Informe de La Germinacion de Las Semillas
Informe de La Germinacion de Las Semillas
Informe de La Germinacion de Las Semillas
Asignatura:
Botánica I
Titulo:
Informe
Estudiante:
Licenciatura
Docente
La capacidad de las semillas para retrasar el proceso de germinación hasta que las
condiciones ambientales sean ideales, que permitan los mecanismos de sobrevivencia de
las plántulas, es conocida como dormancia (Coopeland yMcDonald 1995). La
dormancia puede ser clasificada en primaria y en secundaria. (Fenner 2000). Ahora
bien, El proceso de germinación está influenciado tanto por factores internos como
externos.
Factores externos
Agua: La germinación no puede ocurrir a menos que y hasta que la semilla reciba un
suministro externo de agua El agua es absorbida por una semilla seca a través del micro
Pyle y la cubierta de la semilla. El agua realiza una serie de funciones durante la
germinación de semillas.
Luz: Las plantas difieren en cuanto al efecto de la luz sobre su germinación. Las
semillas de muchas plantas son indiferentes a la luz o no fotoblásticas, es decir, no están
influenciadas en la germinación por la presencia o ausencia de luz.
Factores internos
Viabilidad de las semillas.
Vitalidad:
Longevidad o viabilidad:
Con el paso del tiempo una semilla pierde su poder de germinar. Así, cada semilla tiene
longevidad o un período dentro del cual puede mostrar renovación de crecimiento o
germinación. La mayoría de las plantas de cultivo pierden su viabilidad en 2-5 años.
Según la FAO, de acuerdo con las actividades prioritarias del segundo plan de acción
mundial, ayuda a los países miembros a realizar algunas acciones Cómo fortalecer los
programas de reproducción de semillas incluyendo la multiplicación de semillas de
primera generación teniendo en cuenta las ventajas comparativas de los sectores
públicos y privados de semillas. Así cómo fortalecer las asociaciones nacionales de
semillas y apoyar la aparición de empresas locales privadas de semillas que participen
en su producción y distribución a través de un mejor acceso a nuevas variedades,
actividades de creación de capacidad y planes de créditos adecuados. Ya se estima que
para los años entre el 2040 y 2050 que está previsto crecimiento de la población mundial
vive más de 9 millones de habitantes en el planeta debe lograrse un aumento del 65% en
la producción de alimentos.
Las plantas representan más del 75% de la dieta y la nutrición humana y se ha descrito e
identifica 250.000 especie de plantas superiores, de las cuales 30000 especies son
comestibles y de ellas 30 especies de plantas son los cultivos que alimentan al mundo
mientras que solo cinco son como semillas O cereales qué son arroz, trigo, maíz también
el mijo y el sorgo qué proporcionan el 60% del aporte calórico de la población mundial
Reproducción Vegetativa
En nuestro día a día observamos y aprendemos un sin número de formas para poder
sobrevivir, y es que los agricultores en la actualidad tienden a tener diversas maneras de
aplicaciones de reproducción vegetativa, para que de esta forma las plantas puedan
reproducirse de manera más rápida, es decir, acelerar el proceso de crecimiento y
maduración de los frutos. En el ámbito de la botánica, se conoce por reproducción
vegetativa al conjunto de métodos mediante los cuales se pueden multiplicar los
vegetales. . Para este proceso existen una gran variedad de métodos, siendo desde
procedimientos sumamente sencillos como por ejemplo las estacas, hasta los que se
hacen con ayuda de la tecnología, un ejemplo es el cultivo in-vitro de tejidos, siguiendo
estos los requisitos para cada caso. También pueden ser clasificados en naturales, si se
trata de estructuras propias de la planta que le permite reproducirse de manera asexual
(los tubérculos, estolones, bulbos) o artificial si son producidas por el hombre (esqueje,
acodos, injertos).