Resumen de Intensivo - CURSO DE FUNDAMENTOS DEL TURISMO
Resumen de Intensivo - CURSO DE FUNDAMENTOS DEL TURISMO
Resumen de Intensivo - CURSO DE FUNDAMENTOS DEL TURISMO
LA TURISMOLOGIA
El término Turismología, surgió en la década de 1960, fue el yugoslavo Živadin Jovičić
(geógrafo en su formación académica), considerado «padre de la turismología», quién
lo popularizó cuando fundó la revista del mismo nombre en 1972.
El punto de partida de la turismología se basa en que es una ciencia social del ethos
(costumbres, hábitos, identidades), que busca el estudio global, holístico o integral del
fenómeno turístico, sin caer en los particularismos. Es decir, no estudia todo lo
referido al turismo; sino al fenómeno del turismo desde una perspectiva social.
Las primeras ciudades surgieron con los asirios, ya en éstas nacientes sociedades
existían clases sociales: los grandes sacerdotes, artesanos y mercaderes, arrendatarios
de tierras y esclavos. La simple existencia de esclavos señala que existía una clase
social que no necesitaba trabajar y que tenía tiempo libre o de ocio, que utilizaban
para viajar, ademas su mayor aporte a los viajes fue la construcción de carreteras, que
servían durante los viajes que realizaban con fines comerciales.
Los primeros viajes que pueden ser comparables al turismo tuvieron lugar en Egipto,
meca de los viajeros y comerciantes de aquella época que se desplazaban con la
finalidad de presentarse al faraón o a observar las monumentales pirámides de ese
reino u otras maravillas de la construcción egipcia, El comercio también fue fuente
importante resaltando las rutas establecidas por los comerciantes, como la Ruta del
Nilo y la Ruta del Mar Rojo.
Podemos decir que en la Grecia Antigua se daba mucha importancia al ocio, tanto así
que su tiempo libre lo dedicaban a la cultura, a la religión y a los deportes. Prueba de
ello era el gran desplazamiento de personas que se producía debido a la realización de
los JUEGOS OLÍMPICOS (celebrados en la ciudad de Olimpia cada 4 años) y a las
peregrinaciones religiosas a los santuarios de Dódona y Delfos (llamado Apolo Pitio).
El pueblo romano fue el primero en realizar lo que hoy en día entendemos por
turismo, es decir, un viaje (en la mayoría de los casos por placer) que incluye un
desplazamiento pernoctando mínimo una noche y con menos de un año de duración a
un lugar de destino, los viajes se realizaban básicamente por tres razones: por placer,
salud o negocios ya que fue muy importante para la economía romana el comercio,
además el comercio marítimo se desarrolló a través del Mediterráneo, del Mar Rojo y
en parte del Atlántico en las llamadas “flotas comerciales”. Los puertos más
importantes eran los de Alejandría y Ostia.
EDAD MEDIA.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Es posible afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del
siglo XVIII y los primeros del XIX.
Posteriormente con el transcurso de los años el turismo entra como parte fundamental
de la agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan
a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo
económico. Se mejora la formación desarrollando planes educativos especializados. El
objetivo de alcanzar un desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos
mercados y la regulación de la estacionalidad.
EL SISTEMA TURISTICO
CLAUDE KASPAR: El sistema turístico posee subsistemas como:
o Localidad turística
o Organización Turística (empresa turística)
o Tipos de ambientes (económico, social, tecnológico, político, ecológico)
NEIL LEIPER: El sistema turístico es un sistema abierto que incluye:
o Turista (persona dinámica)
o Elementos geográficos (región de origen – vías de transporte – región
de destino)
o Industria Turística
BOULLON: El sistema turístico funciona con la interacción de:
o Oferta turística, conjunto de bienes y servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de los turistas
o Producto Turístico, formado por los bienes y servicios de la oferta
o Demanda Turística, se genera a través de los servicios solicitados por el
consumidor/demandante/turista
o Infraestructura, dotación de bienes y servicios de cada país
o Superestructura, organismos tanto públicos como privados que se
encargan de optimizar el funcionamiento del Turismo en diferentes
sectores.
LA OFERTA TURÍSTICA
Definimos oferta turística al conjunto de productos y servicios asociados a un
determinado espacio geográfico y socio-cultural y que poseen un determinado valor o
atractivo turístico que es puesto a disposición de los públicos en un mercado
competitivo para ser usados o consumidos por los turistas. La oferta turística se define
en una dotación de servicios y productos turísticos geográficamente situados en una
región o territorio.
La oferta turística está integrada por 8 partes:
Inmuebles:
Museos
Lugares históricos
Ruinas y sitios arqueológicos
Edificios religiosos
Edificios públicos
Casas históricas
Calles y Plazas
Construcciones militares
Amurallados
Muebles:
Pinturas
Obras de arte y técnica
DEMANDA TURÍSTICA
El concepto de demanda está íntimamente relacionado con el proceso de toma de
decisiones que los individuos realizan constantemente en el proceso de planificación
de sus actividades de ocio y, por lo tanto, su determinación depende de numerosos
factores no sólo económicos, sino también psicológicos, sociológicos, físicos y éticos.
