Informe de La Germinacion de Las Semillas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Juan Vicente Moscoso

Asignatura:

Botánica I
Titulo:
Informe

Estudiante:

Gladisbel Frías Sánchez 20213-0336

Licenciatura

Biología orientada a la educación secundaria

Docente

Lolymar De Los Ángeles Maza

17 de julio del 2022


Informe
El estudio de la biología y fisiología de las semillas es de vital importancia para el
hombre, ya que la mayoría de las especies cultivadas como los cereales son propagadas
a partir de semillas sexuales (Russo et ál. 2010). La formación, dispersión y
germinación de semillas, son eventos fundamentales en el ciclo de vida de las plantas
gimnospermas y angiospermas. La propagación sexual de las plantas se da por medio de
las semillas, las cuales tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie (Bradford
y Nonogaky 2007).

La capacidad de las semillas para retrasar el proceso de germinación hasta que las
condiciones ambientales sean ideales, que permitan los mecanismos de sobrevivencia de
las plántulas, es conocida como dormancia (Coopeland yMcDonald 1995). La
dormancia puede ser clasificada en primaria y en secundaria. (Fenner 2000). Ahora
bien, El proceso de germinación está influenciado tanto por factores internos como
externos.

Factores externos
Agua: La germinación no puede ocurrir a menos que y hasta que la semilla reciba un
suministro externo de agua El agua es absorbida por una semilla seca a través del micro
Pyle y la cubierta de la semilla. El agua realiza una serie de funciones durante la
germinación de semillas.

Oxígeno: La aireación del suelo es absolutamente necesaria para la germinación de la


semilla porque el oxígeno es necesario para la respiración aeróbica por la cual las
semillas obtienen la energía necesaria para el crecimiento del embrión.

Temperatura: Las semillas normalmente germinan dentro de un amplio rango de


temperaturas. Sin embargo, las semillas recién cosechadas de varias plantas germinan
solo dentro de un rango de temperatura estrecho que se ensancha solo cuando ha tenido
lugar la posmaduración.

Luz: Las plantas difieren en cuanto al efecto de la luz sobre su germinación. Las
semillas de muchas plantas son indiferentes a la luz o no fotoblásticas, es decir, no están
influenciadas en la germinación por la presencia o ausencia de luz.

Factores internos
Viabilidad de las semillas.

La viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual las semillas


conservan su capacidad para germinar. Es un período variable y depende del tipo de
semilla y de las condiciones de almacenamiento (Universidad de Cartagena octubre,
2017)

Vitalidad:

La capacidad de una semilla para germinar cuando se le proporciona una condición


óptima se describe como vitalidad de las semillas. Depende de los alimentos
almacenados, el tamaño, la salud, etc.

Longevidad o viabilidad:
Con el paso del tiempo una semilla pierde su poder de germinar. Así, cada semilla tiene
longevidad o un período dentro del cual puede mostrar renovación de crecimiento o
germinación. La mayoría de las plantas de cultivo pierden su viabilidad en 2-5 años.

Importancia en el Desarrollo Sostenible de las Naciones

Según la FAO, de acuerdo con las actividades prioritarias del segundo plan de acción
mundial, ayuda a los países miembros a realizar algunas acciones Cómo fortalecer los
programas de reproducción de semillas incluyendo la multiplicación de semillas de
primera generación teniendo en cuenta las ventajas comparativas de los sectores
públicos y privados de semillas. Así cómo fortalecer las asociaciones nacionales de
semillas y apoyar la aparición de empresas locales privadas de semillas que participen
en su producción y distribución a través de un mejor acceso a nuevas variedades,
actividades de creación de capacidad y planes de créditos adecuados. Ya se estima que
para los años entre el 2040 y 2050 que está previsto crecimiento de la población mundial
vive más de 9 millones de habitantes en el planeta debe lograrse un aumento del 65% en
la producción de alimentos.

Las plantas representan más del 75% de la dieta y la nutrición humana y se ha descrito e
identifica 250.000 especie de plantas superiores, de las cuales 30000 especies son
comestibles y de ellas 30 especies de plantas son los cultivos que alimentan al mundo
mientras que solo cinco son como semillas O cereales qué son arroz, trigo, maíz también
el mijo y el sorgo qué proporcionan el 60% del aporte calórico de la población mundial

Reproducción Vegetativa

En nuestro día a día observamos y aprendemos un sin número de formas para poder
sobrevivir, y es que los agricultores en la actualidad tienden a tener diversas maneras de
aplicaciones de reproducción vegetativa, para que de esta forma las plantas puedan
reproducirse de manera más rápida, es decir, acelerar el proceso de crecimiento y
maduración de los frutos. En el ámbito de la botánica, se conoce por reproducción
vegetativa al conjunto de métodos mediante los cuales se pueden multiplicar los
vegetales. . Para este proceso existen una gran variedad de métodos, siendo desde
procedimientos sumamente sencillos como por ejemplo las estacas, hasta los que se
hacen con ayuda de la tecnología, un ejemplo es el cultivo in-vitro de tejidos, siguiendo
estos los requisitos para cada caso. También pueden ser clasificados en naturales, si se
trata de estructuras propias de la planta que le permite reproducirse de manera asexual
(los tubérculos, estolones, bulbos) o artificial si son producidas por el hombre (esqueje,
acodos, injertos).

Estas aplicaciones tienen como objetivo: valorar genéticamente el material vegetal,


preservar los genotipos y acortar los ciclos de reproducción para desarrollar el proceso
de cruzamiento y crecimiento de la planta. Además algunas de las ventajas que estas
tienen son que mantienen y propagan características deseables, tales como: la alta
productividad, mayor calidad, resistencias a las diversas plagas y enfermedades y por
último, al ser este individuo clonado idéntico, su uniformidad será de mayor ventaja en
el manejo de un cultivo. Cabe destacar que la misma uniformidad de la descendencia
puede ser una desventaja, ya que todos los individuos pueden ser susceptibles a nuevas
plagas o al cambio de las condiciones climáticas.
Referencias Bibliográficas

Universidad Politécnica de Valencia (17 sept. 2005) Germinación de


Semillas Tema 16: Germinación de semillas (upv.es) Parte III: Tema 17.

Agro Árbol (2020) Principales factores para la germinación de semillas


Principales factores para la germinación de semillas (factores internos y
externos) - Agro Árbol (agroarbol.com)

ACADEMIA Accelerating the world's research.(S.F.) Biología y


Germinación de Semillas 03_Cap01-with-cover-page-v2.pdf
(d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net) Cynthia Cueva Coloma.

Universidad Politécnica de Cartagena (Octubre, 2017) Germinación y Producción


Vegetal *tfg-gas-est.pdf (upct.es) Carmen Esperanza Gastón de Iriarte Melgarejo

También podría gustarte