Principales Heroes Del Peru
Principales Heroes Del Peru
Principales Heroes Del Peru
Rechazado varias veces por su corta edad, insistió hasta ser admitido y así pudo concurrir a la
batalla de Miraflores con el uniforme de soldado, combatiendo como un veterano, con coraje e
inteligencia, hasta encontrar un sublime final.
Los reductos de Miraflores, los cuales estaban espaciados entre 600 y 1000 metros, no eran
otra cosa que zanjas de siete metros de ancho por dos de profundidad, que esperaban un
demoledor ataque. Se designó al Batallón N° 6 del Coronel Narciso de la Colina para defender
el reducto N° 3 de la chacra «La Palma», el cual contaba con 280 integrantes y un niño, Manuel
Fernando Bonilla. El grupo formaba a la izquierda del cuerpo del ejército comandado por el
coronel Cáceres que reunía 3800 hombres.
Apoyado por su armada, sus cañones y fusiles modernos, las tropas chilenas avanzaban. Cáceres
se replegó sobre el reducto N°3 en el momento que caía muerto el coronel Narciso De la Colina.
Entonces Manuel Fernando Bonilla recogió su arma y se lanzó sobre el adversario. Fue herido,
pero continuó en acción, iracundo y audaz, hasta que la explosión de una granada lo destrozó,
circunstancia que impidió el rescate de sus restos..... Quienes sobrevivieron contaron la epopeya
del soldado niño, el hombre prematuro al calor de la defensa de nuestra integridad territorial.
Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui fue hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa
Noguera. Por su condición de indígena noble realizó su estudios con
los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Caciques
del Cuzco.
Dominaba el quechua, castellano y latín.
El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas,
con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando; Seis años
después de su matrimonio fue nombrado cacique de los territorios que
le correspondían por herencia. Condorcanqui
fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para
controlar el funcionamiento de sus tierras.
Cuando gobernaba el virrey Agustín Jáuregui, se produjo una de las más violentas rebeliones. La
rebelión estalló en Tinta (Cuzco) la noche del 4 de noviembre de 1780. José Gabriel
Condorcanqui se sublevó en protesta por los abusos cometidos por los corregidores contra la
población indígena. Apresó y mandó a ajusticiar al corregidor Antonio de Arriaga. Obtuvo la
victoria de Sangarará, pero finalmente, fue derrotado y tomado prisionero.
Fue conducido al Cuzco, ciudad en la que condenaron a muerte junto con su esposa Micaela
Bastidas y sus hijos. En la plaza de armas amarraron sus extremidades superiores e inferiores a
cuatro caballos que desgarraron sus miembros, y a pesar de ser arrastrado, como era fuerte no
murió. Fue decapitado cruelmente en el año 1871.
Francisco Bolognesi
Nació en Lima el 4 de noviembre de 1816. Sus padres fueron el
italiano Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes. Después
de estudiar en el colegio Seminario San Jerónimo de Arequipa, se
dedicó a los negocios. Ingresó al ejército voluntariamente en 1853
cuando el Perú estuvo a punto de entrar en guerra contra Bolivia.
Combatió en la Revolución Liberal de Ramón Castilla y estuvo entre
los vencedores de la batalla de la Palma que derrocó al corrupto
régimen del general Echenique. Defendió la Constitución Liberal de
1856 luchando en Arequipa contra el rebelde conservador, el
general Manuel Ignacio de Vivanco.
En 1858 defendió la soberanía nacional acompañando a Ramón Castilla en el conflicto
con Ecuador. Al producirse la agresión española de 1865, el presidente Juan Antonio
Pezet le confió la misión de adquirir cañones en Europa, los mismos que contribuyeron a
la defensa del Callao en el combate del 2 de mayo de 1866. Al estallar la guerra con Chile
se le confió el mando de la II División del Sur y tuvo destacada participación en las
batallas de San Francisco y Tarapacá. Luego, se le encargó la comandancia general de
Arica. Cumpliendo su deber con la patria, murió luchando en la batalla de Arica, el 7 de
junio de 1880.
Alfonso Ugarte Vernal
Alfonso Ugarte Vernal nació en Iquique, el 13 de julio de
1847. Sus padres fueron Narciso Ugarte y Rosa Vernal. En
Valparaíso se graduó de contador. Trabajó administrando las
empresas salitreras de su familia, y llegó a ser Alcalde de
Iquique. Al estallar la Guerra contra Chile en 1879, Ugarte
organizó y armó el Batallón «Iquique N° 1», con cerca de 500
peruanos. Combatió en la batalla de Tarapacá (27 de noviembre de
1879), donde fue herido de un balazo en la cabeza. Sobrevivió a la
penosa marcha hacia Arica, donde se instaló con las fuerzas de
Francisco Bolognesi.
Cuando los chilenos rodearon Arica, Ugarte apoyó la decisión
de Bolognesi de luchar hasta el final por el honor de la Patria.
Combatió valerosamente en la Batalla de Arica el 7 de junio
de 1880, y murió lanzándose del morro defendiendo la bandera nacional. Su cadáver fue
hallado y sepultado en Arica. Poco después sus restos fueron traídos a Lima, y hoy descansan
en la Cripta de los Héroes.
Reseña histórica
Tacna fue tomada por el ejército chileno después de la batalla del Alto de la Alianza (27 de mayo de
1880). El Tratado de Ancón (20 octubre de1883) ordenó que esta provincia, junto con Arica, quede en
poder de Chile por diez años. Al cumplirse la década debía realizarse un plebiscito que decidiera el
destino de ambas provincias.
Chile hizo todo lo posible para evitar el plebiscito y trató de «chilenizar» completamente ambas
ciudades peruanas.
Miles de ariqueños y tacneños resistieron la hostilidad y abusos de los ocupantes extranjeros durante
49 años.
Después de complejas negociaciones y alarmas de nueva guerra se firmó el 3 de junio de 1929 el
Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín o Tratado de Lima donde el Perú renunció a Arica, pero
recuperó Tacna. El acto de reincorporación se cumplió el miércoles 28 de agosto de 1929.
PRACTICAMOS:
1. ¿Qué acción heroica hizo Túpac Amaru?
e
d
c
f
b
g
5. ¿A cuál de los siguientes héroes admiras más? ¿Por qué?