Turismo
Turismo
Turismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Translation arrow.svg
El texto que sigue es una traducción incompleta. Si quieres colaborar con
Wikipedia, busca el artículo original y finaliza esta traducción.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este
artículo: {{subst:Aviso traducción incompleta|Turismo}} ~~~~
Para el tipo de vehículo, véase Automóvil de turismo.
Índice
1 Etimología
2 Definiciones
3 Licenciado en Turismo
4 Evolución histórica
4.1 Edad Antigua
4.2 Edad Media
4.3 Edad Moderna
4.4 Edad Contemporánea
5 Estadísticas sobre el turismo internacional
5.1 Los países más visitados
5.2 Los países que recibieron los mayores ingresos y realizaron los mayores
gastos
5.3 Indicadores sobre el turismo en América Latina
5.4 Las ciudades más visitadas del mundo
5.5 Los lugares y atracciones turísticas más visitadas del mundo
6 Sector turístico
6.1 Marketing de destinos
6.1.1 Turismo individual
6.1.2 Turismo masivo
6.1.3 Turismo cultural
6.1.4 Turismo natural
6.1.5 Turismo activo
6.1.6 Turismo de negocios
6.1.7 Turismo científico
6.1.8 Turismo Paranormal
6.1.9 Turismo Espacial
6.1.10 Turismo nuclear
6.1.11 Turismo sexual
6.1.12 Turismo electrónico
6.1.13 Turismo Virtual
6.1.14 Turismo familiar
6.2 Servicios turísticos
6.2.1 Información turística
6.2.2 Servicios de acogida
6.3 Empresas turísticas
6.3.1 Hotelería
6.3.2 Restauración
6.3.3 Transporte
6.3.4 Otras empresas relacionadas
6.4 Organizaciones internacionales relacionadas con el turismo
7 Efectos del turismo
7.1 Efectos económicos
7.1.1 Dependencia de la situación económica general
7.1.2 Empleo
7.1.3 Producción
7.1.4 Presión inflacionista
7.1.5 Distribución de la renta
7.1.6 Tasa de cambio
7.1.7 Fiscales
7.1.8 Sobre la balanza de pagos
7.1.9 Inversiones públicas
7.2 Efectos culturales
7.2.1 Alteración de las estructuras sociales
7.2.2 Aculturación
7.2.3 Mejor conocimiento de otras sociedades y mentalidades
7.2.4 Estrecha los lazos de entendimiento entre estados
7.2.5 Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros
7.2.6 Efectos en las actividades artesanales
7.3 Efectos sociopolíticos
7.4 Efectos en la salud
8 Seguridad turística
9 Efectos del COVID19 en el Turismo y la Hospitalidad
10 Véase también
11 Referencias
Etimología
La etimología del término «turismo» ha quedado sujeta a una discrepancia. Tres
escuelas teóricas se debaten respecto a su origen.6 La escuela semítica, encabezada
por Arthur Houlot, sugiere el que origen etimológico del vocablo deriva del arameo
antiguo, donde la palabra tur usada en el Talmud hace referencia al peregrinaje de
Moisés por tierras del Canaán.7
Por su parte, la escuela inglesa pone su foco en el término proveniente del sajón
antiguo torn, usado por los campesinos sajones en el siglo xii, que denota la forma
de viaje en círculos. La palabra torn da origen también a torn-us (los que damos
vueltas) y torn-are (dar vueltas), origen de la palabra «torneo». Durante la
latinización del idioma inglés en el siglo xix, los términos er y are fueron
reemplazados por isme e iste, respectivamente, dando lugar a tourism y tourist.9
Cabe mencionar que los registros históricos de la palabra tourism en idioma inglés
se remontan a 1772 en el texto literario de Ralph Griffiths.10
Definiciones
A comienzos de la década de 1930, uno de los primeros teóricos de la Escuela
Alemana de los estudios en Turismo, Arthur Bormann define el turismo como el
conjunto de viajes realizados por placer o por motivos comerciales y otros
análogos, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No
son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.11Según la
OMT un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o
visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del
día (o excursionista) en caso contrario. Es decir, un excursionista es aquella
persona que visita un destino pero no pernocta en él.12
Los pioneros teóricos en Turismo, Walter Hunziker y Kurt Krapf, dicen en 1942 que
«El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el
desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos
desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa»13.
Tanto Hunziker como Krapf provienen de la escuela de St. Gallen (Suiza) la cual
proponía la idea de estudiar al turismo como un mecanismo centrado en la
reproducción socio-económica de una sociedad. El consumo turístico refleja los
valores cultuales de una sociedad14.
Hacia finales del siglo XX, el profesor Jafar Jafari entiende al turismo como un
fenómeno interdisciplinar, que implica una relación compleja entre perspectivas de
la Economía, Educación, Geografía, Historia, Hospitalidad, Derecho, Ocio y
Recreación, Marketing, Ciencia Política, Psicología, Religión, Sociología,
Transporte, Planificación Urbana y Regional, Agricultura, Antropología, Negocios y
Ecología. En su trabajo académico, también afirma que el "turismo es más que un
arte —es una táctica para atraer, trasportar, recibir, dar acomodo, entretener y
servir al turista. El turismo se ha convertido en una ciencia— una dialéctica de
estudio, análisis y conexión con todas las estructuras que lo influyen y son
influidas por él", asegurando que representa «el mayor movimiento pacífico de
población en tiempo de paz de la historia de la humanidad». 17
Licenciado en Turismo
La carrera de Turismo se dicta en diferentes sitios, algunos países la ofrecen como
un título intermedio, como técnico o se puede extender la cursada para alcanzar la
licenciatura. Básicamente esta diferencia en el título obtenido es lo que varía la
cantidad de años que durará la carrera, puede ser entre 3 o 4 años.
Evolución histórica
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de Revolución
industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso,
cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se diferencian
por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos
migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo no tiene
antecedentes históricos claros.25
Los desplazamientos más destacados eran los que realizaban con motivo de asistir a
los Juegos Olímpicos Antiguos en la ciudad de Olimpia, a las que acudían miles de
personas y donde se mezclaban religión y deporte. También existían peregrinaciones
religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y de Dódona.
Estos viajes de placer fueron posibles debido a tres factores fundamentales: la Paz
romana, el desarrollo de importantes vías de comunicación y la prosperidad
económica que posibilitó a algunos ciudadanos medios económicos y tiempo libre.
En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Estas
ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el cristianismo como el
islam las extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían
mayores.
