Portafolio Nancy
Portafolio Nancy
Portafolio Nancy
Portafolio
Del
Estudiante
Nombre de la institución:
Universidad Cristiana de Honduras
Asignatura:
Catedrática:
Alumna:
Nombre de la carrera
Licenciatura en Derecho
Número de cuenta:
31918010001
II PAC 2020
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA ASIGNATURA.
Perfil
Del
Estudiant
DATOS PERSONALES.
Edad: 19 años
Nacionalidad: Hondureña
Teléfono: 98171854
ESTUDIOS REALIZADOS
Primaria: “Escuela “German Meza”
Minas de Carbón Victoria Yoro
Secundaria: Centro Básico “Jesús Milla Selva”
Tegucigalpita Victoria Yoro
Diversificado: Instituto “Academia Ara Macao”
Tegucigalpa
Título Universitario: Pasante De La Carrera De Derecho
Expectativas
del
Estudiante
Como estudiante en proceso y al estar empezando
mi carrera tengo muchas expectativas:
UCRISH
FIDUS AD SAPIENTIA
CITA: https://rieoei.org/historico/deloslectores/709Cepeda.PDF
IV. BIBLIOGRAFIA
TEXTO BASE: COMPLEMENTARIOS:
Autoridades
Estimado estudiante hoy le toca asumir el reto de desarrollar un proceso de auto aprendizaje siguiendo la
presente guía didáctica como instrumento de apoyo para la aprobación de la asignatura: DERECHOS
HUMANOS.
Es preciso señalar que la guía didáctica además de ser impresa, también estará integrada en la plataforma
electrónica de la Modalidad Fin de Semana Presencial (B-Learning) de la UCRISH, en la que los procesos
educativos permitirán ser desarrollados en jornadas de tutorías presenciales como también virtuales, lo que
hace de esta modalidad de la UCRISH una línea de trabajo con el sistema B-Learning, que combina las
actividades de atención personalizada o colectiva en el aula y en espacio tiempo on- line haciendo uso de
plataforma electrónica.
La UCRISH ha definido para su aprendizaje de los contenidos de la materia un modelo educativo cuya base se
sustenta en el constructivismo, término utilizado que representa la forma y realización de las actividades que
usted realizará en un permanente construir de ideas, conceptos, resúmenes, síntesis, ilustraciones,
interpretaciones y elaboraciones de trabajos concretos que serán objeto de evaluación y calificación, por lo
que la aprobación de la asignatura dependerá de que usted cumpla con este procedimiento educativo, en el
que el docente le dará la realimentación necesaria para que cuando haya presentado trabajos deficientes, le de
las orientaciones necesarias para su perfeccionamiento y con ello el alcance de mejores puntuaciones, a este
procedimiento evaluativo se le llama evaluación formativa, a la que se le dará una función sanativa cuando
usted haya hecho el máximo esfuerzo de mejora y
OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA DIDÁCTICA:
Servir como medio orientador del proceso educativo de auto aprendizaje mediante la implementación de
estrategias que permiten dominar conceptos, comprender procesos, desarrollar habilidades y practicar valores
sobre todo aquellos que tienen que ver con la autodisciplina, la responsabilidad, valores intelectuales como la
investigación y el pensamiento crítico.
Rol del estudiante: Los estudiantes aplicarán los conocimientos aprendidos sobre las estrategias de
autoestudio en las que fueron formados en la jornada de inducción a la educación a distancia, pues esta lo
preparara para familiarizarse con las guías didácticas, así su papel será protagónico tanto en el trabajo
autónomo como en las jornadas de tutorías presenciales.
Rol del tutor docente: Realimenta permanentemente a los estudiantes sobre el trabajo autónomo realizado por
este, aclarando y complementando conceptos, motivándolo a ser cada día mejor, en la tarea, personalidad y
relación social. Realimenta en el uso de las pausas en la lectura en las tutorías presenciales, el uso de la
gramática y de la ortografía en los escritos de los estudiantes, en la ampliación de la respuesta científica, en el
perfeccionamiento de los mapas conceptuales, cuadros comparativos, mapas semánticos, resúmenes,
ensayos, esquemas, síntesis, informes de investigación de campo y bibliográfica, etc. dando lugar en espacio
y tiempo para que perfeccione su aprendizaje.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:
I UNIDAD:
II UNIDAD:
III UNIDAD:
Evaluación formativa:............................................................................................................................................70 %
Tres pruebas de 10% c/u........................................................................................................................................30 %
Total…....................................................................................................................................................................100 %
JORNADAS DE APRENDIZAJE:
Objetivos:
Competencias:
Mapa conceptual….........................................................................................2%
Síntesis…........................................................................................................2%
Guía auto evaluativa........................................................................................1%
Total…..............................................................................................................5%
Jornada de aprendizaje No. 2
Aprendizaje autónomo
Objetivo
Competencias:
Nombre
del texto: LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER.
Objetivos
1. Describir que la función esencial del Estado es la educación misma que ha
de impartirse con igualdad de género.
2. Identificar como la Sociedad Civil y el Estado deben enviar a hombres y
mujeres que se encuentren en el poder para solidarizarse con la mujer.
Competencias:
Objetivo:
Competencias:
Total…......................................................................................................10%
Jornada de aprendizaje No. 5
Tutoría presencial
Objetivos
1. Reconocer que el Estado formulara programas de viviendas para que
tanto hombres y mujeres obtengan vivienda por igual.
2. Conocer que las mujeres participaran en los programas de construcción
de viviendas.
3. Identificar las mujeres jefas de hogares, para priorizar y extenderles
préstamos.
Competencias:
1. El estudiante maneja el conocimiento sobre como el Estado trabajara por
velar por la protección de los derechos de la mujer en cuanto a vivienda
crédito y tierras.
Ensayo.....................................................................................................2%
Red semántica.........................................................................................2%
Total..........................................................................................................4%
Objetivos
Competencias:
Objetivos:
Competencias:
1. Análisis del tema 7: realiza la lectura del contenido para una mejor
interpretación y presenta el análisis en tutoría presencial.
Objetivos:
Objetivos
Competencias:
Exposición grupal.....................................................................................3%
Entrega de informe...................................................................................2%
Total...........................................................................................................5%
Objetivos
Competencias:
Objetivos
Competencias:
1. Ensayo grupal del tema 11: los estudiantes dan lectura al contenido
del tema y realizan su defensa de su ensayo en tutoría presencial.
2. Red semántica del tema 11: Los estudiantes llevan a cabo la lectura y
proceden a plasmar sus ideas para entregar el trabajo en tutoría
presencial.
3. Discusión: esta se realiza en tutoría presencial para evaluar el tema.
Ensayo grupal….....................................................................................3%
Red semántica........................................................................................2%
Discusión..................................................................................................3%
Total..........................................................................................................8%
Jornada de aprendizaje No. 12
Aprendizaje autónomo
Objetivos
2. Conocer que los jueces y miembros de la corte, mientras sea su elección y su tiempo
dentro de la corte, ellos gozaran de inmunidad igual que los diplomáticos.
3. Identificar el término de ratificaciones de los países y la importancia de la corte
interamericana de derechos humanos.
Competencias:
2. El estudiante tiene el conocimiento necesario para saber que instituciones protegen los
derechos humanos y quienes aplican a las convenciones.
Total...............................................................................................................6%
Examen de la III unidad 10%
Total 100%
Evaluación sumativa (Tres pruebas: de 10% c/u).…………..….…….........30 % El Profesor-tutor deberá
Planificar y organizar con los estudiantes de esta asignatura, un proyecto de
Investigación y/o Vinculación
Ev
alu
aci
ón
de
EVALUACIÓN DEL PERIODO
RUBRICAS DE EVALUACION
AUTOEVALUACION
COEVALUACION
HETEROEVALUACION
Ma
teri
ales
de
Ap
oyo
Investigaciones
Ejercicios escritos
Tareas
Controles de lectura
Conversaciones
Rubricas de
Manual de Rúbricas
para la evaluación
del aprendizaje
Evaluacion
Descripción breve
Cuando se habla de evaluación del aprendizaje, generalmente se hace referencia a herramientas de corto
cuantitativo como las pruebas objetivas, o de corte cualitativo como los portafolios, los ensayos o los informes. Es
común encontrar razones a favor y en contra de estos dos modelos de evaluación, tal vez porque en el ámbito
educativo los expertos suelen tomar posiciones un tanto polarizadas que generalmente los llevan a defender una y
atacar otra.
El propósito de este manual de rubricas para la evaluación del aprendizaje no es hacer un aborde sobre el debate
entre estos dos modelos o paradigmas evaluativos sino más bien presentar, de manera teórica, un modelo de
evaluación denominada rubricas o matrices de evaluación que permiten una integración de dichos modelos y a su
vez proporcionar indicaciones claras y precisas a los docentes para su correcto uso y para la correcta replica
dirigida a los estudiantes.
Antes de abordar en el tema de las rubricas conviene referenciar el termino evaluación, que en términos educativos
se define como “la acción permanente por medio de la cual busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre procesos
de desarrollo del estudiante así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.
García Ramos, J.M (1989)
En el contexto educativo, una rúbrica es un conjunto de criterios o de parámetros desde los cuales se juzga, valora,
califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso educativo por lo que “las rubricas también pueden
ser entendidas como pautas que permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores cuando de juzgar o
evaluar un aspecto del proceso educativo se trata”.
Tabla de Contenido
Ventajas del uso de las rúbricas en el proceso educativo
1. Son una poderosa herramienta para el docente que le permite evaluar de una
manera más objetiva, pues los criterios de la medición son explícitos y son
conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con
ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios.
2. Promueve expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican
cuales son los objetivos del docente respecto de un determinado tema o aspecto y
de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
3. Permiten al docente describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el
estudiante debe alcanzar.
4. Permite que el estudiante evalué y haga una revisión final a sus trabajos, antes de
entregarlos al docente.
5. Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias
y con esta información, planear con el docente las correcciones a aplicar.
6. Provee al docente información de retorno sobre la efectividad del proceso de
enseñanza que está utilizando.
7. Proporciona a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades
en las áreas que deben mejorar.
8. Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación
9. Promueve la responsabilidad
10. Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del
estudiante
11. Son fáciles de utilizar
1
Síntesis
Consiste en una redacción escrita, producto de la identificación de las principales de un texto con la interpretación
personal de este. Para lo cual deberán:
Aspectos a evaluar
Ortografía y Gramática
Léxico utilizado
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
2
Mapa Conceptual
Es una estrategia mediante la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente, ya
que los conceptos guardan entre si un orden jerárquico y están unidos con líneas identificadas por palabras de
enlace, que establecen una relación que hay entre ellos. Para lo cual deberán:
Ejemplo:
3
Aspectos a evaluar:
Ortografía y Gramática
Léxico utilizado
mapa conceptual
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Cuadro Sinóptico
Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera lógica los conceptos y sus
relaciones, para lo cual deberá:
4
Ejemplo:
Aspectos a evaluar:
Ortografía y Gramática
Léxico utilizado
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
5
Ensayo
Es una forma individual de comunicación de ideas, realizada por un autor que da a conocer su pensamiento con
libertad. En un escrito generalmente breve que expone sin rigor sistemático; con madures y sensibilidad, esta
interpretación personal sobre cualquier tema, para lo cual deberá realizar:
• Estructura libre
• Forma sintáctica
• Extensión relativamente breve
• Variedad temática
• Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la afección)
• Ameno en la exposición
Clasificación
Ejemplo:
6
Turing es mundialmente conocido por cuatro hechos:
Fue una víctima más de la mentalidad reaccionaria puritana del mundo anglosajon
Muerte
Conclusión
Desde 1966 se viene entregando de forma anual el premio Alan Turing por la Association
for Computing Machinery a una persona en reconocimiento a su contribución técnica a la
ciencia de la computación y a la Comunidad. Este premio está considerado como el mayor
honor en el mundo de la computación, comparable al premio Nobel. Alan Turing fue otro
genio víctima de la irracionalidad y la moralina caduca. Murió a la edad de 41 años, a
pocos días de cumplir 42, si la vida de Turing no hubiese terminado de forma abrupta y
violenta, seguramente otros muchos avances hubieran llegado de su mano, avances que
nunca sabremos si han sido conseguidos o no
Aspectos a Evaluar:
7
Debe de hablar sobre hechos y cosas dándole un toque personal, generalmente breve, con un conocimiento
amplio y racional.
Ortografía y Gramática
Léxico utilizado
Interlineado: 1.15
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Resumen
Constituye una redacción escrita producto de la identificación de las ideas principales de un texto, respetando las
ideas del autor derivado de la comprensión de la lectura para lo cual deberá:
8
Aspectos a evaluar:
El resumen debe de ser coherente y explicar la idea original del autor. Cantidad de hojas
solicitadas
Ortografía y Gramática
Léxico utilizado
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Cuadro comparativo
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos para llegar
finalmente a conclusiones, para lo cual deberá:
9
• Elaborar conclusiones acerca de lo comparado.
Ejemplo:
Aspectos a evaluar:
Ortografía y Gramática
Léxico utilizado
12
10
Interlineado: 1.15
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Mapa Cognitivo
Hace posible la representación gráfica de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones
enmarcando estos en un esquema o diagrama, lo que servirá para:
Tipo de secuencias
Tipo de comparaciones
11
Mapa cognitivo tipo tela de arañ a ejemplo:
Aspectos a evaluar:
Ortografía y Gramática
Léxico utilizado
Organización de las características del tema y la construcción de los significados más precisos Posterior al tiempo de
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
12
Informe
El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de
comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o
verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos
necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor
solución para el hecho tratado. El informe es la exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o
bibliografía de un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo. Para lo cual deberá
incluir:
13
Tipos de Informes:
Aspectos a Evaluar:
Gramática
14
Tamaño de fuente o letra: 12
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Foro
La actividad de Foro les permite a los estudiantes y profesores intercambiar ideas al publicar comentarios como
parte de un 'hilo' de una discusión. Se pueden incluir archivos tales como imágenes y multimedios dentro de las
publicaciones en foro. El profesor puede elegir valorar publicaciones en foros y también es posible darles permiso a
los estudiantes para que valoren las publicaciones de unos a otros.
Tipos de Foro:
• Foro estándar para uso general, los estudiantes verán un texto introductorio en un
espacio separado arriba de la lista de discusiones. Los estudiantes ven un botón
para iniciar (un hilo con) una discusión nueva.
• Una discusión única simple los profesores ponen una pregunta y los estudiantes
pueden solamente contestar; ellos no pueden iniciar un nuevo tópico/tema de
discusión. Esto es útil si Usted desea mantener enfocada una discusión.
• Foro de Preguntas y Respuestas se usa mejor cuando Usted tiene una pregunta
particular que Usted quiere contestar.
15
El profesor pone una pregunta y los estudiantes responden con sus respuestas posibles. Por defecto un foro de
Preguntas y Respuestas requiere que los estudiantes publiquen una vez antes de que puedan ver las publicaciones
de los otros estudiantes.
Aspectos a Evaluar
En el caso que comparta la opinión de un compañero deberá de justificar su punto de vista; y no escribir
“Estoy de acuerdo con.” o similares.
Léxico, Ortografía y gramática utilizados.
Preguntas Guías
Permite visualizar de manera global, un tema por medio, de una serie de preguntas literales o exploratorias, que dan una
respuesta específica, para lo cual deberá:
• Elegir un tema
• Formular preguntas literales o exploratorias
• Contestar las preguntas con referencias de a datos, ideas, detalles, expresados en
la lectura.
• La utilización de un esquema es opcional
Preguntas Literales
Se refieren a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente en un libro, un tema, o una lectura, las cuales
van enfocadas:
16
• Las preguntas conllevan a respuesta que incluyen todas las ideas importantes
expresadas en el texto.
• Inician generalmente con pronombres, como ser:
¿Qué? ¿Dónde?
¿Cómo? ¿Por qué?
¿Cuándo?
Preguntas Exploratorias
Estas se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados, para lo cual deberá:
Aspectos a Evaluar:
Las preguntas deben de tener relación con el tema que se esta desarrollando
El léxico utilizado
Ortografía y Gramática
17
Tamaño de fuente o letra: 12
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Es una estrategia que permite expresar el mayor número de ideas, que se generan sobre un evento, acontecimiento
o alguna observación, por lo que se considera de un alto nivel educativo, ya que es útil para lograr un equilibrio en
los juicios valorativos permitiendo la toma de decisiones fundamentadas. Ya que permite al estudiante, lo positivo,
lo negativo y lo interesante del tema, para lo cual deberá:
• Plantear una serie de ideas sobre un tema, considerando los aspectos positivos y
negativos de este.
• Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.
Aspectos a Evaluar:
Plantear las ideas sobre las cuales considera interesantes y definir las áreas que considera positivas o negativas
del tema.
El léxico utilizado
Ortografía y Gramática
18
Tamaño de fuente o letra: 12
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Es una estrategia que permite, descubrir las relaciones de las partes de un todo, con base en un razonamiento crítico,
creativo e hipotético. Para lo cual se deberá establecer:
19
20
Aspectos a Evaluar:
Tener una noción del tema que se está tratando, para exponer que ve, que no ve, y cuál es la conclusión que llega.
utilizado
fuente o letra: 12
Interlineado: 1.15
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Esta estrategia permite, verificar el conocimiento que tiene el estudiante o el grupo sobre un tema, para lo cual deberá
establecer:
21
**** Puede ser escrita u oral, puede ser utilizada como prueba diagnóstica. Ejemplo:
22
Aspectos a Evaluar
Participación del estudiante, expresando su conocimiento previo sobre el tópico, que dudas o desconocimiento
tiene sobre dicho, y que aprendió del tópico luego de aclarar las dudas que expreso.
letra: 12
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
Historieta
Es una narración grafica visualizada mediante una serie de recuadros, dibujados, a partir de un tema previamente
escrito, en la que existe un personaje central, alrededor del cual, girar el argumento, el cual, se explica, mediamente,
diálogos breves, movimientos y expresión de los sujetos dibujados. Para lo cual deberá:
23
• Realizar varios encuadres
• Tener una secuencia lógica
• Describir diversas situaciones
• Tener una estructura de cuento o novela
• Combinar elementos verbales con imágenes
• El dibujo es artístico
• Debe ser seria y no manejar comicidad
**Esta herramienta puede ser utilizada, como complemento previo a realizar los simulacros en las asignaturas
prácticas, de esta forma, será más fácil, representar sus intervenciones en los simulacros, o para una clase general.
Aspectos a evaluar
El desarrollo de la historia debe de ser lógica y no salir del tópico Conservar la seriedad,
letra: 12
** Trabajos duplicados tienen un valor de cero por ciento, ya que el objetivo es la interpretación personal y no
colectiva.
24
Socio drama
Algunos integrantes de un grupo realizan una representación de una situación real, breve y conflictiva frente al
grupo grande para que éste la analice. Su objetivo es lograr que el grupo participe a través del análisis crítico de la
situación representada. Para lo cual deberá:
Diagramas
Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informático, este induce al
estudiante, a organizar esta información, no solo en papel, sino también en la mente, porque le permite identificar
ideas principales y secundarias, en un orden lógico y coherente, existiendo dos tipos, radial o de árbol, estos no se
deben de confundir con el mapa conceptual, ya que no utiliza frases para explicar las conexiones o relaciones.
Diagrama Radial
Parte de un concepto o título, que se coloca en el centro, rodeado de frases o palabras claves que tengan relación
con dicho. Su orden no es jerárquico, y los conceptos se unen al título, por medio de líneas.
25
Ejemplo:
Diagrama de Á rbol
Está estructurado de manera jerárquica, hay un concepto inicial el cual es la raíz del árbol, que corresponde al tema,
el concepto inicial, está relacionado, con otros conceptos. Y estos unidos a un solo predecesor, hay un
ordenamiento de izquierda a derecha, de los descendientes de un mismo concepto.
Ejemplo:
26
Estrategias Grupales
Exposiciones Grupales Aspectos a
evaluar:
27
• ** El material de apoyo solamente es para servirle de apoyo en su exposición; no para
leerla, si realiza esto su puntuación será menor. La calificación es individual y no
colectiva.
Debate
Es una competencia intelectual, que debe de realizarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina, se elige un
moderador, el cual se encarga, de la presentación del tema, señala los puntos a discutir y el objetivo del debate.
Corrillos
Este consisten en dividir en grupos pequeños a los estudiantes, el objetivo principal es: analizar, resumir o discutir
un conocimiento o hecho.
Simposium
Los estudiantes se preparan sobre un tópico en específico dado por el tutor, para desarrollarlo en forma sucesiva.
El objetivo es obtener una información actualizada, al finalizar el público, puede o debe de realizar preguntas o
plantear sus inquietudes a los expositores.
Mesa Redonda
Los estudiantes se preparan sobre un tópico, y discuten los diferentes puntos de vista que tienen sobre el mismo.
Esta se debe de ser dirigida por un moderador, similar al Simposium, su objetivo es obtener información especializa
y actualizada sobre un determinado tema, por medio de la confrontación de los diferentes puntos de vista de los
participantes.
Foro
Es la presentación breve de un tema, por un orador (estudiante), seguido por preguntas, comentarios y recomendaciones.
28
Seminario
Es similar al debate, pero de mayor duración y profundidad, se exponen temas, se efectúa la discusión, se amplía o
explica determinada información y se dan las conclusiones, este puede incluir la discusión y el debate del tópico en
cuestión. El moderador guía y fomenta el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación.
Taller
Podemos definir el Taller como el tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, para lo cual deberá:
Conversatorio
Se trata de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación, enfocadas en las prácticas de los participantes,
retroalimentando las visiones e inspirando gradualmente un cambio cualitativo de las intervenciones, de cada uno
de los participantes. Este espacio se construye a través del diálogo y en sí mismo, del ejercicio de conversar,
entendido como el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opiniones compartidas, contradictorias,
conflictivas, provocadoras, novedosas para discutir y deliberar poniendo en común inquietudes que pueden ser
afirmadas o relativizadas en un ambiente constructivo por los participantes.
Lo importante no son los consensos, sino la presentación y exposición de las ideas y planteamientos.
29
No obstante si se persiguen algunos objetivos y se quiere ser efectivos en la comunicación es necesario
acordar una serie de reglas y compromisos éticos en torno al tiempo, temas e ideas de los participantes.
Estudio de Caso
Un grupo estudia analítica y exhaustivamente un “caso” con todos los detalles, para sacar conclusiones.
Su objetivo es Analizar amplia y detalladamente una situación problema. Para lo cual deberá:
Cada participante puede aportar una solución diferente de acuerdo a sus conocimientos y
experiencias.
Binas o Cuartas
Su función es integrar el grupo, formar equipos, quitar la tensión inicial y dar apertura individual para
lograr la expresión de tensiones y expectativas. Para lo cual deberá:
30
Considera
ciones
Finales
Sobre la
31
Mi autorreflexión es de que gracias a la realización del
portafolio me eh dado cuenta de todo lo aprendido en clase y
lo que seguiré aprendiendo ya que en el portafolio, están en
orden todas las actividades.
Y respecto a lo aprendido de la asignatura, me he dado
cuenta, que la educación en derechos humanos es
fundamental para abordar las causas profundas de las
violaciones de derechos humanos. Sirve para empoderar a
las personas y especialmente a las víctimas de abuso para
que exijan pleno respeto a los derechos humanos
32