Educar: Volver Disponibles Las Herencias para Todas y Todos: Graciela Frigerio
Educar: Volver Disponibles Las Herencias para Todas y Todos: Graciela Frigerio
Educar: Volver Disponibles Las Herencias para Todas y Todos: Graciela Frigerio
La autora nos invita a pensar el educar como uno de los oficios del lazo, extraordinario y
complejo, ya que se trata de recibir al otro con un mundo de historias previas y un deseo
de otros mundos para “un tiempo del después”.
Nos propone pensar que educar es un acto político porque no hay indiferencia para
nuestras intervenciones, lo que hagamos deja huellas, produce efectos y afecta la vida de
otras y otros, y sus relaciones. Ese acto requiere de unos acompañamientos de saberes,
que son siempre provisorios.
Para la autora, educar es volver disponible las herencias colectivas que son ofrecidas, a
modo de don, para que sean aceptadas, reformuladas y hasta rechazadas. Es, entonces,
tender la mesa para que la otra y el otro puedan elegir esos legados que no serán
segmentados según la clase u origen. Es también salir a discutir las profecías de fracaso
alojadas en las cunas al nacer y que deja a algunos tirados a la intemperie.
Quienes educan salen al encuentro de la otredad a ofrecer la historia del pensar y el hacer
de los hombres y las mujeres, e intentan que el mundo sea un lugar donde algo del orden
de la igualdad pueda empezar a funcionar, para que nadie esté inhabilitado en su curiosidad
y su deseo de saber.
Considerando que la educación es algo que pasa en el “entre” con sujetos, tiempos y
saberes, nos preguntamos: ¿qué significa pensar que la educación es uno de los oficios del
lazo?, ¿a qué refiere la idea de disputar la marca de los destinos en la vida de las y los
estudiantes?, ¿qué herencias disponemos para ofrecer la historia del pensar y el hacer de
hombres y mujeres desde nuestra América?, ¿cómo reconocer y discutir las formas de
educación que sostienen que ciertos ofrecimientos culturales solo corresponden a algunos
y algunas? y ¿de qué forma la ESI puede alentar a que esa herencia se ponga realmente a
disposición de todas y todos?
Educación. Acto Político. Herencias. Oficio del lazo. Otredad. Saberes. Huellas/efectos.
Gestos/palabras.
> Orientaciones para seguir conversando
> Sugerimos:
Registrar reflexiones de la autora para pensar el carácter político del oficio de
educar.
Establecer algunas relaciones con los aportes de diferentes videos ofrecidos.
Buscar cercanías con los videos de:
Adela Coria para pensar el oficio de enseñar y los legados culturales;
Perla Zelmanovich respecto de las otras y los otros como enigma
y los múltiples efectos de disponer las herencias;
Sofía Thisted en relación a la desigualdad en las condiciones y los
planos de igualdad desde los ofrecimientos.
Intentar acercamientos con recorridos teóricos realizados durante la
formación docente.
Analizar escenas escolares donde la acción de educar sale a disputar la idea
de destino como marca al nacer.
Proponemos, además, a las y los docentes formadores y en formación, que lleven un
cuaderno o archivo específico para este proyecto, en donde puedan registrar las claves de
cada video que miren; extraer introducciones, anticipaciones y conclusiones, enumerar
razones, dimensiones, aspectos, que las autoras y los autores explicitan, resaltar sobre sus
propios registros escritos palabras o conceptos recurrentes, señalar con colores diferentes
lo que no se entiende, lo que se vincula con otros videos, lo que cada cual debería
profundizar con otras lecturas y aquello que se piensa por primera vez. Ir dejando espacios
en blanco como señal de que allí se volverá más tarde con ampliaciones.
> ¿Qué nos proponemos producir con este video en el marco del
proyecto?
Considerando que las herencias ofrecen la historia del pensar y del hacer, proponemos
establecer relaciones con:
escenas fílmicas, contextuadas en tiempo/espacio y proyecto político, donde
lo que se discute es el acceso igualitario a la herencia cultural;
presentaciones teóricas que ofrecen los videos de:
Walter Kohan para reconocer las herencias de Paulo Freire y Simón
Rodríguez en sus modos de entender la relación educación-igualdad;
Carlos Skliar respecto de la presencia de los rotos y dañados en
cada tiempo como aquellos que quedan a la intemperie;
Graciela Morgade acerca de la perspectiva de igualdad en la ESI,
pensada como ofrecimiento que reconoce la otredad;
selección fotográfica de producciones culturales de las comunidades
originarias (cerámica, cestería, tejidos, entre otras) para reconocer herencias
culturales cuyo reconocimiento y legitimidad está en disputa.