Son famosas las expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por
el Camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del santo); fueron
continuas las peregrinaciones de toda Europa, creándose así mapas, mesones y todo
tipo de servicios para los caminantes.
Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito (cada vez más
numeroso) se hacía imposible alojar a todos en palacio, por lo que se crearon estas
construcciones. Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de
españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por
viajar.27
A finales del siglo XVII surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas
ingleses a hacer el Grand Tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar
su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre
3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las
palabras: turismo, turista, etc.
También en esta época hay un resurgir de las termas, que habían decaído durante la
Edad Media. No solo se asiste a ellas por consejo médico, sino que también se pone
de moda la diversión y el entretenimiento en los centros termales como por ejemplo
en Bath (Inglaterra). También de esta época data el descubrimiento de los baños de
barro como remedio terapéutico, playas frías (Niza, Costa Azul) a donde iban a
tomar los baños por prescripción médica30.
Edad Contemporánea
El siglo XIX fue testigo de una gran expansión económica, seguida de una revolución
industrial y científica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El turismo
fue uno de los principales beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX,
la mayor industria del mundo. Con la Revolución industrial se consolida la
burguesía que volverá a disponer de recursos económicos y tiempo libre para viajar.
En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje planeado de la historia. Aunque fue un
fracaso económico, se considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del paquete
turístico, pues se percató de las enormes posibilidades económicas que podría
llegar a tener esta actividad, creando así en 1851 la primera agencia de viajes del
mundo, Thomas Cook and Son31.
En 1850, Henry Wells y William Fargo fundaron American Express, que inicialmente se
dedicaba al transporte de mercancías y que posteriormente se convirtió en una de
las agencias más grandes del mundo.
Aunque Cook ya los había introducido, American Express extendió los sistemas de
financiación y emisión de cheques de viaje, como por ejemplo el traveler's cheque
(dinero personalizado canjeable por papel moneda de uso corriente que protege al
viajero de posibles robos o pérdidas). En 1867 inventa el bono o voucher, documento
que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y prepagados
a través de una agencia de viajes.
César Ritz, es considerado padre de la hostelería moderna. Desde muy joven ocupó
todos los puestos posibles de un hotel, hasta llegar a gerente de uno de los
mejores hoteles de su tiempo. Mejoró todos los servicios del hotel: creó la figura
del sumiller, introdujo el cuarto de baño en las habitaciones y revolucionó la
administración hotelera. Ritz convirtió hoteles decadentes en los mejores de
Europa, por lo que le llamaban "mago".
Por otra parte la nueva legislación laboral adoptando las vacaciones pagadas, la
semana inglesa de 5 días laborales, la reducción de la jornada de 40 horas
semanales, la ampliación de las coberturas sociales (jubilación, desempleo,…),
potencian en gran medida el desarrollo del ocio y el turismo.
También éstos son los años en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y
se hace evidente la masificación, surge también el deseo de evasión, escapar del
estrés de las ciudades y despejar las mentes de presión33.
Se trata de una etapa de madurez del sector que sigue creciendo aunque de una
manera más moderada y controlada. Se limita la capacidad receptiva (adecuación de
la oferta a la demanda, se empieza a controlar la capacidad de aforo de monumentos,
etc.), se diversifica la oferta (nuevos productos y destinos), se diversifica la
demanda (aparecen nuevos tipos diferentes de turistas) y se mejora la calidad (al
turista no le importa gastar más si la calidad es mejor).
Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las
compañías de bajo coste y la liberación de las compañías en muchos países y la
feroz competencia de las mismas. Esta liberalización afecta a otros aspectos de los
servicios turísticos como la gestión de aeropuertos y sin duda será profundizada
cuando entre en vigor la llamada Directiva Bolkestein (de liberalización de
servicios) en trámite en el Parlamento Europeo.
Los países que recibieron los mayores ingresos y realizaron los mayores gastos
Según la OMT, con 77,7 mil millones USD, Alemania continuó siendo el país que
genera los mayores gastos en turismo internacional en el mundo en 2010, seguido de
cerca por Estados Unidos (75,5 mil millones USD). La República Popular de China
continuó siendo el país de mayor crecimiento en términos de gastos en turismo de
los últimos años, llegando a mantener el tercer lugar que alcanzó en 2009 después
de haber desplazado al Reino Unido de esa posición.3641
Entre 2008 y 2010 los siguientes 10 países recibieron los mayores ingresos
provenientes del turismo internacional, y también se presentan los 10 países
emisores de turismo internacional con los mayores gastos:
Según la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial (FEM) varios de los
países de América Latina todavía presentan deficiencias en las áreas de
infraestructura y el marco jurídico, pero son muy competitivos en los aspectos
relativos a recursos culturales y naturales, factores por los que resulta atractivo
realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de los
países de la región.50 Por ejemplo, Brasil fue clasificado en el Índice de
Competitividad en Viajes y Turismo de 2009 en la posición 45 a nivel mundial, pero
entre los 133 países evaluados clasificó en la posición 2 en el aspecto recursos
naturales, y en la posición 14 en recursos culturales, a pesar de clasificar en el
lugar 110 en infraestructura terrestre y como 130 en seguridad pública.51
País de
América Latina Llegadas
turistas
internl.
201041
(miles) Ingresos
turismo
internl.
201041
(en millones
USD) Ingreso
medio
por
llegada
2010
(USD/tur) Llegadas
por
1000 hab
(estimado)
20073552 Ingresos
per
cápita53
2005
USD Ingresos
%
exportación
bienes y
servicios49
2003 Ingresos
turismo
%
PIB49
2003 % Empleos
directos
e
indirectos
en turismo49
2005 Clasificación
Mundial
Competitiv.
