Anuros Expo
Anuros Expo
Anuros Expo
Tema 1: Tegumento
Este constituye un sistema complejo formado por dos capas, la epidermis de origen
ectodérmico y la dermis originada a partir del mesodermo. La epidermis muestra
diferencias según la edad del animal, la región corporal que cubre y la época del año y está
compuesta por tres estratos, que desde la superficie son el córneo, el granuloso y el
germinativo. Además, puede presentar ornamentaciones como tubérculos, crestas y papilas
o espinas.
La dermis, a su vez, está constituida por una capa esponjosa y otra compacta. En la primera
se sitúan glándulas exocrinas multicelulares cuyas secreciones se esparcen por la superficie
tegumentaria. La segunda capa está compuesta principalmente por 9 fibras de colágeno
regularmente dispuestas. En los anfibios, las glándulas se pueden agrupar en mucosas y
serosas, estas últimas también se denominan granulares o venenosas. Las mucosas se
relacionan con la respiración y el balance hídrico las glándulas mucosas lubrican la piel, para
mantenerla húmeda y favorecer el intercambio gaseoso , mientras que las serosas participan en
mecanismos de defensa (alcaloides, péptidos, aminas, esteroides). Son aquellas con aspecto de
"verrugas" que se ven en los sapos (e.g., bufónidos). En algunas especies estas formaciones se
agrupan formando macizos glandulares: las glándulas paratoides (detrás de la cabeza) y las
paracnémicas (en las patas de algunos sapos). En la mayoría de los Anuros, los machos poseen
callos nupciales, que consisten en cornificaciones de las manos, cuya función es asegurar a la
hembra durante el amplexo o abrazo nupcial.
Las glándulas alveolares se localizan en casi todo el cuerpo y son de dos tipos, las mucosas
(humedecen la piel, ayudan a la excreción, enfrían por evaporación) y las venenosas (producen
secreciones tóxicas que actúan, en general, sobre el sistema nervioso de potenciales
depredadores).
Las glándulas tubulares, se localizan en el hocico y tienen como función la limpieza de las fosas
nasales.
Las glándulas unicelulares, están presentes en los renacuajos, y secretan una sustancia que
digiere la cubierta gelatinosa del huevo durante la eclosión.
La piel de los anfibios posee cromatóforos que dan los diferentes colores. Color en anfibios es
producido por tres capas de células pigmentarias dérmicas llamadas cromatóforos: los
melanóforos, que son las más profundas y responsables de los colores negro y marrón, los
iridiógrafos (guanóforos), que contienen muchos gránulos con pigmentos plateados y dan
coloración verdeazul por difracción y, los más superficiales, los xantóforos (lipóforos) con
pigmentos rojos, anaranjados y amarillos, que recubren las capas anteriores y filtran el color azul.
Los colores verdes no son producidos por pigmentos.
Las coloraciones son generalmente crípticas o de ocultamiento. Las coloraciones vistosas
(aposemáticas) están generalmente asociadas al desarrollo de las glándulas venenosas. El color
también protege a los órganos internos de las radiaciones solares. Muchas ranas al saltar exhiben
súbitamente manchas de colores brillantes en sus patas posteriores, lo cual sirve para asustar o
sorprender a sus depredadores. Como se había hecho mención, la pigmentación sirve, a su vez,
como un medio para proteger al animal de los efectos de la luz o, en el caso de los colores oscuros,
para facilitar la absorción de calor.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5421/ANDREA%20KAMBIC.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://es.slideshare.net/fridasaavedravilla/piel-glndulas-de-los-anfibios
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/biologia/resources/PDFContent/
436/Conferencia%2016.%20Anfibios.pdf
Las cinturas escapular y pélvica sirven de unión entre el esqueleto axial y los miembros. Existen
tres porciones en la cintura escapular de Anuros: la supraescapular (en forma de hoja); la lateral,
con escápula, coracoides y clavícula; y la inferior, constituida principalmente por el esternón. La
cintura pélvica articula con la vértebra sacra, y posee tres elementos a cada lado: el íleon, el
isquion y el pubis. El ileon es el que articula con el sacro, y los tres elementos forman el acetábulo,
donde articula el fémur. Los miembros, cuando están presentes, presentan cinco sectores:
propodio (húmero y fémur), epipodio (radio-ulna y tibio-fíbula), mesopodio (muñeca y tobillo),
metapodio (palmas de las manos y plantas de los pies) y falanges.
