Este documento explica el proceso de acción de inconstitucionalidad en Colombia. Se puede presentar contra leyes, decretos con fuerza de ley, y actos legislativos. Cualquier ciudadano puede presentar la demanda ante la Corte Constitucional. Luego el magistrado ponente admite o rechaza la demanda, y si es admitida notifica a las partes, recaba pruebas, y el Procurador General rinde concepto. Finalmente la Corte emite sentencia declarando la norma exequible o inexequible.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas
Este documento explica el proceso de acción de inconstitucionalidad en Colombia. Se puede presentar contra leyes, decretos con fuerza de ley, y actos legislativos. Cualquier ciudadano puede presentar la demanda ante la Corte Constitucional. Luego el magistrado ponente admite o rechaza la demanda, y si es admitida notifica a las partes, recaba pruebas, y el Procurador General rinde concepto. Finalmente la Corte emite sentencia declarando la norma exequible o inexequible.
Este documento explica el proceso de acción de inconstitucionalidad en Colombia. Se puede presentar contra leyes, decretos con fuerza de ley, y actos legislativos. Cualquier ciudadano puede presentar la demanda ante la Corte Constitucional. Luego el magistrado ponente admite o rechaza la demanda, y si es admitida notifica a las partes, recaba pruebas, y el Procurador General rinde concepto. Finalmente la Corte emite sentencia declarando la norma exequible o inexequible.
Este documento explica el proceso de acción de inconstitucionalidad en Colombia. Se puede presentar contra leyes, decretos con fuerza de ley, y actos legislativos. Cualquier ciudadano puede presentar la demanda ante la Corte Constitucional. Luego el magistrado ponente admite o rechaza la demanda, y si es admitida notifica a las partes, recaba pruebas, y el Procurador General rinde concepto. Finalmente la Corte emite sentencia declarando la norma exequible o inexequible.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD
MAUREN GRISALES CAVADIA
Esta accin, tambin denominada accin de inexequibilidad, puede ser definida como la facultad que tienen todos los ciudadanos colombianos de impugnar ante la Corte Constitucional, por ser violatorios de la norma fundamental, los siguientes actos que contempla el artculo 241 de la Carta Poltica: - Actos reformatorios de la Constitucin, cualquiera que sea su origen slo por vicios de procedimiento en su formacin (numeral 1).
- Leyes, tanto por su contenido material, como por vicios de procedimiento en su formacin (numeral 4).
- Decretos con fuerza de ley dictados con fundamento en los artculos 150 numeral 10, o sea decreto leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias (numeral 5).
- Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en el artculo 341 de la Constitucin, se refiere a los Decretos Planes.
Tambin hay que incluir aqu los decretos expedidos por el gobierno con fundamento en las facultades extraordinarias que le otorg la Constitucin en sus artculos transitorios, el artculo 10 transitorio dispone: "los decretos que expida el Gobierno en ejercicio de las facultades otorgadas en los anteriores artculos tendrn fuerza de ley y su control de constitucionalidad corresponder a la Corte Constitucional.
Se deben tener en cuenta tambin los decretos expedidos con base en normas posteriores a ese artculo 10, pues aunque lo razonable de acuerdo a la distribucin de competencias entre la Corte Constitucional y el Consejo de Estado sera sostener que como sobre ellos no se asign competencia expresa a la Corte Constitucional su conocimiento corresponde al Consejo de Estado, la Corte sin mayores argumentos y obviando el anterior razonamiento ha asumido en varias oportunidades competencia para controlarlos, as lo hizo cuando decidi sobre la constitucionalidad del decreto 2067 de 1991 que tiene fundamento en el artculo 23 transitorio de la Constitucin Nacional.
Estas son las caractersticas ms importantes de esta accin:
- Es pblica, puede incoarse por cualquier ciudadano y en defensa del inters pblico. - Requiere solicitud ciudadana, la Corte no realiza el control a travs de esta accin oficiosamente. - Dicha accin puede intentarse en cualquier tiempo, salvo que se trate de vicios de forma para lo cual existe un trmino de caducidad de un ao contado a partir de la publicacin del acto. La sentencia decide la cuestin debatida de manera definitiva y constituye segn lo indica la misma Carta Poltica, cosa juzgada constitucional. Adems tiene efectos erga omnes, es decir, validez para todos y no slo para quienes intervinieron en el proceso. La doctrina ha sostenido tradicionalmente que dicha sentencia tiene efectos pro-futuro, lo que implica sean respetadas las situaciones jurdicas establecidas durante su vigencia. Sin embargo la Corte Constitucional mantiene el criterio de que es a la misma Corte a la que corresponde determinar el efecto de sus fallos. Y en varias ocasiones ha ejercido esa competencia dictando fallos de inexequibilidad con efectos "desde siempre" o "hacia atrs", es decir, la invalidez se retrotrae al pasado y obliga a que las cosas se devuelvan a la situacin existente antes de que se produjera la norma declarada inexequible.