Turística54
TTCI
2011 Valor del
Índice
TTCI54
2011
Bandera de Argentina Argentina 5.288 4.930 932 115 57 7,4 1,8 9,1
60 4,20
Flag of Bolivia.svg Bolivia* 671 279 416 58 22 9,4 2,2 7,6 117
3,35
Bandera de Brasil Brasil 5.161 5.919 1.147 26 18 3,2 0,5 7,0 52
4,36
Bandera de Chile Chile 3.389 1.636 591 151 73 5,3 1,9 6,8 57 4,27
Bandera de Colombia Colombia 2.385 2.083 873 26 25 6,6 1,4 5,9 77
3,94
Flag of Costa Rica.svg Costa Rica 2.100 2.111 1.005 442 343 17,5 8,1 13,3
44 4,43
Flag of Cuba.svg Cuba 2.507 n/d n/d 188 169 n/d n/d n/d n/d n/d
Bandera de Ecuador Ecuador 1.047 781 746 71 35 6,3 1,5 7,4 87
3,79
Flag of El Salvador.svg El Salvador 1150 390 339 195 67 12,9 3,4 6,8
96 3,68
Flag of Guatemala.svg Guatemala 1.719 1.578 1.130 108 66 16,0 2,6 6,0
86 3,82
Bandera de Haití Haití* n/d n/d 685* n/d 12* 19,4 3,2 4,7 n/d n/d
Bandera de Honduras Honduras 896 650 725 117 61 13,5 5,0 8,5 88
3,79
Flag of Mexico.svg México 22.395 11.872 530 201 103 5,7 1,6
14,2 43 4,43
Flag of Nicaragua.svg Nicaragua 1.011 309 306 443 316 16,5 7,9 13,1
100 3,56
Flag of Panama.svg Panamá 1.512 1.676 1.273 530 511 10,6 6,3 12,9 56
4,30
Flag of Paraguay.svg Paraguay 465 217 467 68 11 4,2 1,3 6,4 123
3,26
Flag of Peru.svg Perú 2.299 2.274 989 65 41 9,0 1,6 7,6 69 4,04
Bandera de la República Dominicana República Dominicana 4.125 4.240 1.028 408
353 36,2 18,8 19,8 72 3,99
Flag of Uruguay.svg Uruguay 2.407 1.496 636 525 145 14,2 3,6 10,7 58
4,24
Bandera de Venezuela Venezuela* 615 788 1.281 28 19 1,3 0,4 8,1
106 3,46
Nota (1): Los dos países marcados con asterisco (*) no tienen todas sus
estadísticas disponibles para 2010, entonces se incluyeron solo como referencia los
datos de 2003 para Haití53 y de 2009 para Bolivia y Venezuela.41
Nota (2): El color sombreado verde denota el país con el mejor indicador y el color
sombreado amarillo corresponde al país con el valor más bajo, ambos para países con
datos de 2010.
Las ciudades más visitadas del mundo
Posición
mundial Ciudad País Continente Cantidad de
visitantes
201355
(en millones)
1 Bangkok Bandera de Tailandia Tailandia Asia 15.98
2 Londres Bandera de Reino Unido Reino Unido Europa 15.96
3 París Bandera de Francia Francia Europa 13.92
4 Singapur Bandera de Singapur Singapur Asia 11.75
5 Nueva York Bandera de Estados Unidos Estados Unidos América 11.52
6 Estambul Bandera de Turquía Turquía Asia 10.37
7 Dubái Flag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes UnidosAsia 9.89
8 Kuala Lumpur Bandera de Malasia Malasia Asia 9.20
9 Hong Kong Bandera de la República Popular China China Asia 8.72
10 Barcelona Bandera de España España Europa 8.41
11 Seúl Bandera de Corea del Sur Corea del Sur Asia 8.19
12 Milán Flag of Italy.svg Italia Europa 6.83
13 Roma Flag of Italy.svg Italia Europa 6.71
14 Shanghái Bandera de la República Popular China China Asia 6.50
15 Ámsterdam Flag of the Netherlands.svg Países Bajos Europa 6.35
16 Tokio Bandera de Japón Japón Asia 5.80
17 Viena Flag of Austria.svg Austria Europa 5.37
18 Taipéi Bandera de Taiwán República de China Asia 5.19
19 Riad Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Asia 5.05
20 Los Ángeles Bandera de Estados Unidos Estados Unidos América 4.84
Los lugares y atracciones turísticas más visitadas del mundo
La revista Travel + Leisure publicó en 2011 un ranking de las 50 atracciones
turísticas más visitadas del mundo.56 Forbes publicó una lista similar en 2007 y al
momento muchos están de acuerdo en que las atracciones enumeradas merecían un lugar
entre las 50 mejores.57 Las siguientes son las 10 mejores atracciones del mundo
según Travel + Leisure, y se presentan también algunas otras ubicadas dentro de las
50 del ranking:
Marketing de destinos
Artículo principal: Marketing de destinos
Turismo individual
Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los viajeros
sin intervención de operadores turísticos. Véase turismo de alpargata o mochilero.
Turismo masivo
Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su
nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más
convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado.
Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
Turismo cultural
Cartagena de Indias, Colombia una de las ciudades más turísticas del mundo por su
arquitectura colonial.
Turismo natural
São Paulo es la mayor ciudad de Brasil, y muy estimada por el turismo de negocios
Buenos Aires es la ciudad más visitada de América del Sur por turistas extranjeros.
El turismo científico para el público en general apareció por primera vez en países
desarrollados, con el objeto de involucrar de una manera más directa y
participativa a las personas en el conocimiento del mundo natural.71
Turismo Paranormal
Se define como turismo paranormal a todo viaje motivado por visitar espacios,
casas, o lugares embrujados o asociados a un fenómeno paranormal. Por regla
general, los viajeros que consumen esta clase de turismo buscan experiencias
místicas o únicas que desafíen la explicación científica convencional.74 El turismo
paranormal adquiere mayor preponderancia en comunidades con una alta carga
simbólica y mito-poietica.75 Para algunos autores el turismo paranormal sería parte
del turismo oscuro, aun cuando no existe consenso dentro de la comunidad
académica.76
Se entiende por turismo espacial a toda forma de viaje diseñado para traspasar la
atmosfera de la tierra. Eric Cohen sostiene que el turismo espacial es el próximo
paso para la expansión del turismo fuera del planeta.79 El turismo espacial
requiere grandes inversiones de capital, la mayoría de ellas subvencionadas por el
estado o propuestas por grandes magnates mientras que la cuota de turistas que
pueden acceder a esta clase de experiencias queda muy limitada a pocos
consumidores.80 Ello representa una de las paradojas más significativas del turismo
espacial.81
En los últimos años, algunos trabajos han enfatizado en los riesgos que lleva
consigo la idea de llevar pasajeros sin preparación previa al espacio. Esta clase
de viajes van acompañados de un nivel de estrés y ansiedad los cuales ponen en
cuestionamiento hasta que punto se trata de un viaje turístico.82 En este sentido,
algunos autores sugieren que el turismo espacial debe comprenderse como un viaje
exploratorio fuera del campo del ocio recreativo83.84
Hasta hace poco tiempo el turismo sexual ha sido considerado una práctica marginal,
incluso moralmente inaceptable ,90 que frecuentemente se ha vinculado a la
prostitución (especialmente la infantil),91 pero la evolución social ha ido
modificando esa vinculación. La generalización del turismo ha supuesto cambios
también en el turismo sexual, entre los que se encuentra la necesidad de
redefinirlo, así como la de identificar sus características y problemas.
