Orígenes de Las Diferencias Individuales
Orígenes de Las Diferencias Individuales
Orígenes de Las Diferencias Individuales
Licenciatura: Psicología
7° Cuatrimestral ejecutivo
ID: E00000315123
Considerad este debate como la consecuencia práctica de los inicios en el estudio de la causalidad
de las diferencias individuales. Antes de la ciencia ya se había discutido sobre el origen de la
conducta, de las antiguas concepciones divinas se evolucionó a una visión matizada por el
conocimiento médico y por lo tanto, biológico. Pero siempre convivieron representantes y
defensores de los dos puntos de vista, no exentos de contenidos morales: el ser humano nace
como es y no puede cambiar o es el ambiente quien lo hace ser de una determinada manera. Se
habla de dos visiones que atribuyen una gran importancia a la cultura:
• La visión malthusiana del ser humano, que lo entiende como un ser irracional y violento, un
animal en un sentido básico y es la cultura quien lo
Los inicios científicos fueron claramente biológicos, marcados por el innatismo y por la
investigación sobre la variabilidad en la inteligencia y partían especialmente de un posicionismo
ideológico donde se consideraba al hombre blanco como superior a todas las demás razas y a las
mujeres y los pobres, con la posibilidad de traducirlo en políticas desfavorecedoras para los menos
afortunados. En la siguiente enumeración, siguiendo Andrés (1996), relacionamos algunos de los
mitos o falsas creencias que se han derivado de la visión genética del comportamiento y que
responden a conceptualizaciones sociales deterministas
La genética fue tomando fuerza a lo largo de las primeras décadas del siglo XX
¿Cuáles son las causas últimas de nuestra conducta? ¿Los genes o el ambiente donde nos criamos?
Inicialmente, desde una perspectiva monogenética que, con el avance del conocimiento, ha sido
progresivamente sustituida por una perspectiva o modeo poligenético. En los dos tipos de
modelos se ha definido la relación entre genotipo y fenotipo en términos de herencia:
a)Modelosmonogenéticos: cada rasgo fenotípico depende de un gen específico. Aproximación de
estudio: genética de poblaciones. • Herencia monogenética: para cada rasgo hay un gen
determinado. Estudiada por la genética de poblaciones y definida por Mendel. En el ámbito de la
variabilidad de la conducta difícilmente se cumple esta relación. b)Modelos poligenéticos: cada
rasgo fenotípico es el resultado de la acción combinada de diferentes genes. Aproximación de
estudio: genética cuantitativa. Se refieren, pues, a la herencia poligenética, estudiada por la
genética cuantitativa, y considera: • Efectos indirectos: un solo gen ejerce múltiples efectos
indirectos sobre diferentes rasgos (herencia pleiotrópica)
Estudia la varianza de una población –no genotipos particulares– y se centra en rasgos fenotípicos
con distribución continua y mecanismos de herencia poli genética. Considera tanto factores
genéticos como ambientales: • Las diferencias genéticas entre individuos se reflejan en diferencias
fenotípicas. • Las diferencias ambientales entre individuos pueden producir diferencias
fenotípicas. • Si las diferencias genéticas son importantes en un rasgo fenotípico determinado,
encontraremos similitudes en el rasgo entre familiares consanguíneos, en función de la similitud
genética que tengan (máxima, 100%, en gemelos homocigotos, menor según disminuye el grado
de parentesco –50% padres-hijos, 50% gemelos dicigotos, 25% abuelos-nietos, 12,5% primos, etc.
–, 0% si no hay relación familiar). • Si los factores del ambiente compartido influyen en un rasgo
determinado, las similitudes fenotípicas en el rasgo son el resultado de la acción de los factores
ambientales compartidos por las familias. A continuación se describen conceptos básicos de la
genética cuantitativa: varianza fenotípica, genotípica y ambiental, con sus respectivos
componentes, el modelo lineal de descomposición de la varianza fenotípica y el índice de
heredabilidad.
La proporción de la varianza fenotípica es efecto de los genes. Representa la acción de los alelos
en la herencia poligenética y tiene tres posibles efectos: • Aditivos: variabilidad producida por la
acción diferenciada de genes en uno o varios locus, con independencia de los alelos con los que se
aparejan los genes al azar: los efectos de todos los alelos que afectan a un rasgo:
• Pordominancia: los alelos de un mismo locus interactúan y provocan una desviación del efecto
genético aditivo.
• Epistásicos la interacción inter-locus de los alelos provoca una desviación del efecto genético
aditivo. La varianza genética será el resultado de la suma de cada uno de estos tres componentes
de varianza más elementales: V(G) = V(Ga) + V(Gd) + V(Ge) 1.3.3. ¿Qué es la varianza ambiental,
V(A)? Describe la proporción de varianza fenotípica que puede atribuirse a los factores del
entorno, según dos tipos de efectos:
La varianza ambiental será el resultado de la suma de estos dos componentes de varianza más
elementales
• la suma de los efectos producidos por las dos fuentes: genética, V(G), y ambiental, V(A),
• más el efecto de la interacción entre las dos fuentes, V(GxA), • más el efecto de la varianza del
error, V(e), que es la constante a considera