Tema 4: Sistema muscular
El sistema muscular de los anuros se divide en tres tipos básicamente, el músculo no estriado e
involuntario, el cual se localiza en las paredes del tracto digestivo, vasos sanguíneos, entre otros;
músculo estriado e involuntario, el cual se produce en el corazón y finalmente el músculo estriado
y voluntario, que se encuentra en la unión con el esqueleto, y en función del movimiento del
cuerpo y los respectivos miembros.
El tejido muscular siempre está bajo algún grado de tensión, conocido como tono muscular.
El tono incrementa cuando el animal está alerta o asustado y disminuye cuando está
relajado o duerme.
https://multimedia.uned.ac.cr/pem/anatomia_especies_silvestres/pant/musculo/
muscular.html
Tema 5: Sistema respiratorio
Cuando hablamos de anfibios debemos considerar sus dos fases vitales, en la fase larvaria
su respiración es igual a la de los peces (a través de branquias). E n los Anuros, en las etapas
tempranas del desarrollo estos órganos son estructuras externas, en forma de prolongaciones
“plumosas”, que luego, son cubiertas por un pliegue, formándose una cámara a cada lado de la
cabeza, que comunica al exterior por el espiráculo.
Al pasar pos su metamorfosis, los anfibios adultos desarrollan pulmones bastante simples.
Dichos pulmones constan de una cámara central con gran cantidad de faveolos
(subdivisiones a manera de celdas bastante grandes donde se lleva a cabo el intercambio
gaseoso). La carencia de costillas o su presencia como elementos vestigiales o muy poco
desarrollados imposibilita a la musculatura axial el llevar a cabo el proceso de ventilación
pulmonar, por lo cual se continúa valiendo de los músculos bucales para generar dicha
ventilación, que se vuelve bidireccional al ser el sitio de entrada y salida del aire.
A pesar de que las branquias y pulmones son los principales órganos respiratorios, los
anfibios han desarrollado otras estrategias para este intercambio, la más importante de estas
es la respiración cutánea, llegando a ser incluso más relevante que las otras dos. Las
características de esta piel son una porción epidérmica bastante delgada para hacerla
permeable, así como una porción dérmica bastante gruesa e irrigada para favorecer el
intercambio gaseoso.
Cavidades del corazón de una anfibios y representación del flujo sanguíneo durante la respiración
pulmonar (izquierda) ycuando solamente ocurre la repiración cutánea (derecha). Las flechas
negras representan la sangre con bajo contenido de oxígeno y las flechas blancas la sangre
altamente oxigenada (Modificado de Pough et al., 1996).
La sangre oxigenada ingresa a la aurícula izquierda por la vena pulmonar, procedente de los
pulmones. Pasa al ventrículo y sale por el tronco arterioso hacia el tronco, abdomen y
cabeza. La sangre venosa ingresa a la aurícula derecha por el conducto de Cuvier, y desde
allí pasa al ventrículo, desde el cual sale por la arteria pulmocutánea. Esta se divide en la
arteria pulmonar (pulmón) y la arteria cutánea (que va a la piel, y está muy ramificada). La
sangre que se oxigena en la piel es colectada por la vena cutánea, que desemboca en el
conducto de Cuvier. A este conducto llega también la vena cava posterior, que recoge la
sangre de la vena cardinal posterior (tórax, patas y cola), de las venas renales y de la
circulación del hígado. A este órgano ingresa la vena portahepática, y el parénquima
hepático es irrigado por otros vasos. Al conducto de Cuvier también llega la vena cava
anterior, que es alimentada por la vena cardinal anterior (cabeza) y la vena subclavia
(miembro anterior). De este modo, al conducto de Cuvier llegan dos vías con sangre pobre
en O2 (las cavas anterior y posterior) y una vía con sangre oxigenada (la vena cutánea),
produciéndose mezcla de ambos tipos de sangre en la aurícula derecha.