Turismo electrónico
El turismo electrónico hace referencia a un término muy nuevo. Este se basa en la
ayuda, fomento y gestión del turismo a través de medios de comunicación,
específicamente la internet. Este concepto esta apoyado básicamente en la
Mercadotecnia y en las Tecnología de la información, estos últimos como mecanismos
de apoyo al proceso del turismo electrónico, además de esto esta estrechamente
relacionado con el Comercio electrónico, este último como medio que permite el
turismo electrónico, ya que un factor muy importante del turismo electrónico es que
este se caracteriza por permitir el pago de los diferentes factores relacionados al
turismo en general (alimentación, hospedaje, trasporte, entre otros).
Turismo Virtual
El turismo virtual nace como consecuencia de una combinación de factores los cuales
incluyen los avances en inteligencia artificial y tecnología digital, y una mayor
cantidad de tiempo libre en las clases medias urbanas que le dan mayor acceso a
esas tecnologías a cualquier hora del día94. Para algunos especialistas el turismo
virtual es un sub-segmento del turismo electrónico. El turismo virtual consiste en
la visita virtual (in absentia) a espacios inexpugnables o que el cuerpo humano no
puede llegar95. Esta clase de turismo desafía no sólo la lógica del turismo moderno
el cual implica desplazamiento físico sino la concepción misma del ocio. Algunos
trabajos asocian al turismo virtual al turismo oscuro o de desastre9697. Otros
trabajos apelan al turismo virtual como un mecanismo recuperador de la actividad
durante y después de la pandemia de COVID1998.
Turismo familiar
El turismo familiar hace referencia a un turismo para disfrutar en familia.
Establecimientos y destinos turísticos que apuesten por el público familiar . Se
trata de avalar hoteles, centros culturales, espacios naturales, restaurantes,
emplazamientos turísticos, etc., que tengan instalaciones, oferta de actividades,
entorno, etc. pensados para las familias99.
Servicios turísticos
Servicios de acogida
Áreas de servicio. Este servicio consiste en recibir a algún turista en su casa o
cualquier otro lugar ofreciéndole sin coste algunos de los servicios que se ofrecen
en un hotel como lo son la alimentación, el hospedaje, etc.
Áreas de servicio para autocaravanas. Son puntos de vaciado ecológico de las aguas
residuales de estos vehículos así como para el suministro de agua potable de los
mismos. Dado que la actividad principal de estos vehículos y de sus usuarios es
viajar habitando, el nuevo código de circulación de vehículos de motor lo define
como tal, vehículo vivienda, que, en su afán itinerante, utiliza habitualmente las
infraestructuras viarias.
Empresas turísticas
Son aquellas relacionadas con el turismo. Hay dos grandes bloques las que producen
bienes y servicios (productoras), y las que los distribuyen (distribuidoras).
El Celler de Can Roca, en Gerona, España. Considerado como el mejor restaurante del
mundo en 2013, por la revista británica Restaurant.
Buddha Bar, en París, Francia. Catalogado entre los 10 mejores bares del mundo en
2010, por la revista británica Drinks International.
Son establecimientos de restauración aquellos cuya actividad principal es la de
suministrar habitualmente y mediante precio, alimentos y bebidas para su consumo ya
sea dentro o fuera del local. Aunque estos establecimientos son considerados de
utilización pública, sus propietarios podrán establecer normativas o
consideraciones sobre la prestación de sus servicios y adecuación de sus
instalaciones.
Delta Air Lines tiene su sede en Atlanta, Georgia (Estados Unidos). Se convirtió en
la mayor Aerolínea del mundo en el 2008, luego de fusionarse con Northwest
Airlines.
Empleo
El turismo requiere una considerable mano de obra y, sobre todo, el mantener una
reserva de trabajadores especializados. El sector turístico ocupa alrededor de un
10 % de la población activa del mundo, no solo en empleo directo sino también en
indirecto. El problema que plantea el turismo con respecto al empleo es la fuerte
estacionalidad, pues un gran número de puestos de trabajo se crean en temporada
alta. También el volumen turístico depende en gran medida de la situación
macroeconómica.
Además este empleo presenta unas condiciones particulares. Por ejemplo en España,
en según el INE en el 2004 el sector turístico en relación con la media de área de
servicios tenía un salario medio inferior, una estabilidad de empleo menor y una
participación mayor de la mujer. También este tipo de empleo constituye una parte
más importante de los gastos empresariales (con una tasa del 64,7)[cita requerida]
y la menor tasa de valor añadido (43,7).[cita requerida]
Tanta es la importancia actual del turismo que en varios países existe la carrera
universitaria y estudios de posgrado dedicados al turismo.103
Producción
El turismo supone en los países eminentemente turísticos un peso específico elevado
en su PIB, por ejemplo en España según el INE representó un 11 % del PIB en 2004
con una facturación de 91 988,7 millones de euros, de los cuales el 41 346,3
millones (un 4,9 % del PIB) corresponden a lo que se denomina turismo receptor (de
origen internacional).
Presión inflacionista
Al incrementarse los precios en la temporada alta en los núcleos receptores,
automáticamente afecta a toda la población de la zona. Hay una oferta monetaria
excesiva, por lo que la demanda está dispuesta a pagar más por los alquileres,
salarios, etc.
Distribución de la renta
El turismo tiene un efecto multiplicador y equilibrador en los países
desarrollados, puesto que al generar empleo disminuye en cierta medida las
diferencias económicas entre la población.
Tasa de cambio
El valor internacional del mercado de divisas tiene una incidencia directa sobre el
turismo, pues una bajada o subida de las diferentes divisas repercute positiva o
negativamente en el número de turistas en las distintas zonas. Por otra parte
cuantos más turistas entran más sube la moneda local del país repercutiendo de esta
manera en el mercado de divisas.
Fiscales
Se animan a construir macro-complejos turísticos de los cuales el Estado cobrará
impuestos de estas millonarias inversiones inmobiliarias.
Inversiones públicas
El desarrollo de las zonas turísticas crea inversiones por parte de las
Administraciones Públicas en infraestructuras (aeropuertos, carreteras, etc.) para
adecuar la oferta turística a la demanda. Además se embellecen y mejoran las
ciudades (parques, limpieza,...)para que sean agradables para el turista. Todo ello
no hace sino mejorar la vida del ciudadano y la estancia del turista en el lugar de
destino.
Efectos culturales
Aculturación
El modelo de aculturación puede aplicarse al contacto entre turistas y anfitriones.
Este modelo explica que cuando dos culturas entran en contacto cada una de las dos
tiende a asemejarse en parte a la otra mediante un proceso de préstamo.104 En el
caso del turismo es carácteristico que este proceso de préstamo sea asimétrico. Los
turistas tienen menos probabilidades de tomar determinado elementos de sus
anfitriones. Esto provoca una cadena de transformaciones en la comunidad de la zona
turística para convertirse en algo cada vez más parecido a la cultura de los
turistas.105Durante esta interacción el turista a menudo altera su conducta cuando
está lejos de su país y sus anfitriones aprenderán a menudo una serie de papeles
destinados a encajar con los gustos de los visitantes. El turista a menudo desea
enriquecer todo lo posible su viaje y su tiempo de ocio. Los motivos del turista se
reflejarán sus expectativas y en su conducta en la zona turística.106
Efectos sociopolíticos
El turismo es una actividad económica más, por lo que debe existir un control
público en materia de fiscalidad, seguridad, etc.
Desarrollo turístico: el desarrollo del turismo en gran escala requiere con
frecuencia la participación del gobierno central que es el único dotado del poder
necesario para mejorar la competitividad a nivel internacional por la popularidad
turística para lo que a menudo ha de ofrecer concesiones importantes. Además son
los únicos capaces de obtener asignaciones turísticas de los fondos de la ONU o de
otros gobiernos.
Control en materia de legislación: se crean leyes que regulan las actividades
turísticas, especialmente en materia de sanidad, fiscalidad, etc.
Control monetario del capital que entra y sale del país.
Control sanitario: se controlan las vacunas que se precisan para visitar ciertos
países, así como las que se les exigen a ciudadanos procedentes de país de riesgo.
Medidas de protección del ambiente: actualmente la conciencia económica de los
gobiernos ha llevado a una protección continua del medio porque la naturaleza es la
materia prima del turismo y si no se cuida afectará negativamente al turismo
futuro. Las Administraciones Públicas suelen desarrollar políticas de
sostenibilidad que velen por una planificación ordenada que respete la cadena
ecológica.
También hay otro tipo de efectos sociopolíticos no relacionados exclusivamente con
el control de las administraciones públicas.
Seguridad turística
La seguridad turística es una subdisciplina de los estudios de turismo que combina
diversas técnicas, metodologías y conocimientos, cuyo fin es proteger la seguridad
ontológica del turista y mitigar los efectos negativos de diversas amenazas sobre
los destinos turísticos.108 Más allá del aspecto de la seguridad en sí, su
deterioro genera además un daño a la imagen del turismo.109
Véase también
Destino turístico
Día Mundial del Turismo
Índice de Competitividad en Viajes y Turismo
Información y Asistencia al Turista
Oficina de turismo
Patrimonio de la Humanidad
Prix Versailles
Turismología
Turismo religioso
Turismo rural
Turismo sostenible
Turista
Anexo:Destinos turísticos mundiales
Anexo:Países por movimiento turístico
Siete maravillas naturales del mundo
Referencias
Según la Organización Mundial del Turismo
«UNWTO technical manual: Collection of Tourism Expenditure Statistics». World
Tourism Organization. 1995. p. 10. Archivado desde el original el 22 de septiembre
de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2009.
Sancho, Amparo (1998). «Unidad 1 El turismo como actividad económica». En OMT
Organización Mundial del Turismo, ed. Introducción al Turismo. OMT Organización
Mundial del Turismo. p. 11. ISBN 978-92-844-0269-4. Consultado el 20 de julio de
2017.
Vela, M. R. (2012). Conceptualización del excursionismo o turismo rural-cultural,
variables conformadoras de la imagen y exploración del perfil. Papers de Turisme,
(37-38).
WTO Tourism Highlights 2016.
Boyer, Marc. (1982). Le Turisme. Paris: Edition du Senil, Collection Peuple et
Culture
Houlot, Arthur. (1961). Le Turisme et La Biblie. Revue l´Académie Internationale
duTurisme. Monaco.
Houlot, Arthur. (1961). Le Turisme et La Biblie. Revue l´Académie Internationale
du Turisme. Monaco.
Jiménez Guzmán, Luis Fernando. (1986). Teoría Turística: un enfoque integral del
hecho social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Griffiths, Ralph, Griffiths, G. E. (1772). Pennant’s tour in Scotland in 1769. The
Monthly Review; or, Literary Journal XLVI: 150. Retrieved from Google Books
Die ehre vom Fremdenverkehr, 1930.
Vukonic, B. (2012). An outline of the history of tourism theory. The Routledge
handbook of tourism research.
Hunziker, Walter & Kurt Krapf, Fundamentos de la Teoría General del Turismo, 1942.
Muñoz de Escalona, F. (2002). Crítica de la economía turística: enfoque de oferta
versus enfoque de demanda. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de
Publicaciones.
Salazar Aldas, X. G. (2013). La preparación ancestral alimenticia y el desarrollo
del turismo gastronómico de la ciudad de ambato, provincia de tungurahua
(Bachelor's thesis).
http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505130039A/22996
https://core.ac.uk/download/pdf/42551984.pdf
Major trends in contemporary tourism. Routledge. 21 de agosto de 2012. pp. 336-
349. Consultado el 29 de septiembre de 2021.
http://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf
https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/reee10/BR10_01.pdf
de Lunar, V. G. (2009). Desempeño laboral del licenciado en turismo de la
universidad de oriente, según la opinión del sector empresarial turístico privado
de la isla de Margarita, estado nueva Esparta. Gestión turística, (11), 2.
de Lunar, V. G. (2009). Desempeño laboral del licenciado en turismo de la
universidad de oriente, según la opinión del sector empresarial turístico privado
de la isla de Margarita, estado nueva Esparta. Gestión turística, (11), 2.
Rejowski, M., & Mena-Chalco, J. P. (2019). Mapeo de la producción académica de
jóvenes doctores con tesis sobre turismo en Brasil. Estudios y perspectivas en
turismo, 28(1), 38-60.
Towner, J., & Wall, G. (1991). History and tourism. Annals of Tourism Research,
18(1), 71-84.
Jamal, A., Griffin, K., & Raj, R. (Eds.). (2018). Islamic tourism: Management of
travel destinations. CABI.