1. FACTORES ECONÓMICOS:
2.1 Motivación. Según Maslow (1970), estas motivaciones vienen determinadas por
una serie de necesidades que afectan a todos los individuos y se hayan dispuestas
jerárquicamente en un orden de preferencia para ser satisfechas. El orden jerárquico
de estas necesidades es el siguiente:
1º. Necesidades fisiológicas (nivel más bajo en la jerarquía): hambre, frío, sed,
etc.
2º. Seguridad: seguridad, estar libre del miedo y la ansiedad.
3º. Amor: afecto, dar y recibir amor.
4º. Estima: estima por uno mismo y por los demás.
5.º Autorrealización (nivel más alto en la jerarquía): sentirse completo.
2.4 Tiempo de ocio: El tiempo dedicado al ocio determina asimismo la capacidad para
viajar de un individuo determinado. Normalmente, a mayor tiempo libre, mayor
disponibilidad para viajar.
2.5 Costumbres estacionales: Algunos factores como las fiestas, vacaciones escolares
o climatología son condiciones favorables para que los individuos decidan demandar
turismo. Es por ello que los mercados turísticos se van adaptando a esta estacionalidad
del negocio turístico, ofreciendo condiciones distintas para cada temporada,
distinguiendo entre temporadas bajas, altas y medias.
Según la OMT (Organización Mundial del Turismo), los principios que definen el
turismo sostenible son:
A. Medioambientales
POSITIVOS NEGATIVOS
- Mayor consciencia ambiental - Exceso de demanda en destinos y
- Interés y difusión de la sitios naturales de interés
importancia de la conservación mundial
de áreas naturales - Destrucción de áreas naturales
- Lucha contra la contaminación - Contaminación de aire, agua y
- Apoyo en programas de suelo
conservación
B. Socioculturales
POSITIVOS NEGATIVOS
- Generación de - Expansión del turismo puede provocar
Empleo desplazamiento de culturas locales
- Intercambio cultural - Perdida de Cultura y Tradiciones
- Valoración de la - Sobre explotación de los recursos naturales y
cultura local culturales
- Inversión en sitios - Crecimiento de problemas como el
de interés cultural alcoholismo, drogadicción, prostitución,
- Recuperación de la delincuencia, etc.
Industria artesanal - Crecimiento de problemas socioculturales
(transculturación, alienación cultural, etc.)
C. Económicos
POSITIVOS NEGATIVOS
- Generación de divisas por - Inflación en la economía local en
servicios turísticos productos y servicios básicos
- Generación de inversiones - En países en vía a desarrollo, la
privadas, por ende, genera inversión pública requiere
empleo y mejoramiento en la financiamiento externo, lo que
calidad de vida desde un punto incluye un endeudamiento
económico externo
- Inversiones públicas para dar
facilidades para el desarrollo de
actividades turísticas
En 2014, Perú fue elegido como el mejor destino gastronómico y cultural, además de
otros premios otorgados por la World Travel Awards, así como también, la ciudad de
Lima se llevó los galardones a mejor destino, mejor destino con legado, mejor destino
cultural de la región y mejor destino de estancia de Sudamérica. También, para ese
año, la tasa de turismo interno crece a tasas de 4%, ciudades como Abancay y
Huancavelica se están incluyendo dentro de los destinos turísticos nacionales
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
Los pilares del turismo sostenible son las bases de esta actividad. Si no los tomamos en
cuenta, no podremos realizar en nuestro país una actividad turística sostenible, está
compuesto por tres pilares:
El Perú necesita una nueva y completa estrategia que permita explotar eficientemente
su potencial, sobre todo el sector turístico. Tanto el incremento del proceso de
globalización como las nuevas formas de turismo que éste representa, deben ser
tomados en cuenta para formular dicho plan. El Perú cuenta con un excelente
potencial para ofrecer un viaje interesante e inolvidable, debido a su histórica y
cultural tradición y diversidad, así como sus importantes recursos naturales y
arqueológicos. Estas condiciones nos brindan las posibilidades de construir un turismo
sólido y sostenible.
Es así que, tanto el turismo interno como el internacional (aunque éste en menor
medida que el primero) han ido aumentando en los últimos años, lo cual se debe en
realidad a una serie de variables:
o La implementación en las universidades de la carrera de Turismo o
Administración Hotelera.
o Las inversiones en el sector y la diversificación de destinos turísticos por
parte de las empresas que ofrecen esta clase de servicios.
o El compromiso de los gobiernos de incentivar el turismo, organizando
mayores actividades promocionales para reforzar la imagen del país y
sus atractivos.
o El control del terrorismo interno ha implicado que éste ya no sea
considerado un problema para la actividad turística.