Plantas Medicinales - Compressed
Plantas Medicinales - Compressed
Plantas Medicinales - Compressed
8 DE MAYO
Guatemala, DE 2021de 2021
15 de febrero
Red Guatemalteca de Medicina Integradora ante Covid (Regmic)
La primera edición del Formulario Naturales ante COVID-19 fue elaborada a solicitud
de la Red Guatemalteca de Medicina Integradora ante COVID (Regmic) por la
Asociación de Fitoterapia y Productos Naturales de Guatemala (Afitogua). Esta
segunda edición se titula Indicaciones de Formulaciones Naturales ante COVID-19 que
ha sido revisada y avalada por el Programa de Medicina Tradicional y Alternativa del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS).
MSPAS, formula las políticas y el hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud
preventiva y curativa, las acciones de protección, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y la preservación
higiénica del medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación
técnica y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y convenios
internacionales relacionados con la salud en casos de emergencias por epidemias y
desastres naturales; así como a regir en forma descentralizada el sistema de
capacitación y formulación de los recursos humanos del sector salud.
Afitogua apoya todas las iniciativas que contribuyen a mejorar la salud de los
guatemaltecos, especialmente en una situación de emergencia como la generada por
la pandemia de COVID-19, manteniéndose sobre la base de su objeto y fines, que son
promover el estudio, desarrollo, uso y difusión de los productos naturales para el
bienestar de la sociedad.
1
CONTENIDO
Antecedentes 3
Presentación 4
I Parte.
Introducción 5
Cuadro 1. Algunas plantas medicinales que se usan en Guatemala y su nombre científico 6
Consideraciones generales para la utilización de Productos Naturales Medicinales 6
Forma de extraer las sustancias activas de plantas medicinales 7
Productos terminados simples y útiles 8
Acciones farmacológicas de los productos naturales medicinales 8
Cuadro 2. Especies vegetales y productos de la colmena con acciones farmacológicas similares 9
Bibliografía 9
Formulacones para atención primaria en casa (uso familiar) de los síntomas asociados a Covid-19 10
II Parte.
Indicaciones de formulaciones naturales para prevenir y enfrentar a COVID-19 12
1. Formulaciones estimulantes de las defensas 12
A. Gotas estimulantes de las defensas a base de equinácea, propóleo, salvia y té verde 12
B. Mezcla estimulante de las defensas a base de polen, cúrcuma, semillas o nueces, jalea real, cacao,
cáscara de naranja y miel 14
2. Formulaciones antiinflamatorias 16
A. Tisana desinflamatoria de manzanilla y salvia sija 16
B. Melito desinflamatorio de jengibre y sauco 17
C. Vino medicinal desinflamatorio de cúrcuma, llantén y regaliz 18
3. Formulaciones estimulantes de la circulación sanguínea 20
A. Vino medicinal estimulante de la circulación sanguínea a base de de rosa de Jamaica, cáscara
de naranja y romero 20
B. Compresas medicinales para favorecer la circulación a base de albahaca, cúrcuma y ciprés 21
4. Formulaciones antigripales 23
A. Gotas antigripales de propóleo, sauco, hierbabuena y milenrama 23
B. Jarabe antigripal de gordolobo, tomillo, quina, sauco y miel 25
C. Vahos descongestionantes de eucalipto, té de limón y tomillo 27
5. Formulaciones expectorantes y antitusivas. 28
A. Tisana expectorante de tilo, eucalipto y limón 28
B. Melito para la tos de tomillo y sauco 29
C. Vino medicinal expectorante de jengibre y regaliz 31
6. Formulaciones antivirales 32
A. Tisana antiviral de cúrcuma, hinojo y mandarina 32
B. Tintura antiviral de guayaba, melisa y té de limón 33
C. Tisana antiviral de salvia y rosa de Jamaica 34
7. Formulaciones tranquilizantes 35
A. Infusión tranquilizante de manzanilla, melisa, pasiflora y valeriana 35
B. Gotas tranquilizantes de verbena, hierba luisa, pasiflora y valeriana 37
III Parte.
Ilustraciones de las plantas medicinales de las que se hace referencia en el presente documento 40
2
INDICACIONES DE FORMULACIONES NATURALES
ANTE COVID-19
ANTECEDENTES
El 31 de diciembre de 2019, el Comité de Salud Municipal de Wuhan, provincia de Hubei, China, notificó a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) casos de una neumonía de causa desconocida, entre los que había
pacientes en estado crítico. Los pacientes estaban relacionados a un mercado de esa ciudad. El 7 de enero de
2020, los científicos del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC), habían aislado al
virus causante de la enfermedad, permitiendo determinar que se trataba de un nuevo virus. Varios casos fueron
confirmados en países de distintos continentes. El 11 de marzo de 2020, ante la presencia del virus en más de
100 países, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró PANDEMIA al brote de este nuevo coronavirus y
llamó a la enfermedad que la produce, COVID-19.
La enfermedad, es causada en los humanos por el Coronavirus SARS-CoV-2. Hasta el momento se desconoce su
origen, pero parece tratarse de una infección zoonótica, lo que significa que se transmitió de los animales a los
seres humanos.
La evidencia actual de la enfermedad sugiere que los síntomas aparecen entre 2 y 14 días (promedio cinco días),
después de haber sido infectado por el virus.
Los síntomas de la enfermedad son diversos, dependiendo de la evolución y el momento en que es atendida la
persona. De estos los más comunes son:
Por lo antes indicado, es básico considerar y promocionar las medidas preventivas relacionadas con las
características de la enfermedad y las acciones en estilo de vida a poner en práctica, previo a la infección,
momento en que básicamente el concepto de Medicina Integradora, es de vital importancia, incluyendo comidas
y bebidas saludables, ejercicio, descanso adecuado, control de peso y circunferencia abdominal, ingerir plantas
medicinales como las indicadas en este documento, evitar el estrés y conocer las características de la
enfermedad, básicamente en lo relacionado con la respuesta inmunológica natural del cuerpo. Además de tomar
medidas de prevención por enfermedades ya existentes como obesidad, hipertensión, diabetes, insuficiencia
renal, enfermedades cardiovasculares, pulmonares, cáncer, etc. no dejando de cumplir con los tratamientos
convencionales establecidos para que, llegado el momento de la infección, su comportamiento sea
adecuadamente tratado y sin complicaciones. Esto debido a que las medidas preventivas como distanciamiento,
uso de mascarilla y lavado de manos, si bien evitan transitoriamente la infección, no lo podrán hacer a largo
plazo, ya que esta enfermedad se ha convertido en endémica, es decir que vivirá siempre entre los seres
humanos, siendo las principales opciones, enfermar y tratarse adecuadamente o vacunarse.
3
I Parte
PRESENTACIÓN
Como contribución a la salud de las y los guatemaltecos en tiempo de la pandemia de COVID-19, se ha elaborado
el presente documento por un grupo de personas expertas e instituciones, cuyo objetivo es aportar una serie de
formulaciones de preparados medicinales, que puedan elaborarse y aplicarse directamente en casa, tanto en
área urbana como rural, con el fin de prevenir o aliviar los síntomas relacionados con la enfermedad causada por
el SARS-CoV-2. Este documento no busca reemplazar las indicaciones de un médico al tratar un paciente con
COVID-19, tampoco pretende sustituir los productos naturales medicinales debidamente registrados en el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), sino más bien ofrecer opciones accesibles
para la prevención y manejo de la enfermedad en el ámbito familiar de poblaciones principalmente rurales.
Este documento se divide en tres partes. La primera, incluye información general sobre productos naturales
medicinales, la utilización correcta de los mismos desde el punto de vista de su origen, las formas de extraer las
sustancias activas (especialmente de plantas medicinales), los tipos de productos terminados, así como ejemplos
de plantas medicinales que se usan en Guatemala y algunas acciones de productos de la colmena.
La segunda parte, incluye algunas formulaciones naturales sencillas para prevención y fortalecimiento del
tratamiento, principalmente en la atención primaria en casa, de los síntomas asociados a COVID-19. Este se
divide en siete categorías de remedios:
1. Formulaciones estimulantes de las defensas
2. Formulaciones antiinflamatorias
3. Formulaciones estimulantes de la circulación sanguínea
4. Formulaciones antigripales
5. Formulaciones expectorantes y antitusivas
6. Formulaciones antivirales
7. Formulaciones tranquilizantes y relajantes.
En la tercera parte, aparece una serie de ilustraciones de las plantas medicinales que se encuentran incluidas en
el presente documento y tienen el propósito de ayudar a su identificación. Es importante mencionar, que las
formulaciones de plantas medicinales y productos de la colmena fueron elaboradas por expertos de la Asociación
de Fitoterapia y Productos Naturales de Guatemala (Afitogua) y que las ilustraciones proceden de la base de
datos de la Red Guatemalteca de Medicina Integradora ante COVID (Regmic).
Ante las infecciones virales, los productos naturales medicinales tienen la ventaja de que su acción farmacológica
abarca una serie de sistemas del cuerpo humano, que benefician al organismo para enfrentar a la enfermedad
Covid-19. Por lo tanto, los productos naturales medicinales no solo limitan la replicación del virus, sino que
fortalecen el cuerpo humano ayudando a neutralizar al virus SARS-CoV-2, permitiendo que los síntomas causados
por el mismo se resuelvan de manera favorable, evitando el agravamiento de quien padece la enfermedad.
