Acción de Inconstitucionalidad Resumen - Puntos Claves

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

¿Qué es la acción de inconstitucionalidad? Llamada también acción de


inexequibilidad, e una acción pública que confiere la facultad a los ciudadanos
para demandar ante la Corte Constitucional actos legislativos que
contravengan la Constitución Política.

¿Cuál es su finalidad? La efectividad del principio fundamental de Supremacía


de la Constitución, debiendo ser ésta la única motivación del ciudadano, quien
en desarrollo del contenido del numeral 5 del artículo 95 Superior, ejerce el
derecho político de interponer acciones públicas en defensa de nuestra Carta
Magna.

¿Quién puede ejercerla? De conformidad con lo reglado en los artículos 241 y


242 de la Carta Política, todo ciudadano en ejercicio tiene derecho a ejercer la
acción de inconstitucionalidad, cuando considere que determinada ley o
decreto con fuerza de ley contraviene la Constitución Nacional.

¿Ante quién se ejerce? Ante la Corte Constitucional, quién es la competente


para conocer de dicha acción de inexequibilidad.

¿Qué derechos protege? El derecho a la Supremacía de la Constitución,


amparado en el artículo 4 de ésta.

¿En qué casos procede? De acuerdo a los parámetros consagrados en el


artículo 241 Superior, procede contra: (i) Los actos reformatorio de la
Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios de procedimiento

(ii) Leyes, tanto en su contenido material, como por vicios de procedimiento en


su formación (iii)Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en
artículo 341 de la misma norma.

¿Cúal es el procedimiento para ejercerla? i) Presentación de la demanda: Entre


los requisitos que se exigen para formularla se encuentran:

- Hacer presentación personal ante cualquier notaría, despacho judicial o ante


la Corte Constitucional donde se exhiba el documento de identificación para
acreditar la condición de ciudadano colombiano.
-El escrito contentivo de la demanda debe ser presentado por escrito, en
duplicado y debe contener lo siguiente, según el art. 2 Decreto 2067 de 1991: 
El señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, debiendo
ser transcritas en su integridad.

 El señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas.

 Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados.

 Cuando fuere el caso, el señalamiento del trámite impuesto por la


Constitución para la expedición del acto demandado y la forma en que fue
quebrantado, y

 La razón por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.

(ii) Radicación y reparto: Luego de que la demanda ha sido presentada o


recibida en Secretaría General, se procede a su radicación, para su posterior
reparto que se efectúa en Sala Plena, por sorteo y con la presencia de todos
los Magistrados y de la Secretaria General de la Corte. Repartida la demanda
el Magistrado Ponente, cuenta con diez (10) días para admitir la demanda o
inadmitirla, y, tres (3) días para subsanarla o rechazarla.

(iii) Trámite cuando la demanda es admitida: Notificación del auto,


comunicaciones, pruebas y fijación en lista. Una vez el Magistrado
Sustanciador admite la demanda, el auto es entregado en la Secretaría
General, quien procede a su notificación mediante estado y, transcurridos tres
(3) días cobra ejecutoria. El Magistrado, en el mismo auto admisorio puede
ordenar que se practiquen las pruebas que sean conducentes, en el término de
diez (10) días, una vez estas son recaudadas, se evalúan y si se encuentra
suficiente el material probatorio, se continúa el trámite del proceso. Si se
hubieren decretado pruebas, vencido el término respectivo, se procede a fijar
en lista la demanda por el término de diez (10) días durante los cuales podrá
intervenir cualquier persona o entidad en defensa o impugnación de la norma
(art. 7º del Decreto 2067 de 1991).

Adicionalmente, el Magistrado deberá comunicar al Presidente de la República


o del Congreso, según quien haya dictado la norma, acerca de la iniciación del
proceso, para que, por escrito, indique las razones que justifican la
constitucionalidad de la norma; igualmente, podrá ordenar la comunicación a
los organismos o entidades del Estado que participaron en la elaboración de la
misma con el objeto de que dentro de los diez (10) días siguientes presenten
los argumentos que justifican su constitucionalidad (artículos 244 de la C.P. y
11 del Decreto 2067 de 1991).

(iv) Traslado al Procurador General de la Nación: Admitida la demanda, o


vencido el término probatorio, el Magistrado Sustanciador ordena dar traslado
al Procurador General de la Nación por el término de treinta (30) días que se
cuentan a partir del día siguiente en que se entrega la copia del expediente,
con el fin de que rinda su concepto. El cómputo de este término se hace
simultáneamente con el de la fijación en lista (Artículo 7º del Decreto 2067 de
1991). Entregado el concepto en la Secretaría General, es repartido a los
demás Magistrados para su estudio y tiene reserva por espacio de cinco (5)
años (arts. 8º y 19 del Dec. 2067 de 1991).

(v) Sentencia: Luego de registrado el correspondiente proyecto de fallo, la Sala


Plena cuenta con el plazo máximo de sesenta (60) días para emitir la
correspondiente sentencia donde se decide sobre la exequibilidad o no de la
norma demandada.

¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla? Dicha acción puede intentarse
en cualquier tiempo, salvo que se trate de vicio de forma para lo cual existe un
término de caducidad de un años a partir de la publicación del acto.

¿Se puede impugnar la decisión? Sólo procede la impugnación cuando esta es


rechazada. ¿En qué casos se puede impugnar la decisión? Cuando la
demanda ha sido rechazada bien sea porque:

(i) No se corrigió la demanda dentro del término para hacerlo


(ii) (ii) La demanda, recaía sobre una norma que ya ha sido estudiada con
anterioridad (cosa juzgada)
(iii) iii)Demanda normas por las cuales la Corte carezca de competencia En
estos casos, el demandante cuenta con tres (3) días, contados a partir
de la notificación por estado, para invocar el recurso de súplica. ¿Ante
quién se puede impugnar la decisión? Ante la Corte Constitucional y es
desatada por el Magistrado que siga en orden alfabético a quien dictó el
auto de rechazo, éste cuenta con diez (10) días para elaborar la
ponencia, que posteriormente es estudiada por la Sala Plena, sin la
intervención del ponente del auto objeto del recurso.

¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión? A la Corte Constitucional, por


ser esta Alta Corporación la guardadora por excelencia de la Supremacía de la
Constitución Política.

También podría gustarte