante debe ceñirse a estas

exigencias, a este encuadre, a esta demanda de sociabilidad, sin pena de ser ignorado

(Labourdette, 2010).

El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria: La sociedad

experimenta cambios profundos y rápidos, por esta razón la intervención de los miembros
de la comunidad en las actividades de su interés se complementará a la intervención de la

administración pública. Desde esto se insistirá en complementar las acciones comunitarias

y las gubernamentales, ya que en cualquier grupo o sociedad estos enfoques son

probablemente necesarios. La mayoría de los autores hacen referencia ya sea de forma

explícita o tácita al concepto de liderazgo porque lo consideran un factor psicosocial

facilitador u obstaculizador en la articulación y fortalecimiento comunitario (Rojas, 2013).

El constructo del liderazgo tiene dos niveles: el liderazgo por comunidad lo cual significa la

presencia de líderes y dirigentes los cuales representan la comunidad los cuales describen

sus características y desafíos y el liderazgo de la comunidad es el capital social acumulado

en pos de cambio para la comunidad. Los dos tienen estrategias de intervención para

complementar acciones complementarias (Labourdette, 2010).

CONCLUSIONES

En la perspectiva psicosocial comunitaria, temas y prioridades son decididos por y con la

comunidad, pues, como ya hemos dicho, el compromiso no es unilateral, así que si bien es

cierto que la acción de los agentes externos se facilita porque su compromiso los hace más

abiertos a las nuevas ideas y perspectivas, a la diversidad y a las necesidades de los otros,

es necesario que igual sucede con los agentes internos, cuya creatividad y originalidad

también es facilitada por el compromiso.

La participación de las personas de las comunidades con las cuales se trabaja llevó a revisar

críticamente tal concepción, en el sentido de que la posición unilateral adoptada por

muchos profesionales respecto del compromiso supone de hecho una exclusión de los

miembros de las comunidades en tanto que Otros. En efecto, presenta implícitamente una

concepción de esas personas como débiles, frágiles y pasivas.


Se encuentra una dificultad que puede encontrar un psicólogo o líder comunitario es la poca

participación de los integrantes de una comunidad porque esto es un factor importante para

ejecución de algún proyecto planteado en la comunidad. Por lo tanto, en relación con la

comunidad, el compromiso está unido a aspectos éticos y políticos que le otorgan dirección,

consistencia y apoyo.

Concluyendo así, el trabajo colectivo de una comunidad siempre traerá beneficios para la

misma, para ello se debe tener siempre un líder con las problemáticas claras para así poder

resolverlas de manera conjunta teniendo en cuenta los procesos de transformación que se

produce en este trabajo comunitario y concierte a los agentes externos e internos.

El liderazgo de la comunidad se puede entender como un liderazgo distribuido, difuso,

disperso e invisible por lo que es posible de equiparar a la perspectiva distribuida del

liderazgo, al suponer que cuando existe un alto sentido de comunidad los miembros aportan

sus conocimientos y habilidades a favor del desarrollo comunitario, con lo que se podría

indicar que el liderazgo de la comunidad sería un componente adicional del capital social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

 Labourdette, S. & Scaricabarozzi, R. (2010). Hacia un nuevo concepto de

liderazgo. Orientación y sociedad, 10, 00. Pp. 1 – 19.

 Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención

comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76.

También podría gustarte