Objetivo general
Proporcionar recomendaciones pertinentes contextualizadas, basadas en buenas prácticas clínicas y evidencia
ancestral de Medicina Natural, para fortalecer la promoción, prevención, curación y seguimiento de personas
afectadas por la enfermedad de COVID-19, en los servicios de salud del primero y segundo nivel de atención, así
como en la población en general a partir de los cinco años de edad.
▪ Fortalecer el conocimiento y utilización de Medicina Natural y Alternativa por los diferentes proveedores de
salud, del Primero y Segundo Nivel de Atención del MSPAS.
▪ Fortalecer el conocimiento de la Medicina Natural en la población en general, optimizando su uso en
coordinación con la Medicina Alopática, para prevenir, curar y dar seguimiento a la enfermedad COVID-19.
4
INTRODUCCIÓN
Los productos naturales medicinales pueden servir en tratamientos terapéuticos para prevenir, atenuar o curar
un padecimiento o enfermedad, como fortalecimiento a la Medicina Alopática, para lo cual se pueden utilizar en
estado fresco o seco, pero siempre debe hacerse de forma cuidadosa para garantizar el efecto deseado. Así
también pueden utilizarse productos industrializados, debidamente registrados y autorizados por el MSPAS, que
por su presentación y disponibilidad han sido bien aceptados por la población en general.
Las plantas medicinales en su presentación natural pueden procesarse de distintas maneras y las formas de
administración son variadas, como se describe de forma general a continuación:
1. Las plantas o algunos de sus órganos frescos, pueden usarse de manera directa y sin modificaciones, en las
formas siguientes:
• Ensalada: para lo cual después de lavadas y desinfectadas, se preparan de manera conveniente pudiendo
combinarse con otras verduras o vegetales, sazonando con sal, aceite vegetal, limón, vinagre u otro.
• Soasado (tatemado): colocar directamente en el fuego o indirectamente en una plancha o comal, para
aromatizar y desinfectar el ambiente.
• Echarlas en agua caliente para aprovechar sus propiedades, respirando sus vapores en forma de vahos.
2. De forma más elaborada, las plantas medicinales, pueden utilizarse durante el día, procesándolas según se
indica a continuación:
• Machacándolas o licuándolas con un poco de agua, generalmente en estado fresco. Así se puede aplicar
directamente con un paño limpio a la temperatura deseada, como cataplasma sobre la parte afectada.
Esta preparación también se puede colocar en un lienzo, colarla y exprimirla, para obtener y tomar su jugo
inmediatamente.
• Haciendo una infusión o cocimiento con el material vegetal, sea fresco o seco y fragmentado, para extraer
con agua caliente el material vegetal y de ese modo, después de colada, tomarla como tisana para beber,
aplicarla como compresa con un paño, hacer buches y gargarismos o lavar alguna parte del cuerpo
afectada, según sea la afección.
3. También pueden hacerse preparaciones más estables, dejando en remojo o maceración el material vegetal
debidamente fragmentado, no con agua sino con:
• Bebidas alcohólicas conocidas como licor (aguardiente, ron, vodka o tequila, sean puros o mezclados con
agua), con los cuales se obtienen tinturas para uso interno o externo. Estas bebidas permiten hacer una
extracción efectiva y estable a largo plazo, su consumo es por gotas, se recomienda aplicarlas en agua
caliente para facilitar su evaporación y se recomienda su uso exclusivamente según la indicación.
• Vino para preparar vinos medicinales de uso interno.
• Mezclas de glicerina con agua o con agua y alcohol etílico, para obtener extractos, fundamentalmente para
aplicaciones tópicas. A los extractos que contienen glicerina, se les llama glicerolados.
• Aceites vegetales, con los cuales se obtienen aceites medicados, a los que se denomina oleatos, siendo de
uso externo.
4. Emulando a los productos farmacéuticos industriales, pueden elaborarse a pequeña escala productos para
uso interno, tales como jarabes, melitos, elíxires o soluciones, utilizando infusiones, decocciones y tinturas
como sustancias activas y adicionando otros ingredientes, tales como azúcar, miel, saborizantes, espesantes
y preservantes. Para aplicación tópica se pueden preparar soluciones, lociones, aceites y ungüentos,
utilizando infusiones, decocciones, tinturas, glicerolados u oleatos de las plantas medicinales a las que se
añaden otros componentes para dar la forma terminada y facilitar su aplicación.
5
Cuadro 1. Especies vegetales de uso medicinal que se usan en Guatemala, su nombre científico
y origen
6
6. Unidades de medida. Para tener certeza de las cantidades a medir o pesar, deben tenerse presente las
unidades de medida acostumbradas, tales como taza, onza, cucharita (café) y cuchara (sopera).
El peso varía conforme al tipo de material natural y si está triturado o pulverizado; por ejemplo, en una
cucharada rasa de polvo de una planta medicinal – considerando que sea sopera -, el peso puede variar de 8
a 15 g. Es preferible definir la cantidad por peso, para lo cual se usan balanzas; para los líquidos, se pueden
utilizar taza medidora o vasos de volumen conocido (por oz o por ml). Las unidades de medida y sus
respectivas equivalencias se encuentran en la página 11 del presente Documento.
7. Parte de la planta a utilizar. En algunos casos, como puede ocurrir en algunas hierbas medicinales, toda la
planta tiene el mismo efecto en el organismo humano, pero en general se debe considerar que los diferentes
órganos de la planta no tienen el mismo efecto porque su composición química no es la misma. Por ejemplo,
en la manzanilla sólo las flores son las que tienen el efecto tranquilizante y digestivo deseado; en la naranja,
sus hojas, sus flores y cáscara de sus frutos tienen propiedades diferentes.
8. Planta a utilizar. Es conveniente conocer e identificar bien la planta que se va a utilizar, para lograr una acción
o efecto determinado, ya que muchas veces se utiliza una especie diferente que no tiene las mismas
propiedades ni la misma composición química.
Formas de extraer las substancias activas de plantas medicinales:
A continuación, se describen las técnicas más simples para la extracción de las sustancias activas medicinales de
las plantas utilizando agua y otros disolventes. Algunas de estas técnicas también pueden ser aplicadas a
productos naturales medicinales de origen animal, como los productos de la colmena.
Maceración. Es el proceso en el cual se mantiene el material vegetal, fresco o seco, sumergido en el líquido de
extracción a la temperatura ambiente entre un día y varias semanas, según el tipo de preparación. La maceración
se hace en un recipiente limpio, al abrigo de la luz, en un lugar fresco y puede usarse agitación. Mediante la
maceración se obtienen tinturas, vinos medicinales o enolados, aceites medicinales u oleatos, extractos con
glicerina o glicerolados.
Infusión. Es el proceso de extracción cuando al material vegetal se le añade agua a la temperatura de ebullición,
se tapa el recipiente y se deja reposar unos 5-10 min y se filtra. Se utiliza para las partes suaves de la planta,
como flores, hojas, tallos blandos o brotes.
Decocción. Es el proceso extractivo cuando el material vegetal se deja hervir con el agua durante 5 min por lo
menos, luego se tapa, se deja reposar unos minutos y se filtra. Debe utilizarse para las partes duras de la planta,
como raíz, corteza, tallos duros, semillas. Tanto la infusión como la decocción son métodos muy utilizados para
la obtención de tisanas, baños, enemas, fomentos, gargarismos, entre otros.
Tinturas. Son el resultado del proceso de maceración o percolación del material vegetal picado o triturado, con
etanol diluido o con bebidas alcohólicas puras mezcladas con agua, a temperatura ambiente. En general se
utilizan 10-20 g del material vegetal para obtener 100 ml de tintura. El tiempo de maceración o percolación es
variable pero se extiende de 1-10 días, agitando periódicamente, dejando reposar el último día. Luego se
decanta, se filtra el líquido obtenido y se envasa en un recipiente adecuado. Se debe almacenar en recipiente
bien cerrado e identificado, en lugar fresco y seco, protegido de la luz. Las tinturas pueden utilizarse directamente
en gotas diluidas en agua para su administración oral o como ingrediente para la elaboración de vinos
medicinales, jarabes, melitos, elíxires, entre otros.
Vinos medicinales o enolados. Los vinos medicinales se obtienen dejando macerar el material vegetal con el
vino como se describió para las tinturas o también por disolución de infusiones, decocciones y tinturas en el vino,
obteniéndose una preparación de administración oral, que tiene cierto contenido en ácidos orgánicos. Los vinos
medicinales obtenidos se decantan, se filtran y se envasan, se identifican y se almacenan en lugar fresco y seco,
protegidos de la luz. Los vinos utilizados pueden ser blancos o tintos, según convenga. En general los vinos
medicinales se administran por cucharadas o copas de 10-15 ml, pero también pueden utilizarse como
ingrediente de jarabes, melitos y elíxires.
7
Glicerolados. Para obtener extractos glicerolados, se procede de manera similar a la obtención de tinturas,
utilizando glicerina mezclada con agua y alcohol etílico en diferentes proporciones para macerar el material
vegetal por lo menos durante 1 mes. Se agita con frecuencia, se deja en reposo el último día, luego se decanta y
se filtra. Se envasa en recipiente con tapa y se almacena bien identificado, en un lugar fresco y seco, al abrigo de
la luz. También se puede obtener este tipo de extractos disolviendo la infusión, decocción o la tintura del material
vegetal en una mezcla de glicerina, agua y alcohol. Aunque pueden usarse por vía oral, generalmente son de
aplicación externa.
Aceites medicinales u oleatos. Para obtener estos extractos de uso externo se añade el material vegetal seco y
picado o triturado al aceite en un recipiente adecuado y se mantiene con calor suave durante 30 min, luego se
deja enfriar, se tapa y se deja macerar durante 20-30 días, agitando periódicamente durante las primeras
semanas. Luego se decanta y se cuela por algodón o paño limpio. Se envasa en recipiente identificado, con tapa
y se almacena en un lugar fresco y seco, protegido de la luz.
Productos terminados simples y útiles
Tisanas. Constituyen la forma líquida más utilizada y difundida en fitoterapia para la administración oral. Para su
obtención se utilizan plantas individuales o mezcla de plantas, sean frescas o secas, debidamente fragmentadas,
que se extraen con agua, mediante el proceso de infusión o de decocción. A las tisanas también se les llama
infusión o cocimiento, por la forma de extracción y popularmente se conocen como “tés”. Pueden constituir una
bebida habitual para los enfermos crónicos y también como vehículo de administración. Pueden endulzarse al
gusto. Estas soluciones acuosas deben tomarse durante el día. En general se administran tres veces al día: antes
del desayuno, después del mediodía y al acostarse.
Jarabes medicinales. Esta preparación para administrar por vía oral en cucharadas contiene una alta proporción
de azúcar lo que resulta útil para disimular sabores desagradables del material vegetal. Si no se añade un
preservante debe guardarse en frío. Los jarabes medicinales se preparan disolviendo infusiones, decocciones o
tinturas en un jarabe simple, que no es más que una solución concentrada de azúcar en agua. Para preparar el
jarabe simple se disuelven 640 g (aproximadamente libra y media) de azúcar en 360 ml (1 ⅓ de taza) de agua
mediante agitación en frío y luego se filtra. También puede hacerse con agua caliente.
Melitos. Son formas líquidas espesas semejantes a los jarabes, en los que el azúcar ha sido reemplazado por la
miel de abejas. Al igual que los jarabes, son especialmente útiles en pediatría. Si no se añade un preservante
deben guardarse en frío
Elíxires. Son formas líquidas para administración oral, que contiene en su formulación una solución
hidroalcohólica, edulcorada y generalmente aromatizada. La proporción de alcohol oscila entre 15 y 20%.
Productos comerciales. Diversas empresas nacionales e internacionales han desarrollado diversos productos
naturales de uso medicinal (fitoterápicos) que son muy útiles para el tratamiento de algunos de los síntomas que
se desarrollan en la Covid-19. Estos productos se producen y formulan en condiciones de buenas prácticas de
manufactura y están registrados en el sistema nacional de salud con la autorización correspondiente del MSPAS,
lo que garantiza su efectividad, inocuidad y calidad. Además, en Guatemala se han desarrollado Formularios
rurales, por instituciones que elaboran estos productos y tienen precios más accesibles para la población rural.
Acciones farmacológicas de los productos naturales medicinales
Se denominan productos naturales medicinales (fitoterápicos) precisamente porque, en virtud de su
composición química y sus interacciones moleculares, causan algún efecto al organismo humano, de tal manera
que pueden ser aprovechadas para tratar diferentes enfermedades o padecimientos, o bien prevenir su
desarrollo o complicación. A esto llamamos acción farmacológica.
Una especie natural, puede presentar varias acciones farmacológicas, por lo que se utiliza un solo producto
natural medicinal. Sin embargo, en muchos casos es necesario, utilizar varias especies naturales, para mejorar o
ampliar la utilidad de la fórmula final.
8
En el Cuadro 2 se muestran ejemplos de diversas especies vegetales que tienen la misma acción farmacológica.
En las preparaciones de plantas medicinales también deben considerarse los productos de la colmena que
proporcionan efectos terapéuticos valiosos, como la miel que es antibacteriana y alivia la tos o el dolor de
garganta, el propóleo que se incluye en las formulaciones antigripales, expectorantes, antiinflamatorias y
antivirales, así como la jalea real y el polen de abeja, que complementan las formulaciones que estimulan el
sistema inmune y presentan una importante actividad antiviral y antibacteriana.
Bibliografía
Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Rosario: Corpus, 2004.
Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Rosario: Corpus, 2019.
Cáceres A (editor). Vademécum Nacional de Plantas Medicinales. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala, 2006
Cáceres A (editor). Vademécum Nacional de Plantas Medicinales. Guatemala: Editorial Universitaria, 2009.
Arteche, A. y Vanaclocha B (Eds.). Fitoterapia. Vademécum de Prescripción. Barcelona: Masson, 1998.
Vanaclocha B. y Cañigueral S. (Eds.). Fitoterapia. Vademécum de Prescripción. Barcelona: Elsevier, 2019.
9
FORMULACIONES PARA ATENCIÓN PRIMARIA EN CASA (USO FAMILIAR)
DE LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS A COVID-19
El presente apartado, incluye formulaciones sencillas, para tratar los síntomas asociados a COVID-19. Las mismas,
se dividen en las siguientes categorías:
1. Formulaciones estimulantes de las defensas
2. Formulaciones antiinflamatorias
3. Formulaciones estimulantes de la circulación sanguínea
4. Formulaciones antigripales
5. Formulaciones expectorantes y antitusivas
6. Formulaciones antivirales
7. Formulaciones tranquilizantes y relajantes.
Unidades de medida y sus equivalencias
Para preparar las formulaciones, recuerde utilizar las siguientes unidades de medida o sus equivalencias:
Lavado de manos
Para preparar el material vegetal y los implementos, así como para elaborar las formulaciones, las manos de la
persona que se hará cargo deben lavarse con técnica sanitaria, siguiendo los pasos que se muestran en el
siguiente esquema:
10
Triturado, picado o desmenuzado del material natural
1. Triturado o picado de materiales o ingredientes naturales suaves (flores, hojas, tallos suaves, tallos frescos):
usar tijeras de cocina o cuchillo, llevando a un tamaño lo más pequeño que se pueda. Cada ingrediente, debe
triturarse o picarse por separado, sobre una tabla de cocina de plástico o un plato de vidrio o cerámica.
También puede hacerse sobre papel de aluminio.
2. Triturado o picado de materiales o ingredientes duros (cortezas, resinas): usar cuchillo o mortero (molcajete),
llevando a un tamaño lo más pequeño que se pueda. La superficie o el implemento que se utilice para triturar
o picar, no deben ser de madera.
3. Triturado o picado de materiales o ingredientes fibrosos (raíces, tallos duros): utilizar cuchillo o rallador,
llevando a un tamaño lo más pequeño que se pueda.
4. Desmenuzado (flores, hierbas, hojas): productos naturales muy suaves, pueden triturarse con la mano,
llevando a un tamaño lo más pequeño posible.
5. Los ingredientes naturales empleados en la formulación no deben llevarse nunca a polvo, a menos que así se
indique en la preparación que se presenta.
Agua purificada:
El agua purificada que se emplea en las formulaciones del presente documento puede ser cualquiera de las
siguientes:
1. Embotellada: de envases individuales, cerrados, no de garrafones
2. Hervida: llevar a ebullición, retirando de la fuente de calor y dejar enfriar según se requiera
3. Filtrada.
11
II Parte
Ingredientes:
Etanol o licor 100 ml (25 ml para cada tintura a preparar)
Equinácea 1 cucharada rasa, de raíz o partes aéreas desecada y triturada
Propóleo 1 cucharada rasa, lo más triturado posible
Salvia 3 hojas medianas, desecadas y trituradas
Té verde 1 cucharada rasa de hojas secas, desecadas y trituradas
Implementos a utilizar:
1. 1 colador de cocina de malla fina; pequeño, limpio y desinfectado.
2. 1 cuchara de acero inoxidable, madera o cerámica, limpia y desinfectada.
3. 4 trozos de tela (organza o muselina), limpia, de tamaño adecuado para cubrir el fondo del colador
4. 1 vaso de licor de 30 ml (1 oz).
5. 1 vaso de vidrio de 120 ml (4 oz), limpio y desinfectado.
6. 4 frascos con tapa para contener aproximadamente 60 ml (2 oz), de preferencia de boca ancha y de vidrio
oscuro. Estos frascos servirán para producir las tinturas de las plantas.
7. 1 frasco de vidrio oscuro con tapa, con capacidad para 120 ml (4 oz).
8. 1 embudo pequeño, limpio y desinfectado.
9. 1 gotero, de preferencia de vidrio, el cual debe lavarse y desinfectarse antes y después de su uso. Debe
guardarse en una bolsa o recipiente limpio.
Preparación:
La preparación de las tinturas se llevará a cabo de la forma siguiente:
1. Colocar una etiqueta con el nombre de la tintura que se preparará, en cada uno de los frascos de capacidad
de 60 ml (2 oz).
2. Agregar a cada uno de estos frascos, 25 ml de etanol diluido o licor, medidos con un vaso de licor de 30 ml
(1 oz), sin llenar hasta arriba.
3. Agregue en el frasco que le corresponda:
• Frasco 1: raíz o partes aéreas de equinácea.
• Frasco 2: propóleo.
• Frasco 3: hojas de salvia.
• Frasco 4: hojas de té verde.
4. Tapar bien cada preparación y mover suavemente durante 1 minuto.
12
5. Los frascos deberán permanecer tapados, en un lugar oscuro y fresco durante 5 días, para que se produzca
la tintura. Todos los días se debe mover suavemente cada frasco, durante 1 minuto. Después de mover,
colocar de nuevo el frasco, en el lugar oscuro y fresco.
6. Al terminar los 5 días, ya se produjeron las tinturas, por lo que se debe filtrar, según se indica a
continuación:
13
Preparación de la tintura de hoja de té verde:
1. Para esto hará uso de un colador, un trozo de tela de tamaño adecuado y el vaso de de 120 ml (4 oz).
2. Colocar tela de organza o muselina en el fondo de un colador.
3. Colocar el colador con la tela sobre el vaso de 120 ml (4 oz).
4. Verter la mezcla que contiene la tintura de té verde, sobre el colador y la tela
5. Permitir que todo el líquido pase al vaso.
6. Cuando todo el líquido se haya filtrado revisar que complete el volumen de 25 ml, trasvasando al vaso de
30 ml (1 oz); de lo contrario, agregar la cantidad necesaria de licor sobre la equinácea, que todavía se
encuentra en el colador, hasta completar el volumen (no debe llegar a la orilla del vaso).
7. Con ayuda de un embudo, trasladar los 25 ml de tintura de té verde, al frasco oscuro de 100 ml.
Etiquetado y dosis:
Dosis:
Adultos: tomar 10 gotas (medidas con gotero), diluidas en 1 taza (vaso de 8
oz), de agua pura, 3 o 4 veces al día. No sobrepasar 50 gotas al día.
Niños de 5 a 11 años: tomar 5 gotas (medidas con gotero), diluidas en 1 taza
(vaso de 8 oz), de agua pura 2 veces al día. No sobrepasar 15 gotas al día.
Nota: Si no se dispone de alguna de las plantas, puede sustituirse por alguna de estas otras: albahaca (3 hojas secas medianas),
regaliz (1 cucharada rasa de raíz seca, picada), canela (1 cucharada de corteza seca, triturada fina) o cúrcuma (1 cucharada rasa
de raíz fresca, picada). En estos casos, poner en la etiqueta los nombres de las plantas utilizadas.
B. MEZCLA ESTIMULANTE DE LAS DEFENSAS A BASE DE POLEN, CURCUMA, SEMILLAS o NUECES, JALEA REAL,
CACAO, CASCARA DE NARANJA Y MIEL:
Indicaciones y propiedades: suplemento de vitaminas, minerales, aminoácidos, proteínas y otros
componentes activos de origen natural, que favorecen el correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
Antiviral, desinflamatorio.
14
Ingredientes:
Polen de abeja 1 taza
Cúrcuma 4 cucharadas de rizoma, limpio, seco, finamente rallado
Semillas y nueces 1 taza, picadas finamente
Jalea real ½ cucharadita rasa
Cacao 5 cucharadas rasas de semilla tostada finamente rallada
Naranja 2 cucharadas encopetadas de ralladura de la cáscara
Miel 5 cucharadas
Notas:
1. Las semillas y nueces pueden ser avellana, pepitoria, pecana, nogal, girasol, manía, marañón, almendra; se pueden usar
individualmente o combinadas. Ya sea juntas o separadas, solo se puede usar el contenido de 1 taza.
2. La ralladura de cáscara de naranja se obtiene cuando está fresca, cuidando de no llegar a la parte blanca. Se puede usar fresca o
secada a la sombra.
Implementos a utilizar:
1. 1 paleta de madera limpia.
2. 1 cuchara de acero inoxidable, limpia.
3. 1 cucharita de acero inoxidable, limpia.
4. 1 bol de vidrio, acero inoxidable o plástico, limpio.
5. 1 frasco de vidrio de boca ancha con tapa, limpio, desinfectado y seco.
Preparación:
1. Agregar el polen de abeja, las nueces/semillas, cáscara de naranja, el cacao y la cúrcuma en un bol. Mezclar
con la paleta o cuchara, hasta que todo quede perfectamente integrado.
2. Mezclar la jalea real con 2 cucharadas de miel, hasta que se incorpore perfectamente. Agregar las 3
cucharadas de miel restante y mezclar bien.
3. Combinar la mezcla del paso 1 con la mezcla del paso 2. Si se desea agregar más miel para mejorar el sabor,
se puede hacer.
4. Guardar la mezcla en un frasco de boca ancha, protegido de la luz.
Etiquetado y dosis:
15
2. FORMULACIONES ANTIINFLAMATORIAS
Ingredientes:
Manzanilla 2 cucharadas soperas (15 ml) = 16 g de flores
Salvia sija 1 cucharada sopera (15 ml) = 8 g de hojas
Agua purificada 4 tazas (250 ml) = 1 L
Implementos a utilizar:
1. Tijeras de cocina.
2. Papel de aluminio.
3. Jarro u olla de capacidad adecuada.
4. Hornilla.
5. Cuchara grande (sopera de 15 ml).
6. Colador de malla fina.
7. Jarra de vidrio con tapa.
Preparación:
1. Picar lo más pequeño que se pueda, las hojas de salvia sija, sobre papel de aluminio (plato de cerámica o
vidrio, azafate de plástico o tabla plástica).
2. Poner un litro de agua en el jarro u olla a utilizar.
3. Poner a hervir el agua, utilizando la hornilla.
4. Cuando el agua está hirviendo, retirar de la fuente de calor y añadir dos cucharadas de flores de manzanilla
flores y 1 cucharada de hojas picadas de salvia sija.
5. Agitar bien con la cuchara y tapar con el papel de aluminio o con la tapa del recipiente si tiene tapa.
6. Dejar reposar por 10 a 15 minutos.
7. Colar la tisana obtenida por el colador fino hacia la jarra de vidrio y tapar.
Etiquetado y dosis:
TISANA DESIINFLAMATORIA
DE MANZANILLA Y SALVIA SIJA
16
B. MELITO DESINFLAMATORIO DE JENGIBRE Y SAÚCO
Indicaciones y propiedades: al disminuir las cargas virales o bacterianas, desinflama y descongestiona las vías
respiratorias, facilitando la expectoración.
Ingredientes:
Jengibre 1 cucharada sopera (12.5 g) de rizoma fresco
Saúco 1cucharada sopera (12.5 g) de flores
Etanol diluido o Licor 1 ¼ taza (315 ml)
Agua purificada 1 ¼ taza (315 ml)
Miel 3 tazas (750 ml)
Implementos a utilizar:
1. Rallador.
2. Papel de aluminio.
3. Licuadora.
4. Cucharas grandes (sopera, de 15 ml).
5. Tazas de medidas.
6. Vasos de vidrio.
7. Colador de malla fino.
8. Paños limpios para colar las tinturas.
9. Gasa para colar el melito.
10. Frascos de vidrio o plástico ámbar.
11. Jarro de 1 a 1.5 L de capacidad.
12. Jarra de 1 L de capacidad.
Preparación:
Rallado del material vegetal:
Con un rallador, ralle un fragmento de rizoma fresco de jengibre de aproximadamente 2 cm de largo sobre
un papel de aluminio (plato de cerámica o vidrio, azafate de plástico o tabla plástica).
17
5. Colar por un paño limpio a una taza. Si es necesario exprimir el paño. Debe rendir media taza (125 ml) de
tintura de flores de saúco al 10%.
6. Envasar en un frasco limpio de capacidad suficiente.
7. Identificar el frasco con etiqueta de Tintura de flores de saúco al 10% y poner fecha de elaboración.
Etiquetado y dosis:
MELITO DESINFLAMATORIO
DE JENGIBRE Y SAÚCO
Cantidad a preparar: 1 L.
Ingredientes:
Cúrcuma 1 cucharada sopera (12.5 g) de rizoma seco
Llantén 1 cucharada sopera (12.5 g) de hojas
Regaliz 2 cucharadas sopera (24 g) de raíz
Vino tinto 4 tazas de medidas (1 L)
Implementos a utilizar:
1. Rallador.
2. Cuchillo.
3. Papel de aluminio.
4. Frasco de vidrio con tapa para macerar.
5. Cuchara grande (sopera, de 15 ml).
18
6. Colador de malla fina.
7. Algodón.
8. Embudo.
9. Jarra de vidrio.
10.Frascos plásticos o de vidrio color ámbar.
Preparación:
Etiquetado y dosis:
19
3. FORMULACIONES ESTIMULANTES Y FACILITADORAS DE LA CIRCULACION SANGUINEA:
Ingredientes:
Vino tinto 1 botella estándar (750 ml)
Rosa de Jamaica 12 cálices, secos, triturados o cortados finamente
Naranja Cáscara de 2 naranjas, ralladas sin la parte blanca y secas
Romero 10 ramas medianas, secas y trituradas.
Implementos a utilizar:
1) 1 colador de cocina de malla fina, tamaño mediano, limpio y desinfectado.
2) 1 jarra de vidrio, acero o cerámica, de capacidad igual al de la botella de vino, limpia y desinfectada.
3) 1 frasco de capacidad para 1 taza (8 oz) con tapa, limpio y desinfectado.
4) 1 embudo, limpio y desinfectado.
Preparación:
1. Abrir la botella de vino.
2. Extraer de la misma, una cantidad aproximada de 1 taza (8 oz) de vino y guardar en el frasco con tapa.
Resguardar esta cantidad de la luz y el calor.
3. Introducir en la botella que contiene el resto de vino las plantas trituradas: rosa de Jamaica, cáscara de
naranja y romero.
4. Tapar la botella cuidadosamente y mover suavemente, de arriba hacia abajo, durante 5 minutos.
5. Dejar reposar durante 5 días, para que se haga el extracto.
6. Al terminar los 5 días, filtrar a través del colador, recibiendo el vino medicinal en la jarra. Tapar y guardar
por un momento.
7. Sacar de la botella de vino, los restos de las plantas que estuvieron en maceración y desechar.
8. Lavar la botella de vino y enjuagar con agua purificada (hervida, filtrada o embotellada).
9. Con la ayuda de un embudo, retornar a la botella limpia, el vino medicinal que se guardó en la jarra y el
vino que, desde el inicio de la preparación, se guardó en el frasco.
10.Mover suavemente, de arriba hacia abajo, durante 1 minuto. Tapar.
Etiquetado y dosis:
20
B. COMPRESAS MEDICINALES PARA FAVORECER LA CIRCULACIÓN SANGUINEA A BASE DE ALBAHACA,
CURCUMA Y CIPRES:
Ingredientes:
Albahaca 20 hojas medianas, secas y trituradas
Cúrcuma 3 cucharadas encopetadas del rizoma seco y triturado o rallado
Ciprés 1 ramita verde, seca, de unos 15 cm de alto x 10 cm de ancho, cortada
Agua purificada 2 tazas para cada uno de los extractos (en total 1.5 L)
Implementos a utilizar:
1. Olla: con capacidad de 1 L, limpia y desinfectada, con tapa.
2. Jarras: 2, con capacidad de 2 L cada una, limpias y desinfectadas, con tapa.
3. Taza medidora (puede usarse una taza estándar de 250 ml u 8 oz).
4. Colador de cocina de malla fina: limpio y desinfectado.
5. Organza o muselina: tres trozos, limpios y secos, de tamaño adecuado, para cubrir el fondo del colador.
6. Cuchara o paleta: de madera, acero inoxidable o cerámica.
7. Estufa, hornilla u otra fuente de calor.
8. Vendas de manta o algodón de tejido natural en cantidad suficiente, limpias y secas. No utilizar tejido
sintético, como poliéster, tafetán o similares; pueden utilizarse toallas pequeñas, que no sean gruesas.
9. Bol o baño plástico: de tamaño adecuado para mojar las vendas.
Preparación:
Extracto de hojas de albahaca:
1. Poner a hervir 500 ml (2 tazas) de agua purificada, a fuego medio, para evitar evaporación excesiva.
2. Cuando haya hervido, retirar de la fuente de calor.
3. Agregar las hojas de albahaca, agitar con la cuchara durante 1 minuto.
4. Tapar y dejar que se haga el extracto durante 5 minutos.
5. Colocar la tela de organza o muselina en el fondo del colador de cocina y preparar la jarra.
6. Transcurridos los 5 minutos, filtrar el extracto, pasando por el colador y la tela. El líquido del extracto
deberá ser recibido en una de las jarras.
7. Comprobar que el extracto mide 500 ml (2 tazas); de lo contrario, completar a 500 ml (2 tazas) con agua
purificada.
8. Trasladar esta cantidad a la segunda jarra. Tapar y guardar.
21
Extracto de ramas de ciprés:
1. Poner a hervir 500 ml (2 tazas) de agua purificada, a fuego medio, para evitar evaporación excesiva.
2. Cuando haya hervido, sin retirar de la fuente de calor, agregar el ciprés.
3. Dejar que se haga el extracto durante 5 minutos, agitando constantemente con la cuchara o paleta.
4. Colocar la tela de organza o muselina en el fondo del colador de cocina y preparar la jarra.
5. Transcurridos los 5 minutos, detener el calentamiento y esperar que enfríe levemente para manipular.
6. Filtrar el extracto, pasando por el colador y la tela. El líquido del extracto deberá ser recibido en una de las
jarras.
7. Comprobar que el extracto mide 500 ml (2 tazas); de lo contrario, completar a 500 ml (2 tazas) con agua
purificada.
8. Trasladar esta cantidad a la segunda jarra. Tapar y guardar.
Etiquetado:
22
4. FORMULACIONES ANTIGRIPALES
Ingredientes:
Licor 100 ml (25 ml para cada tintura a preparar)
Propóleo 1 cucharada rasa, lo más triturado posible
Saúco 8 frutos, secos y triturados
Hierbabuena 5 hojas medianas, trituradas
Milenrama 10 flores secas, desmenuzadas
Nota: los 25 ml se pueden medir con 1 vaso de licor de 1 oz, sin llenar hasta el borde.
Implementos a utilizar:
1. 4 frascos con tapa, de capacidad para más de 25 ml, de preferencia de boca ancha y de vidrio oscuro. Estos
frascos servirán para producir las tinturas de las plantas y de propóleo.
2. 1 colador de cocina de malla fina; pequeño, limpio y desinfectado.
3. 1 cuchara de acero inoxidable, madera o cerámica, limpia y desinfectada.
4. 4 trozos de tela tipo organza o muselina, limpia, de tamaño adecuado para cubrir el fondo del colador
5. 1 vaso de vidrio de 120 ml (4 oz), limpio y desinfectado.
6. 1 frasco de vidrio oscuro con tapa, con capacidad para 120 ml (4 oz).
7. 1 embudo pequeño, limpio y desinfectado.
8. 1 gotero, de preferencia de vidrio, el cual debe lavarse y desinfectarse después de su uso y debe guardarse
dentro de una bolsa de tamaño adecuado.
Preparación:
La preparación de las tinturas se llevará a cabo de la forma siguiente:
1. Colocar una etiqueta con el nombre de la tintura que se preparará, en cada uno de los frascos de capacidad
mayor a 25 ml.
2. Agregar a cada frasco 25 ml de licor
3. Colocar en el frasco que le corresponda:
• Frasco 1: propóleo
• Frasco 2: frutos de saúco
• Frasco 3: hojas de hierbabuena
• Frasco 4: flores de milenrama.
4. Tapar bien cada preparación y mover vigorosamente durante 1 minuto.
5. Los frascos deberán permanecer tapados, en un lugar oscuro y fresco durante 5 días, para que se produzca
la tintura. Todos los días se debe mover suavemente cada frasco, durante 1 minuto. Después de mover,
colocar de nuevo el frasco, en el lugar oscuro y fresco.
6. A los 5 días ya se produjeron las tinturas, por lo que se debe filtrar, como se explica a continuación:
Tintura de propóleo:
1. Para esto se usa un colador, un trozo de tela de tamaño adecuado y el vaso de vidrio de 120 ml (4 oz).
2. Colocar el trozo de tela de organza o muselina en el fondo de un colador.
3. Colocar el colador con la tela sobre el vaso de 120 ml (4 oz).
4. Verter la mezcla que contiene la tintura de propóleo sobre el colador y la tela.
23
5. Permitir que todo el líquido pase al vaso.
6. Cuando todo el líquido haya sido filtrado, revisar que complete el volumen de 25 ml. Si no lo completa,
agregar la cantidad necesaria de licor sobre el propóleo que todavía se encuentra en el colador, para que
se complete el volumen.
7. Con ayuda de un embudo, trasladar los 25 ml de tintura de propóleo al frasco oscuro de 120 ml (4 oz),
reservar y tapar.
Para continuar con la preparación de la siguiente tintura, proceda de la manera siguiente: lave y desinfecte el colador y el vaso de
120 ml (4 oz), también cambie la tela que usó como filtro para la preparación de la tintura de propóleo por otra limpia.
.
24
Etiquetado y dosis:
GOTAS ANTIGRIPALES
DE PROPOLEO, SAÚCO, HIERBABUENA Y MILENRAMA
USO ORAL
Dosis:
Adultos: tomar 10 gotas (medidas con gotero), diluidas en 1 taza (vaso de 8 oz),
de agua pura, 2 o 3 veces al día. También se puede tomar la misma dosis media
hora antes de dormir. No sobrepasar 50 gotas al día.
Notas:
1. Si no se dispone de alguna de las plantas incluidas en la preparación, se puede sustituir por alguna de estas otras: té de limón
(hojas largas, secas, trituradas) o gordolobo (flores desmenuzadas), en la misma cantidad de la planta que se sustituya.
2. Puede utilizar aceite esencial de té de limón o de tomillo para sustituir a una planta con la que no se cuenta; en ese caso, se
utilizarán 5 gotas de uno de los aceites esenciales, las cuales se agregarán a 25 ml de licor, agitando para disolver. Esta mezcla, se
agregará al resto de la preparación. las gotas se nombrarán según los ingredientes utilizados.
Indicaciones y propiedades: alivia los síntomas y el malestar general de la gripe, así como el dolor de garganta,
suaviza las vías respiratorias, es antiviral y sudorífico, por lo que disminuye la fiebre.
Cantidad a preparar: 500 ml. Esta cantidad se prepara para una familia de cuatro personas
Ingredientes:
Gordolobo 1 ½ cucharada rasa, de flores secas desmenuzadas
Tomillo 2 cucharadas rasas, de ramas (hojas y tallos) secas trituradas
Quina ½ cucharada rasa, de corteza seca triturada
Saúco 1 ½ cucharada encopetada de frutos secos triturados
Miel 100 ml (⅖ de taza)
Agua purificada 100 ml (⅖ taza) para cada extracto que se prepare
Implementos a utilizar:
1. 1 colador de cocina de malla fina; pequeño, limpio y desinfectado.
2. 1 cuchara de acero inoxidable, madera o cerámica, limpia y desinfectada.
3. 1 cuchara o paleta de acero inoxidable, madera o cerámica, limpia y desinfectada, para mover.
4. 4 paños de tela (organza o muselina) limpia. Deben ser de tamaño que se pueda colocar dentro del colador.
5. 1 vaso de vidrio de 120 ml (4 oz) 1 taza medidora de vidrio o cerámica de 240 ml (8 oz).
6. 1 olla pequeña con tapa limpia y desinfectada.
7. 1 jarra (cerámica o metal) de ½ litro con tapa, limpia y desinfectada, para hacer la mezcla final.
8. 1 frasco de vidrio oscuro con tapa, con capacidad para 500 ml (½ L).
9. Estufa, hornilla eléctrica u otra fuente de calor.
25
Preparación:
Preparación del extracto de flores de gordolobo:
1. Colocar las flores de gordolobo desmenuzadas, en un recipiente seco, que soporte el calor (taza de vidrio
o cerámica u olla) de capacidad adecuada.
2. Poner a hervir 100 ml (⅖ taza) de agua purificada, a fuego medio.
3. Cuando hierva, retirar de la fuente de calor.
4. Agregar el agua directamente sobre las flores de gordolobo y mover con una cuchara, durante 1 minuto.
5. Tapar y dejar que se haga el extracto durante 5 minutos.
6. Colocar la tela de organza o muselina en el fondo de un colador pequeño.
7. Cuando hayan transcurrido los 5 minutos de la extracción, colar a través del colador y la tela, recibiendo
el extracto en la jarra. Tapar.
26
4. Regresar a la jarra y mezclar bien durante 1 minuto.
5. Con ayuda de un embudo, trasladar el jarabe a un frasco de vidrio oscuro con capacidad de 500 ml (2
tazas). Tapar.
Etiquetado y dosis:
JARABE ANTIGRIPAL
DE GORDOLOBO, TOMILLO, QUINA, SAÚCO Y MIEL
Indicaciones y propiedades: antimicrobiano, antiviral, balsámico, proporciona calidez y suaviza las vías
respiratorias, calma el malestar general y la ansiedad provocada por la enfermedad, alivia el dolor de
garganta, cabeza y de oído.
Ingredientes:
Eucalipto 10 hojas trituradas
Té de limón 5 hojas, trituradas
Tomillo 5 ramas (hojas y tallo), trituradas
Implementos a utilizar:
1. 1 olla con tapa, con capacidad para 3 L, limpia y desinfectada.
2. 3 L de agua limpia.
3. Estufa, hornilla u otra fuente de calor.
4. 1 toalla limpia y seca.
5. 1 paleta limpia y desinfectada.
6. Banco o mesa para colocar la olla con la preparación descongestionante.
Preparación:
1. Caliente en la olla, 3 L de agua hasta que llegue a ebullición.
2. Cuando haya hervido, retire del fuego.
3. Agregue inmediatamente las hojas de eucalipto, té de limón y ramas de tomillo.
4. Mueva para que todas las plantas se integren al agua.
5. Tape y deje reposar durante 5 minutos.
27
6. Mientras se hace la preparación busque un lugar cómodo para sentarse, en el cual deberá haber una mesa
o un banco enfrente, donde colocará la olla con la preparación descongestionante. La olla con la
preparación debe quedar a la altura de su pecho.
7. Descubra su pecho, colóquese una toalla limpia y seca que cubra la cabeza, la nuca y los hombros, dejando
destapada únicamente la nariz, la boca, el cuello y el pecho.
Nota: si no se puede descubrir el pecho, use una camiseta de tela delgada.
8. Una vez que se esté sentado frente a la olla, destape la olla con cuidado para no quemarse.
9. Saldrán una gran cantidad de vapores de la olla. Cuidando de no quemarse con los vapores, debe acercar
el rostro a la olla, para respirar la preparación medicinal, tanto con la nariz como por la boca. Debe hacerse
este proceso, todo el tiempo que dure el vapor.
10.Después se debe secar la humedad que haya quedado impregnada en el rostro, el cuello, el pecho o las
manos.
11.De nuevo cúbrase inmediatamente, con ropa abrigada, para permitir que los vapores hagan su acción.
Dosis:
Repetir esta preparación dos veces al día, mañana y noche.
Nota: el presente procedimiento, también puede llevarse a cabo dentro del chuj o tuj (temazcal), colocando la olla con la preparación
al centro del mismo y respirando los vapores que emanarán de la olla, siempre dejando descubierto nariz, boca, cuello y pecho. Al
salir secar la humedad y cubrirse con ropa abrigada.
Ingredientes:
Tilo 2 cucharadas soperas (15 ml) = 16 g de flores y hojas
Eucalipto 1 cucharada sopera (15 ml) = 8 g de hojas
Limón 1 cucharada sopera (15 ml) = 8 g hojas
Agua purificada 4 tazas (250 ml) = 1 L
Implementos a utilizar:
1. Tijeras de cocina.
2. Papel de aluminio.
3. Jarro u olla de capacidad adecuada.
4. Hornilla.
5. Cuchara grande (sopera, de 15 ml).
6. Colador de malla fina.
7. Jarra de vidrio con tapa.
Preparación:
1. Poner 1 L de agua en jarro u olla a utilizar.
2. Poner a calentar el agua, utilizando la hornilla.
3. Cuando comience a hervir el agua, apagar el fuego.
4. Añadir al agua dos cucharadas de las flores de tilo picadas; 1 cucharada de las hojas de eucalipto picadas
y una cucharada de las hojas de limón picadas.
28
5. Agitar bien con la cuchara y tapar el recipiente con su tapa o con el papel de aluminio si no la tuviera.
6. Dejar reposar por 10-15 minutos.
7. Colar la infusión obtenida por el colador fino hacia la jarra de vidrio y tapar.
Etiquetado y dosis:
TISANA EXPECTORANTE
DE TILO, EUCALIPTO Y LIMÓN
Ingredientes:
Tomillo 1 cucharada sopera (12.5 g) de ramitas
Saúco 1cucharada sopera (12.5 g) de flores
Licor ¾ taza (~90ml)
Agua purificada ¾ taza ((~90ml)
Miel 3 tazas (750 ml)
Implementos a utilizar
1. Licuadora.
2. Cuchara grande (sopera, de 15 ml).
3. Tazas de medidas.
4. Vasos de vidrio.
5. Colador de malla fina.
6. Paños limpios para colar las tinturas.
7. Gasa para colar el melito.
8. Papel aluminio
9. Frascos de vidrio o plástico ámbar para envasar las tinturas y el melito para la tos.
10.Jarro de 1 a 1.5 L de capacidad.
11.Jarra de 1 L de capacidad.
Preparación:
Preparación de media taza (125 ml) de tintura de ramas de tomillo al 10%:
1. Poner en una licuadora limpia una cucharada sopera de hojas secas de tomillo (12.5 g).
2. Añadir ¾ taza de la mezcla de licor y agua a partes iguales.
29
3. Licuar durante 5 minutos y trasvasar el producto a un vaso, enjuagando con 2 o 3 cucharadas de la mezcla
de licor-agua para arrastrar todo el contenido de la licuadora.
4. Mezclar bien el producto, tapar el vaso y dejar reposar durante 3 a 4 horas.
5. Colar por un paño limpio a una taza. Si es necesario exprimir el paño. Debe rendir media taza (125 ml) de
tintura de tomillo hojas al 10%.
6. Envasar en un frasco limpio de capacidad suficiente.
7. Identificar el frasco con una etiqueta que indique “Tintura de tomillo al 10%” y poner fecha de elaboración.
Etiquetado y dosis:
30
C. VINO MEDICINAL EXPECTORANTE DE JENGIBRE Y REGALIZ
Indicaciones y propiedades: expectorante, fluidifica los bronquios, alivia la inflamación general del tracto
respiratorio, tónico (favorece la salud respiratoria en general).
Ingredientes:
Jengibre 1 ½ cucharada sopera (18 g) de rizoma fresco
Regaliz 3 cucharadas sopera (32 g) de raíz
Vino blanco 4 tazas de medidas (1 L)
Implementos a utilizar:
1. Rallador.
2. Cuchillo.
3. Papel de aluminio.
4. Frasco de vidrio con tapa para macerar.
5. Cuchara grande (sopera, de 15 ml).
6. Colador de malla fina.
7. Algodón.
8. Embudo.
9. Jarra de vidrio.
10.Frascos de vidrio color ámbar o de plástico opaco.
Preparación:
Picado y rallado del material vegetal:
1. Con un rallador, ralle un fragmento de rizoma fresco de jengibre de aproximadamente 3 cm de largo sobre
el papel de aluminio (puede usarse un plato de cerámica o plástico limpios).
2. Con un cuchillo adecuado haga virutas de la raíz seca de regaliz sobre papel de aluminio.
Etiquetado y dosis:
31
6. FORMULACIONES ANTIVIRALES
Ingredientes:
Cúrcuma 16 g = 2 cucharadas soperas (15 ml) de rizoma
Hinojo 8 g = 1 cucharada sopera (15 ml) de frutos
Mandarina 8 g = 1 cucharada sopera (15 ml) de cáscara (sin la parte blanca)
Agua purificada 1 L = 4 tazas (250 ml)
Implementos a utilizar:
1. Rallador
2. Papel de aluminio
3. Jarro u olla de capacidad adecuada
4. Cuchara grande (sopera, de 15 ml)
5. Hornilla
6. Paño limpio para colar
7. Jarra de vidrio con tapa.
Preparación:
1. Rallar el rizoma de cúrcuma seco y la corteza de mandarina sobre papel de aluminio (plato de cerámica o
vidrio, azafate de plástico o tabla plástica).
2. Poner un litro de agua en jarro u olla a utilizar.
3. Añadir al agua dos cucharadas (16 g) de rizoma rallado de cúrcuma; 1 cucharada (8 g) de los frutos de
hinojo y 1 cucharada (8 g) de la cáscara rallada de mandarina (sin la parte blanca).
4. Poner a calentar el agua, utilizando la hornilla.
5. Dejar hervir el agua 5 a 10 minutos y apagar el fuego.
6. Agitar bien con la cuchara y tapar con el papel de aluminio o con la tapa del recipiente si tiene tapa.
7. Dejar reposar de 10 a 15 minutos.
8. Colar el cocimiento obtenido por el paño hacia la jarra de vidrio y tapar.
Etiquetado y dosis:
TISANA ANTIVIRAL
DE CÚRCUMA, HINOJO Y MANDARINA
32
B. TINTURA ANTIVIRAL DE GUAYABA, MELISA Y TÉ DE LIMÓN
Indicaciones y propiedades: antiviral (dengue, influenza y otros) y antibacteriano, antiinflamatorio, levanta
las defensas, calmante respiratorio.
Ingredientes:
Guayaba 2 cucharadas soperas (15 ml) = 16 g de hojas
Melisa 1 cucharada sopera (15 ml) = 8 g de hojas
Té de limón 1 cucharada sopera (15 ml) = 8 g de hojas
Licor 4 tazas (250 ml)) = 1 litro
Implementos a utilizar:
1. Tijeras de cocina.
2. Papel de aluminio.
3. Jarro u olla de capacidad adecuada.
4. Cuchara grande (sopera, de 15 ml).
5. Paño limpio para colar.
6. Jarra de vidrio con tapa.
7. Frascos de vidrio de color ámbar o de plástico opaco con tapa.
Preparación:
1. Picar por separado, las hojas secas de guayaba, las hojas secas de melisa y las hojas secas de té de limón,
sobre papel de aluminio (plato de cerámica o vidrio, azafate de plástico o tabla plástica).
2. En un frasco limpio, de capacidad adecuada y con tapa, verter dos tazas de licor.
3. Añadir al licor dos cucharadas soperas de las hojas picadas de guayaba y agitar bien.
4. Añadir al licor una cucharada sopera de las hojas picadas de melisa y agitar bien.
5. Añadir al licor una cucharada sopera de las hojas picadas de té de limón y agitar bien.
6. Añadir las otras dos tazas de licor, cerrar con tapa y agitar bien.
7. Dejar en maceración durante 5 a 7 días, agitando bien el contenido una vez al día.
8. Colar por paño limpio a una jarra de vidrio limpia.
9. Debe rendir aproximadamente 1 L (4 tazas de medidas) de la Tintura Antiviral.
10.Envasar en frascos de vidrio color ámbar o de plásticos opaco, limpios y con tapa.
Etiquetado y dosis:
TINTURA ANTIVIRAL
DE GUAYABA, MELISA Y TÉ DE LIMÓN
Dosis: Tomar una cucharada diluida en 1 taza de agua tibia, 3 veces al día.
33
C. TISANA ANTIVIRAL DE SALVIA Y ROSA DE JAMAICA
Indicaciones y propiedades: antiviral, reduce la carga viral, antibacteriana, antiinflamatoria del tracto
respiratorio.
Ingredientes:
Salvia 2 cucharadas soperas (15 ml) = 16 g de hojas
Rosa de Jamaica 1 cucharada sopera (15 ml) = 8 g de cálices (flor)
Agua purificada 4 tazas de desayuno (250 ml) = 1 L
Implementos a utilizar:
1. Tijeras de cocina.
2. Papel de aluminio.
3. Jarro u olla de capacidad adecuada.
4. Hornilla.
5. Cuchara grande (sopera, de 15 ml).
6. Colador de malla fina.
7. Jarra de vidrio con tapa.
Preparación:
1. Picar los ingredientes vegetales.
2. Verter un litro de agua en el jarro u olla a utilizar.
3. Añadir al agua una cucharada sopera de los cálices picados de rosa de Jamaica.
4. Poner a calentar el agua, utilizando la hornilla.
5. Dejar hervir el agua durante 10 minutos y apagar el fuego.
6. Añadir al agua dos cucharadas de las hojas picadas de Salvia.
7. Agitar bien con la cuchara y tapar con el papel de aluminio o con la tapa del recipiente si tiene tapa.
8. Dejar reposar por 10 a 15 minutos.
9. Colar la tisana obtenida por el colador de malla fina hacia la jarra de vidrio y tapar
Etiquetado y dosis:
TISANA ANTIVIRAL
DE SALVIA Y ROSA DE JAMAICA
Preparado por: _________________________________
Fecha de preparación: ____________________________
Dosis: Beber una taza tres veces al día, preferentemente después de las comidas.
34
7. FORMULACIONES TRANQUILIZANTES
Ingredientes:
Manzanilla 10 cabezuelas florales (3 g), sin hojas ni tallos, desmenuzadas
Melisa o toronjil 1 cucharada sopera encopetada de hojas medianas, secas, trituradas
Pasiflora 3 cucharaditas rasas de hojas medianas, secas trituradas
Valeriana 1 cucharadita de café rasa de raíz, seca, picada
Agua purificada 250 ml (1 taza) para la infusión de manzanilla
250 ml (1 taza) para la infusión de melisa
250 ml (1 taza) para la infusión de pasiflora
250 ml (1 taza) para el cocimiento de valeriana.
Implementos a utilizar:
1. 1 colador de cocina de malla fina; pequeño, limpio y desinfectado.
2. 1 cuchara de acero inoxidable, limpia y desinfectada.
3. 1 cucharita de acero inoxidable limpia y desinfectada.
4. 1 cuchara o paleta de acero inoxidable, madera o cerámica, limpia y desinfectada, para mover.
5. 1 tela tipo organza o muselina, limpia.
6. 1 olla pequeña con tapa limpia y desinfectada
7. 1 jarra (cerámica o plástica) de 1 litro con tapa, limpia y desinfectada, para hacer la mezcla final.
8. Estufa, hornilla eléctrica u otra fuente de calor.
9. 1 taza medidora (puede usarse una taza estándar de vidrio o cerámica de 240 ml (8 oz).
Preparación:
Preparación de la infusión de flores de manzanilla:
1. Colocar las cabezuelas florales secas de manzanilla (previamente desmenuzadas), en un recipiente seco,
que soporte el calor (taza u olla) de capacidad adecuada.
2. Poner a hervir 250 ml (1 taza) de agua purificada en una olla a fuego medio, evitar exceso de evaporación.
3. Cuando hierva, retirar de la fuente de calor.
4. Agregar el agua hervida directamente sobre las cabezuelas florales de manzanilla, moviendo
constantemente con paleta o cuchara.
5. Tapar y dejar que se haga la extracción durante 5 minutos.
6. Colocar la tela de organza o muselina en el fondo de un colador.
7. Cuando hayan transcurrido los 5 minutos de la extracción, colar a través del colador y la tela, recibiendo
el líquido en una taza o vaso de 250 ml.
8. Trasladar a la jarra donde se hará la mezcla final. Tapar y guardar.
35
4. Agregar el agua hervida directamente sobre las hojas de melisa, moviendo constantemente con paleta o
cuchara.
5. Tapar y dejar que se haga la extracción durante 5 minutos.
6. Colocar la tela de organza o muselina en el fondo de un colador.
7. Cuando hayan transcurrido los 5 minutos de la extracción, colar a través del colador y la tela, recibiendo
el líquido en una taza o vaso de 250 ml.
8. Trasladar a la jarra donde se hará la mezcla final. Tapar y guardar.
Etiquetado y dosis:
INFUSION TRAQUILIZANTE
DE MANZANILLA, MELISA, PASIFLORA Y VALERIANA
USO ORAL
Dosis:
Tomar 1 taza (vaso de 8 oz o 240 ml) tibia (sin hervir), 2 o 3 veces al
día y 1 taza (vaso de 8 oz o 240 ml), media hora antes de dormir. Si
desea puede endulzar.
36
B. GOTAS TRANQUILIZANTES DE VERBENA, HIERBALUISA, PASIFLORA Y VALERIANA:
Indicaciones y propiedades: alivio de la ansiedad, nerviosismo, insomnio y neuralgias causados por la
infección viral. Espasmolítico, sudorífico. Favorece la resolución del proceso viral que afecta el sistema
respiratorio.
Ingredientes:
Licor 25 ml para cada tintura a preparar
Verbena 2 ramitas secas desmenuzadas
Hierbaluisa o cedrón 3 hojas grandes secas desmenuzadas
Pasiflora 4 hojas medianas secas desmenuzadas
Valeriana 1 cucharada rasa de raíz seca picada
Nota: los 25 ml se pueden medir con 1 vaso de licor de 1 oz, sin llenar hasta el borde.
Implementos a utilizar:
1. 4 frascos con tapa, de capacidad de 60 ml (2 oz), de preferencia de boca ancha y de vidrio oscuro. Estos
frascos servirán para producir las tinturas de las plantas.
2. 1 colador de cocina de malla fina; pequeño, limpio y desinfectado.
3. 4 trozos de tela tipo organza o muselina, limpia, de tamaño adecuado para cubrir el fondo del colador
4. 1 vaso de licor de 30 ml (1 oz).
5. 1 vaso de vidrio de 120 ml (4 oz), limpio y desinfectado.
6. 1 frasco con tapa, de vidrio oscuro con capacidad para 120 ml (4 oz).
7. 1 embudo pequeño, limpio y desinfectado.
8. 1 gotero, de preferencia de vidrio, el cual debe lavarse y desinfectarse antes y después de su uso. Debe
guardarse en una bolsa o recipiente limpio.
Preparación:
La preparación de las tinturas se llevará a cabo de la forma siguiente:
1. Colocar una etiqueta con el nombre de la tintura que se preparará, en cada uno de los frascos de capacidad
para contener 60 ml (2 oz).
2. Colocar en cada frasco 25 ml de licor.
3. Colocar en el frasco que le corresponda:
• Frasco 1: hojas y flores de verbena.
• Frasco 2: hojas de hierbaluisa.
• Frasco 3: hojas de pasiflora.
• Frasco 4: raíz de valeriana.
4. Tapar bien cada preparación y mover vigorosamente durante 1 minuto.
5. Los frascos deberán permanecer tapados, en un lugar oscuro y fresco durante 5 días, para que se produzca
la tintura. Todos los días se debe mover suavemente cada frasco, durante 1 minuto. Después de mover,
colocar de nuevo el frasco, en el lugar oscuro y fresco.
6. Al terminar los 5 días, ya se produjeron las tinturas, por lo que se deben filtrar, como se explica a
continuación:
37
6. Cuando todo el líquido se haya filtrado revisar que complete el volumen de 25 ml; de lo contrario, agregar
la cantidad necesaria de licor sobre la verbena que todavía se encuentra en el colador, para que se
complete el volumen.
7. Trasladar los 25 ml de tintura de verbena, al frasco oscuro de 100 ml, reservar y tapar.
Para continuar con la preparación de la siguiente tintura, proceda de la manera siguiente: lave y desinfecte el colador y el vaso de
120 ml (4 oz), también cambie la tela que usó como filtro para la preparación de la tintura de verbena por otra limpia.
38
Etiquetado y dosis:
GOTAS TRAQUILIZANTES
DE VERBENA, HIERBALUISA, PASIFLORA Y VALERIANA
Dosis:
Adultos: tomar 10 gotas (medidas con gotero), diluidas en 1 taza
(vaso de 240 ml u 8 oz) de agua pura, 4 veces al día (cada 6 horas).
No sobrepasar 50 gotas al día.
Notas:
1. Si no se dispone de alguna de las plantas, puede sustituirse por alguna de estas otras: té de limón (hojas largas, secas,
trituradas) o lavanda (flores, secas, desmenuzadas), en la misma cantidad que la planta que se sustituya.
2. También puede utilizarse, para sustituir a una planta con la que no se cuente, 5 gotas de aceite esencial de té de limón o 5
gotas de aceite esencial de lavanda. Las 5 gotas, se disuelven previamente en 25 ml de licor. Esta mezcla se agrega a la
mezcla de todas las tinturas.
39
III Parte
ANEXO
ILUSTRACIONES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
DE LAS QUE SE HACE REFERENCIA EN ESTE DOCUMENTO
40
Anís estrella (Foto EM)
Illicium verum Hook. F
Apacín (Foto LG)
Illiciaceae
Petiveria alliacea L.
Phytolaccaceae
41
Equinacea (Foto EM) Eucalipto (Foto EM)
Echinacea purpurea L. Eucalyptus globulus Labill.
Asteraceae Myrtaceae
42
Hierba Luisa, Cedrón (Foto EM) Hinojo (Foto EM)
Aloysia citrodora Paláu Foeniuculum vulgare Miller
Verbenaceae Apiaceae
43
Malva (Foto EM) Mandarina (Foto EM)
Malva parviflora L. Citrus reticulata Blanco
Malvaceae Rutaceae
44
Milenrama (Foto EM) Miltomate (Foto EM)
Achillea millefolium L. Physalis philadelphica Lam.
Asteraceae Solanaceae
45
Quina (Foto LG)
Pasiflora (Foto SC) Cinchona ledgeriana (Howard) Bern. Moens
Passiflora incarnata L. ex Trimen
Passifloraceae Rubiaceae
46
Salvia sija (Foto EM) Saúco (Foto EM)
Lippia alba, N.E.Browne ex Brit & Wils. Sambucus canadensis, L
Verbenaceae Viburnaceae
47
Zarzaparrilla (Foto EM)
Smilax domingensis Mill.
Valeriana (Foto EM) Smilacaceae
Valeriana prionophylla Standl.
Caprifoliaceae
48
RED GUATEMALTECA DE
MEDICINA INTEGRADORA ANTE COVID-19
Regmic
La Red Guatemalteca de Medicina Integradora ante COVID, está constituida por un grupo de personas e
instituciones con conocimientos científicos y prácticos en alimentación y medicina integradora que busca ayudar
a la población guatemalteca ante la Covid.
Tiene como población meta, las comunidades rurales y urbanas sin fácil acceso a los servicios de atención
primaria de salud que deseen contar con información profesional gratuita sobre la medicina de origen natural y
otras prácticas tradicionales, complementarias o alternativas de alimentación y salud que pueden usar ante el
Covid-19.
Esta pandemia afecta a todo el mundo y a Guatemala también, no sólo en el campo de la salud, sino en la
economía, en la educación, en el acceso a una alimentación sana, así como en las prácticas de convivencia y las
relaciones humanas y entre los pueblos.
Para ayudar a paliar esta crisis Regmic busca:
a. Apoyar a la población guatemalteca a enfrentar a la pandemia de COVID-19, mediante el uso de terapias
naturales, alternativas o complementarias.
b. Lanzar campañas informativas, con el apoyo de distintos medios de comunicación y redes sociales, sobre
la forma de minimizar los efectos negativos de la COVID-19.
c. Promover la capacitación de todos los miembros de la red y de la sociedad, con relación al tratamiento
natural de la COVID-19.
d. Asesorar a los sectores estatal, académico o privado, en temas que comprenden la COVID-19 desde el
punto de la medicina integradora.
Regmic está abierta a la integración de nuevos miembros, individuales o colectivos, que comulguen con
nuestros objetivos, tengan conocimientos o experiencia en alimentación y salud alternativa, interés en compartir
conocimientos y disponibilidad de tiempo ad honorem para hacer realidad este compromiso.
Sin agotar el concepto, como Regmic entendemos que la medicina integradora considera a la persona en su
totalidad (cuerpo, mente, espíritu y sociedad) e incluye todos los aspectos del modo de vida. Resalta el papel
fundamental que ejerce la nutrición, combina terapias médicas convencionales y terapias de medicina
alternativa y complementaria para las cuales existe evidencia de calidad, seguridad y eficacia. Es una práctica
abierta a nuevos aportes y descubrimientos a favor de la vida de todos.
CONTACTO:
redguatedemedicinaintegradora@gmail.com
Red Guatemalteca de Medicina Integradora ante COVID
49