https://dokumen.tips/documents/guia-3-circulacion-en-los-animales.html
https://prezi.com/5zqv6hnoraa6/sistema-circulatorio-de-los-anfibios/
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/biologia/resources/PDFContent/
437/Conferencia%2017.%20Anfibios.pdf
En las larvas de los Anuros el tubo digestivo comienza en la boca, donde no se observan dientes,
sino filas de unas estructuras queratinosas denominadas queratodontes. Las mismas cumplen la
función de raspar las superficies para obtener microorganismos de los cuales se alimentan los
renacuajos, o en otros casos “roer” los detritos. A la boca le sigue el esófago ciliado, y luego el
estómago, sin función digestiva (sólo almacenamiento). El intestino es delgado y muy largo, tiene
forma espiral, reflejando una clara adaptación a la alimentación herbívora.
En los anfibios adultos el aparato digestivo comienza en la boca, en cuya cavidad suele existir una
lengua muscular. En la mayoría de los Anuros se destaca la presencia de una lengua protráctil que
sirve como elemento para capturar las presas vivas, y se fija al piso de la boca por su parte
anterior. Cuando existen dientes éstos son pequeños y de implantación acrodonta. La dentición es
homodonta y polifiodonta. En algunas especies existen glándulas mucosas que secretan una
sustancia que ayuda a la deglución, y pueden existir glándulas salivares. El esófago es corto y
comunica directamente con el estómago; posee un epitelio ciliado con células caliciformes. El
estómago posee cardias y es de forma elongada. Es un órgano muy distensible, con epitelio de
secreción (HCl y pepsinógeno) que comunica con la primera porción del intestino delgado a través
de un esfínter denominado píloro. o. El intestino delgado enrollado. Puede distinguirse una
porción anterior, con función digestiva, donde desembocan los conductos del hígado y páncreas
(porción duodenal); y una porción posterior, con funciones de absorción (porción ilíaca). El
intestino grueso, que se encuentra enrollado, posee como función principal la resorción del agua.
El aparato digestivo termina en la cloaca, en la cámara coprodeal; dorsalmente a ella hay otra
cámara donde se acumula y concentra la orina, el urodeo. El aparato digestivo posee dos glándulas
principales, el hígado y el páncreas. El primero es ancho y con grandes lóbulos en Anuros, y Todos
los anfibios poseen vesícula biliar. El páncreas está bien desarrollado y tiene funciones similares a
las de vertebrados superiores.
Órganos cutáneos
La piel y los receptores
Como mencionamos anteriormente, la piel de los anfibios es altamente glandular, además
contiene un gran número de receptores que son capaces de percibir el impacto del medio
ambiente en el cuerpo del animal, es decir, registran el dolor y la temperatura. Estos
receptores consisten en terminaciones nerviosas que pueden estar libres o encapsuladas; en
su mayoría se encuentran ubicada en la dermis, aunque algunas pueden extenderse hasta la
epidermis. Estos mecanorreceptores son sensibles a la presión y al tacto, pero algunos
también pueden detectar los cambios de temperatura. Entre los órganos de los sentidos en
anfibios, la piel comprende la totalidad del cuerpo de los animales, siendo el órgano más
grande y de gran importancia en la percepción e interpretación del ambiente por parte de
cada espécimen.
Órganos de los sentidos en anfibios: el oído
Las orejas u oídos, son estructuras similares en la mayoría de los tetrápodos y cumplen dos
funciones: la audición y el equilibrio. En ambos casos, los receptores encargados de
percibir los distintos estímulos auditivos o de movimiento son los neuromastos, estos se
encuentran ubicados en el oído interno del animal, y difieren un poco de los que se
encuentran en el sistema de línea lateral, aunque su forma de registrar los movimientos de
los fluidos es similar. Las orejas son estructuras pares, ubicadas en los laterales de la
cabeza, y está compuesto por un oído interno, un oído medio y un oído externo poco o nada
desarrollado.
Oído interno
El oído interno en los anfibios consiste en dos sacos membranosos unidos por un amplio
pasaje El saco dorsal o el utrículo cuenta con tres canales semicirculares que se proyectan
hacia afuera, cada canal se encuentra ubicado de forma diferente (uno horizontal y dos
verticales), lo que permite registrar el movimiento en tres planos diferentes, estos canales
semicirculares presentan parches de neuromastos. El resto de los neuromastos se
encuentran en el saco ventral o sáculo, en donde se encuentran los neuromastos
especializados en la recepción acústica.
Oído medio
El oído medio presenta los enlaces óseos y musculares, que están encargados de transmitir
las vibraciones del tímpano hasta el oído interno y cuenta con dos vías auditivas: la vía
tímpano-estribo, que detecta las ondas sonoras en el aire, y la vía opercular que registra los
sonidos sísmicos. Ambas vías alcanzan el oído interno por medio de la fenestra oval o
ventana oval de la cápsula ótica. En la mayoría de las ranas, el estribo está ubicado en una
cavidad llena de aire, mientras que en las salamandras y los cecilidos se encuentran
embutidos en los músculos. La vía opercular es exclusiva de las ranas y salamandras, y en
las ondas sonoras se transmiten desde el suelo, a través de las extremidades anteriores hasta
el musculo opercular tenso, el cual se une a la cintura escapular y este a su vez se une al
opérculo que se encuentra en la fenestra oval.
Oído externo
El oído externo no se encuentra desarrollado en anfibios, siendo por lo general una leve
depresión en donde se encuentra la membrana timpánica, aunque puede estar
completamente ausente como ocurre en salamandras, cecilias y algunas ranas. En estos
anfibios el sonido de baja frecuencia puede transmitirse a través de los esqueletos
apendiculares y craneal hasta el oído interno.
En ranas, la audición es vital para el apareamiento, ya que muchas especies tienen cantos o
vocalizaciones que les permite encontrar pareja para llevar a cabo la reproducción. Se
puede identificar especies de ranas por sus cantos, así que los oídos son estructuras vitales
entre los órganos de los sentidos en anfibios.
La nariz (olfato)
En anfibios, el olfato se lleva a cabo por medio de órganos nasales que se encuentran
ubicados en las narinas y por el órgano vomeronasal u órgano de Jacobson.
Los órganos nasales se abren al exterior por medio de la nariz externa e internamente hacia
la cavidad bucal de la choana (nariz interna). Entre ambas aberturas, los anfibios presentan
una cavidad olfativa principal, así como varias cámaras accesorias que se extienden lateral
y ventralmente, en una de esas cámaras se encuentra el órgano de Jacobson. Estas cámaras
se encuentran recubiertas por células de soporte y mucosas, revestidas de un epitelio ciliado
o neuroepitelio. Este neuroepitelio ciliado se encuentran distribuido en tres parches: el
primero ocupa el techo, la pared medial y el extremo anterior de la cavidad principal; un
segundo parche pequeño y sobresaliente se ubica en el medio del piso de la cavidad
principal, finalmente un tercer parche está presente en la cámara del órgano vomeronasal.
Mientras que el neuroepitelio de la cavidad principal se encuentra inervado por neuronas
del bulbo olfatorio del encéfalo, el órgano de Jacobson se encuentra inervado por una rama
olfativa distinta.
Las salamandras cuentan con una gran cavidad principal parcialmente dividida por un
pliegue ventrolateral, aunque las salamandras acuáticas presentan cavidades nasales más
pequeñas y simples, pero poseen grandes órganos vomeronasal. Las ranas en general,
tienen una cavidad nasal compleja que consta de tres cámaras y un gran órgano
vomeronasal. En cambio, los cecilidos tienen cavidades nasales simples similares a las de
las salamandras, pero con modificaciones importantes como el tentáculo sensorial. Este
tentáculo varía en tamaño, posición y estructura según la especie, pero en general, el
tentáculo surge de la combinación de tejidos nasales y orbitales como una evaginación
tubular desde la esquina del ojo; este puede retraerse y extenderse, y las partículas de olor
se transportan por el conducto naso lagrimal al órgano vomeronasal.
O órganos gustativos, los cuales se presentan en todos los anfibios, aunque se han
estudiado principalmente en ranas. Se pueden identificar dos tipos de órganos: