Modelo Pedagógico Colypro 2021
Modelo Pedagógico Colypro 2021
Modelo Pedagógico Colypro 2021
2021
Modelo Pedagógico del Colegio de Licenciados
y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes
Fiscal 2019-2022
M.Sc. Andrea Peraza Rogade
Director Ejecutivo
MBA. Enrique Víquez Fonseca
Autoría
Aileen Araya Guevara
Alejandra Mc Cook Oviedo
Carlos Vargas Loáiciga
Eduardo López Murillo
Gonzalo Meza Rivera
Marcelo Prieto Murillo
Melissa Mora Pineda
Olga Ruiz Alfaro
Rocío Ramírez González
Diseño y diagramación
Vanessa Martínez Acuña
Colypro
Central telefónica: +(506) 2437-8800
Apartado: 8-4880-1000, San José, Costa Rica
contactenos@colypro.com / www.colypro.com
MISIÓN VISIÓN
Somos el colegio profesional Seremos el colegio profesional
que promueve el ejercicio referente en cuanto a certifica-
ético, legal, competente y ción del ejercicio profesional,
digno de las personas cole- comprometido con la socie-
giadas, en beneficio de la dad costarricense y dignifica-
educación costarricense. ción de la persona colegiada.
6
CONTEXTO NACIONAL
El Modelo pedagógico de Colypro se enmarca en el contexto educativo
nacional y busca brindar un aporte importante que responda a las carac-
terísticas y necesidades implicadas en este. Específicamente dentro del
ámbito de la educación formal, según señala OCDE (2017), aunque en
el país existe un fácil acceso a la matrícula educativa, las desigualdades
siguen siendo muy grandes, sobre todo entre familias pobres y de áreas
rurales, así como familias más favorecidas, lo cual contribuye a un ciclo de
desvinculación y deserción progresivas de las primeras, quienes, en mu-
chos casos, no completan la educación obligatoria o no lo hacen en el
tiempo debido (OCDE, 2017).
7
sonas docentes: “siguen sin integrar las nuevas metodologías y enfoques
propuestos”. Además, el informe menciona la existencia de: “serias debi-
lidades en la formación inicial de los docentes y que la oferta de capa-
citación del MEP no ayuda a corregir” (Programa Estado de la Nación en
Desarrollo Humano Sostenible, 2019).
8
Aprendizaje práctico y contextualizado
Andamiaje
Mediación especializada
9
• Ubicar la actividad de aprendizaje en un marco de referencia
contextual más amplio.
Andamiaje
10
yos. Va más allá de brindar instrucciones o consignas de trabajo, sino que
se trata de ir construyendo autonomía y desarrollo de las habilidades pro-
pias, según el nivel de desarrollo actual de las habilidades de las personas.
López y Hederich (2010), siguiendo a otros autores, señalan que existen di-
ferentes tipos de andamiajes, todos ellos fundamentales para el proceso
de aprendizaje:
Mediación especializada
11
De la misma forma, tal como señala Ferreiro (2000), el proceso de media-
ción debe mantener un carácter de reciprocidad en la comunicación, a
fin de propiciar un ambiente de confianza, intercambio y colaboración.
Señala también este autor que la mediación debe ejercerse orientada por
una intención clara y definida de lo que se desea que las personas apren-
dientes logren, buscando fortalecer en ellas el sentido de capacidad y
autoeficacia.
12
Principios metodológicos
13
Enfoque de aprendizaje entre pares
Las personas adultas aprenden mejor a través de estrategias que les per-
mitan una mayor autonomía en su proceso y que contemplen un sentido
práctico. Tal como lo expone Collins (2004), la persona adulta requiere ma-
yores argumentos acerca de las razones por las cuales es importante que
aprenda algo o que modifique sus prácticas actuales. Dado que cuentan
con experiencia previa, es más natural para ellas cuando se les brinda un
papel más activo y se les brindan diversas maneras de acceso a la infor-
mación.
14
Aprendizaje entre pares
15
En esta misma línea, es clara la importancia de conocer el contexto social
y la cultura que rodea a las personas que son público meta de las accio-
nes formativas que se formulen, a fin de ajustar el abordaje, así como los
contenidos a las características y necesidades de estas.
16
profundizar los procesos de aprendizaje, es decir, no son vistas como un fin
en sí mismo, sino como herramientas de apoyo. Así mismo, su utilización y
manejo se consideran como habilidades indispensables hoy en día.
17
para el aprendizaje tiene que ver con lograr plantear alternativas acordes
con las características de las personas que conforman la población meta
de las acciones formativas, las cuales suelen ser trabajadoras, con respon-
sabilidades familiares y personales que les dejan poco tiempo disponible
para otras actividades. En respuesta a esto, se promueve, además, la uti-
lización del microlearning como estrategia que permita flexibilidad y al-
ternativas para quienes trabajan y tiene responsabilidades personales y
familiares que deben ser atendidas.
Tiempo
su utilización requiere un tiempo corto y un esfuerzo
relativamente liviano.
Contenido
unidades temáticas muy cortas, simples y acotadas.
Currículum
aun cuando se abordan temáticas cortas, estas son
parte de un conjunto mayor al cual se articulan de ma-
nera explícita.
Forma
se trata de fragmentos o episodios, tipo cápsula
Medio
puede ser modalidad cara a cara, multimedia, objetos
informativos, objetos de aprendizaje.
18
Ejes de trabajo
La forma de establecimiento de los ejes temáticos de trabajo en la for-
mación continua ofrecida por Colypro variará en función de la población
meta a la cual va dirigida: personal interno, personas colegiadas y socie-
dad civil.
19
La oferta formativa de Colypro atenderá a la formación integral de las per-
sonas, comprendiéndolas, por esta razón, desde dos artistas inseparables:
como persona y como profesional. Por esta razón, se ha definido organi-
zarla en cuatro dimensiones clave establecidas en esta política, a fin de
organizar procesos formativos centrados en la persona, a saber:
• Educación de calidad
• Cambios curriculares
20
Orientadas al fortalecimiento de la interrelación con otras personas
Esta dimensión refiere, según señala MEP (2017): apropiación de las tecno-
logías digitales, así como a la responsabilidad que conlleva el manejo de
los mensajes y uso de la información (p.17).
• Innovación
• Emprendimiento
21
Organización operativa del
Modelo pedagógico
A continuación, se describe de manera deductiva (de lo macro a lo
micro), la lógica más operativa del Modelo pedagógico.
22
la mejora del quehacer profesional. Cada módulo estará conformado por
una o varias acciones formativas, según la complejidad de los resultados
de aprendizaje esperados. Se buscará que estos módulos tengan un pro-
pósito en sí mismos y que, a su vez, mantengan articulación y coherencia
con un conjunto más amplio, hacia los cuales hay salidas alternas, de ma-
nera tal que las personas puedan recorrerlos en función de sus intereses y
necesidades reales (personales y del Colegio), brindando así mayor con-
trol del proceso.
Costo económico: las personas podrán optar por participar de las acciones
formativas gracias a los aportes económicos mensuales de su colegiatura
e incluso obtener su insignia y/o certificado virtual en la plataforma Ulula1.
1
Ulula: nombre de la plataforma de aprendizaje virtual de Colypro.
23
Europeo para el Desarrollo de la Formación profesional (2011): “Los resul-
tados del aprendizaje son la expresión de lo que una persona conoce y
es capaz de hacer y comprender al culminar un proceso de aprendizaje”
(p.1).
24
cada modalidad de entrega (presencial, bimodal y virtual con sus respec-
tivas derivaciones). Así mismo, deberán ser depuradas a través del tiempo,
a partir de la experiencia que se obtenga con su implementación.
25
Figura 1: Modelo ADDIE
Análisis
Evaluación Diseño
Modelo
ADDIE
Implementación Desarrollo
26
Modalidades de experiencias de aprendizaje
Colypro cuenta con diferentes modalidades de entrega para procesos
de aprendizaje, a fin de ofrecer alternativas acordes a las distintas carac-
terísticas y necesidades de la población meta, así como para responder
a diversos objetivos de aprendizaje. Estas modalidades incluyen acciones
formativas presenciales, virtuales y bimodales. A continuación, se enlista
cada una de ellas, y una descripción detallada de cada una puede en-
contrarse en el Anexo 2:
• Cátedra libre
• Charlas presenciales y virtuales
• Congresos presenciales y virtuales
• Conversatorios presenciales y virtuales
• Cursos virtuales mediados y autogestionados
• Cursos presenciales
• Encuentros presenciales y virtuales
• Giras educativas
• Jornadas presenciales y bimodales
• Talleres presenciales, bimodales y virtuales
• Recursos didácticos digitales
Persona colegiada
Es la persona admitida por la Junta Direc-
tiva y juramentada por quien ejerza la Pre-
sidencia o por el miembro de la Junta a
quien se le delegue (art. 42, Reglamento
del Colypro).
27
Para poder participar de las acciones formativas, la persona colegiada
debe:
• Estar totalmente al día con sus obligaciones para con el Colegio
profesional.
28
Equipo interno de Colypro
encargado de acciones formativas
Personas que trabajan para el Colypro y
tienen a su cargo el diseño, la organiza-
ción, ejecución y divulgación de las ac-
ciones formativas.
Profesionales de apoyo
Personas profesionales externas a Colypro
que se contratan para brindar un determi-
nado apoyo a una acción formativa. Por
ejemplo, ejecución de alguna actividad
según su experticia, preparación de ma-
teriales didácticos, elaboración de conte-
nidos para actividades, etc.
29
Instituciones en alianza estratégica
Refiere a otras instituciones (públicas o pri-
vadas) con las que se mantiene un con-
venido formal para coordinar y gestionar
la organización conjunta de acciones
formativas, en las cuales existe una distri-
bución equitativa de responsabilidades y
visibilidad de todas las instituciones partici-
pantes, con visto bueno de la Junta Direc-
tiva de Colypro.
Fundamentos de la investigación:
concepto y finalidades
Tal como plantea Bernal (2010), hoy día es esencial que las personas e ins-
tituciones sean capaces de generar sus propios conocimientos acerca de
sus realidades, a fin de construir respuestas y alternativas ante las exigen-
cias que socialmente presenta la tecnología, las crisis económicas, proble-
mas ambientales y las desigualdades sociales.
30
La investigación como un proceso dialéctico
Proceso sociohistórico
Interdisciplinariedad
31
zar procesos de investigación sin la relación entre varias disciplinas para
abordajes que se acerquen más a esas complejidades. En efecto, Rojas
(2015) considera que la construcción de conocimientos es el resultado de
procesos complejos donde varias disciplinas interfieren, interactuando de
manera integrada por medio de: “conceptos directivos, metodologías,
procedimientos, la organización de la investigación, los datos” (p.28). Por
esto, según el autor, la creatividad desde los equipos interdisciplinarios es
necesaria para contribuir y potencializar los aportes que se puedan cons-
truir.
32
La investigación en educación
La investigación evaluativa
33
educativa generan los siguientes insumos para el Modelo pedagógico:
• Referencias desde la rama de la investigación educativa a todos
los ámbitos del quehacer del Colypro desde la dimensión teórica,
metodológica y axiológica.
Estrategia de evaluación
del Modelo pedagógico
34
A partir del 2019, se construye un sistema de seguimiento y evaluación es-
pecífico para el Departamento de Desarrollo Profesional y Humano, el cual
deviene un proceso sistemático, con el objetivo de conocer el avance en
la ejecución de los planes operativos de trabajo, la consecución de objeti-
vos, el uso de los recursos invertidos, la identificación de puntos de mejora
de forma oportuna y obstáculos encontrados.
35
Finalmente, el SISE permite establecer los lineamientos metodológicos para
la formulación de instrumentos de evaluación de cada acción formativa
desarrollada por el Departamento. Por lo tanto, se establecen cinco varia-
bles de evaluación, las cuales se desagregan, a continuación, en la tabla
1, según sus respectivos componentes.
Variable Componentes
• Dominio de contenidos
• Seguimiento al avance durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje
• Uso de recursos
Facilitación
• Manejo del tiempo
• Responsabilidad
• Respeto y empatía
• Motivación
• Estrategias innovadoras
• Trabajo en equipo
Metodología
• Participación activa
• Estrategias de evaluación
• Espacio físico
• Horario y acceso
Logística
• Ventilación e iluminación
• Plataforma virtual
• Cumplimiento de objetivos
Organización
• Disposición de recursos y materiales
36
Condiciones institucionales requeridas para
la implementación del Modelo pedagógico
Clima institucional
37
apoyo del equipo directivo reflejado en la generación de los espacios de
diálogo mencionados, apoyando la promoción del clima organizacional
previsto, generando las normas y políticas necesarias, así como estable-
ciendo procedimientos de control y seguimiento sobre las incidencias y
avances en los cambios que significa la adopción de este. Esto también se
esperaría de las jefaturas departamentales, cuyo encargo principal sería
la promoción del modelo en cada uno de sus equipos.
38
Materiales y recursos
Se debe contar con materiales y recursos para una adecuada labor. Estos
materiales y recursos deben ser pensados en cuanto a las tareas adminis-
trativas, educativas, de capacitación y de apoyo logístico como un todo,
orientadas todas al servicio de la persona colegiada. Es una realidad ge-
neral que las necesidades siempre excederán los recursos existentes, por lo
que no se trata solo de contar con ellos, sino de hacer un uso adecuado,
responsable y racional.
Accesibilidad
El modelo pedagógico debe ser dado a conocer a todas las personas co-
legiadas e instituciones amigas, pues se convierte en un instrumento que
permite tener un lenguaje común y orientar de la mejor manera el diálogo
permanente. De esta forma, la persona colegiada se convertirá en una
aliada de los esfuerzos realizados por el Colegio en la medida que com-
prenda cómo el Modelo coincide con el desarrollo social y económico, así
como las políticas y normas nacionales actuales sobre educación. Las ins-
tituciones aliadas tendrán, a su vez, un marco de referencia para valorar
los puntos de confluencia que permitan potenciar los esfuerzos conjuntos
de manera más efectiva y eficiente.
39
Referencias
Agudo, A. y Suárez, M. (2018). El conversatorio como un ejercicio de pedagogía so-
cial. Obstáculos y oportunidades para el establecimiento de una agenda de segu-
ridad ciudadana y policía de proximidad. Revista Diálogos sobre educación, temas
actuales en investigación educativa, 17, pp.1-10. Recuperado de http://www.scielo.
org.mx/pdf/dsetaie/v9n17/2007-2171-dsetaie-9-17-00009.pdf
Asamblea Legislativa de Costa Rica (1950) Ley Orgánica del Colegio de Licenciados
en Letras y Filosofía. No vigente. Recuperado de: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Bus-
queda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&n-
Valor2=53599&nValor3=58508¶m2=1&strTipM=TC&lResultado=3&strSim=simp, el
11 de noviembre del 2109
Asamblea Legislativa de Costa Rica (1972). Ley Orgánica del Colegio de Licencia-
dos y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes. Recuperado de: http://www.
pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?pa-
ram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=53586&nValor3=115075¶m2=1&strTipM=TC&l-
Resultado=5&strSim=simp, el 11 de noviembre del 2109
Asamblea Legislativa de Costa Rica (2017) Reforma parcial de la Ley N° 4770 Ley Or-
gánica del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes,
de 13 de octubre de 1972, y sus reformas. Recuperado de: http://www.pgrweb.go.
cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&n-
Valor1=1&nValor2=83753&nValor3=107755¶m2=1&strTipM=TC&lResultado=5&str-
Sim=simp, el 11 de noviembre del 2109
Diario oficial La Gaceta (1957). Ley No 2160. Ley Fundamental de Educación. Diario
Oficial La Gaceta de Costa Rica, San José, Costa Rica, 24 de setiembre de 1957
Diario oficial La Gaceta (1996). Ley 7600. San José Costa Rica, 1996.
Diario oficial La Gaceta (2007). Ley 866. San José Costa Rica, 2007.
Diario oficial La Gaceta (2009). Decreto 35513. San José Costa Rica, 2009.
Diario oficial La Gaceta (2014). Decreto 38170. San José Costa Rica, 2014.
Diario oficial La Gaceta (2018). Decreto 40955. San José Costa Rica, 2018.
Díe, Luis. (2012). Aprendiendo a ser Iguales. Manuel de Educación Intercultural. Valen-
cia, España: CEI MIGRA.
Fredrickson, G. M. (2002). Racism a Short Story. New Jersey: Princeton University Press.
García-Utrera. L., Figueroa-Rodríguez, S. & Esquivel-Gámez, I. (2014). Modelo de Sus-
titución, Aumento, Modificación, y Redefinición (SAMR): Fundamentos y aplicacio-
nes. En I. Esquivel-Gámez (Coord.), Los Modelos Tecno-Educativos: Revolucionando
el aprendizaje del siglo XXI (pp. 205-220). México: DSAE-Universidad Veracruzana. Re-
cuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273754983_Modelo_de_Sus-
titucion_Aumento_Modificacion_y_Redefinicion_SAMR_Fundamentos_y_aplicaciones
Goldberg, P. E. (2002). Race Critical Theories. Malden, Oxford, Victoria: Blackwell Pu-
blishing Ltd.
Gudmundson, Lowell. Los mulatos y las naciones en Centroamérica, El Día de las Cul-
turas y las raíces de los costarricenses, Raíces, en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/ES-
PECIALES/raices/ columgudm.html
Holt, T. C. (2000). The Problem of Race in the 21st Century. London, England: Harvard
University Press.
Hug, T. (2005). Micro Learning and Narration Exploring possibilities of utilization of narra-
tions and storytelling for the designing of “micro units” and didactical micro-learning
arrangements. Paper presented at the fourth Media in Transition conference, May 6-8,
2005, MIT, Cambridge (MA), USA. Recuperado de: http://hug-web.at/drupal/sites/de-
fault/files/2005_Microlearning-and-Narration_Hug.pdf
Koehler, M. J., Cain, W., & Mishra, P. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Peda-
gógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia.
OCDE. (2017). Educación en Costa Rica: Revisión de las Políticas Nacionales de Edu-
cación. https://doi.org/10.1787/9789264277335-en
Ministerio de Salud de Costa Rica (2012). Política Nacional de Salud Mental 2012-2021.
MINSA. San José.
Ministerio de Salud de Costa Rica (2015.) Política Nacional de Salud “Dr. Juan Guiller-
mo Ortíz Guier” 2016-2020. MINSA. San José.
Rama, C. (2017). Los nuevos modelos universitarios en América Latina. Alajuela, Costa
Rica. EUTN.
Sarria, (2017). “Las nuevas tecnologías como andamiaje para la movilización de cono-
cimiento matemático en la dinámica de enseñanza-aprendizaje“. (Trabajo de grado
Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
UNICEF, (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo, Madrid.
Nuevas tendencias en
investigación educativa
Procesos de evaluación
para la transformación
Transformaciones
del aprendizaje
curriculares
Mediación Nuevas
educativa centrada
en la persona
maneras Educación de
calidad
de pensar
Metodológicos
45
Desarrollo integral de la persona
46
conocimientos, creencias y habilidades, para replantearlos y reconducir-
los. Es decir, no se trata de detectar errores para ejercer un tipo de castigo
en una calificación, sino de propiciar un proceso de mejora a partir de
ellos. Es decir, la evaluación permite, además de validar y certificar los sa-
beres, fortalecer el desarrollo de habilidades y competencias en las perso-
nas involucradas, y es un proceso continuo que debe llevarse tanto dentro
como fuera del aula.
47
Cambios curriculares
De acuerdo con el MEP (2016), los tres pilares que sustentan la transforma-
ción curricular son:
1. Ciudadanía para el desarrollo sostenible.
2. Ciudadanía planetaria con identidad nacional.
3. Ciudadanía virtual con equidad social.
Lo anterior implica situar a la persona estudiante como: “centro del que-
hacer educativo y a asumir abordajes pedagógicos novedosos que pro-
picien un desarrollo, al máximo, de los potenciales de cada estudiante”
(MEP, 2016; p.25).
48
Educación de calidad
49
De esta forma, al evaluar la calidad del proceso educativo, se torna fun-
damental considerar tanto el cumplimiento de objetivos propuestos como
el proceso y la satisfacción que genera en las personas involucradas. Ade-
más, debe contemplar tanto las necesidades individuales como las del
contexto o la comunidad en la que se desarrolla, buscando siempre el
bien común. Así mismo, la eficiencia en la gestión administrativa y curri-
cular para el mejoramiento continuo del proceso. Finalmente, la calidad
educativa implica la inclusión de las diversidades y el respeto a los dere-
chos humanos de toda la comunidad educativa (MEP, 2006).
50
Figura 6. Componente temático: Nuevas formas de vivir en el mundo
Educación para
el desarrollo
sostenible
Ciudadanía
Nuevas
global con formas de Fortalecimiento
del bilingüismo
identidad
nacional vivir en el
mundo
51
cación, modificada en el 2017, en el inciso f del artículo 2 plantea la ne-
cesidad de: “promover la formación de ciudadanos amantes de su patria
multiétnica y pluricultural, conscientes de sus deberes, derechos y liberta-
des fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y respeto a
la dignidad humana sin discriminación de ningún tipo”.
52
zó la Agenda 2030 con los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, los
cuales son la guía propuesta al mundo para mejorar las condiciones del
planeta y de la vida de manera sostenible, a través de una agenda global
de desarrollo sostenible, inclusiva y solidaria, cuyo objetivo es erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas.
Los 17 objetivos están interrelacionados bajo un enfoque sistémico, es de-
cir, el avance en los logros que se alcancen en alguno de los objetivos se
asocia con temas vinculados a los otros objetivos enunciados.
53
Fortalecimiento del bilingüismo
Por esta razón, el Colypro considera clave el aporte que pueda brindar al
fortalecimiento del bilingüismo como un elemento fundamental para la di-
mensión del desarrollo de nuevas formas de vivir en el mundo; de esta for-
ma, busca propiciar y apoyar programas destinados a la formación conti-
nua de los docentes involucrados en esos procesos de enseñanza.
54
Figura 7. Componente temático: Fortalecimiento de la interrelación con otras personas
55
la sexualidad de las personas como un elemento relacionado con el dere-
cho a la afectividad, al establecimiento de relaciones de respeto, justicia,
equidad e igualdad, el derecho a la dignidad, a la libertad y al ejercicio
de una sexualidad segura, placentera, amorosa y solidaria. Asimismo, la
sexualidad está relacionada directamente con el desarrollo integral de las
personas, en un contexto en el que puedan solventar: “sus necesidades y
demandas de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y
amor en un ambiente relacional libre de coerción y violencia” (2011, p.6);
todos estos elementos esenciales en la construcción de vínculos y relacio-
nes.
Por otro lado, con relación al desarrollo profesional y humano de las perso-
nas colegiadas, la Ley Orgánica del Colypro también indica que, dentro
de los fines del Colegio profesional, está: “promover e impulsar el estudio
de las letras, la filosofía, las ciencias, las artes, lo mismo que la enseñanza
de todas ellas” y “contribuir al progreso de la educación y la cultura”, a
través de actividades propias o en conjunto con otras instancias.
56
derechos humanos, como el elemento fundante que propicia y promue-
ve el desarrollo humano pleno, la convivencia pacífica en la diferencia y
el desarrollo social de todas las personas, como elemento medular de los
modelos epistemológicos, filosóficos, pedagógicos y didácticos que ca-
ractericen los procesos educativos.
Además, establece que la Educación debe sentar las bases para la convi-
vencia pacífica y la Cultura de Paz, pues esta: “…favorecerá la compren-
sión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (Declaración Universal
de los Derechos Humanos, Art. 26).
En esta misma línea, la Política Educativa (MEP, 2017) establece: “La Perso-
na: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”
57
(p.6), y establece también como uno de sus ejes la educación basada en
los derechos humanos y los deberes ciudadanos.
58
Figura 8. Componente temático: Desarrollo de habilidades para integrarse en el mundo
Innovación Emprendimiento
Desarrollo de
Ciudadanía Aprovechamiento
digital con herramientas de las tecnologías
equidad social para integrarse en ambientes
educativos
en el mundo
digital
59
En esta línea, se espera que los procesos educativos contemplen la utiliza-
ción de las tecnologías digitales para proveer ambientes de aprendizaje
innovadores y para fortalecer las habilidades para el pensamiento críti-
co, innovador y creativo. Se comprende que es necesario democratizar
su uso y aprovechamiento para el aprendizaje, si se quiere lograr una ma-
yor equidad social, al desarrollar habilidades para participar de manera
responsable, utilizándolas de una forma segura, transparente, privada y
responsable.
Innovación
60
Emprendimiento
61
Figura 9: Modelo TPACK
62
• Conocimientos Tecnológicos Pedagógicos: comprender cómo la
enseñanza y el aprendizaje pueden cambiar cuando tecnologías
particulares están siendo usadas.
63
Anexo 2
Descripción detallada de las modalidades de
acciones formativas, Colypro2
Cátedra Libre
Charlas presenciales
Congresos
2
Algunas de estas modalidades están referenciadas en: UNED (s.f): Glosario de términos curriculares
para la Universidad Estatal a Distancia”, del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendi-
zajes (PACE).
64
Conversatorios
Cursos
Encuentros
Presencial: espacio de convivencia generalmente de un día, cuyo
fin es que profesionales adquieran diversos tipos de conocimientos,
intercambien experiencias y conformen redes profesionales.
65
Giras educativas
Jornada
66
Procesos de inducción
Talleres
Bimodales.
67
Anexo 3
Infografía Modelo pedagógico Colypro
68