Towner, J. (1985). The grand tour: A key phase in the history of tourism. Annals
of tourism research, 12(3), 297-333.
Towner, J. (1985). The grand tour: A key phase in the history of tourism. Annals
of tourism research, 12(3), 297-333.
Cisne, R., & Gastal, S. (2010). Turismo e sua história: rediscutindo
periodizações. Anais do VI Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul. Caxias do
Sul-RS.(Julho, 2010).
Schlüter, R. G. (2008). Mujer y turismo. Vestimenta e interacción social en los
centros turísticos de Argentina durante la década de 1930. Cuadernos de Turismo,
(21), 181-199.
Hunter, F. R. (2004). Tourism and Empire: The Thomas Cook & Son Enterprise on the
Nile, 1868–1914. Middle Eastern Studies, 40(5), 28-54.
Arahi, Y. (1998). Rural tourism in Japan: The regeneration of rural communities.
Food & Fertilizer Technology Center.
Pons, A., Rullán, O., & Murray, I. (2014). Tourism capitalism and island
urbanization: tourist accommodation diffusion in the Balearics, 1936-2010. Island
Studies Journal, 9(2), 239-258.
Britton, S. (1996). Tourism, dependency and development. Apostolopoulos, Y.
Leivadi, S. y Yiannakis, A.(eds.), The Sociology of Tourism, London, Routledge,
155-172.
Organización Mundial del Turismo (2009). «Barómetro OMT del Turismo Mundial, enero
2009» (en inglés). UNWTO. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013.
Consultado el 12 de enero de 2009. Volumen 6 No. 2
Organización Mundial del Turismo (Abril de 2010). «UNWTO World Tourism Barometer,
April 2010 - Interim Update» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de
octubre de 2010. Consultado el 29 de agosto de 2010.
Organización Mundial del Turismo (Enero de 2010). «UNWTO World Tourism Barometer
January 2010» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de junio de 2011.
Consultado el 18 de marzo de 2010. Volumem 8 No. 1
«UNWTO World Tourism Barometer». UNWTO World Tourism Barometer (en inglés)
(Organización Mundial del Turismo) 11 (1). Enero de 2013. Archivado desde el
original el 28 de febrero de 2013. Consultado el 9 de abril de 2013.
«China - the new number one tourism source market in the world» (en inglés).
Organización Mundial del Turismo. 4 de abril de 2013. Archivado desde el original
el 8 de abril de 2013. Consultado el 9 de abril de 2013.
«UNWTO Tourism Highlights, 2008 Edition» (en inglés). Organización Mundial del
Turismo. 2008. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2011. Consultado el 18
de agosto de 2009.
«UNWTO Tourism Highlights - 2011 Edition» (en inglés). Organización Mundial del
Turismo. junio de 2011. Archivado desde el original el 5 de enero de 2012.
Consultado el 26 de septiembre de 2011.
UNWTO Tourism Highlights: 2019 Edition | World Tourism Organization.
El Parque Nacional más visitado en España en 2011
El parque nacional más visitado de Europa y el segundo del mundo Archivado el 24
de septiembre de 2010 en Wayback Machine.
«UNTWO Tourism Highlights 2010 Edition» (en inglés). Organización Mundial del
Turismo. 2010. Archivado desde el original el 7 de junio de 2013. Consultado el 7
de noviembre de 2010. Clicar en el enlace "UNWTO Tourism Highlights" para acceder
al informe en pdf.
«UNWTO Tourism Highlights, 2009 Edition» (en inglés). World Tourism Organization.
2009. Archivado desde el original el 10 de julio de 2007. Consultado el 4 de
octubre de 2009. Clicar en el enlace "UNWTO Tourism Highlights" para acceder al
informe en pdf.
México, gran visión.
México, educación para el siglo XXI.
Carmen Altés (2006). «El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia
del BID, Paper Series ENV-149». Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el
30 de marzo de 2008.
Jennifer Blanke e Thea Chiesa, Editors (2009). «Travel & Tourism Competitiveness
Report 2009» (PDF) (en inglés). World Economic Forum, Geneva, Switzerland.
Archivado desde el original el 19 de abril de 2009. Consultado el 7 de marzo de
2009. Ver Resumen Ejecutivo, Tabla 3: Las Américas
«Travel & Tourism Competitiveness Report 2009. Country Profiles» (en inglés).
World Economic Forum, Geneva, Switzerland. 2009. Archivado desde el original el 14
de noviembre de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2009. Consultar cualquier país en
el "2.1 Country Profiles" por el nombre de la lista
United Nations. «UNData. Country profiles» (en inglés). Consultado el 9 de agosto
de 2008. Población por país estimada para 2007 (busque el perfil de cada país)
Organización Mundial del Turismo (2006). «Datos Tourism Market Trends, Annex 12,
2006 Edition» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de febrero de 2019.
Consultado el 30 de marzo de 2008.
Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2011). «Travel & Tourism Competitiveness
Report 2011» (en inglés). World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el
14 de marzo de 2011.
«Global Destination Cities Index». Mastercard. Consultado el 17 de mayo de 2014.
The Hopeful Traveller (28 de octubre de 2011). «Top 50 World's Most Visited
Tourist Attractions by Travel + Leisure» (en inglés). Consultado el 24 de julio de
2015.
The Hopeful Traveler (29 de julio de 2007). «Top 50 Most Visited Tourist
Attractions by Forbes» (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2008.
Pulido, J. I., Calle, M. D., & Velasco, M. (2013). Turismo cultural. Madrid:
Editorial Síntesis.
Navarro, F., & Schlüter, R. G. (2010). El turismo en los pueblos rurales de
argentina:¿ Es la gastronomía una opción de desarrollo?. Estudios y perspectivas en
turismo, 19(6), 909-929.
Rojas-Berrio, Sandra; Rojas-Berrio, Sergio Iván; Robayo-Pinzón, Óscar (3 de mayo
de 2019). «MARKETING, INTERNATIONALIZATION AND HERITAGE TOURISM: SYSTEMATIC
LITERATURE REVIEW». Journal of Tourism and Heritage Research (en inglés) 2 (2):
189-206. ISSN 2659-3580. Consultado el 3 de diciembre de 2019.
Melani, María Emilia (2006). Humedales y turismo sustentable. Estudio de caso:
Laguna de Chascomús.. p. 55. Consultado el 26 de septiembre de 2014.
Cataldi, Zulma; Bombelli, Enrique C.; Fernández, Sandra; Di Pierro, Valeria;
Barberis, J. Guillermo; Bertoncello, Rodolfo (2012). «TIC y turismo rural. Las
redes sociales de emprendedores y viajeros de Turismo Rural como oferentes y
demandantes de servicios turísticos.». XIV Workshop de Investigadores en Ciencias
de la Computación: 903-907. Consultado el 26 de septiembre de 2014.
Cestur. «Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento de Turismo Cinegético en
México». http://www.gob.mx/sectur/. Secretaría de Turismo. Archivado desde el
original el 12 de julio de 2017. Consultado el 25 de febrero de 2017.
«Áreas Naturales Protegidas». Secretaría del Medio Ambiente. Consultado el 20 de
mayo de 2020.
Galindo, L. C. B., & Bravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su
desarrollo y potencialidad en Colombia. Turismo y sociedad, 9, 103-112.
Raj, R., & Griffin, K. A. (Eds.). (2015). Religious tourism and pilgrimage
management: An international perspective. Cabi.
Kujawa, J. (2017). Spiritual tourism as a quest. Tourism Management Perspectives,
24, 193-200.
Schlüter, R. G. (2003). El Turismo en Argentina: del balneario al campo. Buenos
Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de enero de 2013. Consultado
el 19 de diciembre de 2012.
Juan Ramón Plana, 1999: Los sueños venden más, el viaje de incentivo, una bomba
del márketing en Fernando Bayón (Ed.) “50 años del turismo español, un análisis
histórico y estructural”, pp. 686-692, Edita Centro de Estudios Ramón Areces,
Madrid, ISBN 84-8004-372-5
Buzinde, C. N., Manuel-Navarrete, D., & Swanson, T. (2020). Co-producing
sustainable solutions in indigenous communities through scientific tourism. Journal
of Sustainable Tourism, 28(9), 1255-1271.
Slocum, S., Kline, C., & Holden, A. (Eds.). (2015). Scientific tourism:
researchers as travellers. Routledge.
Tovar-J, G.; Díaz, Y.; Rojas, B.; Aldana, D. (2009).Sistematización de
Experiencias de Turismo Científico Social en el estado Lara. MC Editora,
Barquisimeto, Venezuela
Pharino, C., Pearce, P., & Pryce, J. (2018). Paranormal tourism: Assessing
tourists' onsite experiences. Tourism management perspectives, 28, 20-28.
Holloway, J. (2010). Legend-tripping in spooky spaces: ghost tourism and
infrastructures of enchantment. Environment and Planning D: Society and Space,
28(4), 618-637.
Gentry, G. W., & Alderman, D. H. (2015). ‘A City Built upon Its Dead’: The
Intersection of Past and Present through Ghost Walk Tourism in Savannah, Georgia.
South Carolina Review, 47(2), 49-73.
Juan Pons, Comienza la era del turismo espacial, n.º 269 de Avión Revue, Motor
Press Ibérica, Madrid, noviembre de 2004
Carl Sagan, Un punto azul pálido, Editorial Planeta, Barcelona, 1996, ISBN 84-08-
01645-8
Cohen, E. (2017). The paradoxes of space tourism. Tourism Recreation Research,
42(1), 22-31.
George Babu. 2021. Gazing the Far Skies beyond the Earth: space tourism prospects.
In Korstanje, M., & George, B. The nature and future of tourism: Post Covid 19
context. Palm Bay, Apple Academic Press & CRC
Dann, G. M. (2017). Unearthing the paradoxes and oxymora of tourism. Tourism
Recreation Research, 42(1), 2-10.
Spector, S. (2020). Delineating acceptable risk in the space tourism industry.
Tourism Recreation Research, 45(4), 500-510.
Laing, J., & Frost, W. (2019). Exploring motivations of potential space tourists.
In Space Tourism. Emerald Publishing Limited.
Crouch, G. I. (2001). The market for space tourism: early indications. Journal of
Travel Research, 40(2), 213-219.
Pragamata Astro, n.º 132 de Revista Quo, Grupo Hachette Filipacchi, Madrid,
septiembre de 2006
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
«Turismo electrónico». Galdón Software Blog. 6 de junio de 2013. Consultado el 29
de mayo de 2018.
«El desarrollo del turismo electrónico (e-tourism) - Evaluando Software».
Evaluando Software. 11 de julio de 2017. Consultado el 29 de mayo de 2018.
Xiang, Z., Tussyadiah, I., & Buhalis, D. (2015). Smart destinations: Foundations,
analytics, and applications. Journal of Destination Marketing and Management, 4(3),
143-144.
Wang, Y., Yu, Q., & Fesenmaier, D. R. (2001). Defining the virtual tourism
community. In Information and communication technologies in tourism 2001:
Proceedings of the International Conference in Montreal, Canada, 2001 (pp. 262-
271). Springer-Verlag Wien.
Kaelber, L. (2007). A memorial as virtual traumascape: darkest tourism in 3D and
cyber-space to the gas chambers of Auschwitz. Ertr, e Review of Tourism Research,
5(2), 24-33.
Korstanje, M., & George, B. (Eds.). (2017). Virtual traumascapes and exploring the
roots of dark tourism. Hershey, US, IGI global.
Lu, J., Xiao, X., Xu, Z., Wang, C., Zhang, M., & Zhou, Y. (2021). The potential of
virtual tourism in the recovery of tourism industry during the COVID-19 pandemic.
Current Issues in Tourism, 1-17.
Poria, Y., & Timothy, D. J. (2014). Where are the children in tourism research?.
Annals of Tourism Research, 47, 93-95.
«Publicidad turística». Argentina.gob.ar. 12 de julio de 2019. Consultado el 20 de
mayo de 2020.
«Inglés para turismo: vocabulario para profesionales del sector viajes».
Consultado el 28 de marzo de 2019.
Porto, Natalia (2004). Economía del turismo. Un enfoque desde la teoría del
comercio internacional,. p. 234. Consultado el 26 de septiembre de 2014.
El Boletín. «Orientación profesional a Turismo.». Consultado el 14 de febrero de
2018.
Nunez, T. A. (1963). Tourism, tradition, and acculturation: Weekendismo in a
Mexican village. Ethnology, 2(3), 347-352.
Smith, V. L., & Brent, M. (2001). Hosts and guests revisited: tourism issues of
the 21st century. Cognizant Communication Corporation.
Brunt, P., & Courtney, P. (1999). Host perceptions of sociocultural impacts.
Annals of tourism Research, 26(3), 493-515.
Cascio, A.; Bosikovski, M.; Rodirguez-Morales, J.; Pappas, G. (22 de diciembre de
2010). «The socio‐ecology of zoonotic infections». Zoonoses and Public Health.
doi:10.1111/j.1469-0691.2010.03451.x. Consultado el 23 de marzo de 2020.
Tarlow, P. (2014). Tourism security: strategies for effectively managing travel
risk and safety. Elsevier.
Mansfeld, Y., & Pizam, A. (Eds.). (2006). Tourism, security and safety. Routledge.
Floyd, M. F., & Pennington-Gray, L. (2004). Profiling risk perceptions of
tourists. Annals of Tourism Research, 31(4), 1051-1054.
Glaesser, D. (2004). Crisis management in the tourism industry. Routledge.
Ritchie, B. W. (2009). Crisis and disaster management for tourism. Channel View
Publications.
Séraphin, H., Korstanje, M., & Gowreesunkar, V. G. (Eds.). (2020). Post-disaster
and post-conflict tourism: Toward a new management approach. CRC Press.
Araña, J. E., & León, C. J. (2008). The impact of terrorism on tourism demand.
Annals of tourism research, 35(2), 299-315.
Gotham, K. F. (2007). (Re) branding the big easy: tourism rebuilding in post-
Katrina New Orleans. Urban Affairs Review, 42(6), 823-850.
Brunt, P., & Hambly, Z. (1999). Tourism and crime: A research agenda. Crime
prevention and community safety, 1(2), 25-36.
Cláudia Seabra et al. 2020. Pandemics and Travel: COVID-19 Impacts in the Tourism
Industry. Bingley, Emerald
Vanessa GB Gowreesunkar et al. 2021. Tourism Destination Management in a Post-
Pandemic Context: Global Issues and Destination Management Solutions, Bingley,
Emerald UK
Lepp, A., & Gibson, H. (2003). Tourist roles, perceived risk and international
tourism. Annals of tourism research, 30(3), 606-624.
Tucker, H., Shelton, E. J., & Bae, H. (2017). Post-disaster tourism: Towards a
tourism of transition. Tourist studies, 17(3), 306-327.
Yang, E. C. L., & Nair, V. (2014). Tourism at risk: A review of risk and perceived
risk in tourism. Asia-Pacific Journal of Innovation in Hospitality and Tourism
(APJIHT), 3(2), 1-21.
Clark, L. B. (2014). Ethical spaces: ethics and propriety in trauma tourism. Death
tourism: Disaster sites as recreational landscape, 9-35.
Séraphin, H., Butcher, J., & Korstanje, M. (2017). Challenging the negative images
of Haiti at a pre-visit stage using visual online learning materials. Journal of
Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 9(2), 169-181.
Pottorff, S. M., & Neal, D. D. M. (1994). Marketing implications for post-disaster
tourism destinations. Journal of Travel & Tourism Marketing, 3(1), 115-122.
Hall, C. M., Timothy, D. J., & Duval, D. T. (2004). Security and tourism: towards
a new understanding?. Journal of Travel & Tourism Marketing, 15(2-3), 1-18.
Mitchel V, Henthorne T & George B. 2021. Making Sense of Dark Tourism: Typologies,
Motivations, and Future Development of Theory. InTourism, Terrorism and Security.
Korstanje M & Seraphin H (eds), Bingley, Emerald Group
Seabra C. et al 2021. Pandemics and Travel: COVID-19 Impacts in the Tourism
Industry, Emerald
George B. & Mahar Q. 2021. International Case Studies in the Management of
Disasters: Natural - Manmade Calamities and Pandemics, Emerald
Korstanje, M., & Séraphin, H. (Eds.). (2020). Tourism, Terrorism and Security.
Emerald Publishing Limited.
Spencer A & Tarlow P. 2021. Tourism Safety and Security for the Caribbean,
Bingley, Emerald
Higgins-Desbiolles, F. (2020). Socialising tourism for social and ecological
justice after COVID-19. Tourism Geographies, 22(3), 610-623.
Romagosa, F. (2020). The COVID-19 crisis: Opportunities for sustainable and
proximity tourism. Tourism Geographies, 22(3), 690-694.
Gössling, S., Scott, D., & Hall, C. M. (2020). Pandemics, tourism and global
change: a rapid assessment of COVID-19. Journal of Sustainable Tourism, 29(1), 1-
20.
Wen, J., Kozak, M., Yang, S., & Liu, F. (2020). COVID-19: potential effects on
Chinese citizens’ lifestyle and travel. Tourism Review.
Haryanto, T. (2020). COVID-19 pandemic and international tourism demand. JDE
(Journal of Developing Economies), 5(1), 1-5.
Korstanje, M. E., & George, B. (2021). Mobility and Globalization in the Aftermath
of COVID-19: Emerging New Geographies in a Locked World. Springer Nature.
Mostafanezhad, M., Cheer, J. M., & Sin, H. L. (2020). Geopolitical anxieties of
tourism:(Im) mobilities of the COVID-19 pandemic. Dialogues in Human Geography,
10(2), 182-186.
Seyfi, S., Hall, C. M., & Shabani, B. (2020). COVID-19 and international travel
restrictions: The geopolitics of health and tourism. Tourism Geographies, 1-17.
«The place Chinese travelers want to visit in 2020 is... Wuhan».
Abdullah, M., Dias, C., Muley, D., & Shahin, M. (2020). Exploring the impacts of
COVID-19 on travel behavior and mode preferences. Transportation research
interdisciplinary perspectives, 8, 100255.
Barbosa, R. B., Costa, J. H., Handayani, B., & Korstanje, M. E. (2021). The
effects of COVID-19 in the tourist society: an anthropological insight of the
trivialisation of death and life. International Journal of Tourism Anthropology,
8(2), 179-192.
Baum, T., Mooney, S. K., Robinson, R. N., & Solnet, D. (2020). COVID-19’s impact
on the hospitality workforce–new crisis or amplification of the norm?.
International Journal of Contemporary Hospitality Management.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q49389Commonscat Multimedia: TourismWiktionary
Diccionario: turismoWikiquote Citas célebres: Turismo
IdentificadoresBNF: 13318422n (data)GND: 4018406-7LCCN: sh85136255NDL: 01057087NKC:
ph116506NARA: 10644612AAT: 300132466Diccionarios y enciclopediasGEA:
12464Britannica: url
Categorías: TurismoTérminos de geografía
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
English
Euskara
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Runa Simi
Русский
اردو
中文
129 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 29 jun 2022 a las 20:01.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki