Etica
Etica
Etica
El pensamiento del político suizo – francés, Jean Jaque Rousseau (1712 - 1778),
transciende gracias a sus aportes realizados en sus obras: El origen de las desigualdades
entre los hombres, El contrato social, El Emilio, La nueva Eloísa, Confesiones entre otras.
En ese sentido, fue un reformista en una sociedad inquisitoria. Es de precisar que para la
fecha todavía imperaba la monarquía. La misma consideró de enemigo a todo al que
realizara planteamientos políticos o educativos que pudieran colocar en peligro al sistema
de gobierno de la época. En ese contexto Europa fue el centro de la producción literaria y
Rousseau protagonista.
A ese periodo histórico también se le conoce como como el siglo de las luces o
ilustración (XVIII), este se caracteriza por ser un movimiento intelectual y cultural europeo.
Por lo tanto, existieron un gran número de filósofos, economistas, políticos e historiadores
como: Denis Diderot, Jean Le D’ Alembert, Adam Smith, Emmanuel Kant entre otros.
Cada uno dio aportes importantes en el campo de la Filosofía, la política, la economía y
Rousseau no fue la excepción.
2. Desarrollo
democrático la mayoría tiene el derecho de decidir los destinos del país a través
del voto. Para Vergara (2012b), “El Estado democrático rusoniano es el pueblo
convertido en sujeto colectivo que se autogobierna. El acto de asociación le otorga
su unidad, su yo común, su vida y su voluntad”. En otras palabras, la voluntad
popular es irreversible e inalienable. Rousseau (1959i), indica: “Si hubiera un
pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no
conviene a los hombres” . Es decir, la democracia es el sistema adecuado ya que
es el que permite la participación social con todas y las debilidades que se puedan
atribuir.
En segundo lugar, la aristocracia según el ginebrino es un sistema de
gobierno en que el poder del mismo se encuentra en pocas manos por lo que esto
puede llevar a la tiranía y corrupción. En este sentido, ese sistema es bastante
antiguo y las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente participando
en el mismo el consejo de ancianos, patriarcas, senado entre otros.
Rousseau (1959j), manifiesta: “Esta forma de gobierno tiene dos personas
morales muy distintas; el gobierno y el soberano y, por consiguiente, dos
voluntades generales, una con relación a todos los ciudadanos, la otra, con
relación a los miembros de la administración solamente” . Parafraseando al autor,
la aristocracia es un pequeño grupo que rige el destino de muchos. En él
interactúan las voluntades del minúsculo y diminuto número de personas que
gobierna, hacen las leyes, son jueces, jefes militares, administradores de la
hacienda pública, entre otros.
En tercer lugar, la monarquía es el poder de gobernar en una sola persona
a lo que Rousseau denomino también magistrado y los demás hombres reciben su
voluntad única, también denominada gobierno real. En cuanto a ese sistema
existen debilidades ya que históricamente han realizado pactos de gobernabilidad.
Rousseau (1959k), dice: “la monarquía también es susceptible de alguna
participación” . Ante lo señalado, es de precisar que cuando las extensiones de
una nación son demasiadas extensas pueden traer consecuencias negativas de
gobernabilidad. En torno a esto, se hacen necesarios algunos acuerdos que
garanticen su permanencia.
Con relación al planteamiento anterior, es obvio que Rousseau fue un serio
crítico del sistema de gobierno monárquico por considerar que estaba basado en
la concentración del poder político en un hombre y, por lo tanto, no representaba
al soberano ni a la voluntad popular. De igual forma, no vio con buenos ojos que el
JEANS JACQUES ROUSSEAU
Rousseau (1959m), indica: “el simple derecho de votar en todo acto de soberanía,
derecho que nadie puede arrebatar a los ciudadanos, y sobre el de opinar,
proponer, dividir y discutir” (pág. 935). Siguiendo la idea del autor, el voto es la vía
para expresar los acuerdos desacuerdos con los gobernantes.
De igual forma, Rousseau sostuvo que la indestructibilidad de las mayorías
es un hecho ya que el pueblo es quien debe manifestarse en lo referente al
nombramiento de los príncipes, reyes, legisladores entre otros. De acuerdo con
Zarka (2005b), dice: “Con Rousseau la soberanía del pueblo proporciona el único
concepto legítimo y válido de la soberanía, como puede mostrarse tanto en
relación con los términos del contrato social, como con el concepto de voluntad
general” (pág. 8). Parafraseando al autor, se puede mencionar que el poder
político adquiere una profundad legitimidad cuando existe la participación del
soberano en cuanto a la elección del gobierno.
Asimismo, y referente a la voluntad popular Vergara (2012c), Expresa: “El
Estado democrático rusoniano es el pueblo convertido en sujeto colectivo que se
autogobierna” ). Interpretando lo planteado, la voluntad popular es una realidad de
las democracias en estos sistemas es donde existe la participación y
manifestación de las mayorías que colocan a una minoría para dirigir los asuntos
de gobierno.
donde se respeten las leyes, personas, vida, voluntad popular, propiedad, actos o
pactos sociales entre otros. Es el pueblo quien determina mediante el voto como
instrumento para designar quien va a ocupar una función de carácter permanente
o transitoria de los destinos de la administración púbica. En ese sentido, el
pensamiento político del ginebrino consiste en darle al soberano participación para
que sea dueño de su propio destino a través de elecciones populares en donde
estén incluidos todos los sectores sin excepción alguna.
3. Reflexión final
La obra política de Jean-Jacques Rousseau, históricamente fue sin duda
una de las más trascendentales durante el periodo de la ilustración. Actualmente
Rousseau es considerado uno de los padres de la democracia que hoy el mundo
conoce, su texto El contrato social es el instrumento que fue estudiado por otros
notables políticos y líderes de la revolución francesa como: Maximiliano
Robesspiere, Jean-Paul Marat, George Danton, entre otros.
Del mismo modo, la propuesta de Rousseau, sobre los derechos humanos
como: la vida, el voto, soberanía, democracia y libertad entre son aspectos aún
son debatidos en el mundo de las ciencias políticas y la filosofía política. Aunque
esos planteamientos no fueron nuevos a él se le otorga el mayor crédito por
generarse transformaciones de orden político en la Europa contemporánea.
De igual forma, el modelo teórico rousoniano planteado en El Contrato
Social, da una explicación racional de las relaciones humanas. En donde el
hombre tiene una relación con el Estado mediante asociaciones políticas. Por lo
tanto, para Rousseau había que socializar a las personas de la edad moderna y
los posteriores contextos cronológicos.
En el mismo orden de ideas, Rousseau partió del principio de que para vivir
en una sociedad más justa el ser humano tiene que vivir el estado natural. En
otras palabras, no corromperse ni ser un individualista ya que el hombre es bueno
por naturaleza y la sociedad es la que lo corrompe. Planteaba que el hombre es
perfectible a medida que toma conciencia de lo que le conviene o no a una nación.
Asimismo, el partir de una moral de la voluntad general idea que introduce
Rousseau al campo político es un referente para las sociedades contemporáneas.
En el mundo rousoniano la complementariedad entre hombre y sociedad es una
relación necesaria ya que ninguno puede aislarse del contexto en que está
inmerso. Sin embargo, Rousseau no fue comprendido por muchos, fue atacado,
JEANS JACQUES ROUSSEAU