Pruebaglobal
Pruebaglobal
Pruebaglobal
Libro Primero: "De los contratos" Rousseau comienza estableciendo que la libertad y la igualdad son derechos
naturales del ser humano. Argumenta que los individuos, al unirse en una sociedad civil, deben establecer un
contrato social que regule su convivencia. Este contrato debe ser voluntario y ser el resultado de la voluntad
general de los ciudadanos.
Libro Segundo: "Del soberano" En este libro, Rousseau desarrolla la idea de la "voluntad general" como la
expresión de la voluntad común de los ciudadanos, que busca el bien común. El soberano, que es la autoridad
política, emana de la voluntad general y debe actuar en beneficio de la sociedad en su conjunto. También
introduce la noción de legislación y gobierno.
Libro Tercero: "De la voluntad general" Rousseau explora más a fondo el concepto de voluntad general y cómo
se forma. Argumenta que la voluntad general no es la suma de las voluntades individuales, sino la expresión de
la voluntad común que busca el bien de todos. Además, aborda la idea de las leyes y cómo deben estar en
conformidad con la voluntad general.
Libro Cuarto: "De la esclavitud" En este libro, Rousseau habla sobre la libertad individual y cómo esta se
pierde en la sociedad civil. Argumenta que el contrato social debe garantizar la libertad de los individuos y
protegerlos de la esclavitud. Además, aborda la cuestión de la propiedad y la desigualdad.
Libro Quinto: "Del derecho del más fuerte" Rousseau critica la noción de que el poder en la sociedad debe
estar basado en la fuerza. Argumenta que el derecho del más fuerte no es legítimo y que la autoridad política
debe basarse en la voluntad general. También discute la relación entre el poder legislativo y el poder ejecutivo.
1. El Contrato Social: la sociedad civil se basa en un contrato social voluntario en el que los individuos
acuerdan unirse en una comunidad política para proteger sus derechos y libertades.
2. Voluntad General: Rousseau introduce el concepto de la "voluntad general" como la expresión de la
voluntad común de los ciudadanos que busca el bien común de la sociedad en su conjunto. Libertad y
Desigualdad: Rousseau aborda la cuestión de la libertad individual y cómo esta se pierde en la sociedad
civil. También critica la desigualdad social y la propiedad privada, argumentando que estas conducen a
la injusticia.
3. Legislación y Gobierno: Rousseau distingue entre la legislación, que refleja la voluntad general, y el
gobierno, que es la administración de la ley. El gobierno debe estar subordinado a la legislación y actuar
en beneficio de la sociedad en su conjunto.
4. El Bien Común: La principal preocupación de Rousseau es cómo garantizar el bien común y el interés
general de la sociedad a través de un sistema político que refleje la voluntad general.
LEGADO:
1. Teoría Democrática: Rousseau influyó en la concepción moderna de la democracia al destacar la
importancia de la voluntad general y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.
2. Soberanía Popular: Su énfasis en la soberanía popular ha influido en la creación de repúblicas y
sistemas democráticos en todo el mundo.
3. Crítica a la Desigualdad: Rousseau también ha influido en las discusiones sobre la desigualdad social y
económica, y su crítica a la propiedad privada ha sido un tema recurrente.
4. Derechos Humanos: Su énfasis en la libertad y la igualdad ha contribuido al desarrollo de las ideas de
derechos humanos y la igualdad ante la ley.
DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES, 1750 p.211-249
Primera Parte:
La primera parte del "Discurso sobre las Ciencias y las Artes" critica el papel de las ciencias y las artes en la
corrupción de la moral y la virtud de la sociedad. Rousseau argumenta que el progreso de las ciencias y las
artes ha llevado a la decadencia de la virtud y la moral en la sociedad. Sostiene que la búsqueda del
conocimiento y la belleza artística ha distraído a las personas de su deber moral hacia los demás y ha
fomentado el egoísmo, la vanidad y la corrupción. Rousseau ve a la sociedad contemporánea como decadente
y en peligro debido a la influencia negativa de las artes y las ciencias.
Segunda Parte:
La segunda parte del ensayo argumenta que el progreso cultural y científico no puede reparar los daños
causados por la decadencia moral y la corrupción en la sociedad. Rousseau sostiene que las artes y las ciencias
no pueden servir como una solución para los problemas sociales, ya que son responsables de muchos de estos
problemas en primer lugar. Argumenta que la búsqueda de la felicidad y la moralidad debe basarse en
principios más simples y naturales en lugar de depender de la cultura intelectual y artística. Rousseau
promueve una vuelta a la simplicidad y la virtud a través de la educación moral y cívica.
En resumen, en el "Discurso sobre las Ciencias y las Artes," Rousseau critica la influencia negativa de las artes y
las ciencias en la moral y la virtud de la sociedad, y aboga por una vuelta a los valores más simples y naturales
para resolver los problemas sociales.
1. La Corrupción Moral: Rousseau argumenta que el avance de las ciencias y las artes ha contribuido a la
corrupción moral de la sociedad. Afirma que a medida que las personas se vuelven más intelectuales y
cultas, se vuelven más egoístas, vanidosas y menos preocupadas por el bien común.
2. La Vanidad: Rousseau critica la vanidad que surge de la búsqueda de reconocimiento y admiración en
la sociedad a través de la exhibición de logros intelectuales y artísticos. Sostiene que esta vanidad es
perjudicial para la virtud y la moral.
3. El Distanciamiento de la Naturaleza: Argumenta que la búsqueda del conocimiento abstracto y la
belleza artística aleja a las personas de la simplicidad de la naturaleza, lo que provoca un alejamiento
de la virtud natural y la moralidad.
4. La Dependencia de la Opinión Pública: Rousseau señala que las personas se preocupan cada vez más
por lo que piensan los demás de ellas, lo que las lleva a vivir de acuerdo con las normas y expectativas
sociales en lugar de seguir sus propios valores morales.
Postula un estado de naturaleza pacífico. Niega que la vanidad o el amor propio sea natural en el hombre, y
sostiene que el hombre natural temeroso y solitario, es esencialmente pacifico, porque sus pocas necesidades
egoístas se satisfacen fácilmente
JOHN LOCKE
Locke creía que el poder del gobierno debería estar basado en el consentimiento de las personas, es decir, los
ciudadanos. Argumentaba que las personas nacen con derechos naturales, como la vida, la libertad y la
propiedad, y que el propósito del gobierno es proteger estos derechos.
Para lograr esto, Locke propuso la idea del "contrato social". Imagina que las personas vivían en un estado
natural sin un gobierno. Decidieron formar un gobierno porque creían que sería más seguro y conveniente.
Este gobierno, según Locke, debería operar con el consentimiento de la mayoría y debe proteger los derechos
de todos los ciudadanos.
Además, Locke defendía que si el gobierno no cumplía con su deber de proteger los derechos de las personas o
si se volvía opresivo, los ciudadanos tenían el derecho de rebelarse y, si era necesario, cambiar o derrocar al
gobierno.
En resumen, la teoría política de Locke se basa en la idea de que el gobierno debe proteger los derechos
naturales de las personas y que los ciudadanos tienen el derecho de rebelarse si el gobierno no cumple con
esta responsabilidad. Su teoría influyó en la creación de gobiernos democráticos y en la idea de que el
gobierno debe ser responsable ante la voluntad de la mayoría.
"Sobre la Paz Perpetua" (Zum ewigen Frieden) es una obra escrita por el
filósofo alemán Immanuel Kant en 1795. En esta obra, Kant presenta una
propuesta para lograr una paz duradera y estable en las relaciones
internacionales. Aquí tienes un resumen de los principales puntos de "Sobre
la Paz Perpetua":
1. Tres Artículos Definitivos para la Paz: Kant formula tres artículos que, en su opinión, son necesarios
para alcanzar la paz perpetua. Estos son:
• El artículo primero sostiene que los Estados deben celebrar tratados de paz en los que se
comprometan a no emprender guerras ofensivas y a resolver disputas a través de medios
pacíficos.
• El artículo segundo aboga por la formación de repúblicas democráticas, ya que Kant creía que
los gobiernos democráticos son menos propensos a la guerra y más propensos a respetar los
derechos de otros Estados.
• El artículo tercero promueve la idea de una "confederación de Estados" basada en un contrato
de paz, donde los Estados cooperan para garantizar la paz y mediar en conflictos entre otros
Estados.
2. Ciudadanía Cosmopolita: Kant introduce el concepto de "ciudadanía cosmopolita", que se refiere a la
idea de que todos los individuos en el mundo comparten una ciudadanía común en el reino de los fines
racionales. Esto implica que todos los seres humanos tienen derechos morales que deben ser
respetados por los Estados y que la humanidad en su conjunto debe esforzarse por vivir en paz y
armonía.
3. No Intervención: Kant aboga por el principio de no intervención en los asuntos internos de otros
Estados. Cree que los Estados no deben interferir en la forma en que otros Estados eligen gobernarse, a
menos que exista una amenaza directa para la paz y la libertad de otros Estados.
4. Crítica a los Gobiernos Absolutos: Kant critica a los gobiernos absolutos y autoritarios, argumentando
que son más propensos a la guerra y menos respetuosos de los derechos humanos. Aboga por la
adopción de formas de gobierno más democráticas.
El legado de "Sobre la Paz Perpetua" de Kant es significativo en la teoría de las relaciones internacionales y la
filosofía política. Su propuesta de una liga de naciones o confederación de Estados prefiguró ideas que
eventualmente llevaron a la creación de organizaciones internacionales como la Liga de las Naciones y las
Naciones Unidas. Kant también influyó en la promoción de la democracia y los derechos humanos como
fundamentos para la paz y la cooperación global.
JOHN STUART MILL
John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806-Aviñón, Francia; 8 de mayo de 1873) fue
un filósofo, político y economista británico, representante de la escuela económica clásica y teórico
del utilitarismo.
Ideas principales
1. El Principio del Daño: Mill comienza estableciendo su famoso "Principio del Daño" (también conocido
como "Principio del Perjuicio"). Sostiene que la única justificación para limitar la libertad de un
individuo es prevenir daño a otros. En otras palabras, las acciones de una persona solo pueden ser
restringidas si representan un perjuicio real para alguien más.
2. Tiranía de la Mayoría: Mill argumenta en contra de la "tiranía de la mayoría" y enfatiza la importancia
de proteger las libertades individuales frente a la presión de la opinión pública. Sostiene que las
sociedades democráticas deben proteger no solo la libertad de expresión, sino también la diversidad de
opiniones y la individualidad.
3. Libertad de Pensamiento y Expresión: Mill defiende la libertad de pensamiento y expresión como
fundamentales para el progreso de la sociedad. Argumenta que incluso las opiniones impopulares
deben ser permitidas, ya que el debate y la confrontación de ideas son esenciales para el avance del
conocimiento.
4. Libertad de Estilo de Vida: También aboga por la libertad en el estilo de vida y la elección personal. Mill
defiende que las personas tienen el derecho de tomar decisiones sobre su propia vida siempre que no
dañen a otros, incluso si esas decisiones difieren de las normas tradicionales o mayoritarias.
5. Paternalismo: Mill critica el paternalismo del gobierno y sostiene que los individuos adultos y
competentes deben ser libres para tomar sus propias decisiones, incluso si esas decisiones pueden ser
perjudiciales para sí mismos, a menos que haya un riesgo claro de daño a terceros.
Legado:
• "Sobre la Libertad" ha tenido un profundo impacto en la filosofía política y en la formación de
sociedades liberales y democráticas.
• Ha sido un referente en la defensa de las libertades individuales, la tolerancia y la diversidad de
opiniones.
• Influenció la jurisprudencia y legislación sobre la libertad de expresión y la protección de los derechos
individuales.
Opiniones Generales:
• "Sobre la Libertad" ha sido ampliamente elogiado por su defensa de las libertades individuales y la
importancia de la diversidad de opiniones en una sociedad democrática.
• Sin embargo, ha generado debates y críticas sobre los límites de la libertad, particularmente en
situaciones donde el daño a otros no es inmediatamente evidente.
• La obra sigue siendo relevante en los debates contemporáneos sobre cuestiones como la censura, la
privacidad y la libertad de expresión.
En resumen, "Sobre la Libertad" de John Stuart Mill es un texto fundamental en la defensa de las libertades
individuales y ha tenido un impacto duradero en la filosofía política y en la configuración de sociedades
democráticas y liberales.