Genética y Conducta

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GENÉTICA Y

CONDUCTA.
• Mendel.
• Desde finales de los 80 hasta hoy, el caudal de información
genética aumenta exponencialmente, gracias al trabajo
coordinado de miles de científicos en iniciativas como el
Proyecto Genoma Humano.
• Han recibido un fuerte impulso los estudios orientados a
evaluar el impacto social de las nuevas biotecnologías, con el
fin de evitar los usos discriminatorios, racistas y antisociales
que de las teorías genéticas/hereditarias hicieron las políticas
eugenistas en el pasado.
EN GENÉTICA DE LA CONDUCTA INTERESAN LAS
DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS, NO ENTRE GRUPOS.

• La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y


ambientales que originan las diferencias entre individuos.
• Algunas diferencias entre individuos pueden tener una clara influencia
genética, mientras otras serían inexplicables sin atribuir un papel
importante a la educación y a las condiciones ambientales.
LA FALSA OPOSICIÓN ENTRE HERENCIA Y
AMBIENTE, ENTRE GENES Y LIBERTAD HUMANA
• El sentido común induce a pensar que ciertas cualidades como la estatura,
una constitución atlética, el talento musical, la inteligencia, etc. son en
gran parte hereditarias.
• Ciertas intervenciones educativas, ambientales y sociales son importantes
y eficaces para fomentar el desarrollo de estas 3 cualidades, siempre que
existan unas aptitudes iniciales mínimas.
• La oposición entre influencia genética y libertad es engañosa, porque
nada ni nadie es libre al margen de su constitución biológica y la
libertad del ser humano, desde una perspectiva individual, se manifiesta
siempre dentro del rango de comportamientos que sus características
físicas y mentales le permiten.
• Eibesfeldt :«innato» disposiciones de comportamiento y capacidades de
percepción adaptadas filogenéticamente. Lo innato no son los modos de
comportamiento, sino las estructuras orgánicas que les sirven de base.
• Nada podría ser modificado ambientalmente
en un individuo nacido «en blanco», sin las
conexiones funcionales básicas sugeridas
por Eibesfeldt.
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES GENÉTICOS EN
LAS DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS

• Coeficiente de inteligencia: Ha sido, el rasgo más estudiado en


genética de la conducta. El conjunto de los datos obtenidos con
diferentes métodos (estudios de adopción, con gemelos
idénticos, etc.) apuntan hacia una heredabilidad del CI en torno
al 0,50.
• Creatividad: la influencia del entorno compartido es mucho más
decisiva que los factores genéticos.
• Personalidad: Los estudios sugieren una
heredabilidad del 40% para la emocionalidad y
del 25% para los niveles de actividad y la
sociabilidad.
• Extroversión y neurosis: Es una dimensión
amplia de la estabilidad e inestabilidad personal,
no exactamente de tendencias neuróticas.
Estudios sobre unos 25.000 pares de 5 gemelos
les atribuyen una heredabilidad media de 0,50
• Psicopatologías: La esquizofrenia ha sido una de las más
estudiadas. Se han propuesto correlaciones para la propensión a la
esquizofrenia alrededor del 0,85 para gemelos idénticos, 0,50 para
gemelos fraternos y del 0,40 para parientes de primer grado.
Según esto, la heredabilidad de la propensión a la esquizofrenia
sería alta, quizás mayor del 70%. Para la depresión se ha sugerido
una heredabilidad parecida.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE ESTOS RASGOS.

• En relación con el CI, las estimaciones sobre su heredabilidad


en gemelos idénticos van desde 0,30 hasta 0,70.
• Obtención de datos observacionales: La gran mayoría de
estudios sobre personalidad en genética de la conducta extraen
sus datos de las respuestas individuales a ciertos cuestionarios
(autoinforme).
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE GENES Y
CONDUCTA HUMANA?
• Algunas proteínas especializadas (enzimas) determinan las reacciones químicas que
tendrán lugar en una célula particular (una sola célula puede contener más de 2.000
proteínas diferentes). Los dedicados a la producción de enzimas del metabolismo y
proteínas estructurales se denominan genes «estructurales»; los dedicados a controlar la
expresión de otros genes son genes «reguladores».
• la fidelidad y exactitud en la replicación del ADN es tal que apenas registra un error por
cada 1.000 millones de bases (108-109). A estos errores se les llama mutaciones y son la
causa última de la variación genética entre individuos de una misma especie.
• Todas las enfermedades del ser humano pueden considerarse resultado de la
interacción entre el genotipo peculiar de un individuo y el entorno. Pero en algunas
afecciones, las alteraciones en un solo gen determinan por sí solas, sin necesidad de
estímulos ambientales extraordinarios, la aparición de rasgos fenotípicos; me refiero
a las enfermedades hereditarias monogénicas o de herencia mendeliana. Pues bien,
incluso en estos casos, sus efectos sobre la conducta son también indirectos.
• Los problemas sociales presentados como efectos de causas genéticas adquieren
inmediatamente el color de lo inalterable, de lo innato, contra lo que nada puede
hacerse. Pero lo cierto es que cuanto más se conoce genética y ambientalmente
sobre una alteración de rasgos fenotípicos (sean enfermedades, problemas de
aprendizaje, coeficiente de inteligencia, etc.) tanto más probable es que puedan
diseñarse estrategias racionales de intervención o prevención.

También podría gustarte