El Economista Callejero
El Economista Callejero
El Economista Callejero
Índice
Introducción
1. ¿Qué es economía?
2. La generación y distribución de la
riqueza
3. Los Mercados, demanda y oferta
4. La Macro-economía
5. Todos los países compran y venden
6. La administración del gobierno
7. La seguridad no es muy segura
8. El turismo y el ecosistema
9. La inversión más importante
10. ¿Hay un futuro?
Para trabajar es necesario estudiar cómo
está el mercado, qué nuevas oportunidades
hay, cuáles son las tendencias de la
economía, etc., pero primero debemos
saber qué es y para qué sirve la economía.
Yo no estudié teoría económica, pero llevo
más de 50 años trabajando, recorriendo
calles y observando lo que sucede, y si bien
creo que la experiencia es la mejor maestra,
también creo que agregar algunos
conceptos teóricos puede ayudarnos a
entender algunas cosas más.
La economía hace uso de muchos datos y de
la estadística, pero en este texto no los
usaremos tanto pues el objetivo no es
presentar un curso de teoría económica
sino más bien algunos enfoques prácticos
para entender mejor lo que sucede a
nuestro alrededor cada día, en particular
pondremos énfasis en revisar nuestra
educación.
Leo en las noticias que el US$ sube y baja y
me pregunto ¿por qué?; veo a los Médicos
de Essalud combatiendo la Pandemia y
quisiera saber, ¿quién les paga?, ¿cómo se
obtiene el dinero para su sueldo?, ¿de dónde
sale el dinero para los colegios y
universidades estatales gratuitos?; leemos
en Internet que el PBI del Perú crece, la
tecnología nos invade, llegan más empresas
y es cierto que en muchas partes de Lima
crecen los edificios, por las calles hay
carros nuevos y la mayoría de tiendas están
llenas de compradores, sin embargo en la
Sierra más del 50% de la población está en
la pobreza, solo saliendo de Lima en la
periferia hay extensas zonas pobladas sin
agua ni desagüe, cada día hay más gente
estudiando pero el Perú obtiene los últimos
lugares en evaluaciones escolares, los
políticos luchan por el poder, el tráfico sigue
empeorando y la inseguridad aumenta.
Entonces, ¿la sociedad peruana está
prosperando o no?
Para encontrar la respuesta primero
debemos estudiar algo de economía.
Para obtener respuestas primero hay
que saber hacer preguntas
Adam Smith
que:
man
orientando la inversión hacia los mercados
más rentables generando trabajo,
impuestos y evitando la escasez y la
inflación. Mientras los empresarios
compiten el estado no debe intervenir en el
campo empresarial y debe centrarse en
incentivar la inversión para recaudar
impuestos y brindar los servicios básicos al
pueblo, a esta política se le denomina
Laissez faire (dejar hacer).
Los incentivos pueden ser un premio o un
castigo, si la empresa invierte y eleva su
calidad puede aumentar sus ganancias
(premio) pero si no paga sus impuestos el
gobierno aplicará la multa (castigo)
respectiva, por otra parte si la empresa no
eleva su calidad constantemente perderá
clientes y a la larga saldrá del mercado
(castigo).
- Consumismo materialista
- Concentración de la riqueza
En el 2015 el Papa Francisco visitó USA y
expresó que el mayor problema mundial
actual es la contaminación y la destrucción
del ambiente, China y USA son los mayores
emisores de gases contaminantes y se
resisten a firmar acuerdos para proteger el
ambiente.
Vin Diesel
Un poco de historia
Todos sabemos que el origen de nuestro
país fue el gran Imperio Inca, que alrededor
del año 1400 se extendió desde el Cuzco
hasta Ecuador y Chile; entonces surgió una
lucha por el poder entre Huáscar y
Atahualpa que ganó este último pero el
imperio quedó debilitado y en esas
circunstancias en el año 1532 llegaron los
esclavistas españoles que, utilizando
armamento superior, rápidamente
convirtieron a los Incas en esclavos y
súbditos de la Corona Española durante casi
300 años.
Con el paso del tiempo se produjo el
mestizaje y empezó el cuestionamiento al
yugo español, en 1821 el Perú logró su
independencia y se estableció un sistema
democrático interrumpido en algunos años
por dictaduras militares, la última de las
cuales se retiró en 1971.
A. Einstein
Se empezó entonces a hablar acerca de la
necesidad de un cambio y en 1990 Mario
Vargas Llosa decidió ser candidato
presidencial enfrentando al desconocido
Alberto Fujimori, la propuesta de MVLL y su
grupo Libertad era retirar al gobierno del
campo empresarial, liberar los mercados y
fomentar la inversión privada, para ello
, las que
sub
Jeff Bezos, fundador de Amazon.com
- Empresas privadas.
Lo pequeño es hermoso
Parece que sí pues en el Perú hay unos 2
millones de empresas desde
microempresas hasta medianos negocios
que generan trabajo y pagan impuestos
atendiendo a la demanda con variados
productos y servicios.
Adam Smith
La burocracia
El World Economic Forum elabora un
ranking mundial de competitividad, siendo
los países más competitivos del mundo
Suiza, Singapur, EE.UU., Alemania, Holanda,
Japón, Finlandia, Suecia e Inglaterra; todos
coinciden en mercados libres, excelente
educación y fuertes instituciones estatales y
privadas. Entre 140 países evaluados el
Perú está a la mitad de la tabla, en
Latinoamérica el Perú se ubica en
6to.puesto entre 15 países y estamos por
debajo de Chile, Panamá, Costa Rica, México
y Colombia, en los últimos puestos están
Argentina, Nicaragua y Bolivia.
y sus ingresos.
Si tenemos un equipo de ventas muy bien
entrenado y motivado y lo comparamos con
un equipo de gente sin entrenamiento que
solo recibe comisiones no resulta difícil
deducir que equipo logrará más ventas.
Afortunadamente en el mercado laboral
peruano está aumentando la demanda por
gente mejor capacitada en casi todos los
sectores pues con el aumento de la
competencia las empresas requieren de
gente mejor entrenada en nuevas técnicas
comerciales y expertos en finanzas y
reducción de costos, asimismo en las
clínicas se quejan de la falta de médicos con
experiencia y cada día vemos doctores más
jóvenes circulando en clínicas y hospitales.
También entre los emprendedores aquellos
con mejor capacitación logran desarrollar
mejor sus negocios, algunos dirán que
conocen empresarios sin estudios pero en
casi todos los casos los emprendedores de
éxito estudian con intensidad todo lo
referente al mercado que eligieron, esto nos
da una clara idea de la importancia de la
educación para desarrollar el capital
intelectual.
Nuestras universidades
En las universidades el tema es algo distinto
pues tienen mucha autonomía, (la nueva ley
de universidades trata de mejorar la
supervisión para elevar la calidad
educativa). Tenemos unas 140
universidades, la mayoría son privadas y
dan trabajo a 100,000 profesores y personal
administrativo que enseñan más de 1,100
carreras a 900,000 alumnos; las mayores
universidades privadas son el grupo de
universidades César Vallejo -Señor de
Sipán -U. Autónoma (más de 60,000 al.) y
UPC- UPN (mas de 45,000 al.); entre las
estatales destacan la San Marcos (más de
31,000 alumnos) y la San Agustín de
Arequipa (más de 24,000 alumnos).
John Lennon