1. PRESENTACIN DE LA DEMANDA: Lo primero para resaltar es que las demandas de inconstitucionalidad pueden ser presentadas por cualquier ciudadano en ejercicio que considere que determinada ley o decreto con fuerza de ley viola la Constitucin Poltica. Es preciso aclarar que para presentar una demanda no se requiere ser profesional, ni tener una preparacin especial, por lo tanto, cualquier ciudadano por el slo hecho de serlo, puede ejercer la accin pblica de inconstitucionalidad. Entre los requisitos que se exigen para formular una demanda de inconstitucionalidad, se encuentra el de hacer una presentacin personal ante cualquier notara, despacho judicial o ante la misma Corte Constitucional donde se exhiba el documento de identificacin para acreditar la condicin de ciudadano colombiano. Adems, el escrito contentivo de la demanda debe ser presentado por escrito, en duplicado y debe contener lo siguiente, segn lo dispone el artculo 2. Del Decreto 2067 de 1991:
1. El sealamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su transcripcin literal por cualquier medio o un ejemplar de la publicacin oficial de las mismas.
2. El sealamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas.
3. Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados.
4. Cuando fuere el caso, el sealamiento del trmite impuesto por la Constitucin para la expedicin del acto demandado y la forma en que fue quebrantado
5. La razn por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.
2. RADICACIN Y REPARTO:
Luego de que la demanda ha sido presentada o recibida en Secretara General, se procede a su RADICACIN, para su posterior REPARTO que se efecta en Sala Plena, por sorteo, con la presencia de todos los Magistrados y de la Secretaria General de la Corte. Repartida la demanda el Magistrado Ponente cuenta con diez (10) das para adoptar alguna de las siguientes decisiones:
2.1 Admitir la demanda, cuando rene todos los requisitos.
2.2 Inadmitir la demanda, cuando no rene alguno de los requisitos. En ste evento, se le concede al demandante el trmino de tres (3) das a partir de la notificacin por estado, (fijado en la Secretaria y publicado en la pgina web), para corregir la misma, segn las indicaciones que se dieron en el respectivo auto (Artculo 6 Decreto 2067 de 1991).
2.3 Rechazo de la demanda, que se presenta cuando el actor no corrige su escrito de demanda una vez ha sido inadmitida, cuando recaiga sobre una norma que ya ha sido estudiada con anterioridad (cosa juzgada) o cuando se demandan normas para las cuales la Corte carezca de competencia (Art. 6. Decreto 2067 de 1991). Presentada esta situacin el demandante cuenta con tres (3) das siguientes a partir de la notificacin por estado, para presentar recurso de splica, el cual es enviado al Magistrado que siga en orden alfabtico a quien dict el auto de rechazo, para que elabore ponencia dentro de los diez (10) das siguientes, la cual, posteriormente, es estudiada por la Sala Plena sin la intervencin del Magistrado Ponente del auto objeto de recurso (Artculo 48 del Reglamento Interno de la Corte).
3. TRMITE CUANDO LA DEMANDA ES ADMITIDA
3.1 Notificacin del auto, comunicaciones, pruebas y fijacin en lista Una vez el Magistrado Sustanciador admite la demanda, el auto es entregado en la Secretara General, quien procede a su notificacin mediante estado y, transcurridos tres (3) das cobra ejecutoria. El Magistrado, en el mismo auto admisorio puede ordenar que se practiquen las pruebas que sean conducentes, en el trmino de diez (10) das, una vez estas son evaluadas y se encuentra suficiente el material probatorio, se contina el trmite del proceso. Si se hubieren decretado pruebas, vencido el trmino respectivo, se procede a fijar en lista la demanda por el trmino de diez (10) das durante los cuales podr intervenir cualquier persona o entidad en defensa o impugnacin de la norma (art. 7 del Decreto 2067 de 1991). Adicionalmente, el Magistrado deber comunicar al Presidente de la Repblica o al Presidente del Congreso, segn quien haya dictado la norma, acerca de la iniciacin del proceso, para que, por escrito, indiquen las razones que justifican la constitucionalidad de la norma; igualmente, podr ordenar la comunicacin a los organismos o entidades del Estado que participaron en la elaboracin de la misma con el objeto de que dentro de los 10 das siguientes presenten los argumentos que justifican su constitucionalidad (artculos 244 de la C.P. y 11 del Decreto 2067 de 1991).
3.2. Traslado al Procurador General de la Nacin Admitida la demanda, o vencido el trmino probatorio, el Magistrado Sustanciador ordena dar traslado al Procurador General de la Nacin por el trmino de treinta (30) das que se cuentan a partir del da siguiente en que se entrega la copia del expediente al Procurador, con el fin de que rinda su concepto. El cmputo de este trmino se hace simultneamente con el de la fijacin en lista (Artculo 7 del Decreto 2067 de 1991).
3.3. Registro de Proyecto de Fallo Vencido el trmino para que el Procurador rinda concepto, el Magistrado sustanciador cuenta con treinta (30) das para registrar proyecto de sentencia que es entregado en la Secretara General, el cual es repartido a los dems Magistrados para su estudio y tiene reserva por espacio de cinco (5) aos (artculos 8 y 19 del Decreto 2067 de 1991).
3.4. Sentencia Luego de registrado el correspondiente proyecto de fallo, la Sala Plena cuenta con el plazo mximo de sesenta (60) das para emitir la correspondiente sentencia donde se decide sobre la exequibilidad o no de la norma demandada (artculo 8 del Decreto 2067 de 1991).
Dice la Corte que el ciudadano que ejerce la accin pblica de inconstitucionalidad debe aportar los siguientes elementos:
1. Identificar el objeto sobre el que versa la acusacin, lo que significa sealar las normas que se consideran inconstitucionales, adems, se exige su transcripcin literal por cualquier medio. 2. El concepto de la violacin, esto implica que el ciudadano debe sealar las normas constitucionales que se consideran infringidas, debe manifestar adems cules elementos materiales relevantes de la Constitucin resultan vulnerados por la norma cuestionada. Aclara la Corte que no basta con que el accionante se limite a transcribir la norma constitucional. Con esta exigencia del tribunal se corre el riesgo de que la accin de inconstitucionalidad se convierta en un asunto de expertos constitucionalistas, pues a mayor exigencia de erudicin menos alcance de la institucin. 3. Para la Corte Constitucional de Colombia, quien acte como accionante tendr que presentar las razones por las cuales la norma demandada contradice la Constitucin y exige adems la Corte que las razones presentadas por el actor sean claras, ciertas, especficas, pertinentes y suficientes, elementos estos que no hacen parte del Decreto 2067 del 2001 y son establecidos por la Corte por va jurisprudencial, sobre estos, la misma Corte explica que: a) La claridad de la demanda es para la Corte Constitucional un requisito indispensable para establecer la conducencia del concepto de la violacin y obliga al demandante a seguir un hilo conductor de la argumentacin que permita al lector entender el contenido de la demanda y las justificaciones en las que se basa. b) La certeza significa que la demanda recae sobre una norma jurdica real y existente. El ejercicio de la accin pblica de inconstitucionalidad supone la confrontacin del texto constitucional con una norma que tiene un contenido verificable a partir de la interpretacin de su propio texto. c) Las razones especficas consisten en la formulacin de por lo menos un cargo constitucional concreto contra la norma demandada. Para la Corte Constitucional colombiana el juicio de constitucionalidad se fundamenta en la necesidad de establecer si realmente existe una oposicin objetiva y verificable entre el contenido de la norma y el texto de la Constitucin Poltica, resultando inadmisible para ella, que se deba resolver la constitucionalidad de una norma a partir de argumentos vagos, indeterminados, indirectos, abstractos y globales. Cuando esto no se hace, la Corte ha sealado la ineptitud de la demanda de inconstitucionalidad por inadecuada presentacin del concepto de la violacin. d) La pertinencia es, segn la Corte Constitucional, un elemento esencial de las razones que se exponen en la demanda de inconstitucionalidad. Lo que significa que el cuestionamiento normativo debe ser de naturaleza constitucional, los preceptos que se buscan salvaguardar estn contenidos en la Constitucin o hacen parte del bloque de constitucionalidad. Para la Corte son inaceptables los argumentos que se formulan teniendo como referente exclusivamente a la ley por tratarse de un juicio de constitucionalidad y no de legalidad; tampoco prosperarn las acusaciones que fundan el reparo contra la norma demandada en un anlisis de conveniencia por tratarse de un juicio de constitucionalidad abstracto y no concreto. e) La suficiencia de los argumentos del accionante contenidos en la demanda deben al menos crear en la Corte una duda razonable, la argumentacin dada por el accionante debe ser lo suficientemente persuasiva para esta corporacin como para iniciar el juicio de constitucionalidad. Adems de lo anterior, el accionante tambin deber aportar en el texto de la demanda la razn por la cual la Corte es competente para conocerla. Tratando de hacer menos gravosos la suma de los requisitos jurisprudenciales para el accionante, en esta misma sentencia, la Corte Constitucional estableci el principio pro actione a favor del actor, que establece que en caso de duda, esta debe resolverse en beneficio del actor y proceder a la admisin de la demanda y al fallo de fondo. La exigencia de que las razones presentadas por el actor sean claras, ciertas, especficas, pertinentes y suficientes, conforme a los criterios fijados por la Corte para estos conceptos, no han sido fijados ni por el constituyente ni por el legislador, sino por el mismo guardin de la Constitucin colombiana, y su excesiva aplicacin puede reducir a su mnima expresin la naturaleza de la accin pblica de inconstitucionalidad